SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
• Tratamiento Urgente (0.5- 1 %)
• La precocidad y oportunidad con que se
aplica el tratamiento es directamente
proporcional a su eficacia.
• Cada nivel asistencial no debe diferir un
tratamiento, esperando que se haga en el
nivel superior.
Introducción
• Más frecuente en < 5 años y de forma
accidental (91%accidental (91%), varones.
• La forma intencional o suicida menos
frecuente pero de mayor gravedad,
predomina en adolescentes, mujeres.
• La vía más frecuente – Digestiva.Digestiva.
• Los productos de uso doméstico son los más
implicados , incluso por encima de los
medicamentos.
Cuarto de
Lavado
•Detergentes
•Jabones /
Suavizantes
•Cloro
•Sprays
Cocina
•Vitaminas y
medicamentos
•Plantas
•Cloro
•Limpiadores
•Detergente en
polvo
Sala
•Plantas
•Desodorantes
ambientales
•Cigarrillos
•Bebidas
alcohólicas
Cochera
•Insecticidas y
venenos
•Solventes y
pinturas
•Parafina
•Bencina y prod.
para autos
Cuarto Niños
•Prod. Infantiles
•Talco
•Basurero
•Medicinas
•Plantas
Baño
•Cosméticos
•Polvos
•Medicinas
•Barniz de
uñas
Recámara papás
•Medicamentos vencidos
•Productos de limpieza
•Shampoo
•Aceites de baño
•Papelero sin tapa
LUGAR MAS FRECUENTE DONDE
OCURREN
LOS ACCIDENTES E INTOXICACIONES
VILB/0ct.06
CONSIDERAREMOS EN LAS INTOXICACIONES
DE LOS NIÑOS LO SIGUIENTE
VILB/0ct.06
Ambiente
Familiar
Niño
Agente
VILB/0ct.06
DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA
DIAGNOSTICA
El abrupto pasaje de un estado de salud
a una situación de enfermedad.
La coexistencia de síntomas en varias
personas relacionadas entre sí por
factores familiares, laborales o
ambientales.
VILB/0ct.06
El difícil encuadre de los síntomas y
signos presentados por el paciente
dentro de una enfermedad clásica.
La presencia de un estado clínico grave,
de comienzo súbito en una persona sin
antecedentes de enfermedad.
VILB/0ct.06
DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA
DIAGNOSTICA
DIAGNÓSTICO DE LAS
INTOXICACIONES
¿Qué? ........ Identificación,
tipo de sustancia
¿Cuánto? .. Posible cantidad
incorporada al
organismo
¿Cómo? .... Vía de entrada
VILB/0ct.06
¿Cuándo? .... Tiempo transcurrido
desde el accidente
¿Dónde? ..... Lugar donde ocurrió
(vía pública,
domicilio, lugar
de trabajo)
VILB/0ct.06
ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO
EN LAS INTOXICACIONES
EXÁMENES DE
LABORATORIO
EXAMEN FÍSICO
VILB/0ct.06
DATOS QUE ADQUIEREN PARTICULAR
INTERÉS EN TOXICOLOGÍA
El aliento .
El olor del contenido gástrico.
El examen de la cavidad oral.
Características de la piel y faneras.
El tamaño de las pupilas.
VILB/0ct.06
Relativo al tóxico involucrado pueden
presentarse tres casos:
Cuando se ha absorbido un
tóxico conocido.
El paciente es reconocido como
intoxicado, pero el tóxico no es
conocido.
1
2
La clínica de la intoxicación es
confusa y el médico hace el
diagnóstico diferencial con otras
enfermedades.
3
VILB/0ct.06
Tóxico Síndrome
A
N
T
I
C
O
L
I
N
E
R
G
I
C
O
S
Midriasis
Taquicardia
Hiperemia
Piel y mucosas
secas
Hipertermia
Delirio
Retención urinaria
S
I
M
P
A
T
I
C
O
M
I
M
E
T
I
C
O
S
Midriasis
Ansiedad
Taquicardia
Hipertensión
Hipertermia
Diaforesis
ORGANOSFOSFORADOS
COLINERGICOS
Diarrea, Vómito,
Diaforesis, Salivación,
Lagrimeo
Broncorrea,
Broncoespasmo
Fasciculaciones
Miosis
Bradicardia
ANTIDEPRESIVOS
TRICLICOS
Coma
Convulsiones
Arritmias
QRS > 100 seg
OPIOIDES
Falla respiratoria
Coma
Miosis
Tóxico Síndrome
Toxicología en Urgencias
5 Toxíndromes potencialmente
mortales y reversibles.
• Antidepresivos tricíclicos y otros
bloqueadores de canales de sodio
• Bloqueadores de Canales de Calcio
• Bloqueadores beta adrenérgicos
• Opioides
• Cocaína
Antidepresivos Tricíclicos y
Bloqueadores de Canal Na
• Depresión, Déficit de atención, Migraña,
Enuresis nocturna, Alteraciones de sueño
• Propanolol, Lidocaína, Carbamacepina,
Difenhidramina, Quinidina, Procainamida
• Doxepina ( Crema para eccemas)
Cuadro Clínico (ATC)
• A: Acidosis
• T: Tres “C”
• C: Coma
Convulsiones
Cardíacos
• SNC
2C + agitación, confusión,
delirio, alucinaciones,
hiperpirexia
• Cardiovascular y EKG
Arritmias, bradicardia sinusal,
bloqueo AV, Fibrilación
• Respiratorio
Edema pulmonar, hipoxemia,
lesión pulmonar aguda
Bloqueadores Canales de Calcio
• Fenilalquilaminas
(Verapamilo)
• Dihidropiridinas
(Nifedipina)
• Benzotiacepinas
(Diltiazem)
• SNC
Síncope, Convulsiones, Coma
• Cardiovascular y EKG
Bradiarritmias, Bloqueo AV,
Hipotensión
• Respiratorio
Edema Pulmonar
• Digestivo
Ileo
Opiáceos y Opioides
Heroína y Morfina
Codeína, Hidromorfona, Dextrometorfán
Pentazocina y Dextropropoxifeno
Butorfanol,Metadona,Nalbufina
Fentanilo
• SNC
Depresión SNC,
Hipoventilación Apnea y Coma
• Cardiovascular y EKG
Hipotensión, Arritmias,
Colapso circulatorio y Paro
• Digestivo
Vaciamiento gástrico lento
Bloqueadores beta adrenérgicos
• Propranolol
• Atenolol
• Metoprolol
• Sotalol
• SNC
Alteración de sensorio,
convulsiones y coma
• Cardiovascular y EKG
Bradicardia, bloqueo AV
variable, arritmias
ventriculares, Hipotensión
• Respiratorio
Broncoespasmo
• Metabólico
Hipoglucemia
Abordaje terapéutico de las
intoxicaciones
1 SOPORTE DE LAS FUNCIONES
VITALES: A, B, C, D, E.
2 Descontaminación
3 Eliminación de la sustancia tóxica
absorbida
4 Antídotos
5 TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES
AA
BB
CC
Descontaminación:
 CUTANEA: remover las ropas
agua abundante, jabón
cabello, uñas, pliegues
• Hasta una hora cuando se trata de álcalis
• Autoprotección
 OFTALMICA: agua, sol. Salina,
líquidos especiales
*lentes de contacto, anestésicos locales, baja presión,
1 litro/ojo, temperatura, remover partículas.
• EMESIS
• CATARTICOS (jarabe de ipecacuana)
• CARBON ACTIVADO (1 g/k)
• LAVADO GASTRICO (< 60 m)
• IRRIGACION INTESTINAL
Descontaminación digestiva:
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
*Recomendaciones 2005 de la EAPCCT Y LA AACT para la descontaminación
Digestiva en intoxicaciones agudas por la vía oral.
Sustancias que NO son adsorbidas
por el carbón activado
 P _ PESTICIDAS
 H _ HIDROCARBONOS
 A _ ACIDOS, ALCALIS, ALCOHOL
 I _ HIERRO (IRON)
 L _ LITIO
 S _ SOLVENTES
• Solución para irrigación intestinal:
Polietilenlicol 3350…….60 ml
Cloruro de sodio…………. 1.46 ml
Cloruro de K ……………….. 0.75 ml
Bicarbonato de sodio… 1.68 ml
Sulfato de sodio ……….. 5.68 ml
Agua……………………………. A 1 lt
*500,1000,2000 ml/hora
* Efluyente rectal claro
Otros procedimientos:
• Endoscopía: búsqueda de rescate,
excepto drogas ilícitas.
• Quirúrgicos: es limitado su rol.
Ingesta de sustancias
altamente corrosivas, bezoares, cuerpos
extraños, inyección de sustancia tóxicas
Incrementando la eliminación del
tóxico:
• Diuresis forzada
• Manipulación del pH urinario
• Dosis repetidas de carbón activado
• Diálisis peritoneal
• Hemodiálisis
Beneficios vs. Riesgos mayores
N-acetilcisteina: Mucomyst
•Intoxicación por ParacetamolParacetamol
•Intoxicación por tetracloruro de carbono
VOVO
Dosis inicial: 140 mg /k/ dosis
Dosis mantenimiento: 70 mg/k/c-4 h x 3d
IV: 150IV: 150 mg/200 ml gluc. 5% para 15’
50 mg/500 ml gluc 5% para 4 h
100 mg/ 1000 ml gluc 5% para 16 h
*Efectos adversos: nauseas, vómitos,
exantema, anafilaxia.
• Intoxicación por AnticolinérgicosAnticolinérgicos
• DOSIS: 0.02 mg/k IV lento
• Maximo: 2 mg
*repetir 15-30 min según respuesta
• Acción: antagónico por inhibición de la
colinesterasa.
*Efectos adversos: sudoración, lagrimeo, diarrea, sialorrea,
bradicardia, fasciculaciones, convulsiones, coma
Fisostigmina: Eserina
• Intoxicación por BenzodiacepinasBenzodiacepinas
• DOSIS: 0.01 mg/k Máximo: 1 mg
*repetir 15-30 min según respuesta
• Acción: inhibición competitiva en el SNC en
los receptores benzodiacepínicos.
* Efectos adversos: rash, náuseas, vómito.
Flumazenil: Anexate, Lanexate
• Intoxicación por OrganofosforadosOrganofosforados y
CarbamatosCarbamatos (Sdm. Colinérgico)
• DOSIS: 0.05 -0.1 mg/k/d
*repetir 10 – 15’ hasta atropinización y mantener dosis
sostén si es necesario.
• Acción: bloquea competitivamente la acción de la
acetilcolina en los receptores muscarínicos.
* Efectos adversos: taquicardia, midriasis, visión borrosa,
confusión, retención urinaria, sequedad de mucosas, constipación.
Atropina:
• Intoxicación por OrganofosforadosOrganofosforados
• DOSIS Inicial: 20-40 mg/k en 5-10’
sin exceder 4 mg/k/min
• DOSIS Mantenimiento: solución al 1%. 1 g
en 100 ml de sol. Salina y pasar 5-10 mg/k/h
* Hasta respuesta clínica del paciente.
Acción: reactiva la colinesterasa
* Efectos adversos: somnolencia, mareo, nauseas, cefalea,
hiperventilación, debilidad muscular, diplopía,
Taquicardia, laringoespasmo, rigidez y bloque neuromuscular
transitorios cuando se administra rápidamente.
Pralidoxima:
Obidoxima*
TOXOGONIN
• Intoxicación por anti-depresivos TricíclicosTricíclicos
• DOSIS: 1 – 2 mEq/k/dosis c-4-6 h IV
Bicarbonato de sodio:
Azul de metileno:
• En metahemoglobinemia mayores del 30% o
con sintomatología de hipoxemia.
• DOSIS: 1-2 mg/k al 1%, en gluc. 5%,lento y
durante al menos 5’.
*Repetir cada 30-60’ si no hay respuesta.
• Intoxicación por beta-Bloqueadores Adrenérgicosbeta-Bloqueadores Adrenérgicos.
• DOSIS IV: 0.15 mg/k dosis inicial.
Dosis sostén: 0.05 -0.1 mg/k/h
Glucagón:
Deferoxamina:
• En intoxicación por Hierro.Hierro.
*niveles > 450 mcg/dl o sintomatología y signos
• DOSIS IV:15-20 mg/k/h cada 4-6 h.Máximo 6g/día
• Por VO o SNG 2.5 gr en 20 ml de solución Salina
*Forma un compuesto inerte de fácil excreción por riñón.
*Efectos adversos: hipotensión ,y reacción anafiláctica.
Naloxona:
• En intoxicación por Opiáceos.Opiáceos.
• DOSIS IV: 0.01 mg/k/d
• Puede ser necesaria más de una dosis.
Acción: antagonista en los receptores opiáceos
*Efectos adversos: edema pulmonar, fibrilación ventricular, agitación,
hipertensión arterial.
TRATEMOS AL PACIENTE
INTOXICADO, NO
AL TOXICO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Daniel Rass Chacon
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Rebeca Guevara
 
Formulas de utilidad en pediatria 2020
Formulas de utilidad en pediatria 2020Formulas de utilidad en pediatria 2020
Formulas de utilidad en pediatria 2020
Ivanovic ALcantara
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
Manuel Giraldo
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Fernanda Pineda Gea
 
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordedurasToxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Eduardo Garcia
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
hpao
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoariverarodr
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
Rosa Alessandra
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
MAHINOJOSA45
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonatoTrastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
Trastornos Metabólicos de la glucosa y el calcio en el neonato
 
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)Insuficiencia cardiaca (pediatría)
Insuficiencia cardiaca (pediatría)
 
Formulas de utilidad en pediatria 2020
Formulas de utilidad en pediatria 2020Formulas de utilidad en pediatria 2020
Formulas de utilidad en pediatria 2020
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Otitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatríaOtitis Media en pediatría
Otitis Media en pediatría
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
 
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordedurasToxindromes, envenenamientos y mordeduras
Toxindromes, envenenamientos y mordeduras
 
Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
VIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatriaVIH- SIDA En pediatria
VIH- SIDA En pediatria
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017Tuberculosis en niños 2017
Tuberculosis en niños 2017
 
tuberculosis pediatria
tuberculosis pediatriatuberculosis pediatria
tuberculosis pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 

Similar a Toxicologia pediatria

Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforadosProtocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
joseserranosmith
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
LuisArturoJimnezAyal
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
Hugo Pinto
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Hugo Pinto
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
Victor Cordova
 
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdfURGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
ZosimoAyalaRivas1
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaJoscelia47
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
Jesus Guerra Garcia
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
5512264.pptx
5512264.pptx5512264.pptx
5512264.pptx
FranklinBlanco15
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
Luis H
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
MaricelLabori
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
danielaverbel
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrdeldrzurdo
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
22GutierrezAtondoJos
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
MARILIESTEFANINEIRAF
 
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptxINTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
ssuser59993a
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
graff95
 
Disulfiran_antabus.pptx
Disulfiran_antabus.pptxDisulfiran_antabus.pptx
Disulfiran_antabus.pptx
Luis Fernando
 

Similar a Toxicologia pediatria (20)

Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforadosProtocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
Protocolo de intoxicaciones por órganos fosforados
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones okk
Intoxicaciones okkIntoxicaciones okk
Intoxicaciones okk
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdfURGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
URGENCIAS-EMERGENCIAS-Estudios-M-y-C.pdf
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicado
 
5512264.pptx
5512264.pptx5512264.pptx
5512264.pptx
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdfMedicina Interna (Lambert)-1.pdf
Medicina Interna (Lambert)-1.pdf
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
 
Intoxicacioneszrd
IntoxicacioneszrdIntoxicacioneszrd
Intoxicacioneszrd
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
 
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptxTOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
TOXICOLOGIA FARMACOLOGICA.pptx
 
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptxINTOXICACIONES saade 2021.pptx
INTOXICACIONES saade 2021.pptx
 
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNicaToxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
Toxicologia Principios De ToxicologíA ClíNica
 
Disulfiran_antabus.pptx
Disulfiran_antabus.pptxDisulfiran_antabus.pptx
Disulfiran_antabus.pptx
 

Más de Alejandro vasquez

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
Alejandro vasquez
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
Alejandro vasquez
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
Alejandro vasquez
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
Alejandro vasquez
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
Alejandro vasquez
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
Alejandro vasquez
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
Alejandro vasquez
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
Alejandro vasquez
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Alejandro vasquez
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
Alejandro vasquez
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
Alejandro vasquez
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
Alejandro vasquez
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
Alejandro vasquez
 
Quiste
QuisteQuiste
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Alejandro vasquez
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Alejandro vasquez
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
Alejandro vasquez
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
Alejandro vasquez
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
Alejandro vasquez
 

Más de Alejandro vasquez (20)

Manual niños y niñas
Manual niños y niñasManual niños y niñas
Manual niños y niñas
 
Toxicologia 2
Toxicologia 2Toxicologia 2
Toxicologia 2
 
Toxicologia 1
Toxicologia 1Toxicologia 1
Toxicologia 1
 
Diarrea persistente.
Diarrea persistente.Diarrea persistente.
Diarrea persistente.
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 
Infección por vih
Infección por vihInfección por vih
Infección por vih
 
Infecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatalesInfecciones congénitas y perinatales
Infecciones congénitas y perinatales
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Craneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facialCraneosinostosis defecto craneo facial
Craneosinostosis defecto craneo facial
 
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
Gastrosquisis  defecto de pared abdominalGastrosquisis  defecto de pared abdominal
Gastrosquisis defecto de pared abdominal
 
Trauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalicoTrauma craneo encefalico
Trauma craneo encefalico
 
Copia cambiada de manual para residentes review2
Copia cambiada de manual  para residentes review2Copia cambiada de manual  para residentes review2
Copia cambiada de manual para residentes review2
 
Powerpoint lorena
Powerpoint lorenaPowerpoint lorena
Powerpoint lorena
 
Sindrme merida
Sindrme meridaSindrme merida
Sindrme merida
 
Quiste
QuisteQuiste
Quiste
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbaricaManejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
Manejo del paciente pediatrico quemado con terapia de oxigenacion hiperbarica
 
Final book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcodeFinal book flyer and qrcode
Final book flyer and qrcode
 
oxigenacion
oxigenacionoxigenacion
oxigenacion
 
mitrofanoff
mitrofanoffmitrofanoff
mitrofanoff
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Toxicologia pediatria

  • 1. Introducción • Tratamiento Urgente (0.5- 1 %) • La precocidad y oportunidad con que se aplica el tratamiento es directamente proporcional a su eficacia. • Cada nivel asistencial no debe diferir un tratamiento, esperando que se haga en el nivel superior.
  • 2. Introducción • Más frecuente en < 5 años y de forma accidental (91%accidental (91%), varones. • La forma intencional o suicida menos frecuente pero de mayor gravedad, predomina en adolescentes, mujeres. • La vía más frecuente – Digestiva.Digestiva. • Los productos de uso doméstico son los más implicados , incluso por encima de los medicamentos.
  • 3. Cuarto de Lavado •Detergentes •Jabones / Suavizantes •Cloro •Sprays Cocina •Vitaminas y medicamentos •Plantas •Cloro •Limpiadores •Detergente en polvo Sala •Plantas •Desodorantes ambientales •Cigarrillos •Bebidas alcohólicas Cochera •Insecticidas y venenos •Solventes y pinturas •Parafina •Bencina y prod. para autos Cuarto Niños •Prod. Infantiles •Talco •Basurero •Medicinas •Plantas Baño •Cosméticos •Polvos •Medicinas •Barniz de uñas Recámara papás •Medicamentos vencidos •Productos de limpieza •Shampoo •Aceites de baño •Papelero sin tapa LUGAR MAS FRECUENTE DONDE OCURREN LOS ACCIDENTES E INTOXICACIONES VILB/0ct.06
  • 4. CONSIDERAREMOS EN LAS INTOXICACIONES DE LOS NIÑOS LO SIGUIENTE VILB/0ct.06
  • 6. DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA DIAGNOSTICA El abrupto pasaje de un estado de salud a una situación de enfermedad. La coexistencia de síntomas en varias personas relacionadas entre sí por factores familiares, laborales o ambientales. VILB/0ct.06
  • 7. El difícil encuadre de los síntomas y signos presentados por el paciente dentro de una enfermedad clásica. La presencia de un estado clínico grave, de comienzo súbito en una persona sin antecedentes de enfermedad. VILB/0ct.06 DATOS QUE INDUCEN A LA SOSPECHA DIAGNOSTICA
  • 8. DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES ¿Qué? ........ Identificación, tipo de sustancia ¿Cuánto? .. Posible cantidad incorporada al organismo ¿Cómo? .... Vía de entrada VILB/0ct.06
  • 9. ¿Cuándo? .... Tiempo transcurrido desde el accidente ¿Dónde? ..... Lugar donde ocurrió (vía pública, domicilio, lugar de trabajo) VILB/0ct.06
  • 10. ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS INTOXICACIONES EXÁMENES DE LABORATORIO EXAMEN FÍSICO VILB/0ct.06
  • 11. DATOS QUE ADQUIEREN PARTICULAR INTERÉS EN TOXICOLOGÍA El aliento . El olor del contenido gástrico. El examen de la cavidad oral. Características de la piel y faneras. El tamaño de las pupilas. VILB/0ct.06
  • 12. Relativo al tóxico involucrado pueden presentarse tres casos: Cuando se ha absorbido un tóxico conocido. El paciente es reconocido como intoxicado, pero el tóxico no es conocido. 1 2 La clínica de la intoxicación es confusa y el médico hace el diagnóstico diferencial con otras enfermedades. 3 VILB/0ct.06
  • 13. Tóxico Síndrome A N T I C O L I N E R G I C O S Midriasis Taquicardia Hiperemia Piel y mucosas secas Hipertermia Delirio Retención urinaria S I M P A T I C O M I M E T I C O S Midriasis Ansiedad Taquicardia Hipertensión Hipertermia Diaforesis
  • 15.
  • 16. Toxicología en Urgencias 5 Toxíndromes potencialmente mortales y reversibles. • Antidepresivos tricíclicos y otros bloqueadores de canales de sodio • Bloqueadores de Canales de Calcio • Bloqueadores beta adrenérgicos • Opioides • Cocaína
  • 17. Antidepresivos Tricíclicos y Bloqueadores de Canal Na • Depresión, Déficit de atención, Migraña, Enuresis nocturna, Alteraciones de sueño • Propanolol, Lidocaína, Carbamacepina, Difenhidramina, Quinidina, Procainamida • Doxepina ( Crema para eccemas)
  • 18. Cuadro Clínico (ATC) • A: Acidosis • T: Tres “C” • C: Coma Convulsiones Cardíacos • SNC 2C + agitación, confusión, delirio, alucinaciones, hiperpirexia • Cardiovascular y EKG Arritmias, bradicardia sinusal, bloqueo AV, Fibrilación • Respiratorio Edema pulmonar, hipoxemia, lesión pulmonar aguda
  • 19. Bloqueadores Canales de Calcio • Fenilalquilaminas (Verapamilo) • Dihidropiridinas (Nifedipina) • Benzotiacepinas (Diltiazem) • SNC Síncope, Convulsiones, Coma • Cardiovascular y EKG Bradiarritmias, Bloqueo AV, Hipotensión • Respiratorio Edema Pulmonar • Digestivo Ileo
  • 20. Opiáceos y Opioides Heroína y Morfina Codeína, Hidromorfona, Dextrometorfán Pentazocina y Dextropropoxifeno Butorfanol,Metadona,Nalbufina Fentanilo • SNC Depresión SNC, Hipoventilación Apnea y Coma • Cardiovascular y EKG Hipotensión, Arritmias, Colapso circulatorio y Paro • Digestivo Vaciamiento gástrico lento
  • 21. Bloqueadores beta adrenérgicos • Propranolol • Atenolol • Metoprolol • Sotalol • SNC Alteración de sensorio, convulsiones y coma • Cardiovascular y EKG Bradicardia, bloqueo AV variable, arritmias ventriculares, Hipotensión • Respiratorio Broncoespasmo • Metabólico Hipoglucemia
  • 22. Abordaje terapéutico de las intoxicaciones 1 SOPORTE DE LAS FUNCIONES VITALES: A, B, C, D, E. 2 Descontaminación 3 Eliminación de la sustancia tóxica absorbida 4 Antídotos 5 TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
  • 24. Descontaminación:  CUTANEA: remover las ropas agua abundante, jabón cabello, uñas, pliegues • Hasta una hora cuando se trata de álcalis • Autoprotección  OFTALMICA: agua, sol. Salina, líquidos especiales *lentes de contacto, anestésicos locales, baja presión, 1 litro/ojo, temperatura, remover partículas.
  • 25. • EMESIS • CATARTICOS (jarabe de ipecacuana) • CARBON ACTIVADO (1 g/k) • LAVADO GASTRICO (< 60 m) • IRRIGACION INTESTINAL Descontaminación digestiva: INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES *Recomendaciones 2005 de la EAPCCT Y LA AACT para la descontaminación Digestiva en intoxicaciones agudas por la vía oral.
  • 26. Sustancias que NO son adsorbidas por el carbón activado  P _ PESTICIDAS  H _ HIDROCARBONOS  A _ ACIDOS, ALCALIS, ALCOHOL  I _ HIERRO (IRON)  L _ LITIO  S _ SOLVENTES
  • 27. • Solución para irrigación intestinal: Polietilenlicol 3350…….60 ml Cloruro de sodio…………. 1.46 ml Cloruro de K ……………….. 0.75 ml Bicarbonato de sodio… 1.68 ml Sulfato de sodio ……….. 5.68 ml Agua……………………………. A 1 lt *500,1000,2000 ml/hora * Efluyente rectal claro
  • 28. Otros procedimientos: • Endoscopía: búsqueda de rescate, excepto drogas ilícitas. • Quirúrgicos: es limitado su rol. Ingesta de sustancias altamente corrosivas, bezoares, cuerpos extraños, inyección de sustancia tóxicas
  • 29. Incrementando la eliminación del tóxico: • Diuresis forzada • Manipulación del pH urinario • Dosis repetidas de carbón activado • Diálisis peritoneal • Hemodiálisis Beneficios vs. Riesgos mayores
  • 30.
  • 31. N-acetilcisteina: Mucomyst •Intoxicación por ParacetamolParacetamol •Intoxicación por tetracloruro de carbono VOVO Dosis inicial: 140 mg /k/ dosis Dosis mantenimiento: 70 mg/k/c-4 h x 3d IV: 150IV: 150 mg/200 ml gluc. 5% para 15’ 50 mg/500 ml gluc 5% para 4 h 100 mg/ 1000 ml gluc 5% para 16 h *Efectos adversos: nauseas, vómitos, exantema, anafilaxia.
  • 32. • Intoxicación por AnticolinérgicosAnticolinérgicos • DOSIS: 0.02 mg/k IV lento • Maximo: 2 mg *repetir 15-30 min según respuesta • Acción: antagónico por inhibición de la colinesterasa. *Efectos adversos: sudoración, lagrimeo, diarrea, sialorrea, bradicardia, fasciculaciones, convulsiones, coma Fisostigmina: Eserina
  • 33. • Intoxicación por BenzodiacepinasBenzodiacepinas • DOSIS: 0.01 mg/k Máximo: 1 mg *repetir 15-30 min según respuesta • Acción: inhibición competitiva en el SNC en los receptores benzodiacepínicos. * Efectos adversos: rash, náuseas, vómito. Flumazenil: Anexate, Lanexate
  • 34. • Intoxicación por OrganofosforadosOrganofosforados y CarbamatosCarbamatos (Sdm. Colinérgico) • DOSIS: 0.05 -0.1 mg/k/d *repetir 10 – 15’ hasta atropinización y mantener dosis sostén si es necesario. • Acción: bloquea competitivamente la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos. * Efectos adversos: taquicardia, midriasis, visión borrosa, confusión, retención urinaria, sequedad de mucosas, constipación. Atropina:
  • 35. • Intoxicación por OrganofosforadosOrganofosforados • DOSIS Inicial: 20-40 mg/k en 5-10’ sin exceder 4 mg/k/min • DOSIS Mantenimiento: solución al 1%. 1 g en 100 ml de sol. Salina y pasar 5-10 mg/k/h * Hasta respuesta clínica del paciente. Acción: reactiva la colinesterasa * Efectos adversos: somnolencia, mareo, nauseas, cefalea, hiperventilación, debilidad muscular, diplopía, Taquicardia, laringoespasmo, rigidez y bloque neuromuscular transitorios cuando se administra rápidamente. Pralidoxima: Obidoxima* TOXOGONIN
  • 36. • Intoxicación por anti-depresivos TricíclicosTricíclicos • DOSIS: 1 – 2 mEq/k/dosis c-4-6 h IV Bicarbonato de sodio: Azul de metileno: • En metahemoglobinemia mayores del 30% o con sintomatología de hipoxemia. • DOSIS: 1-2 mg/k al 1%, en gluc. 5%,lento y durante al menos 5’. *Repetir cada 30-60’ si no hay respuesta.
  • 37. • Intoxicación por beta-Bloqueadores Adrenérgicosbeta-Bloqueadores Adrenérgicos. • DOSIS IV: 0.15 mg/k dosis inicial. Dosis sostén: 0.05 -0.1 mg/k/h Glucagón: Deferoxamina: • En intoxicación por Hierro.Hierro. *niveles > 450 mcg/dl o sintomatología y signos • DOSIS IV:15-20 mg/k/h cada 4-6 h.Máximo 6g/día • Por VO o SNG 2.5 gr en 20 ml de solución Salina *Forma un compuesto inerte de fácil excreción por riñón. *Efectos adversos: hipotensión ,y reacción anafiláctica.
  • 38. Naloxona: • En intoxicación por Opiáceos.Opiáceos. • DOSIS IV: 0.01 mg/k/d • Puede ser necesaria más de una dosis. Acción: antagonista en los receptores opiáceos *Efectos adversos: edema pulmonar, fibrilación ventricular, agitación, hipertensión arterial.