SlideShare una empresa de Scribd logo
ELSA GEORGINA DUARTE FABIAN
*Todavía es la causa de morbilidad y mortalidad
 maternas
*Pacientes con infección genital puerperal son
 susceptibles a desarrollar choque séptico,
 tromboflebitis pélvica y absceso pélvico
*En un parto, cerca del 6 a 7% cursa con morbilidad
 febril
*En una cesárea, la incidencia de morbilidad febril es
 casi dos veces más alta
* Alrededor de un 70% de las infecciones se debe a
 organismos anaeróbicos
* Peptosteptococcus, Peptococcus y Streptococcus
* De bacterias aeróbicas, la más frecuente es la
 E.coli seguida por enterococos
* Se a aislado el Mycoplasma genitalis
                                     que
 contribuyen a la endometritis puerperal
•    Signo guía de la infección puerperal


• Se debe en su mayoría a infecciones del aparato genital

• Temperatura > 38ºC en 2 tomas separadas duratne los 2 de los
    primeros 10 días , excluyendo las primeras 24 hrs


• Termometro oral; 4 veces al dia.
Las fuentes de contacto pueden
Las fuentes de contacto pueden
ser:
ser:

Exógena: infección por medio de
Exógena: infección por medio de
instrumentos, ropa o manos de
instrumentos, ropa o manos de
personal sanitario. Es la más
personal sanitario. Es la más
grave y responsable de fiebre
grave y responsable de fiebre
puerperal
puerperal




Endógena: auto infección por
Endógena: auto infección por
gérmenes habituales del canal
gérmenes habituales del canal
genital y áreas cercanas, es la
genital y áreas cercanas, es la
más frecuente.
más frecuente.
Numerosos factores    pueden causar
 fiebre durante el puerperio.
Fiebre persistente después del
 parto: Infecciones del aparato
 genital.
Fiebre con picos muy elevados
 (>39º C) : Infección pélvica agresiva
 por estreptococo del grupo A o B.
Otras causas de fiebre puerperal
 que se deben descartar son:
 Ingurgitación mamaria
Atelectasias
Neumonía por aspiración
Neumonía bacteriana
Pielonefritis aguda
Tromboflebitis
Factores predisponentes:
Parto vaginal
Parto por cesárea
Parto vaginal
Es relativamente rara.
En mujeres con riesgo elevado, el
 riesgo se aproxima al 6%.
En caso de corioamnionitis, el
 riesgo de infección se eleva al 13%.
Otros factores de riesgo: Óbito
 fetal, bajo peso al nacer, parto
 pretérmino y morbilidad neonatal
 grave.
Trabajo de parto prolongado     Otros factores de riesgo
Rotura de membranas de larga     Nivel socioeconómico inferior
 evolución
                                  Colonización bacteriana
Numerosas exploraciones          Cesárea por embarazo múltiple
 cervicales
                                  Juventud materna y nuliparidad
Vigilancia fetal interna
                                  Inducción prolongada del trabajo
Para mujeres en trabajo de       de parto
 parto con membranas rotas,
 casi todos los clínicos          Obesidad
 recomiendan una sola dosis de    Líquido amniótico con meconio.
 2 gramos de un betalactamico
EVOLUCIÓN CLÍNICA
Infección de heridas
Dehiscencia de heridas
Fascitis necrosante
Peritonitis
Infección de los anexos
Flemón parametrial
Infección del perineo, vagina y cuello uterino
Síndrome del choque tóxico
* Infección del perineo, vagina y cuello uterino:
                               Infección de la Episiotomía.
Las infecciones de las episiotomías no son
 comunes.
Aproximadamente solo el 0.1% se infectan.
En caso de infección una de las principales
 preocupaciones es la dehiscencia.
Las infecciones graves son más frecuentes en
 las mujeres con laceración de cuarto grado.
El choque séptico es raro, pero puede
 ocurrir.
Patogenia y evolución clínica.


La dehiscencia casi siempre se acompaña de
 infección.
Las características más frecuentes son:
                       Dolor
 Secreción purulenta           Fiebre


En los casos más graves…
la vulva completa:
edematiza  ulcera cubre con un exudado.
Las laceraciones vaginales pueden
 infectarse sea directamente o por
 extensión desde el perineo.
La extensión parametrial origina
 linfangitis.
Las laceraciones del cuello uterino
 son frecuentes, cuando se infectan,
 las laceraciones profundas pueden
 producir linfangitis, parametritos y
 bacteriemia.
*Tratamiento.
El primer paso es el drenaje.
Se retiran los puntos y la herida
 infectada se abre.
En algunas mujeres sin secreción
 purulenta, basta con administrar
 antimicrobianos de amplio
 espectro y vigilar.
Se recomienda realizar una
 reparación temprana en la
 dehiscencia de episiotomía por
 infección.
* Técnica para la reparación temprana.
     Protocolo preoperatorio para la reparación temprana de la
                  dehiscencia de la episiotomía.
i.     Antimicrobianos intravenosos hasta que la paciente se encuentre
       afebril.

ii. Retirar los puntos y abrir toda la herida.

iii. Cuidados de la herida:
      Sedación
      Jalea de lidocaína al 2% en la herida
      Desbridación del tejido necrótico
      Lavar la herida 2 veces al día con povidona yodada
      Baños de asientos varias veces al día o hidroterapia

iv. Preparación mecánica intestinal un día antes de la cirugía, para las
      reparaciones de cuarto grado, nada por vía oral la noche anterior a la
      cirugía.
*Síndrome del choque
                tóxico.
Manifestación grave del organismo ante una infección
 puerperal generalizada, que ocasiona insuficiencia
 circulatoria periférica con riego tisular inadecuado, que
 culmina con disfunción o muerte celular.
Se caracteriza por fiebre, cefalea, confusión mental,
 eritema macular difuso, edema subcutáneo, nauseas,
 vómito, diarrea líquida, y hemoconcentración. Se
 acompaña de IR seguida rápidamente de IH, CID y
 colapso circulatorio.
Las pacientes deberán ser atendidas en unidades del
 segundo o tercer nivel de atención por un equipo
 multidisciplinario compuesto por intensivistas,
 ginecobstetras e infectólogos.
En casi todas las pacientes se ha aislado
 Staphylococcus aureus.
Toxina de síndrome de choque tóxico 1  causante
 de las manifestaciones clínicas  lesión endotelial
 intensa
10% de las embarazadas exhibe colonización vaginal
 por S. aureus.
Se ha vinculado con infecciones por Streptococo
 beta hemolítico del grupo A, del cual los serotipos
 M1 y M3 son los más virulentos.
*Cuadro clínico
   1.   Fase hipotensiva precoz: fiebre de 38 - 40.6º C, piel caliente
        y húmeda, facie rubicunda, taquicardia, escalofríos e
        hipotensión arterial, con tensiones sistólicas entre 85 y 95
        mm de Hg.

   2. Fase hipotensiva tardía: recuerda clínicamente el choque
        hemorrágico y se caracteriza por piel fría y viscosa,
        hipotensión arterial, con tensiones sistólicas de 70mm de
        Hg o menos, cianosis del lecho de las uñas, temperaturas
        bajas, pulso filiforme, afectación del sensorio y oliguria.

   3. Fase de choque irreversible: se caracteriza por acidosis
        metabólica grave con elevación importante de las
        concentraciones de ácido láctico en sangre, anuria, IC,
        dificultad respiratoria y coma.
*Diagnóstico.
   Exámenes de laboratorio:
                                  Exámenes de gabinete:
    Biometría hemática
    completa
                                  Rayos X
    Electrolitos séricos         Ultrasonido
    Gases arteriales             Ultrasonido Doppler Color
    Pruebas de funcionamiento    Tomografía Axial
    hepático                       Computarizada
    Pruebas de coagulación       Imagen de Resonancia
    Lactato sérico                Magnética
    Cultivos con antibiogramas   Gamagrafía
*Tratamiento.
  El tratamiento principal es de apoyo, permitiendo la
   inversión de la lesión endotelial capilar.
  En los casos más graves es necesario administrar líquidos
   en forma masiva, ventilación mecánica con presión
   positiva al final de la espiración y diálisis renal.
  Se administran antimicrobianos de tipo antiestafilocócico.
  Muchos casos de choque tóxico estreptocócico requieren
   histerectomía.
* Manual CTO

* Obstetricia de Williams; Cunningham et al.; 23ª
 Edic.; Edit. Mc GrawHill; Infección puerperal Pp 661-
 671.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
Karen Recalde
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Semiología fetal
Semiología fetalSemiología fetal
Semiología fetal
Carolina Cabrera Cerna
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
PROFESOR36
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
felix campos
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
Danniela Carreño
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
Hospital central
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
DaCoGoJo
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
Dulce Soto
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Jean Esteban Yacila Lomas
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
DR. CARLOS Azañero
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Marcos Fulgencio Rosario
 
Embarazo ectópico dj
Embarazo ectópico djEmbarazo ectópico dj
Embarazo ectópico dj
Dyjohaner Trematerra
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
José Madrigal
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Mariana Sánchez Nava
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
Jhonattan Cabrales Lara
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
Yeniffer Blass
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
Sergio Bermudez
 

La actualidad más candente (20)

Infección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiarInfección puerperal para estudiar
Infección puerperal para estudiar
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Semiología fetal
Semiología fetalSemiología fetal
Semiología fetal
 
Infeccion puerperal
Infeccion puerperalInfeccion puerperal
Infeccion puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.INFECCIONES PUERPERAL.
INFECCIONES PUERPERAL.
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Revision del canal del parto
Revision del canal del partoRevision del canal del parto
Revision del canal del parto
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Hemorragia posparto
Hemorragia posparto Hemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del partoPeriodo placentario normal o tercer periodo del parto
Periodo placentario normal o tercer periodo del parto
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Embarazo ectópico dj
Embarazo ectópico djEmbarazo ectópico dj
Embarazo ectópico dj
 
Tarea 12 jimr atonia uterina
Tarea 12  jimr atonia uterinaTarea 12  jimr atonia uterina
Tarea 12 jimr atonia uterina
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1Complicaciones puerperio...1
Complicaciones puerperio...1
 
16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto16 valoración del canal de parto
16 valoración del canal de parto
 

Destacado

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
intiolivera
 
Infección Puerperal
Infección Puerperal Infección Puerperal
Infección Puerperal
Consejo Nacional Electoral
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Karina Aguirre Alvarez
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Jesser Martin Herrera Salgado
 
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Diana Isabel Intriago Tulcan
 
Semmelweis_Fiebre_Puerperal
Semmelweis_Fiebre_PuerperalSemmelweis_Fiebre_Puerperal
Semmelweis_Fiebre_Puerperal
Elena Ruiz Cervantes
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
José Madrigal
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
Kevin Vazquez Arevalo
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Exposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperalExposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperal
proteccion civil
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
Ilianshirley Cely Ortega
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
liliana vazquez
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
Universidad del Azuay
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
safoelc
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
DANIELA CAROLINA SALTOS
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
Mary Herrera
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
Darío Hernández
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
guestbd0e18
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
Rosario
 

Destacado (20)

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Infección Puerperal
Infección Puerperal Infección Puerperal
Infección Puerperal
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
Sepsis puerperal REVISIÓN ACTUALIZADA 2014
 
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
 
Semmelweis_Fiebre_Puerperal
Semmelweis_Fiebre_PuerperalSemmelweis_Fiebre_Puerperal
Semmelweis_Fiebre_Puerperal
 
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivosTarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
Tarea46 puerperio patologico trombosis, mama, psicoafectivos
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Caso Semmelweis
Caso SemmelweisCaso Semmelweis
Caso Semmelweis
 
Exposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperalExposicion de Infeccion puerperal
Exposicion de Infeccion puerperal
 
Semmelweis
SemmelweisSemmelweis
Semmelweis
 
Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3Caso clinico aps 3
Caso clinico aps 3
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Mastitis puerperal
Mastitis puerperalMastitis puerperal
Mastitis puerperal
 
Fierbre puerperal
Fierbre puerperalFierbre puerperal
Fierbre puerperal
 
INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL INFECCIÓN PUERPERAL
INFECCIÓN PUERPERAL
 
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZOMATERNO INFANTIL-EMBARAZO
MATERNO INFANTIL-EMBARAZO
 
Fiebre puerperal
Fiebre puerperalFiebre puerperal
Fiebre puerperal
 
Patologia Puerperal
Patologia PuerperalPatologia Puerperal
Patologia Puerperal
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 

Similar a Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Rebeca Guevara
 
Síndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptxSíndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptx
MacarenaAlejandra14
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
jhon freddy hoyos verdugo
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
JeanCarlosVarela1
 
3 A Infeccion Post Partum
3 A   Infeccion Post Partum3 A   Infeccion Post Partum
3 A Infeccion Post Partum
Alumnos Ricardo Palma
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
Alejandra Zerna Andrade
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
Gerardo Vega
 
1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf
JanethMonicaGallegos
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
Arturo García García
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
yaile
 
Complicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdfComplicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdf
TisharaWesley
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
Johny Fattaleh
 
ITU EN EL EMBARAZO.pdf
ITU EN EL EMBARAZO.pdfITU EN EL EMBARAZO.pdf
ITU EN EL EMBARAZO.pdf
AlbitaUchubanda1
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Presentacin patologa del puerperio
Presentacin patologa del puerperioPresentacin patologa del puerperio
Presentacin patologa del puerperio
hugotula
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
Luis Vergara
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
degarden
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 

Similar a Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian (20)

Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
Síndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptxSíndrome shock toxico.pptx
Síndrome shock toxico.pptx
 
Sepsis puerperal
Sepsis puerperalSepsis puerperal
Sepsis puerperal
 
Puerperio complicaciones
Puerperio complicacionesPuerperio complicaciones
Puerperio complicaciones
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx2.1 Infecciones del parto.pptx
2.1 Infecciones del parto.pptx
 
3 A Infeccion Post Partum
3 A   Infeccion Post Partum3 A   Infeccion Post Partum
3 A Infeccion Post Partum
 
Puerperio complicado
Puerperio complicadoPuerperio complicado
Puerperio complicado
 
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS  COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS
 
1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf1. ITU Y GESTACION.pdf
1. ITU Y GESTACION.pdf
 
Infección puerperal
Infección puerperalInfección puerperal
Infección puerperal
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
 
Complicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdfComplicaciones puerperales.pdf
Complicaciones puerperales.pdf
 
Sepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardiaSepsis neonatal temprana y tardia
Sepsis neonatal temprana y tardia
 
ITU EN EL EMBARAZO.pdf
ITU EN EL EMBARAZO.pdfITU EN EL EMBARAZO.pdf
ITU EN EL EMBARAZO.pdf
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Presentacin patologa del puerperio
Presentacin patologa del puerperioPresentacin patologa del puerperio
Presentacin patologa del puerperio
 
Gangrena gaseosa
Gangrena gaseosaGangrena gaseosa
Gangrena gaseosa
 
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)Enfermedades de transmision sexual (ETS)
Enfermedades de transmision sexual (ETS)
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian

  • 2. *Todavía es la causa de morbilidad y mortalidad maternas *Pacientes con infección genital puerperal son susceptibles a desarrollar choque séptico, tromboflebitis pélvica y absceso pélvico *En un parto, cerca del 6 a 7% cursa con morbilidad febril *En una cesárea, la incidencia de morbilidad febril es casi dos veces más alta
  • 3. * Alrededor de un 70% de las infecciones se debe a organismos anaeróbicos * Peptosteptococcus, Peptococcus y Streptococcus * De bacterias aeróbicas, la más frecuente es la E.coli seguida por enterococos * Se a aislado el Mycoplasma genitalis que contribuyen a la endometritis puerperal
  • 4.
  • 5. Signo guía de la infección puerperal • Se debe en su mayoría a infecciones del aparato genital • Temperatura > 38ºC en 2 tomas separadas duratne los 2 de los primeros 10 días , excluyendo las primeras 24 hrs • Termometro oral; 4 veces al dia.
  • 6. Las fuentes de contacto pueden Las fuentes de contacto pueden ser: ser: Exógena: infección por medio de Exógena: infección por medio de instrumentos, ropa o manos de instrumentos, ropa o manos de personal sanitario. Es la más personal sanitario. Es la más grave y responsable de fiebre grave y responsable de fiebre puerperal puerperal Endógena: auto infección por Endógena: auto infección por gérmenes habituales del canal gérmenes habituales del canal genital y áreas cercanas, es la genital y áreas cercanas, es la más frecuente. más frecuente.
  • 7. Numerosos factores pueden causar fiebre durante el puerperio. Fiebre persistente después del parto: Infecciones del aparato genital. Fiebre con picos muy elevados (>39º C) : Infección pélvica agresiva por estreptococo del grupo A o B.
  • 8. Otras causas de fiebre puerperal que se deben descartar son:  Ingurgitación mamaria Atelectasias Neumonía por aspiración Neumonía bacteriana Pielonefritis aguda Tromboflebitis
  • 10. Parto vaginal Es relativamente rara. En mujeres con riesgo elevado, el riesgo se aproxima al 6%. En caso de corioamnionitis, el riesgo de infección se eleva al 13%. Otros factores de riesgo: Óbito fetal, bajo peso al nacer, parto pretérmino y morbilidad neonatal grave.
  • 11. Trabajo de parto prolongado Otros factores de riesgo Rotura de membranas de larga  Nivel socioeconómico inferior evolución  Colonización bacteriana Numerosas exploraciones  Cesárea por embarazo múltiple cervicales  Juventud materna y nuliparidad Vigilancia fetal interna  Inducción prolongada del trabajo Para mujeres en trabajo de de parto parto con membranas rotas, casi todos los clínicos  Obesidad recomiendan una sola dosis de  Líquido amniótico con meconio. 2 gramos de un betalactamico
  • 12.
  • 13.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Infección de heridas Dehiscencia de heridas Fascitis necrosante Peritonitis Infección de los anexos Flemón parametrial Infección del perineo, vagina y cuello uterino Síndrome del choque tóxico
  • 18. * Infección del perineo, vagina y cuello uterino: Infección de la Episiotomía. Las infecciones de las episiotomías no son comunes. Aproximadamente solo el 0.1% se infectan. En caso de infección una de las principales preocupaciones es la dehiscencia. Las infecciones graves son más frecuentes en las mujeres con laceración de cuarto grado. El choque séptico es raro, pero puede ocurrir.
  • 19.
  • 20. Patogenia y evolución clínica. La dehiscencia casi siempre se acompaña de infección. Las características más frecuentes son: Dolor Secreción purulenta Fiebre En los casos más graves… la vulva completa: edematiza  ulcera cubre con un exudado.
  • 21. Las laceraciones vaginales pueden infectarse sea directamente o por extensión desde el perineo. La extensión parametrial origina linfangitis. Las laceraciones del cuello uterino son frecuentes, cuando se infectan, las laceraciones profundas pueden producir linfangitis, parametritos y bacteriemia.
  • 22. *Tratamiento. El primer paso es el drenaje. Se retiran los puntos y la herida infectada se abre. En algunas mujeres sin secreción purulenta, basta con administrar antimicrobianos de amplio espectro y vigilar. Se recomienda realizar una reparación temprana en la dehiscencia de episiotomía por infección.
  • 23. * Técnica para la reparación temprana. Protocolo preoperatorio para la reparación temprana de la dehiscencia de la episiotomía. i. Antimicrobianos intravenosos hasta que la paciente se encuentre afebril. ii. Retirar los puntos y abrir toda la herida. iii. Cuidados de la herida: Sedación Jalea de lidocaína al 2% en la herida Desbridación del tejido necrótico Lavar la herida 2 veces al día con povidona yodada Baños de asientos varias veces al día o hidroterapia iv. Preparación mecánica intestinal un día antes de la cirugía, para las reparaciones de cuarto grado, nada por vía oral la noche anterior a la cirugía.
  • 24. *Síndrome del choque tóxico. Manifestación grave del organismo ante una infección puerperal generalizada, que ocasiona insuficiencia circulatoria periférica con riego tisular inadecuado, que culmina con disfunción o muerte celular. Se caracteriza por fiebre, cefalea, confusión mental, eritema macular difuso, edema subcutáneo, nauseas, vómito, diarrea líquida, y hemoconcentración. Se acompaña de IR seguida rápidamente de IH, CID y colapso circulatorio. Las pacientes deberán ser atendidas en unidades del segundo o tercer nivel de atención por un equipo multidisciplinario compuesto por intensivistas, ginecobstetras e infectólogos.
  • 25. En casi todas las pacientes se ha aislado Staphylococcus aureus. Toxina de síndrome de choque tóxico 1  causante de las manifestaciones clínicas  lesión endotelial intensa 10% de las embarazadas exhibe colonización vaginal por S. aureus. Se ha vinculado con infecciones por Streptococo beta hemolítico del grupo A, del cual los serotipos M1 y M3 son los más virulentos.
  • 26. *Cuadro clínico 1. Fase hipotensiva precoz: fiebre de 38 - 40.6º C, piel caliente y húmeda, facie rubicunda, taquicardia, escalofríos e hipotensión arterial, con tensiones sistólicas entre 85 y 95 mm de Hg. 2. Fase hipotensiva tardía: recuerda clínicamente el choque hemorrágico y se caracteriza por piel fría y viscosa, hipotensión arterial, con tensiones sistólicas de 70mm de Hg o menos, cianosis del lecho de las uñas, temperaturas bajas, pulso filiforme, afectación del sensorio y oliguria. 3. Fase de choque irreversible: se caracteriza por acidosis metabólica grave con elevación importante de las concentraciones de ácido láctico en sangre, anuria, IC, dificultad respiratoria y coma.
  • 27. *Diagnóstico. Exámenes de laboratorio: Exámenes de gabinete:  Biometría hemática completa Rayos X  Electrolitos séricos Ultrasonido  Gases arteriales Ultrasonido Doppler Color  Pruebas de funcionamiento Tomografía Axial hepático Computarizada  Pruebas de coagulación Imagen de Resonancia  Lactato sérico Magnética  Cultivos con antibiogramas Gamagrafía
  • 28. *Tratamiento. El tratamiento principal es de apoyo, permitiendo la inversión de la lesión endotelial capilar. En los casos más graves es necesario administrar líquidos en forma masiva, ventilación mecánica con presión positiva al final de la espiración y diálisis renal. Se administran antimicrobianos de tipo antiestafilocócico. Muchos casos de choque tóxico estreptocócico requieren histerectomía.
  • 29. * Manual CTO * Obstetricia de Williams; Cunningham et al.; 23ª Edic.; Edit. Mc GrawHill; Infección puerperal Pp 661- 671.