SlideShare una empresa de Scribd logo
Infecciones de vías urinarias e
inmunización materno- fetal
Integrantes: Dr. Felicito Javier añore Cisneros
• Garcia Santos Yesenia Natividad Materia: Ginecología y Obstetricia
• De Jesus Ureiro Dante Grupo: LMC B-19
• Najera Ochoa Diana Lizbeth
• Nava Gonzalez Francisco Javier
• Victorio Baylon Marlen
Infecciones de vías urinarias
Definición
Existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la vejiga ó el riñón. Los
síntomas que acompañan a una infección de orina varían de acuerdo al sitio de la
infección, pero también pueden cursar asintomáticas
Infección urinaria
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
Definición
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
Bacteriuria
asintomática
Cistitis Pielonefritis
Presencia de
bacterias en orina,
detectada por
urocultivo (más de
100 000 UFC por
ml) sin síntomas
típicos de infección
aguda del tracto
urinario.
Infección bacteriana
de la vejiga. Es
causada por
gérmenes, por lo
regular bacterias
que ingresan a la
uretra y luego a la
vejiga.
Infección de la vía
excretora urinaria
alta y del
parénquima renal
de uno o ambos
riñones
Bacteriuria asintomática
Definición
Presencia de más de 100.00 UFC/ml en un urocultivo en ausencia de
sintomatología
(González Merlo).
Multiplicación bacteriana persistente
dentro del aparato urinario de mujeres asintomáticas (Williams).
Bacteriuria asintomática
Tamizaje de bacteriuria asintomatica
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
Bacteriuria
asintomática
Sin
tratamiento
20- 40%
Pielonefritis
Rotura de
membranas
Parto pretermito
Productos de bajo
peso al nacer
Realizar tamizaje con
urocultivo en la semana 12–
16 de embarazo ó en la
primera consulta prenatal
Nitrofurantoina
01
Vía oral.
100mg cada 6 horas por 7 días
Amoxicilina
02
Vía oral.
500mg cada 8 horas por 7 días
Tratamiento
Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
● Amoxicilina- ácido clavulánico.
● Cefalosporinas de primera o
segunda generación.
● Nitrofurantoína.
● Fosfomicina.
Tratamiento
Vía oral
7 días
González-Merlo. (2018). Obstetricia. Cap 36. Enfermedades asociadas al embarazo.
Williams (2015). Obstetricia. Capitulo 53. Nefropatía y uropatías.
Pielonefritis Aguda
Sintomas Exploración fisica Laboratorio
• Disuria, polaquiuria,
tenesmo vesicular
• Fiebre
• Malestar general
• Dolor lumbar
• Nauseas
• Vomito
• Diarrea
• Puño percusión (+)
• Sensibilidad angulo
costovertebral a la
palpacion
• Examen de orina
• Urocultivo
Tratamiento
1. Iniciar antibiotico parenteral de forma empirica
(10-14 dias)
2. Hidratación intravenosa para mantener
diuresis
3. Evaluar el balance hídrico, controle analíticos
periódicos
4. Monitoreo de signos vitales
5. Vigilancia materno fetal
6. Valorara alta hospitalaria con la paciente
apiretica, para completar el tratamiento
antibiótico vía oral de forma ambulatoria
Antibiotico Dosis
Ceftriaxona 2g c/24hrs
Aztreonam 1g c/8-12 hrs
Cefepima 1g c/12hrs
Piperacilina-
tazobactam
4.5g c/8hrs
Tras el manejo se debe asegurar
resolución mediante urocultivo 15
días post-tratamiento y luego
mensualmente
Pielonefritis recurrente
1. Ocurre del 6 al 8% de las mujeres
2. Se debe considerar profilaxis en
pacientes con pielonefritis recidivante o
tras único episodio en pacientes
neurópatas
Profilaxis antibiotica:
• Nitrofurantoina (50 a 100 mg por vida oral a la
hora de acostarse
• Cefalexina (250 a 500 mg por vida oral a la hora
de acostarse
Cistitis aguda
La cistitis aguda
Es una ITU
Afecta a la
pared vesical
Cursa con
síndrome
miccional
Sin alteración
del estado
general.
• La CA del embarazo debe considerarse como una ITU primaria independiente de las otras formas de
ITU, puesto que, al contrario que la PA, no depende de la existencia previa de BA.
Incidencia es del 1,3-
1,5%, mucho más baja
que la de la BA, y se
mantiene invariable a
pesar del cribado y del
tratamiento.
El 90% de los casos la
ITU queda confinada a
la vejiga, sin que exista
bacteriuria renal.
Etiología y los factores de riesgo
• 95% de los casos la infección es monobacteriana
• Se presenta en el segundo trimestre
• Se caracteriza por la existencia de un síndrome miccional:
Disuria
Polaquiuria
Tenesmo
Urgencia
miccional
Antecedente de
ITU previo al
embarazo
Pacientes con
malas
condiciones
socioeconómicas
La
drepanocitemia
diabetes
gestacional
Existen:
Molestias suprapúbicas
Aumentan a la presión
Orina turbia
Hematuria
.
No hay fiebre
Dolor lumbar
Afectación general
Estos síntomas pueden ser
fácilmente confundidos con los
producidos por las vulvovaginitis
(sobre todo la candidiásica).
Diagnóstico
Positivo
Negativo hasta
en el 50% de
los casos.
Urocultivo
Ello
se
debe
a
3
razones
La CA puede presentarse con cifras inferiores a 100.000 UFC/ml; en
presencia de síntomas urinarios, un urocultivo con más de 100 UFC/ml se
considera positivo.
El cuadro de cistitis puede estar provocado por Chlamydia
trachomatis, que no crece en los cultivos habituales. Estos
casos se engloban en el denominado síndrome ureteral agudo
o cistitis abacteriúrica, corresponden a uretritis no
gonocócicas.
Puede deberse a que exista
obstrucción del tracto urinario
El sedimento de orina demuestra piuria (> 10
leucocitos/mm 3).
Tratamiento
Utilización de
fosfomicina-trometamol
en monodosis de 3 g o
en pauta corta de 2 días
(separada cada una de
ellas por 3 días)
Iniciarse de forma
empírica tras recoger
una muestra para
urocultivo y
antibiograma.
Antes de usar una pauta
corta debe descartarse
que se trate de una PA
incipiente, en cuyo caso
el tratamiento deberá
ser más prolongado.
Infecciones en el embarazo
Defectos congénitos
semana <20
< edad gestacional menor riesgo a infecciones pero mayor letalidad.
1. ingesta de carne cruda
2. Exposición a las heces de los gatos infectadas por ooquistes
3. Transmisión vertical
Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
 Lavar bien las frutas y verduras, y consumirlas preferentemente peladas.
 Consumir carnes y productos cárnicos bien cocinados o congelados a –18 °C durante más
de 2 días (ley del muy caliente o muy frío).
 Utilizar guantes para las labores de jardinería.
 Si se tienen gatos en casa, evitar la limpieza de sus heces.
 Correcto lavado de manos, superficies y utensilios domésticos antes y después de la
manipulación de alimentos.
Recomendaciones
Clínica
Fatiga
linfocitosis asintomático
febrícula
Tétrada de sabin:
Hidrocefalia, calcificaciones, coriorretinitis, y
convulsiones.
Adenopatías
cervicales
Diagnostico
Hallazgos ecográficos:
• Aumento del tamaño de
placenta
• Polihidramnios
• Hepatomegalia
• Ascitis
• Cardiomegalia
• Hidrocefalia
• Calcificaciones cerebrales
En la madre:
• Se realizara una determinacón
de la igG, igM, y el tesd de
avidez.
igM: no precisa el momento de la
infección.
Tesd de avidez: mide la fuerza de
unión de la IgG al organismo
(infección reciente).
 Administración de ESPIRAMICINA hasta el parto si se confirma
seroconversión en el embarazo, aunque el liquido amniótico sea
negativo.
 Administración DE PIRIMETAMINA, SULFADIACINA Y ACIDO FÓLICO
hasta el parto si el liquido amniótico confirma infección fetal.
Tratamiento
 La vacuna produce inmunidad de por vida en 95% de los casos,
similar a la inmunidad natural.
 Cuando la infección materna ocurre en el primer trimestre la
posibilidad de transmisión fetal es de 80-90%.
 Segundo trimestre 10-20%.
 Tercer trimestre >60%
Rubeola: Virus ARN de la familia TOGAVIRIDAE
Vt respiratoria
Clínica
En la madre:
50% puede ser asintomática
o cursar con un exantema
macular leve que aparece en
cara y extiende a
extremidades acompañado
de adenopatías cervicales.
Nivel fetal:
Puede dar lugar a catarata
congénita, microcefalia,
anomalías cardiacas tipo
estenosis pulmonar,
esplenomegalia, restricción del
crecimiento.
 Cribado sistemático esta indicado y una serología con igM positivo
nos obliga a realizar una PCR del exudado faríngeo ante la presencia
de síntomas.
 Para el diagnostico fetal debemos realizar una amniocentesis
Diagnóstico:
 Tras la vacunación no se aconseja la vacunación hasta pasado 1
mes.
 La vacuna esta contraindicada en la gestación.
 Por lo que en una mujer seronegativa en el embarazo debe
vacunarse tras el parto.
Tratamiento y vacunación No existe tx especifico
 Es la causa mas frecuente de infección congénita, la transmisión
depende de diversos factores donde el mas frecuente es la edad
gestacional.
 En caso de reactivación o reinfección el riesgo de transmisión es bajo.
 Es frecuente adquirir la infección a edades tempranas, entre los 3-6 años
de vida (esto no evita poder reinfectarse con otro serotipo en la edad
adulta).
Citomegalovirus
Virus de ADN de la familia
HERPESVIRIDAE
 Mas del 95% de las embarazadas son asintomáticas, y las que
presentan síntomas son similares a un cuadro clínico
inespecífico seudogripal.
 85-90% de los recién nacidos son asintomáticos (de estos un
10% tendrán defectos auditivos o retraso psicomotor).
 La otra mitad de niños sintomáticos van a presentar déficit
severo auditivo o retraso psicomotor importante
clínica
Diagnóstico
Durante la gestación el dx
se realiza ante la
presencia de signos
ecográficos como,
ventriculomegalia,
calcificaciones,
hepatoesplenomegalia,
microencefalia
Dx materno solicitaremos igG
e igM para CMV.
Si la igG es negativa ,
suponemos que se trata de
una infección de 2-3meses.
Por otro lado si la igM es
positiva nos indicara que la
infección es reciente.
 Indicar a nuestras px embarazadas que eviten los besos en boca o
mejilla de niños menores de 5 años, lavarse cuidadosamente las manos
tras contacto con pañales.
 Actualmente ante una infección confirmada se ofrece tratamiento con
VALACICLOVIR, 2 g/6h vo hasta el parto y se recomienda mínimo 6
meses antes de la próxima gestación.
Tratamiento
Virus del herpes simple
Virus de ADN de la familia
HERPESVIRIDAE
El contacto inicial suele ser con el inicio de relaciones sexuales y
la infección neonatal se contrae a travez del parto.
Clinica
La madre suele cursar con lesiones vesiculares con una base
eritematosa, prurito e incluso pústulas.
Diagnostico
El dx de infección
materna es clínico al
visualizar las vesículas o
úlceras superficiales
dolorosas en vulva
Dx confirmatorio (cultivo
de las lesiones vesiculares)
Para el dx de infección fetal es preciso una amniocentesis para la
determinación de ADN viral con la técnica PCR
Tratamiento:
ACILOVIR O VALACICLIVIR.
Se recomienda programar una cesarea si en el momento
de inicio de trabajo de parto existe un proceso activo en la
vulva (vesiculas) o en ausencia e anticuerpos en las 6
semanas previas al parto.
A través de la placenta se puede transmitir al feto,
aunque la transmisión neonatal en el parto es el peor
momento, puede dar lugar a una infección neonatal
muy grave.
Varicela Virus de ADN de la familia HERPESVIRIDAE
Se transmite por vía respiratoria y por partículas virales de las
lesiones cutáneas.
 En la madre se manifestara como una erupción con maculas y
papilas inicialmente en la cara y posteriormente en tronco y
abdomen.
 En las personas adultas una complicación grave es la
neumonía por varicela, esta es mas grave en la embarazada.
Clínica
 Se realiza mediante serología materna.
 Para el diagnostico fetal, mediante amniocentesis para determinar ADN viral,
siempre por encima de las 18 semanas.
Diagnóstico
Tratamiento
ACICLOVIR O VALACICLOVIR, la lactancia materna no esta
contraindicada.
Sífilis Espiroqueta TREPONEMA PALLIDUM
De transmisión sexual y placentaria
Factores de riesgo: el consumo de tóxicos, la
promiscuidad sexual, infección por el VIH zonas de
prevalencia elevada.
Clínica
• Sífilis primaria: presencia de un chancro no doloroso (vaginal, oral o rectal)
junto con adenopatías regionales. Estas lesiones aparecen unas 3 semanas
después de la infección. Sin tratamiento, estas úlceras pueden desaparecer
entre las 3 y las 8 semanas
• Sífilis secundaria: coincide con la desaparición de la lesión primaria, y se
caracteriza por la aparición de un rash cutáneo maculopapuloso,
fundamentalmente palmoplantar. Sin tratamiento suele desaparecer en 2-6
semanas y es el período de máxima contagiosidad.
• Sífilis latente: es asintomática, solo diagnosticable por serología; esta
fase la podemos dividir en latente precoz (< 1 año de la primoinfección) y
latente tardía (> 1 año de la primoinfección o fecha desconocida).
Sífilis terciaria o cuaternaria: incluye la neurosífilis, alteraciones cardíacas
o auditivas, y puede ocurrir años después de la sífilis latente. El riesgo de
transmisión intrauterina varía según la fase de la enfermedad
Diagnóstico
Test no treponémicos o reagínicos: VDRL o RPR. Reflejan el grado de
actividad de la enfermedad, por lo que se utilizan para la respuesta
al tratamiento y evolución de la enfermedad
Test treponémicos: FTA-Abs, TPHA, ELISA. Determinan anticuerpos
específicos antitreponema.
 PENICILINA G im
 La lactancia materna no está contraindiada
Tratamiento
Bibliografía:
 Núñez, M.ª Elena; Oliva Sánchez, Raquel; De Paco Matallana, Catalina; Capítulo 28,
161-166 nfecciones en el embarazo Obstetricia y Ginecología
Listeriosis
Listeria monocytogenes
 bacteria que se halla en la tierra y el agua.
 Se puede aislar del suelo, el agua, los vegetales, los animales, los crustáceos y los
insectos.
 RESERVORIO: ganado bovino, porcino y ovino
TRANSMISIÓN
 inmunodeprimidos.
 Las embarazadas tienen 20 veces más probabilidades que cualquier adulto sano de
contraer listeriosis
 alimentos contaminados con materias fecales provenientes de reservorios
animales, humanos o ambientales, como el suelo.
 Se encuentra en una gran variedad de alimentos crudos, así como en alimentos
procesados y elaborados a partir de leche no pasteurizada.
PATOGENIA
 accede a nuestro organismo a través del tracto gastrointestinal
 Desde el intestino, la bacteria alcanza los ganglios linfáticos mesentéricos
 luego el bazo y el hígado
 se propaga al cerebro y la placenta.
CLÍNICA
En la madre, la presentación clínica es variable.
 Hasta un tercio de los casos pueden ser asintomáticos
 La mayoría presentan un síndrome seudogripal (fiebre ≥ 38 °C, dolor de garganta,
cefalea, dolor muscular, dolor de espalda, vómitos o diarrea).
Si la infección se adquiere en el tercer trimestre
 puede desarrollar una clínica de corioamnionitis y debutar con fiebre, taquicardia
materna, taquicardia fetal e irritabilidad uterina.
DIAGNÓSTICO
 cultivo de sangre periférica.
 Para el diagnóstico de infección fetal es preciso realizar una amniocentesis para
tinción de Gram y cultivo del líquido amniótico.
 El líquido amniótico descolorido, pardusco o teñido con meconio es común con la
infección fetal
TRATAMIENTO
Cuando no hay síntomas de corioamnioitis:
 tratamiento oral con 1-2 g/día de amoxicilina, divididos en tres dosis, durante 14
días.
Cuando existe corioamnionitis con afectación general y fiebre se deben utilizar
antibióticos a dosis altas:
 1) ampicilina, 2 g/4 h por vía intravenosa, o bien penicilina G, 4 millones de
unidades/4 h por vía intravenosa
 2) Se recomienda la combinación con gentamicina, 3 mg/kg cada 24 horas
repartidos en tres dosis.
 En las pacientes alérgicas a la penicilina se utiliza trimetoprima-sulfametoxazol, 20
mg/kg al día, por vía intravenosa, repartidos en cuatro dosis.
INFECCIÒN POR ZIKA
 El virus del Zika (VZ) es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito
Aedes
 También puede transmitirse sexualmente.
 La incidencia de esta enfermedad en la embarazada no se conoce y tampoco
existe evidencia para sugerir que las mujeres embarazadas sean más susceptibles
de padecer esta infección.
TRANSMISIÓN
 Se transmite por picadura de los mosquitos del
género Aedes, como A . aegypti (vector de otras enfermedades como la fiebre
amarilla, Chikungunya y dengue) y A. albopictus
 El mosquito tigre puede transmitir el virus de Zika si pica a una persona infectada y
luego pica a otra persona sana
Puede ser transmitido de la madre al feto durante el embarazo.
 El ARN del virus se ha identificado en el líquido amniótico de gestaciones con fetos
con anomalías cerebrales detectadas por ecografía, así como en tejido cerebral y la
placenta de nacidos con microcefalia que murieron tras el parto.
 La transmisión sexual es posible a partir de infecciones asintomáticas y
sintomáticas a través de relaciones sexuales genitales, orales y anales, y de hombre
a hombre, de hombre a mujer, y de mujer a hombre.
 Las partículas virales infecciosas se han aislado hasta 69 días después del inicio de
los síntomas en el semen y hasta 2 días después del inicio de los síntomas en el
tracto genital femenino.
CLÍNICA
 Después de un período de incubación de 3-12 días (máximo 2 semanas) aparece la fase
virémica, que es de muy corta duración (3-5 días) y que puede ser asintomática (hasta
en un 80% de los casos) o bien provocar un cuadro clínico leve:
 Exantema máculo-papular pruriginoso
 Fiebre
 Artralgias
 Conjuntivitis no purulenta
 Mialgias
 Cefalea
 Dolor retroorbital
AFECTACIÓN FETAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
Laura Garcia
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
Consejo Nacional Electoral
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
Mario Alberto Campos
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
Alejandra Zerna Andrade
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
SOSTelemedicina UCV
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
evelyn sagredo
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Marla Gn
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Jorge Geraldo
 
Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
Hugo Pinto
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
creliabracho
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
JeluyJimenez
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Eduardo Ventura
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
Roberto Coste
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Arianna Crachiolo
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
SOSTelemedicina UCV
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
Geovany Castillo
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Joel Salazar Robles
 

La actualidad más candente (20)

Acretismo Placentario
Acretismo PlacentarioAcretismo Placentario
Acretismo Placentario
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Embarazo Ectópico
Embarazo EctópicoEmbarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Factores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de partoFactores desencadenares del trabajo de parto
Factores desencadenares del trabajo de parto
 
Amenaza de aborto
Amenaza de abortoAmenaza de aborto
Amenaza de aborto
 
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana CarvajalVIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
VIH y Embarazo. Dra. Ana Carvajal
 
Apendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazoApendicitis en el embarazo
Apendicitis en el embarazo
 
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetriciMedios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
Medios auxiliares-de-diagnostico-en-ginecologia-y-obstetrici
 
Enfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica GestacionalEnfermedad trofoblástica Gestacional
Enfermedad trofoblástica Gestacional
 
Malaria embarazo.pp
Malaria embarazo.ppMalaria embarazo.pp
Malaria embarazo.pp
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el EmbarazoInfección de vías Urinarias en el Embarazo
Infección de vías Urinarias en el Embarazo
 
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
 
Vaginitis y Vaginosis
Vaginitis y VaginosisVaginitis y Vaginosis
Vaginitis y Vaginosis
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley VelásquezAborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTOHEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
HEMORRAGIA DE LA TERCERA LABOR DE PARTO
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 

Similar a Infecciones en el embarazo 1.pptx

Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Andres Rojas
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
oscar olmos
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
oscar olmos
 
Infecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestaciónInfecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestación
UDmatronas Virgen del Rocio
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
FrancoEncalada1
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
MelanyJulisaBatres
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
'Caandy Dukees
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
JOEL DIAZ
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Yineth Quintero Gonzalez
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
JuanDiegoGmezFajardo
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
ssusera65e75
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
NayeliLeitroch
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
BernabLabonte
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
angelojosue
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
Yulieth Lozano Torres
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 

Similar a Infecciones en el embarazo 1.pptx (20)

Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUDFeto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
Feto y recién nacido de madre con infecciones del tracto urinario - CICAT-SALUD
 
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedadesCuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
Cuidado de enfermería a la gestante con enfermedades
 
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIHBenemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla VIH
 
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y EmbarazoBenemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
Benemerita Universidad Autonoma de Puebla VIH y Embarazo
 
Infecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestaciónInfecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestación
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
 
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptxITU EN EL EMBARAZO.pptx
ITU EN EL EMBARAZO.pptx
 
Infecciones y embarazo
Infecciones y embarazoInfecciones y embarazo
Infecciones y embarazo
 
Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas Infecciones urinarias pediatricas
Infecciones urinarias pediatricas
 
Epia vih
Epia vihEpia vih
Epia vih
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptxALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
ALTERACIONES EN EL EMBARAZO.pptx
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
 
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.pptINFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
INFECCIONES-DEL-TRACTO-URINARIO UNIDES.ppt
 
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbbFlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
FlujoVaginal2022.pptxdbdbdjrjfnfbdbdbfbdbb
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Hepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazoHepatitis y embarazo
Hepatitis y embarazo
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Infecciones en el embarazo 1.pptx

  • 1. Infecciones de vías urinarias e inmunización materno- fetal Integrantes: Dr. Felicito Javier añore Cisneros • Garcia Santos Yesenia Natividad Materia: Ginecología y Obstetricia • De Jesus Ureiro Dante Grupo: LMC B-19 • Najera Ochoa Diana Lizbeth • Nava Gonzalez Francisco Javier • Victorio Baylon Marlen
  • 3. Definición Existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la vejiga ó el riñón. Los síntomas que acompañan a una infección de orina varían de acuerdo al sitio de la infección, pero también pueden cursar asintomáticas Infección urinaria Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
  • 4. Definición Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención Bacteriuria asintomática Cistitis Pielonefritis Presencia de bacterias en orina, detectada por urocultivo (más de 100 000 UFC por ml) sin síntomas típicos de infección aguda del tracto urinario. Infección bacteriana de la vejiga. Es causada por gérmenes, por lo regular bacterias que ingresan a la uretra y luego a la vejiga. Infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal de uno o ambos riñones
  • 6. Definición Presencia de más de 100.00 UFC/ml en un urocultivo en ausencia de sintomatología (González Merlo). Multiplicación bacteriana persistente dentro del aparato urinario de mujeres asintomáticas (Williams). Bacteriuria asintomática
  • 7. Tamizaje de bacteriuria asintomatica Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención Bacteriuria asintomática Sin tratamiento 20- 40% Pielonefritis Rotura de membranas Parto pretermito Productos de bajo peso al nacer Realizar tamizaje con urocultivo en la semana 12– 16 de embarazo ó en la primera consulta prenatal
  • 8. Nitrofurantoina 01 Vía oral. 100mg cada 6 horas por 7 días Amoxicilina 02 Vía oral. 500mg cada 8 horas por 7 días Tratamiento Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un Primer Nivel de Atención
  • 9. ● Amoxicilina- ácido clavulánico. ● Cefalosporinas de primera o segunda generación. ● Nitrofurantoína. ● Fosfomicina. Tratamiento Vía oral 7 días González-Merlo. (2018). Obstetricia. Cap 36. Enfermedades asociadas al embarazo. Williams (2015). Obstetricia. Capitulo 53. Nefropatía y uropatías.
  • 11. Sintomas Exploración fisica Laboratorio • Disuria, polaquiuria, tenesmo vesicular • Fiebre • Malestar general • Dolor lumbar • Nauseas • Vomito • Diarrea • Puño percusión (+) • Sensibilidad angulo costovertebral a la palpacion • Examen de orina • Urocultivo
  • 12. Tratamiento 1. Iniciar antibiotico parenteral de forma empirica (10-14 dias) 2. Hidratación intravenosa para mantener diuresis 3. Evaluar el balance hídrico, controle analíticos periódicos 4. Monitoreo de signos vitales 5. Vigilancia materno fetal 6. Valorara alta hospitalaria con la paciente apiretica, para completar el tratamiento antibiótico vía oral de forma ambulatoria Antibiotico Dosis Ceftriaxona 2g c/24hrs Aztreonam 1g c/8-12 hrs Cefepima 1g c/12hrs Piperacilina- tazobactam 4.5g c/8hrs Tras el manejo se debe asegurar resolución mediante urocultivo 15 días post-tratamiento y luego mensualmente
  • 13. Pielonefritis recurrente 1. Ocurre del 6 al 8% de las mujeres 2. Se debe considerar profilaxis en pacientes con pielonefritis recidivante o tras único episodio en pacientes neurópatas Profilaxis antibiotica: • Nitrofurantoina (50 a 100 mg por vida oral a la hora de acostarse • Cefalexina (250 a 500 mg por vida oral a la hora de acostarse
  • 15. La cistitis aguda Es una ITU Afecta a la pared vesical Cursa con síndrome miccional Sin alteración del estado general. • La CA del embarazo debe considerarse como una ITU primaria independiente de las otras formas de ITU, puesto que, al contrario que la PA, no depende de la existencia previa de BA. Incidencia es del 1,3- 1,5%, mucho más baja que la de la BA, y se mantiene invariable a pesar del cribado y del tratamiento. El 90% de los casos la ITU queda confinada a la vejiga, sin que exista bacteriuria renal.
  • 16. Etiología y los factores de riesgo • 95% de los casos la infección es monobacteriana • Se presenta en el segundo trimestre • Se caracteriza por la existencia de un síndrome miccional: Disuria Polaquiuria Tenesmo Urgencia miccional Antecedente de ITU previo al embarazo Pacientes con malas condiciones socioeconómicas La drepanocitemia diabetes gestacional
  • 17. Existen: Molestias suprapúbicas Aumentan a la presión Orina turbia Hematuria . No hay fiebre Dolor lumbar Afectación general Estos síntomas pueden ser fácilmente confundidos con los producidos por las vulvovaginitis (sobre todo la candidiásica).
  • 18. Diagnóstico Positivo Negativo hasta en el 50% de los casos. Urocultivo Ello se debe a 3 razones La CA puede presentarse con cifras inferiores a 100.000 UFC/ml; en presencia de síntomas urinarios, un urocultivo con más de 100 UFC/ml se considera positivo. El cuadro de cistitis puede estar provocado por Chlamydia trachomatis, que no crece en los cultivos habituales. Estos casos se engloban en el denominado síndrome ureteral agudo o cistitis abacteriúrica, corresponden a uretritis no gonocócicas. Puede deberse a que exista obstrucción del tracto urinario El sedimento de orina demuestra piuria (> 10 leucocitos/mm 3).
  • 19. Tratamiento Utilización de fosfomicina-trometamol en monodosis de 3 g o en pauta corta de 2 días (separada cada una de ellas por 3 días) Iniciarse de forma empírica tras recoger una muestra para urocultivo y antibiograma. Antes de usar una pauta corta debe descartarse que se trate de una PA incipiente, en cuyo caso el tratamiento deberá ser más prolongado.
  • 20. Infecciones en el embarazo
  • 21. Defectos congénitos semana <20 < edad gestacional menor riesgo a infecciones pero mayor letalidad.
  • 22. 1. ingesta de carne cruda 2. Exposición a las heces de los gatos infectadas por ooquistes 3. Transmisión vertical Toxoplasmosis Toxoplasma gondii
  • 23.  Lavar bien las frutas y verduras, y consumirlas preferentemente peladas.  Consumir carnes y productos cárnicos bien cocinados o congelados a –18 °C durante más de 2 días (ley del muy caliente o muy frío).  Utilizar guantes para las labores de jardinería.  Si se tienen gatos en casa, evitar la limpieza de sus heces.  Correcto lavado de manos, superficies y utensilios domésticos antes y después de la manipulación de alimentos. Recomendaciones
  • 24. Clínica Fatiga linfocitosis asintomático febrícula Tétrada de sabin: Hidrocefalia, calcificaciones, coriorretinitis, y convulsiones. Adenopatías cervicales
  • 25. Diagnostico Hallazgos ecográficos: • Aumento del tamaño de placenta • Polihidramnios • Hepatomegalia • Ascitis • Cardiomegalia • Hidrocefalia • Calcificaciones cerebrales En la madre: • Se realizara una determinacón de la igG, igM, y el tesd de avidez. igM: no precisa el momento de la infección. Tesd de avidez: mide la fuerza de unión de la IgG al organismo (infección reciente).
  • 26.  Administración de ESPIRAMICINA hasta el parto si se confirma seroconversión en el embarazo, aunque el liquido amniótico sea negativo.  Administración DE PIRIMETAMINA, SULFADIACINA Y ACIDO FÓLICO hasta el parto si el liquido amniótico confirma infección fetal. Tratamiento
  • 27.  La vacuna produce inmunidad de por vida en 95% de los casos, similar a la inmunidad natural.  Cuando la infección materna ocurre en el primer trimestre la posibilidad de transmisión fetal es de 80-90%.  Segundo trimestre 10-20%.  Tercer trimestre >60% Rubeola: Virus ARN de la familia TOGAVIRIDAE Vt respiratoria
  • 28. Clínica En la madre: 50% puede ser asintomática o cursar con un exantema macular leve que aparece en cara y extiende a extremidades acompañado de adenopatías cervicales. Nivel fetal: Puede dar lugar a catarata congénita, microcefalia, anomalías cardiacas tipo estenosis pulmonar, esplenomegalia, restricción del crecimiento.
  • 29.  Cribado sistemático esta indicado y una serología con igM positivo nos obliga a realizar una PCR del exudado faríngeo ante la presencia de síntomas.  Para el diagnostico fetal debemos realizar una amniocentesis Diagnóstico:
  • 30.  Tras la vacunación no se aconseja la vacunación hasta pasado 1 mes.  La vacuna esta contraindicada en la gestación.  Por lo que en una mujer seronegativa en el embarazo debe vacunarse tras el parto. Tratamiento y vacunación No existe tx especifico
  • 31.  Es la causa mas frecuente de infección congénita, la transmisión depende de diversos factores donde el mas frecuente es la edad gestacional.  En caso de reactivación o reinfección el riesgo de transmisión es bajo.  Es frecuente adquirir la infección a edades tempranas, entre los 3-6 años de vida (esto no evita poder reinfectarse con otro serotipo en la edad adulta). Citomegalovirus Virus de ADN de la familia HERPESVIRIDAE
  • 32.  Mas del 95% de las embarazadas son asintomáticas, y las que presentan síntomas son similares a un cuadro clínico inespecífico seudogripal.  85-90% de los recién nacidos son asintomáticos (de estos un 10% tendrán defectos auditivos o retraso psicomotor).  La otra mitad de niños sintomáticos van a presentar déficit severo auditivo o retraso psicomotor importante clínica
  • 33. Diagnóstico Durante la gestación el dx se realiza ante la presencia de signos ecográficos como, ventriculomegalia, calcificaciones, hepatoesplenomegalia, microencefalia Dx materno solicitaremos igG e igM para CMV. Si la igG es negativa , suponemos que se trata de una infección de 2-3meses. Por otro lado si la igM es positiva nos indicara que la infección es reciente.
  • 34.  Indicar a nuestras px embarazadas que eviten los besos en boca o mejilla de niños menores de 5 años, lavarse cuidadosamente las manos tras contacto con pañales.  Actualmente ante una infección confirmada se ofrece tratamiento con VALACICLOVIR, 2 g/6h vo hasta el parto y se recomienda mínimo 6 meses antes de la próxima gestación. Tratamiento
  • 35. Virus del herpes simple Virus de ADN de la familia HERPESVIRIDAE El contacto inicial suele ser con el inicio de relaciones sexuales y la infección neonatal se contrae a travez del parto.
  • 36. Clinica La madre suele cursar con lesiones vesiculares con una base eritematosa, prurito e incluso pústulas.
  • 37. Diagnostico El dx de infección materna es clínico al visualizar las vesículas o úlceras superficiales dolorosas en vulva Dx confirmatorio (cultivo de las lesiones vesiculares) Para el dx de infección fetal es preciso una amniocentesis para la determinación de ADN viral con la técnica PCR
  • 38. Tratamiento: ACILOVIR O VALACICLIVIR. Se recomienda programar una cesarea si en el momento de inicio de trabajo de parto existe un proceso activo en la vulva (vesiculas) o en ausencia e anticuerpos en las 6 semanas previas al parto.
  • 39. A través de la placenta se puede transmitir al feto, aunque la transmisión neonatal en el parto es el peor momento, puede dar lugar a una infección neonatal muy grave. Varicela Virus de ADN de la familia HERPESVIRIDAE Se transmite por vía respiratoria y por partículas virales de las lesiones cutáneas.
  • 40.  En la madre se manifestara como una erupción con maculas y papilas inicialmente en la cara y posteriormente en tronco y abdomen.  En las personas adultas una complicación grave es la neumonía por varicela, esta es mas grave en la embarazada. Clínica
  • 41.  Se realiza mediante serología materna.  Para el diagnostico fetal, mediante amniocentesis para determinar ADN viral, siempre por encima de las 18 semanas. Diagnóstico Tratamiento ACICLOVIR O VALACICLOVIR, la lactancia materna no esta contraindicada.
  • 42. Sífilis Espiroqueta TREPONEMA PALLIDUM De transmisión sexual y placentaria Factores de riesgo: el consumo de tóxicos, la promiscuidad sexual, infección por el VIH zonas de prevalencia elevada.
  • 43. Clínica • Sífilis primaria: presencia de un chancro no doloroso (vaginal, oral o rectal) junto con adenopatías regionales. Estas lesiones aparecen unas 3 semanas después de la infección. Sin tratamiento, estas úlceras pueden desaparecer entre las 3 y las 8 semanas • Sífilis secundaria: coincide con la desaparición de la lesión primaria, y se caracteriza por la aparición de un rash cutáneo maculopapuloso, fundamentalmente palmoplantar. Sin tratamiento suele desaparecer en 2-6 semanas y es el período de máxima contagiosidad.
  • 44. • Sífilis latente: es asintomática, solo diagnosticable por serología; esta fase la podemos dividir en latente precoz (< 1 año de la primoinfección) y latente tardía (> 1 año de la primoinfección o fecha desconocida). Sífilis terciaria o cuaternaria: incluye la neurosífilis, alteraciones cardíacas o auditivas, y puede ocurrir años después de la sífilis latente. El riesgo de transmisión intrauterina varía según la fase de la enfermedad
  • 45. Diagnóstico Test no treponémicos o reagínicos: VDRL o RPR. Reflejan el grado de actividad de la enfermedad, por lo que se utilizan para la respuesta al tratamiento y evolución de la enfermedad Test treponémicos: FTA-Abs, TPHA, ELISA. Determinan anticuerpos específicos antitreponema.
  • 46.  PENICILINA G im  La lactancia materna no está contraindiada Tratamiento
  • 47. Bibliografía:  Núñez, M.ª Elena; Oliva Sánchez, Raquel; De Paco Matallana, Catalina; Capítulo 28, 161-166 nfecciones en el embarazo Obstetricia y Ginecología
  • 49. Listeria monocytogenes  bacteria que se halla en la tierra y el agua.  Se puede aislar del suelo, el agua, los vegetales, los animales, los crustáceos y los insectos.  RESERVORIO: ganado bovino, porcino y ovino
  • 50. TRANSMISIÓN  inmunodeprimidos.  Las embarazadas tienen 20 veces más probabilidades que cualquier adulto sano de contraer listeriosis  alimentos contaminados con materias fecales provenientes de reservorios animales, humanos o ambientales, como el suelo.  Se encuentra en una gran variedad de alimentos crudos, así como en alimentos procesados y elaborados a partir de leche no pasteurizada.
  • 51. PATOGENIA  accede a nuestro organismo a través del tracto gastrointestinal  Desde el intestino, la bacteria alcanza los ganglios linfáticos mesentéricos  luego el bazo y el hígado  se propaga al cerebro y la placenta.
  • 52. CLÍNICA En la madre, la presentación clínica es variable.  Hasta un tercio de los casos pueden ser asintomáticos  La mayoría presentan un síndrome seudogripal (fiebre ≥ 38 °C, dolor de garganta, cefalea, dolor muscular, dolor de espalda, vómitos o diarrea). Si la infección se adquiere en el tercer trimestre  puede desarrollar una clínica de corioamnionitis y debutar con fiebre, taquicardia materna, taquicardia fetal e irritabilidad uterina.
  • 53. DIAGNÓSTICO  cultivo de sangre periférica.  Para el diagnóstico de infección fetal es preciso realizar una amniocentesis para tinción de Gram y cultivo del líquido amniótico.  El líquido amniótico descolorido, pardusco o teñido con meconio es común con la infección fetal
  • 54. TRATAMIENTO Cuando no hay síntomas de corioamnioitis:  tratamiento oral con 1-2 g/día de amoxicilina, divididos en tres dosis, durante 14 días. Cuando existe corioamnionitis con afectación general y fiebre se deben utilizar antibióticos a dosis altas:  1) ampicilina, 2 g/4 h por vía intravenosa, o bien penicilina G, 4 millones de unidades/4 h por vía intravenosa  2) Se recomienda la combinación con gentamicina, 3 mg/kg cada 24 horas repartidos en tres dosis.  En las pacientes alérgicas a la penicilina se utiliza trimetoprima-sulfametoxazol, 20 mg/kg al día, por vía intravenosa, repartidos en cuatro dosis.
  • 55. INFECCIÒN POR ZIKA  El virus del Zika (VZ) es un flavivirus que se transmite por la picadura del mosquito Aedes  También puede transmitirse sexualmente.  La incidencia de esta enfermedad en la embarazada no se conoce y tampoco existe evidencia para sugerir que las mujeres embarazadas sean más susceptibles de padecer esta infección.
  • 56. TRANSMISIÓN  Se transmite por picadura de los mosquitos del género Aedes, como A . aegypti (vector de otras enfermedades como la fiebre amarilla, Chikungunya y dengue) y A. albopictus  El mosquito tigre puede transmitir el virus de Zika si pica a una persona infectada y luego pica a otra persona sana Puede ser transmitido de la madre al feto durante el embarazo.  El ARN del virus se ha identificado en el líquido amniótico de gestaciones con fetos con anomalías cerebrales detectadas por ecografía, así como en tejido cerebral y la placenta de nacidos con microcefalia que murieron tras el parto.
  • 57.  La transmisión sexual es posible a partir de infecciones asintomáticas y sintomáticas a través de relaciones sexuales genitales, orales y anales, y de hombre a hombre, de hombre a mujer, y de mujer a hombre.  Las partículas virales infecciosas se han aislado hasta 69 días después del inicio de los síntomas en el semen y hasta 2 días después del inicio de los síntomas en el tracto genital femenino.
  • 58. CLÍNICA  Después de un período de incubación de 3-12 días (máximo 2 semanas) aparece la fase virémica, que es de muy corta duración (3-5 días) y que puede ser asintomática (hasta en un 80% de los casos) o bien provocar un cuadro clínico leve:  Exantema máculo-papular pruriginoso  Fiebre  Artralgias  Conjuntivitis no purulenta  Mialgias  Cefalea  Dolor retroorbital