SlideShare una empresa de Scribd logo
Responsabilidad de los Médicos Residentes
en la Prevención de Infecciones
Nosocomiales
Dr. Luis Barreda
Jefe de Residentes
Octubre, 2008
Definición
 Una infección que se presenta en un
paciente internado en un hospital o en
otro establecimiento de atención de salud
en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de
incubación en el momento del internado.
 ≥ 48 horas
 Después del alta hospitalaria
 Paciente, Médicos, Personal de trabajo
 Endémicas > Epidémicas
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. Guatemala,
2000.
Qué significado tiene?
 Una deficiente calidad de la prestación
de servicios de atención de salud.
 Son producto de la calidad humana, se
relaciona directamente con la capacidad
técnica y desempeño del personal
hospitalario.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
-Normas para el control de infecciones. Centro Médico Militar. Junio, 1996
Epidemiología
 Incidencia en aumento
 México — 3 a 17 casos por cada 100 egresos
hospitalarios
 10% probabilidad de fallecer
 OMS ― 8.7 % pacientes hospitalizados
 En un momento dado ― >14 millones en todo el mundo
sufren infección nosocomial
 Máxima prevalencia:
 UTI
 Pabellones quirúrgicos
 Pabellones ortopédicos
-Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-
46
-Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74
Sup 4 August, 2007
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
Epidemiología
 En Estados Unidos
 Se presentan en 5-10% de las
hospitalizaciones
 > 2 millones de episodios/año
 > 90,000 muertes
 Millones de días de estancia hospitalaria
Costo anual
> $4.5 billones
Qué factores de riesgo existen?
 Estado de la inmunidad
 Hacinamiento
 Desnutrición
 Procedimientos médicos y técnicas
invasivas
 Grado de contaminación de la cirugía
 Edad avanzada
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
Otros factores?
 Enfermedad subyacente
 Quimio/Radioterapia
 Características de los microorganismos
 Resistencia antimicrobiana
 Uso desmesurado
 Profilaxia
 Virulencia
 Cantidad de material infeccioso
-Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74
Sup 4 August, 2007
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
Que patógenos son los más
frecuentes?
 Depende del
Hospital
 Del Servicio
 Bacterias
 Virus
 Parásitos
 Hongos
-Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-
46
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
Cómo se pueden adquirir?
 Infección endógena
 Infección cruzada
 Alimentos
 Aire
 Objetos inanimados
…..sobre Clostridium difficile
•Permanece hasta 40 días después del
egreso del paciente
• 13% de adquisición con ≥ 2 sem
hospitalización
• 50% > 4 sem hospitalización
• Pacientes que comparten habitación con
paciente positivo-Clostridium - 3.2 días
• 18.9 días para otros pacientes
• Costo adicional/ hospitalización
Sitios de Infecciones Nosocomiales
Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en
México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-46
Qué efectos tienen estas
infecciones?
 Agravan la discapacidad funcional
 Aumentan la tensión emocional
 Aumento en la resistencia bacteriana
 Afectación de la comunidad
 Personal de atención de salud y visitantes
en riesgo
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
Qué efectos tienen estas
infecciones?
 Costos económicos elevados
 Estancias hospitalarias prolongadas
 3-20 días en estadía postoperatoria
 Ausentismo laboral
 Mayor uso de medicamentos y estudios
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
US $
Guatemala
Mejía et al. neumonía (adultos) 1,500
Grazioso et al. neumonía (neonatal) 1,136
Paraguay
Vega et al. neumonía (adultos) 8,725
Villafane et al. infección urinaria (adultos) 3,621
Argentina
Rosenthal et al. catéter (adultos) 2,619
Barbosa et al. neumonía (adultos) 4,880
El Salvador
Suárez et al. catéter (neonatos) 3,654
Suárez et al. neumonía (neonatos) 7,185
*PAHO Doc: OPS/DPC/CD/271/03- El rol de la OPS frente a las enfermedades infecciosas en el Continente Americano Congreso Panamericano de
Infectología; Punta Cana, República Dominicana, 2007
Costos de Infección Hospitalaria
2000-2003
Programas de Control de
Infecciones
Programas Regionales Programas Nacionales
Programas Hospitalarios
Comité de Control de Infecciones
Especialistas en
Control de
Infección
-Personal administrativo
-Médicos
-Enfermería
-Personal de farmacia
-Personal de microbiología
-Servicio central de Esterilización
-Servicio de alimentación
-Servicio de lavandería
-Servicio de limpieza
-Servicio de mantenimiento
-Apoyar programas
nacionales
-Crear sistemas de
vigilancia
-Supervisar programas
-Apoyar hospitales
-Planear actividades
nacionales
-Supervisar programas
nacionales
-Preparar trabajo anual
-Capacitación personal
-Manejo de desechos
-Vigilancia epidemiológica
-Revisar programas
-Revisar datos de vigilancia
-Asegurar la capacitación
-Evaluar prácticas de prevención
Qué responsabilidades tiene el
Médico Residente?
 Prestar atención directa a los pacientes
con prácticas que reduzcan la infección al
mínimo.
 Seguir prácticas de higiene apropiadas
(por ejemplo, lavado de las manos,
aislamiento).
 Trabajar en el Comité de Control de
Infecciones.
 Apoyar al equipo de control de
infecciones.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
Qué responsabilidades tiene el
Médico Residente?
 Proteger a sus propios pacientes de otros
infectados y del personal del hospital que
pueda estar infectado.
 Cumplir con las prácticas aprobadas por el
Comité de Control de Infecciones.
 Obtener especímenes microbiológicos
apropiados cuando haya una infección
manifiesta o presunta.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
Qué responsabilidades tiene
el Médico Residente?
 Notificar al Comité de Infecciones Nosocomiales
todo caso detectado, dentro de las 24 horas de
su identificación, para ello tienen que utilizar la
Ficha Epidemiológica de Infecciones
Nosocomiales.
 Cumplir con las recomendaciones pertinentes del
Comité de Uso de Antimicrobianos.
 Informar a los pacientes, a los visitantes y al
personal sobre las técnicas para prevenir la
transmisión de infecciones.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
Qué responsabilidades tiene el
Médico Residente?
 Instituir un tratamiento apropiado de
cualquier infección que tengan y tomar las
medidas necesarias para impedir que se
transmita a otras personas, especialmente
a los pacientes.
 Educar y capacitar a otros médicos
residentes, internos y externos por medio
de apoyo a los programas de prevención
de la infección en lo relativo a técnicas de
desinfección y esterilización.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
Qué responsabilidades tiene el Médico
Residente?
 Delegar la responsabilidad de los
aspectos técnicos de la higiene
hospitalaria a personal apropiado,
por ejemplo, al de:
 enfermería
 limpieza
 mantenimiento
 Participar en la investigación de
brotes.
-Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
-Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala,
2000.
Con qué cuenta el CMM?
 Normas para el Control de Infecciones. Junio,
1996
 Normas nacionales de prevención y control de
infecciones nosocomiales. Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Guatemala.
Septiembre, 2000
 Protocolos de vigilancia epidemiológica. Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala.
2003
 Manual de normas para el manejo de
aislamientos. Noviembre, 2006
Recomendaciones
 Establecer objetivos nacionales
pertinentes, que sean compatibles con
otros objetivos nacionales de atención de
salud.
 Formular y actualizar continuamente las
pautas de vigilancia de la atención de
salud y de prevención recomendadas.
Recomendaciones
 Armonizar los programas de capacitación
inicial y continua de profesionales de
salud.
 Facilitar el acceso a materiales y
productos esenciales para la higiene.
Recomendaciones
 Asegurar la capacitación apropiada del
personal en control de infecciones y
seguridad.
 Facilitar con el manual de control de
infecciones al personal encargado de
atender a los pacientes y actualizarlo
oportunamente.
Qué rol podemos asumir?
PORTADOR
Y
TRANSMISOR
DE
ENFERMEDADES
PREVISOR
Y
PROMOTOR
DE
SALUD
No olvidar!!!!
…sobre el lavado de manos:
“una modesta medida con gran efecto”
BMJ 1999; 318:686
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
Eduardo Sandoval
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
lilipontesaraujo
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
mayegue14
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
Tania Acevedo-Villar
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Sergio Clunes
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Daniela Agudelo
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
peralvillo7
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
ednamaritza
 
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAASSubsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Alba Marina Rueda Olivella
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
Manuel Montoya Lizarraga
 
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones IntrahospitalariasResistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Francisco Navarrete
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
Tania Acevedo-Villar
 
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
Vianney Patricia Delgado Félix
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Selenita Sanhueza Fernández
 
6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica
Tania Acevedo-Villar
 
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
Luis Napa Peralta
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Unidad de Emprendimiento ambulante
 

La actualidad más candente (20)

Lineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunyaLineamientos 2014 chikungunya
Lineamientos 2014 chikungunya
 
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones IntrahospitalariasFactores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
Factores de riesgo Infecciones Intrahospitalarias
 
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...Slide  indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
Slide indicadores de vigilancia epidemiológica hospitalaria de infecciones n...
 
Epidemiologia 2
Epidemiologia  2 Epidemiologia  2
Epidemiologia 2
 
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue4c  tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
4c tema_i_vigilancia_epidemiologica_del_dengue
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUDVigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
Vigilancia de las infecciones intrahospitalarias - CICAT-SALUD
 
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia EpidemiologicaEndemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
Endemias Epidemias, Brotes Vigilancia Epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
 
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAASSubsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
 
Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud Infecciones asociadas a atencion de salud
Infecciones asociadas a atencion de salud
 
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones IntrahospitalariasResistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
Resistencia Antimicrobiana En Infecciones Intrahospitalarias
 
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
4b cap iv tema_ii_vigilancia_epidemiologica_de_chikungunya
 
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
Infecciones neurologicas(Encefalitis, Meningitis, Absceso cerebral, Neurocist...
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
 
6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica6A- Vigilancia sindrómica
6A- Vigilancia sindrómica
 
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
2005 Programa de Epidemiología Hospital General San Juan de Dios
 
Spa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaasSpa guia evaluacion_iaas
Spa guia evaluacion_iaas
 
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia EpidemiologicaSistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
Sistema integrado de Vigllacia Epidemiologica
 

Destacado

Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
Lopez sastre  - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españaLopez sastre  - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
monzalvita
 
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
JAPECO69
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Maricela Ratti
 

Destacado (8)

Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
Lopez sastre  - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españaLopez sastre  - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa
 
microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 

Similar a 2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM

Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptxPrevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
gabrielsilva1004
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
brando lujano
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
stefanyromero_1
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
DanielaLoorNapa
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Reymundo Milla
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
Alcibíades Batista González
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
KATIA DIAZ
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
Patricia_bravo20
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
hospitalruu
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
Harrison Sandoval Castillo
 
Nom%20006%20 tb
Nom%20006%20 tbNom%20006%20 tb
Nom%20006%20 tb
verocla
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Proqualis
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
Yeni Castillon Puma
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
marisabel miitma
 
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
SOSTelemedicina UCV
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
criskine22
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
vlady78
 

Similar a 2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM (20)

Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptxPrevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
Prevencion-de-infecciones-nosocomiales.pptx
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Exposicion micro l
Exposicion micro lExposicion micro l
Exposicion micro l
 
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
Patologias asociadas a la vacunacion. trabajo autonomo.
 
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinasTrabajo final individual de exposicion reymundo salinas
Trabajo final individual de exposicion reymundo salinas
 
Introducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomialesIntroducción a las infecciones nosocomiales
Introducción a las infecciones nosocomiales
 
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
Situación Actual de la Resistencia Antimicrobiana en las Américas, su impacto...
 
Micobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosaMicobateria no tuberculosa
Micobateria no tuberculosa
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
Programas de Control de Infecciones
Programas de Control de InfeccionesProgramas de Control de Infecciones
Programas de Control de Infecciones
 
Nom%20006%20 tb
Nom%20006%20 tbNom%20006%20 tb
Nom%20006%20 tb
 
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do... Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
Experiências Internacionais na Melhoria da Qualidade de Saúde e Segurança do...
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih04 manual prevencion control iih
04 manual prevencion control iih
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
Infecciones nosocomiales: análisis retrospectivo en la población pediátrica d...
 
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
Accidentes laborales en trabajadores de la salud. Ponencia de la Dra. Lourdes...
 
Nac +65
Nac +65Nac +65
Nac +65
 
Costo IAAS.pptx
Costo IAAS.pptxCosto IAAS.pptx
Costo IAAS.pptx
 

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 

Más de Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala (20)

2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
2010 Infección Nosocomial (Concepto Chapín)
 
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
2009 Control de Infecciones Durante Brote de Influenza
 
2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental2009 Microbiología Ambiental
2009 Microbiología Ambiental
 
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
2003 Desechos Sólidos Hospitalarios
 
2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection2003 Prevention of Wound Infection
2003 Prevention of Wound Infection
 
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC2003 Lavado de Manos Larson y CDC
2003 Lavado de Manos Larson y CDC
 
2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital
 
2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad2003 Bioseguridad
2003 Bioseguridad
 
2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH2004 COMUCADESH
2004 COMUCADESH
 
2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH2004 Aspectos Técnicos DSH
2004 Aspectos Técnicos DSH
 
2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública 2004 Vigilancia en Salud Pública
2004 Vigilancia en Salud Pública
 
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ) 2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
2004 Infección del sitio quirúrgico (ISQ)
 
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías 2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
2004 Metodología para la elaboración de manuales y guías
 
2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad 2004 Nosocomialidad
2004 Nosocomialidad
 
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2004 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH 2004 Aspectos Legales DSH
2004 Aspectos Legales DSH
 
2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral 2005 Accidente Laboral
2005 Accidente Laboral
 
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria 2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
2005 Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria
 
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2 2005 Diagnóstico Rotavirus 2
2005 Diagnóstico Rotavirus 2
 
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
2005 Presentación Epidemiología Hospital Nacional San Marcos
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM

  • 1. Responsabilidad de los Médicos Residentes en la Prevención de Infecciones Nosocomiales Dr. Luis Barreda Jefe de Residentes Octubre, 2008
  • 2. Definición  Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado.  ≥ 48 horas  Después del alta hospitalaria  Paciente, Médicos, Personal de trabajo  Endémicas > Epidémicas -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMIALES. Guatemala, 2000.
  • 3. Qué significado tiene?  Una deficiente calidad de la prestación de servicios de atención de salud.  Son producto de la calidad humana, se relaciona directamente con la capacidad técnica y desempeño del personal hospitalario. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000. -Normas para el control de infecciones. Centro Médico Militar. Junio, 1996
  • 4. Epidemiología  Incidencia en aumento  México — 3 a 17 casos por cada 100 egresos hospitalarios  10% probabilidad de fallecer  OMS ― 8.7 % pacientes hospitalizados  En un momento dado ― >14 millones en todo el mundo sufren infección nosocomial  Máxima prevalencia:  UTI  Pabellones quirúrgicos  Pabellones ortopédicos -Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41- 46 -Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74 Sup 4 August, 2007 -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 5. Epidemiología  En Estados Unidos  Se presentan en 5-10% de las hospitalizaciones  > 2 millones de episodios/año  > 90,000 muertes  Millones de días de estancia hospitalaria Costo anual > $4.5 billones
  • 6. Qué factores de riesgo existen?  Estado de la inmunidad  Hacinamiento  Desnutrición  Procedimientos médicos y técnicas invasivas  Grado de contaminación de la cirugía  Edad avanzada -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 7. Otros factores?  Enfermedad subyacente  Quimio/Radioterapia  Características de los microorganismos  Resistencia antimicrobiana  Uso desmesurado  Profilaxia  Virulencia  Cantidad de material infeccioso -Alpesh, A. Infections in hospitalized patients: What is happening and who can help? Cleveland Clinic Journal of Medicine Vol 74 Sup 4 August, 2007 -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 8. Que patógenos son los más frecuentes?  Depende del Hospital  Del Servicio  Bacterias  Virus  Parásitos  Hongos -Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41- 46 -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 9. Cómo se pueden adquirir?  Infección endógena  Infección cruzada  Alimentos  Aire  Objetos inanimados …..sobre Clostridium difficile •Permanece hasta 40 días después del egreso del paciente • 13% de adquisición con ≥ 2 sem hospitalización • 50% > 4 sem hospitalización • Pacientes que comparten habitación con paciente positivo-Clostridium - 3.2 días • 18.9 días para otros pacientes • Costo adicional/ hospitalización
  • 10. Sitios de Infecciones Nosocomiales Valenzuela, A. Vigilancia de infecciones nosocomiales: Experiencia de un hospital de cardiología en México. Cir Ciruj 2004; 72: 41-46
  • 11. Qué efectos tienen estas infecciones?  Agravan la discapacidad funcional  Aumentan la tensión emocional  Aumento en la resistencia bacteriana  Afectación de la comunidad  Personal de atención de salud y visitantes en riesgo -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 12. Qué efectos tienen estas infecciones?  Costos económicos elevados  Estancias hospitalarias prolongadas  3-20 días en estadía postoperatoria  Ausentismo laboral  Mayor uso de medicamentos y estudios -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003
  • 13. US $ Guatemala Mejía et al. neumonía (adultos) 1,500 Grazioso et al. neumonía (neonatal) 1,136 Paraguay Vega et al. neumonía (adultos) 8,725 Villafane et al. infección urinaria (adultos) 3,621 Argentina Rosenthal et al. catéter (adultos) 2,619 Barbosa et al. neumonía (adultos) 4,880 El Salvador Suárez et al. catéter (neonatos) 3,654 Suárez et al. neumonía (neonatos) 7,185 *PAHO Doc: OPS/DPC/CD/271/03- El rol de la OPS frente a las enfermedades infecciosas en el Continente Americano Congreso Panamericano de Infectología; Punta Cana, República Dominicana, 2007 Costos de Infección Hospitalaria 2000-2003
  • 14. Programas de Control de Infecciones Programas Regionales Programas Nacionales Programas Hospitalarios Comité de Control de Infecciones Especialistas en Control de Infección -Personal administrativo -Médicos -Enfermería -Personal de farmacia -Personal de microbiología -Servicio central de Esterilización -Servicio de alimentación -Servicio de lavandería -Servicio de limpieza -Servicio de mantenimiento -Apoyar programas nacionales -Crear sistemas de vigilancia -Supervisar programas -Apoyar hospitales -Planear actividades nacionales -Supervisar programas nacionales -Preparar trabajo anual -Capacitación personal -Manejo de desechos -Vigilancia epidemiológica -Revisar programas -Revisar datos de vigilancia -Asegurar la capacitación -Evaluar prácticas de prevención
  • 15. Qué responsabilidades tiene el Médico Residente?  Prestar atención directa a los pacientes con prácticas que reduzcan la infección al mínimo.  Seguir prácticas de higiene apropiadas (por ejemplo, lavado de las manos, aislamiento).  Trabajar en el Comité de Control de Infecciones.  Apoyar al equipo de control de infecciones. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.
  • 16. Qué responsabilidades tiene el Médico Residente?  Proteger a sus propios pacientes de otros infectados y del personal del hospital que pueda estar infectado.  Cumplir con las prácticas aprobadas por el Comité de Control de Infecciones.  Obtener especímenes microbiológicos apropiados cuando haya una infección manifiesta o presunta. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.
  • 17. Qué responsabilidades tiene el Médico Residente?  Notificar al Comité de Infecciones Nosocomiales todo caso detectado, dentro de las 24 horas de su identificación, para ello tienen que utilizar la Ficha Epidemiológica de Infecciones Nosocomiales.  Cumplir con las recomendaciones pertinentes del Comité de Uso de Antimicrobianos.  Informar a los pacientes, a los visitantes y al personal sobre las técnicas para prevenir la transmisión de infecciones. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.
  • 18. Qué responsabilidades tiene el Médico Residente?  Instituir un tratamiento apropiado de cualquier infección que tengan y tomar las medidas necesarias para impedir que se transmita a otras personas, especialmente a los pacientes.  Educar y capacitar a otros médicos residentes, internos y externos por medio de apoyo a los programas de prevención de la infección en lo relativo a técnicas de desinfección y esterilización. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.
  • 19. Qué responsabilidades tiene el Médico Residente?  Delegar la responsabilidad de los aspectos técnicos de la higiene hospitalaria a personal apropiado, por ejemplo, al de:  enfermería  limpieza  mantenimiento  Participar en la investigación de brotes. -Organización Mundial de la Salud. PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES: GUÍA PRÁCTICA. 2da. Edición. 2003 -Ministerio de Salud Pública. NORMAS NACIONALES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES NOSOCOMILAES. Guatemala, 2000.
  • 20. Con qué cuenta el CMM?  Normas para el Control de Infecciones. Junio, 1996  Normas nacionales de prevención y control de infecciones nosocomiales. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. Septiembre, 2000  Protocolos de vigilancia epidemiológica. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 2003  Manual de normas para el manejo de aislamientos. Noviembre, 2006
  • 21. Recomendaciones  Establecer objetivos nacionales pertinentes, que sean compatibles con otros objetivos nacionales de atención de salud.  Formular y actualizar continuamente las pautas de vigilancia de la atención de salud y de prevención recomendadas.
  • 22. Recomendaciones  Armonizar los programas de capacitación inicial y continua de profesionales de salud.  Facilitar el acceso a materiales y productos esenciales para la higiene.
  • 23. Recomendaciones  Asegurar la capacitación apropiada del personal en control de infecciones y seguridad.  Facilitar con el manual de control de infecciones al personal encargado de atender a los pacientes y actualizarlo oportunamente.
  • 24. Qué rol podemos asumir? PORTADOR Y TRANSMISOR DE ENFERMEDADES PREVISOR Y PROMOTOR DE SALUD
  • 25. No olvidar!!!! …sobre el lavado de manos: “una modesta medida con gran efecto” BMJ 1999; 318:686