SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis Nosocomial en el RN
 Epidemiología en España
      Bilbao. 26 Noviembre 2010




                   J. López Sastre
                    HUCA. Oviedo
Grupo de Hospitales Castrillo: 1995-2010
                                             H. De Cruces
                                             H. De Donosti
                       H. Central Asturias   H. Txagorritxu

 H. Clin-Univer Santiago                                 H. Miguel Servet
 H. Juan Canalejo                                        H. Clin- Univ Zaragoza
  H.León
  H.General Yagüe
  H. Rio Hortega                                                         H. Vall d’Hebron
  H Clin-Univ Salam.                                                     H. Clinic- Maternitat
  H.Clin-Univ Vallad                                                     H. S. Joan de Deu
  H.Segovia                                                              Int. Dexeus
  H.del Bierzo
  H. de Zamora                                                H. La Fé

 H. San Pedro de Alcántara

         H. La Paz                               H. Clin-Univ Málaga
         H. 12 Octubre                           H. Clin- Univ Granada        35 hospitales
         H. Gregorio Marañón                     H. Virgen de las Nieves
         H. San Carlos                           H. Reina Sofía
                                                 H. Virgen del Rocío
   H. Clin-Univ Canarias                         H. de Jerez
                                                 H. Juan Ramón Jiménez
                                                 H. Punta Europa                             2
REUNION 2009   3
Líneas de Investigación
  Sepsis verticales
                                                 Diagnóstico sepsis: PCT
      J. Perinat. Med. 2000; 28:309-315
                                                     BMC Pediatr. 2006 May 18;6:16.
      Act. Paediatr 2005; 94: 451-457.
                                                     BMC Pediatr. 2007 Feb 26;7:9.
      Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed
      2008;93:F85–F89.                           Meningitis
  Corioamnionitis                                    An. Esp. Pediatr. 2002; 56 (6): 556-563.

      J. Perinat. Med. 38 (2010) 269–273         Infecciones Urinarias
  Sepsis Nosocomiales                                Pediatr Nephrol 2007; 22:1735-41

      J. Perinat. Med. 2002; 30:149-157
                                                 Infecciones Congénitas
  Candidiasis Neonatal
      Am. J. Perinat. 2003; 20 (3): 153-163.

  Catéteres
      An. Esp. Pediatr. 2000; 53 (5): 470-478.
      An. Esp. Pediatr. 2000; 53 (2): 138-147.



                                                                                                4
Sepsis en el RN

                    wxy|Ç|ÜÊ
ÂTÇàxá wx w|ávâà|Ü? wxy|Ç|ÜÊ
                         TÜ|áà™
                         TÜ|áà™àxÄxá




                                       5
1º .Establecer el criterio de sepsis



El SRIS y nuevos conceptos de
            sepsis.
  Problemática en el Periodo
           Neonatal

                     J. López Sastre
                      HUCA. Oviedo
Conferencia de Consenso de Northbrook.1991



SRIS
    •Número de leucocitos < 4.000/ml - > 12.000 /ml
    •Temperatura < 36 - > 38º C
    • Frecuencia cardiaca > 90/min
    • Frecuencia respiratoria >20/min
         - Pa CO2 <32 mm Hg

SEPSIS : SRIS + Evidencia de infección (hemocultivo positivo)
Sepsis grave: sepsis + disfunción orgánica
Shock séptico: sepsis + hipotensión arterial
                                               * Crit Care Med 1992; 20: 864-874



                                                                                   7
Conferencia de Consenso. Washington. 2001*

                         • Número de leucocitos <4.000/ml – 12.000/ml
                         •Temperatura < 36 - > 38,3*
                  SRIS   • Frecuencia cardiaca > 2 DS*
                         • Frecuencia respiratoria >30 b.p.m.*

                         •Trombopenia < 2 DS
Origen Infeccioso        •>10% inmaduros
                         •PCR > 2 DS
                         •Procalcitonina > 2 DS               Parámetros biológicos
                         •Coagulación alterada

  Hemocultivo positivo   •Acido láctico elevado
                         •Hipoxemia                           P. Hemodinámicos-Hipoper.
                         •K 
                         •Disminución de llenado capilar




                                            * Levy M M. Intensive Care Med 2003; 29:530-538
                                                                                              8
Conferencia de Consenso. San Antonio. 2002*


                                                                                  Impresión subjetiva
                                                      RN (0—7 días) - > 34.000 L. mm3 de Sepsis
                                                                                     *Fischer: Pediatr Crit Care Med 2005;
                                                                         >10% de inmaduros
                                                                                  6:5121-125
     SRIS             • Alteraciones hematólógicas                                G. Escobar: Pediatr Crit Care Med 2005;
                                                      Neonato (7- 30 días) - > 19.500 L. mm3
                                                                                     6:5138-5145
                                                                                > 10% inmaduros
Excluían RN prematuros                                                          < 5.000 L. mm3
 UCIs Pediátricas que
  atendían neonatos
                      • Alteración de la temperatura < 36- > 38,5
                                                     0 – 7 días                   > 7 días
                      •Frecuencia respiratoria       >50 bpm                      >40 bpm
                      •Frecuencia cardiaca           < 100 -> 180                 < 100 -> 180


                                                            * Goldstein B. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8




                                                                                                                         9
Conferencia de Consenso. San Antonio. 2002*


        Concepto de SEPSIS: SRIS + Evidencia de Infección

Excluían RN prematuros
                         Presencia de parámetros biológicos alterados
 UCIs Pediátricas que
  atendían neonatos        •   Trombopenia < 2DS

                           •   > 10% Inmaduros

                           •   PCR > 2 DS
                                                                                Sepsis verticales
                           •   Procalcitonina > 2 DS                         Sepsis Nosocomiales

                           •   Interleukina 6 > 2DS

                           •   Coagulación alterada


                                                       * Goldstein B. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8



                                                                                                          10
Grupo de Hospitales Castrillo
                      Conferencia de Consenso
Impresión de infección por experto

                                                             <5.000 mm3
                                 Nº de leucocitos alterado
                                                             ↑ P90
                                                                          Sepsis

                                      I/M > 0,2
    Síntomas de Infección                                                 Sepsis Clínica
                                      I/T >0,16

                                      PCR > 1,2mg/dL
                                                                          No infección


                                 Hemocultivo




                                                                                         11
2º Concepto y tipificación de Sepsis nosocomial



                        3   5
         Días de vida


        Sepsis Tardía = Sepsis Nosocomial

                            5




•Clínica                                     673/11 (1,6%) → 662 RN con sepsis
•Marcadores +                               1-3 días → 662/6 (0,9%)
•Hemocultivo +                              1-7 días → 662/132 (19%)
                                                                       12
3º Población neonatal que debe ser incluida



RN ≤ 1500 gr
RN ingresados en UCINs
Solo las sepsis en el 1º mes de vida


Sepsis en RN < 1500 gr (hasta el alta)
¿Sepsis en RN > 1500 gr ingresados en UCINs?
                                      Intermedios?




                                                     13
Resultados 2009: Incidencia


Participaron 28/ 35 hospitales: 80%
Incidencia:
  Por ingresos
    467niños infectados /1970 ingresos: 23,7%
    586 episodios /1970 ingresos: 29,7%

                                          Castrillo 2006: 29,6%
  Densidad de incidencia:                 Castrillo 2007: 32,0%
        Por estancias totales:            Castrillo 2008: 32,1%
      365/68.510: 5,3 sepsis x 1.000 días ingreso
        Por estancias en UCIN:
      423/32.726: 12,9 sepsis x 1.000 días UCIN


                                                            14
Etiologia evolutiva 2006-2009

                   AÑO 2006            AÑO 2007           AÑO 2008             AÑO 2009        2006-2009
PATOGENO
                    (N=513)             (N=580)            (N=597)               (595)          (2285)*
                 Casos    %          Casos      %      Casos      %      Casos        %     Casos          %
GRAM (+)          329    64,1         356      61,4     350      58,6        390     65,5   1425       62,4
S. epidermidis    276    53,8         265      45,7     264      44,2        286     48,1   1092       47,8
Enterococo        17      3,3         37       6,4      27       4,5         39       6,6    120       5,3
S. aureus         13      2,5         18       3,1      16       2,7         26       4,4    73        3,2
Otros EC (-)      10      1,9         26       4,5      32       5,4         34       5,7    102       4,5
Otros G (+)       12      2,6         10       1,7      11       1,9          5       0,8    38        1,7
GRAM (-)          129    25,1         173      29,8     197      33,0        167     28,1    666       29,1
Klebsiella        54     10,5         54       9,3      86       14,4        67      11,3    261       11,4
Enterobacter      28      5,5         39       6,7      44       7,4         27       4,5    138       6,0
E. coli           18      3,5         21       3,6      29       4,9         24       4,0    92        4,0
Serratia          12      2,3         23       4,0      22       3,7         26       3,9    80        3,5
Pseudomonas        9      1,8         24       4,1       8       1,3         13       2,2    54        2,4
Otros G (-)        8      1,6         12       2,1       8       1,3         13       2,2    41        1,8
Candida spp.      55     10,7         51       8,8      50       8,4         36**     6,1    192       8,4

                                *En 27 casos se aislaron 2 microorganismos
                                ** Hubo 2 casos de Malasezia furfur
                                                                                                               15
Candidiasis invasiva 05-09
                                         Etiología evolutiva

35                                                                               32
                                    30
30
25
                                                            21
20                             18                      18
          16
                                                                                                                14
15   12
                                                                                                           10
10                                                                                    8                                  8
                                                                                          6
                   5                                             5                            5
5                                                3 3
                                                                     2
                                                                         3
                                                                             2
                                                                                                  3
                                                                                                                             2
                           1             1                                                            1              1            1
               0       0                     0
0
           2005                      2006                    2007                         2008                   2009
      C. parapsilosis12                  C. albicans16       C. tropicalis        C. spp.             C. glagrata        Otras
                                                                                                                             16
Problemática con la antibioterapia empírica:
                          ¿Cuándo?

                       SENSIBILIDAD
                                                         SEPSIS
Sospecha diagnóstica      Marcadores +

                               Ponemos antibióticos      NO Sepsis


                        ESPECIFICIDAD
                                                         NO SEPSIS
Sospecha diagnóstica        Marcadores -

                               NO ponemos antibióticos     Sepsis

                                                                     17
HUCA
                  Trabajos Publicados


                          RN normales




                                                 Sepsis
Datos clínicos     Hemograma
                                                 Sepsis Clínica
                   PCR                           No infección




                 RN con patología respiratoria




                                                                  18
Grupo Hospitales Castrillo
                   Trabajos Publicados



                           Control RN Sanos




                                                      Sepsis
Datos clínicos
                      Procalcitonina                  Sepsis Clinica
                                                      No infección




                      RN con patología Respiratoria




                                                                       19
Time Course of IL-6, CRP and Procalcitonin
              after i.v. Endotoxin
Assicot M et al.: High serum procalcitonin concentrations in patients with sepsis and
infection. Lancet 341 (1993), 515-518

               6                                                                2500

               5
                                                                               2000
               4
                                                                               1500
       ng/ml




                                                                                       pg/ml
               3
                                                                               1000
               2                                             IL-6 pg/ml
                                                             PCT ng/ml
               1                                                                500
                                                             CRP mg/dl


                   0   2   4    6    8   10  12 14 16 18 20 22 24 26
                                              hours
                           Dandona: J Clin Endocrinology & Metabolism 79 (1994), 1605-8        20
Problemática con la antibioterapia empírica




                                                     SEPSIS
Sospecha diagnóstica     Marcadores +

                             Ponemos antibióticos   NO Sepsis


                          ¿Qué antibiótico?




                                                                21
Problemática de elección de antibioterapia empírica. ¿Qué antibiótico?

                      Resistencia antibiótica 2006-2009

                   AMPI          CLOXA         VANCO           TEICO         CEFOTA          GENTA          AMIKA       IMIPENEN      MEROPENEN
Patógeno
                Nº/Test. (%)   Nº/test. (%)   Nº/test. (%)   Nº/test. (%)   Nº/test. (%)   Nº/test. (%)   Nº/test. (%) Nº/test. (%)   Nº/test. (%)

S. epidermidis 301/305 (98)    499/527 (95)    0/950 (0)      0/540 (0)     92/94 (98)     428/523 (82)   97/181 (54)   61/74 (82)          -


Enterococo       2/88 (2,3)      4/5 (80)       0/93 (0)       0/62 (0)     25/27 (93)      21/71 (30)    10/23 (43)     1/19 (5)           -

S. aureus        21/24 (87)     14/53 (26)      0/52 (0)       0/33 (0)       3/7 (43)      5/41 (12)      3/18 (17)     1/7 (14)           -

E. coli          50/66 (76)         -              -              -           6/64 (9)       7/74 (9)      3/51 (6)      0/48 (0)       0/33 (0)

Klebsiella      106/110 (96)        -              -              -         38/162 (24)    27/143 (19)     8/130 (6)    3/120 (2,5)    1/126 (0,8)

K. pn- BLEE      19/19 (100)                                                38/38 (100)     16/20 (80)     8/31 (26)    1/22 (4,5)      0/37 (0)

Enterobacter     75/75 (100)        -              -              -         31/82 (38)       7/87 (8)      2/70 (3)      0/80 (0)       0/73 (0)

Serratia         42/50 (84)         -              -              -           2/45 (4)      1/58 (1,7)     1/45 (2)      1/48 (2)       0/59 (0)

Pseudomonas      14/15 (93)                                                 14/26 (54)     5/40 (12,5)     3/41 (7)      8/38 (21)     7/32 (22)


                                                                                                                                                22
Problemática de elección de antibioterapia empírica. ¿Qué antibiótico?

                        Resistencia antibiótica 2009
Patógeno         AMP.    CLOXA   VANCO   TEICO   CEFOTA   GENTA   AMIKA   LINEZOLID   IMIPENEN   MEROPENEN

S. epidermidis    99      98      0       0        91      79      68        0           -           -

Enterococo        0        -      0       0        -       29      54         -          -           -

S. aureus         78      17      0       0        -       8        -         -          -           -

E. coli           69       -       -       -       7       0       9          -          0          0

Klebsiella       100       -       -       -       10      10      7          -          8          4

Enterobacter     100       -       -       -       64      14      0          -          0          0

Serratia          93       -       -       -       6       0       8          -          6          0

Pseudomonas       -        -       -       -       33      10      0          -         10          0




                                                                                                         23
Tto empírico. Análisis individualizado

450                                                                                                      422

400
                                                                        337
350
300                                  286
                                                                                                               277


250
      196                                                                     200
200                                                                                 178


150
            99                             100
100                   70
                                                      86
                                                           73                                       64               68        67
                                                                                               62
                                                                                          52                              53        46
                                                 46             44
50               17             20
                            8
 0

  Vancomicina          Amikacina           Meropenen                 Cefotaxima            Ceftazidima         Teicoplanina
                                                                                                                                24
Mortalidad evolutiva 2006-2009
                     Mortalidad total: 254/2283 → 11,12%
                     AÑO 2006           AÑO 2007            AÑO 2008          AÑO 2009           2006-2009
PATOGENO
                      (N=513)            (N=580)             (N=597)            (593)             (2283)*
                  Exitus/Nº     %    Exitus/Nº     %    Exitus/Nº      %   Exitus/Nº     %    Exitus/nº      %
GRAM (+)           13/329     3,9     14/356     3,9     16/350     4,6     23/390     5,9    66/1425        4,6
S. epidermidis     8/276      2,9     6/265      2,3     12/264     4,5     16/286     2,7    42/1091        3,8
Enterococo          2/17      11,7     3/37      8,1      2/27      7,4      0/39      0,0     7/120         5,8
S. aureus           0/13      0,0      3/18      16,7     1/16      6,3      4/26      15,4     8/73      11,0
Otros EC (-)        0/10      0,0      1/26      3,8      1/32      3,1      3/34      8,8     5/102         4,9
Otros G (+)         3/13      23,1     1/10      10,0     0/11      0,0      0/5       0,0      4/39      10,3
GRAM (-)           27/129     20,9    45/173     26,0    40/197     20,3    37/167     22,2   149/666     22,4
Klebsiella         16/54      29,6     8/54      14,8    14/86      16,3    18/67      26,9    56/261     21,5
Enterobacter        3/28      10,7     7/39      17,9    14/44      31,8     6/27      22,2    30/138     21,7
E. coli             4/18      22,2     8/21      38,1     4/29      13,8     4/24      16,7    20/92      21,7
Serratia            2/12      18,2     9/23      39,1     2/22      9,1      4/23      17,4    17/80      21,2
Pseudomonas         1/9       11,1    11/24      45/8     4/8       50,0     4/13      30,8    20/54      37,0
Otros G (-)         1/8       12,5     2/12      16,7     2/8       25,0     1/13      7,7      6/41      14,6
Candida spp.       10/55      18,2    14/51      27,4    13/50      26,0    2/36**     5,6     39/192     20,3


                 * Se diagnosticaros otras 2 sepsis fúngicas a Malasezia furfur
                                                                                                                   25
Candidiasis invasiva 05-09


Especie de candida         Nº Casos (%)   Nº exitus (%)
C. parapsilosis              90 (39,0)       14 (15,6)
C.albicans                   89 (38,5)       26 (29,2)
C. tropicalis                 13 (5,6)       4 (30,8)
C. glabrata                   11 (4,8)        1 (9,1)
C. lusitaniae                 2 (0,9)         0 (0,0)
C. dublinensis                2 (0,9)         0 (0,0)
C. pulcherrima                2 (0,9)         0 (0,0)
C krusei                      1 (0,4)         0 (0,0)
C. guilermondii               1 (0,4)         0 (0,0)

C. spp.                       20 (8,7)       4 (20,0)

Total                          231          49 (21,2)
                                                          26
RN > 1500 gr.: incidencia etiología y mortalidad

Sepsis Nosocomial: Incidencia
                                 Total RN    RN < 1500 gr   > 1500 gr
Nº Admisiones                     30.993        2.088        28.095
Nº RN con sepsis (%)             662 (2,1)    326 (15,6)*   336 (1,16)
Nº sepsis / 1000 días estancia     0,89          2,5*         0,55




                                                                         27
RN > 1500 gr.: incidencia y Factores Riesgo
                                                                                       Sepsis por
                                                                    Neonatos con                          < 1500 gr        ≥ 1500 gr
           Datos                                   Nº Ingresos*                           1000
                                                                       sepsis                              n = 362          n = 96
                                                                                      pacientes-día
           Nº Neonatos                                30.993          662 (2,1)†          0,89
           Peso al nacimiento
              < 1500 gr                                2.088          326 (15,6)‡          2,5
              ≥1500 gr                                28.905          336 (1,16)           0,55
           Tipo de hospital
              Tercer Nivel                            25.538          604 (2,36)‡
              Segundo Nivel                            5.455           58 (1,06)
           Factores de riesgo
              Catéter venosos epicutáneo                                                                  330 (91,2)       257 (69,8) ‡

              Alimentación intravenosa                                                                    300 (82,9)       217 (59,0) ‡

              Antibióticos previos                                                                        281 (77,6)       237 (64,4) ‡

              Ventilación mecánica                                                                        276 (76,2)       187 (50,8) ‡

              Lípidos intravenosos                                                                        211 (58,3)       130 (35,3) ‡

              Cirugía previa                                                                               35 (9,7)        125 (34,4) ‡

           Dos ó más factores de riesgo                                                                  348 (96,1)       290 (78,8) ‡
       *
        Neonatos ingresados en los Servicios de Neonatología de los hospitales participantes incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios.
       †
        Hubo 730 episodios de sepsis (2,3%). ‡P < 0.001.

Tabla 3. Incidencia de sepsis nosocomial neonatal en relación con el peso al nacimiento, tipo de hospital y presencia de factores de
                                                                                                                                 28
riesgo.
RN > 1500 gr.: incidencia , Etiología

                                                                        < 1500 gr.             ≥ 1500 gr.       < 28 días    ≥ 28 días
  Germen                                         Total ( %)
                                                                         n = 362                n = 368          n = 646      n = 84


  GRAM – POSITIVOS                               432 (58,4)             205 (55,5)             227 (61,3)       386 (59,0)   46 (54,7)
  S. epidermidis                                 310 (42,0)             156 (42,3)             154 (41,6)       277 (42,3)   33 (39,3)
  Enterococcus                                    57 (7,7)               28 (7,6)               29 (7,8)         49 (7,5)     8 (9,5)
  S. aureus                                       31 (4,2)               11 (3,0)               20 (5,4)         29 (4,4)     2 (2,4)
  Otros CON                                        9 (1,2)                4 (1,1)                5 (1,3)          8 (1,2)     1 (1,2)
  S. viridans                                     14 (1,9)                1 (0,3)               13 (3,5)*        14 (2,1)
  Otros                                           11 (1,5)                5 (1,3)                6 (1,6)          9 (1,4)     2 (2,4)

  GRAM– NEGATIVOS                                218 (29,5)             105 (28,5)             113 (30,5)       192 (29,3)   26 (31,0)
  E. coli                                         58 (7,8)               21 (5,7)              37 (10,0)†        53 (8,1)     5 (6,0)
  Klebsiella                                      51 (7,0)               28 (7,6)               23 (6,2)         45 (6,9)     6 (7,1)
  Pseudomona                                      36 (4,8)               21 (5,7)               15 (4,0)         30 (4,6)     6 (7,1)
  Enterobacter                                    28 (3,8)                8 (2,2)               20 (5,4)†        24 (3,6)     4 (4,8)
  Serratia                                        14 (1,9)                9 (2,4)                5 (1,3)         11 (1,7)     3 (3,5)
  Otros                                           31 (4,2)               18 (4,9)               13 (3,5)         29 (4,4)     2 (2,4)
  HONGOS
  Candida spp                                    85 (11,5)              57 (15,4)‡              28 (7,5)        74 (11,3)    11 (13,1)
  Otros                                            4 (0,5)                2 (0,5)                2 (0,5)         3 (0,4)      1 (1,2)
CON: Stafilococo coagulasa negativo. *P<0,001; †P<0,05; ‡P<0,01 entre grupos de niños < 1500 gr. y ≥ 1500gr.

Se presenta como número absoluto con el porcentaje entre paréntesis. Hubo 9 casos de sepsis con dos gérmenes.

          Tabla 4. Distribución de los gérmenes implicados en los 730 episodios de sepsis nosocomial.

                                                                                                                                         29
RN > 1500 gr. Mortalidad
                  Variable                     Nº Sepsis            Exitus            p
                                                           Número             %
                  Total                           662        78              11,8
                  Peso al nacimiento                                                <0,001
                     < 1500 gr                    324        56              17,3
                     ≥1500 gr                     338        22              6,5
                  Inicio de la clínica
                   < 28 días                      609        70              11,5
                     < 1500 gr                    302        51              16,9   <0,001
                     ≥1500 gr                     307        19              6,2
                   ≥ 28 días                      53         8               15,1
                     < 1500 gr                    22         5               22,7    NS
                     ≥1500 gr                     31         3               9,6
                  Tipo de hospital                                                   NS
                     Tercer Nivel                 604        73              12,1
                     Segundo Nivel                58         5               8,6
                  Patógeno causal*
                   Gram – positivos               432        22              5,1

                     S. epidermidis               310        17              5,5    <0,001

                   Gram– negativos                218        41              18,8

                     Pseudomona                   36         12              33,3
                   Hongos                         89         15              16,6
                     Candida spp                  85         14              16,5
        *
            Doble patógeno en 9 casos.

        Tabla 5. Mortalidad por sepsis nosocomial según peso del recién nacido, edad al inicio de   30
        la clínica, tipo de hospital y patógeno causal.
Sepsis Nosocomial en el RN
 Epidemiología en España
      Bilbao. 26 Noviembre 2010




                   J. López Sastre
                    HUCA. Oviedo
Analizar Profilaxis

Profilaxis general
Profilaxis específica




                        32
33
Profilaxis general

      Aumento de bacterias en el Sº Neonatología



Sobreutilización de antibióticos

Contaminación de material de Dx y Tto contaminado

Insuficiente ratio enfermera/niño




                                                    34
Profilaxis general

   Transporte de bacterias y contaminación



    Manos de personal sanitario

      Contaminación e infección cutánea

      Contaminación e infección digestiva

      Contaminación e infección respiratoria




                                               35
Profilaxis general
Actuación sobre transporte de bacterias y contaminación



     Lavado de manos de personal sanitario

         Contaminación e infección cutánea

         Contaminación e infección digestiva

         Contaminación e infección respiratoria




                                                          36

Más contenido relacionado

Destacado

microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
monzalvita
 
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
JAPECO69
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
esteban lopez
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Maricela Ratti
 

Destacado (8)

microbiologia
microbiologiamicrobiologia
microbiologia
 
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
2008 Responsabilidad de los Residentes en la prevención de las IIH - CMM
 
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
2010 Perfil Epidemiológico o Bacteriano de IIH en Pediatría
 
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
Infeccion nosocomial en unidades de cuidados intensivos neonatales[1]
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
2010 Prevención de las Infecciones Neonatales Adquiridas en el Hospital
 
Infecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucinInfecciones nosocomiales en ucin
Infecciones nosocomiales en ucin
 
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IVTema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
Tema 8 ,9 y 10. prevencion de infecciones intrahospitalarias Unidad IV
 

Similar a Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa

Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.pptAsfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
CastroMaraJos
 
def sepsis.pptx
def sepsis.pptxdef sepsis.pptx
def sepsis.pptx
ssuser0ca49b1
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
David Larreátegui Romero
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Paola807950
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
olavalle
 
Sepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.pptSepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.ppt
AndresAlmanza13
 
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptxHistoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
MarioHernandez989329
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
Carlos Pech Lugo
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Juan Pablo Henríquez Escudero
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
julian2905
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Mariano Alarcón Parra
 
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptxCaso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
JuanPabloFalconiVasq
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
Andres Bartos
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
DiegoOliveiraEspinoz1
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
Pily Guillen
 

Similar a Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa (20)

Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.pptAsfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
Asfixia Perinatal 2018 Jornadas Centrales SVPP 1.ppt
 
def sepsis.pptx
def sepsis.pptxdef sepsis.pptx
def sepsis.pptx
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
CASO DE PARAGONIMIASIS - FINALISTA DEL ENCUENTRO PANAMERICANO DE MEDICINA INT...
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Sepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.pptSepsis severa y choque septico.ppt
Sepsis severa y choque septico.ppt
 
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptxHistoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
Histoplasma algo mas que un reto diagnóstico.pptx
 
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico TerapéuticoSepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
Sepsis y trombocitopenia immune. Caso Clínico Terapéutico
 
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septicoSepsis severa y choque septico
Sepsis severa y choque septico
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
Púrpura trombocitopénico inmune (idiopático)
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Micro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcusMicro organismo del mes cryptococcus
Micro organismo del mes cryptococcus
 
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki"
 
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólidoDermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
Dermatosis infecciones en transplatados de órgano sólido
 
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptxCaso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
Caso Clinico Diabetes mellitus tipo 2pptx
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANOCASO CLINICO  DE ENFERMERIA -  TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
CASO CLINICO DE ENFERMERIA - TRAUMATISMO ENCEFALO CRANEANO
 
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptxDENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
DENGUE Y PALUDISMO 2.pptx
 

Más de Sociedad Española de Enfermería Neonatal

Maite montes bueno - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
Maite montes bueno  - mejorando los resultados con los cuidados de enfermeríaMaite montes bueno  - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
Maite montes bueno - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Sara arenas - papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
Sara arenas -  papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...Sara arenas -  papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
Sara arenas - papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo  - seguridad del paciente neonatalSalvador salcedo  - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Pilar feijoo portero - salud e inteligencia emocional
Pilar feijoo portero  - salud e inteligencia emocionalPilar feijoo portero  - salud e inteligencia emocional
Pilar feijoo portero - salud e inteligencia emocional
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Máximo gonzález jurado - nuevos perfiles enfermeros
Máximo gonzález jurado  - nuevos perfiles enfermerosMáximo gonzález jurado  - nuevos perfiles enfermeros
Máximo gonzález jurado - nuevos perfiles enfermeros
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Marisela madrid - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
Marisela madrid  - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...Marisela madrid  - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
Marisela madrid - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Leticia bazo - implantación de un sistema informático
Leticia bazo -  implantación de un sistema informáticoLeticia bazo -  implantación de un sistema informático
Leticia bazo - implantación de un sistema informático
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Garcia fernández cuesta - la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta -  la imagen social de la enfermeraGarcia fernández cuesta -  la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta - la imagen social de la enfermera
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Eduardo sierra - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
Eduardo sierra  - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el snsEduardo sierra  - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
Eduardo sierra - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
María garcía franco - seguridad clínica
María garcía franco -  seguridad clínicaMaría garcía franco -  seguridad clínica
María garcía franco - seguridad clínica
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
María padró - Errores de medicación
María padró -  Errores de medicaciónMaría padró -  Errores de medicación
María padró - Errores de medicación
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Graciela basso conferencia sobre nidcap
Graciela basso   conferencia sobre nidcapGraciela basso   conferencia sobre nidcap
Graciela basso conferencia sobre nidcap
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Cristina segovia - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
Cristina segovia  - Que puede evitar un buen cuidado enfermeroCristina segovia  - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
Cristina segovia - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Ainara campino prevención de la prescripción a la administración de fármacos
Ainara campino   prevención de la prescripción a la administración de fármacosAinara campino   prevención de la prescripción a la administración de fármacos
Ainara campino prevención de la prescripción a la administración de fármacos
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 
Garcia fernández cuesta la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta   la imagen social de la enfermeraGarcia fernández cuesta   la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta la imagen social de la enfermera
Sociedad Española de Enfermería Neonatal
 

Más de Sociedad Española de Enfermería Neonatal (15)

Maite montes bueno - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
Maite montes bueno  - mejorando los resultados con los cuidados de enfermeríaMaite montes bueno  - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
Maite montes bueno - mejorando los resultados con los cuidados de enfermería
 
Sara arenas - papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
Sara arenas -  papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...Sara arenas -  papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
Sara arenas - papel del farmaceutico en cuidados intensivos pediátricos y ne...
 
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo  - seguridad del paciente neonatalSalvador salcedo  - seguridad del paciente neonatal
Salvador salcedo - seguridad del paciente neonatal
 
Pilar feijoo portero - salud e inteligencia emocional
Pilar feijoo portero  - salud e inteligencia emocionalPilar feijoo portero  - salud e inteligencia emocional
Pilar feijoo portero - salud e inteligencia emocional
 
Máximo gonzález jurado - nuevos perfiles enfermeros
Máximo gonzález jurado  - nuevos perfiles enfermerosMáximo gonzález jurado  - nuevos perfiles enfermeros
Máximo gonzález jurado - nuevos perfiles enfermeros
 
Marisela madrid - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
Marisela madrid  - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...Marisela madrid  - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
Marisela madrid - vigilancia epidemiológica de la infección nosocomial en nu...
 
Leticia bazo - implantación de un sistema informático
Leticia bazo -  implantación de un sistema informáticoLeticia bazo -  implantación de un sistema informático
Leticia bazo - implantación de un sistema informático
 
Garcia fernández cuesta - la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta -  la imagen social de la enfermeraGarcia fernández cuesta -  la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta - la imagen social de la enfermera
 
Eduardo sierra - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
Eduardo sierra  - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el snsEduardo sierra  - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
Eduardo sierra - seguridad del paciente una estrategia prioritaria para el sns
 
María garcía franco - seguridad clínica
María garcía franco -  seguridad clínicaMaría garcía franco -  seguridad clínica
María garcía franco - seguridad clínica
 
María padró - Errores de medicación
María padró -  Errores de medicaciónMaría padró -  Errores de medicación
María padró - Errores de medicación
 
Graciela basso conferencia sobre nidcap
Graciela basso   conferencia sobre nidcapGraciela basso   conferencia sobre nidcap
Graciela basso conferencia sobre nidcap
 
Cristina segovia - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
Cristina segovia  - Que puede evitar un buen cuidado enfermeroCristina segovia  - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
Cristina segovia - Que puede evitar un buen cuidado enfermero
 
Ainara campino prevención de la prescripción a la administración de fármacos
Ainara campino   prevención de la prescripción a la administración de fármacosAinara campino   prevención de la prescripción a la administración de fármacos
Ainara campino prevención de la prescripción a la administración de fármacos
 
Garcia fernández cuesta la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta   la imagen social de la enfermeraGarcia fernández cuesta   la imagen social de la enfermera
Garcia fernández cuesta la imagen social de la enfermera
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Lopez sastre - sepsis nosocomial en el rn epidemiología en españa

  • 1. Sepsis Nosocomial en el RN Epidemiología en España Bilbao. 26 Noviembre 2010 J. López Sastre HUCA. Oviedo
  • 2. Grupo de Hospitales Castrillo: 1995-2010 H. De Cruces H. De Donosti H. Central Asturias H. Txagorritxu H. Clin-Univer Santiago H. Miguel Servet H. Juan Canalejo H. Clin- Univ Zaragoza H.León H.General Yagüe H. Rio Hortega H. Vall d’Hebron H Clin-Univ Salam. H. Clinic- Maternitat H.Clin-Univ Vallad H. S. Joan de Deu H.Segovia Int. Dexeus H.del Bierzo H. de Zamora H. La Fé H. San Pedro de Alcántara H. La Paz H. Clin-Univ Málaga H. 12 Octubre H. Clin- Univ Granada 35 hospitales H. Gregorio Marañón H. Virgen de las Nieves H. San Carlos H. Reina Sofía H. Virgen del Rocío H. Clin-Univ Canarias H. de Jerez H. Juan Ramón Jiménez H. Punta Europa 2
  • 4. Líneas de Investigación Sepsis verticales Diagnóstico sepsis: PCT J. Perinat. Med. 2000; 28:309-315 BMC Pediatr. 2006 May 18;6:16. Act. Paediatr 2005; 94: 451-457. BMC Pediatr. 2007 Feb 26;7:9. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2008;93:F85–F89. Meningitis Corioamnionitis An. Esp. Pediatr. 2002; 56 (6): 556-563. J. Perinat. Med. 38 (2010) 269–273 Infecciones Urinarias Sepsis Nosocomiales Pediatr Nephrol 2007; 22:1735-41 J. Perinat. Med. 2002; 30:149-157 Infecciones Congénitas Candidiasis Neonatal Am. J. Perinat. 2003; 20 (3): 153-163. Catéteres An. Esp. Pediatr. 2000; 53 (5): 470-478. An. Esp. Pediatr. 2000; 53 (2): 138-147. 4
  • 5. Sepsis en el RN wxy|Ç|ÜÊ ÂTÇàxá wx w|ávâà|Ü? wxy|Ç|ÜÊ TÜ|áà™ TÜ|áà™àxÄxá 5
  • 6. 1º .Establecer el criterio de sepsis El SRIS y nuevos conceptos de sepsis. Problemática en el Periodo Neonatal J. López Sastre HUCA. Oviedo
  • 7. Conferencia de Consenso de Northbrook.1991 SRIS •Número de leucocitos < 4.000/ml - > 12.000 /ml •Temperatura < 36 - > 38º C • Frecuencia cardiaca > 90/min • Frecuencia respiratoria >20/min - Pa CO2 <32 mm Hg SEPSIS : SRIS + Evidencia de infección (hemocultivo positivo) Sepsis grave: sepsis + disfunción orgánica Shock séptico: sepsis + hipotensión arterial * Crit Care Med 1992; 20: 864-874 7
  • 8. Conferencia de Consenso. Washington. 2001* • Número de leucocitos <4.000/ml – 12.000/ml •Temperatura < 36 - > 38,3* SRIS • Frecuencia cardiaca > 2 DS* • Frecuencia respiratoria >30 b.p.m.* •Trombopenia < 2 DS Origen Infeccioso •>10% inmaduros •PCR > 2 DS •Procalcitonina > 2 DS Parámetros biológicos •Coagulación alterada Hemocultivo positivo •Acido láctico elevado •Hipoxemia P. Hemodinámicos-Hipoper. •K  •Disminución de llenado capilar * Levy M M. Intensive Care Med 2003; 29:530-538 8
  • 9. Conferencia de Consenso. San Antonio. 2002* Impresión subjetiva RN (0—7 días) - > 34.000 L. mm3 de Sepsis *Fischer: Pediatr Crit Care Med 2005; >10% de inmaduros 6:5121-125 SRIS • Alteraciones hematólógicas G. Escobar: Pediatr Crit Care Med 2005; Neonato (7- 30 días) - > 19.500 L. mm3 6:5138-5145 > 10% inmaduros Excluían RN prematuros < 5.000 L. mm3 UCIs Pediátricas que atendían neonatos • Alteración de la temperatura < 36- > 38,5 0 – 7 días > 7 días •Frecuencia respiratoria >50 bpm >40 bpm •Frecuencia cardiaca < 100 -> 180 < 100 -> 180 * Goldstein B. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8 9
  • 10. Conferencia de Consenso. San Antonio. 2002* Concepto de SEPSIS: SRIS + Evidencia de Infección Excluían RN prematuros Presencia de parámetros biológicos alterados UCIs Pediátricas que atendían neonatos • Trombopenia < 2DS • > 10% Inmaduros • PCR > 2 DS Sepsis verticales • Procalcitonina > 2 DS Sepsis Nosocomiales • Interleukina 6 > 2DS • Coagulación alterada * Goldstein B. Pediatr Crit Care Med 2005; 6:2-8 10
  • 11. Grupo de Hospitales Castrillo Conferencia de Consenso Impresión de infección por experto <5.000 mm3 Nº de leucocitos alterado ↑ P90 Sepsis I/M > 0,2 Síntomas de Infección Sepsis Clínica I/T >0,16 PCR > 1,2mg/dL No infección Hemocultivo 11
  • 12. 2º Concepto y tipificación de Sepsis nosocomial 3 5 Días de vida Sepsis Tardía = Sepsis Nosocomial 5 •Clínica 673/11 (1,6%) → 662 RN con sepsis •Marcadores + 1-3 días → 662/6 (0,9%) •Hemocultivo + 1-7 días → 662/132 (19%) 12
  • 13. 3º Población neonatal que debe ser incluida RN ≤ 1500 gr RN ingresados en UCINs Solo las sepsis en el 1º mes de vida Sepsis en RN < 1500 gr (hasta el alta) ¿Sepsis en RN > 1500 gr ingresados en UCINs? Intermedios? 13
  • 14. Resultados 2009: Incidencia Participaron 28/ 35 hospitales: 80% Incidencia: Por ingresos 467niños infectados /1970 ingresos: 23,7% 586 episodios /1970 ingresos: 29,7% Castrillo 2006: 29,6% Densidad de incidencia: Castrillo 2007: 32,0% Por estancias totales: Castrillo 2008: 32,1% 365/68.510: 5,3 sepsis x 1.000 días ingreso Por estancias en UCIN: 423/32.726: 12,9 sepsis x 1.000 días UCIN 14
  • 15. Etiologia evolutiva 2006-2009 AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 2006-2009 PATOGENO (N=513) (N=580) (N=597) (595) (2285)* Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % GRAM (+) 329 64,1 356 61,4 350 58,6 390 65,5 1425 62,4 S. epidermidis 276 53,8 265 45,7 264 44,2 286 48,1 1092 47,8 Enterococo 17 3,3 37 6,4 27 4,5 39 6,6 120 5,3 S. aureus 13 2,5 18 3,1 16 2,7 26 4,4 73 3,2 Otros EC (-) 10 1,9 26 4,5 32 5,4 34 5,7 102 4,5 Otros G (+) 12 2,6 10 1,7 11 1,9 5 0,8 38 1,7 GRAM (-) 129 25,1 173 29,8 197 33,0 167 28,1 666 29,1 Klebsiella 54 10,5 54 9,3 86 14,4 67 11,3 261 11,4 Enterobacter 28 5,5 39 6,7 44 7,4 27 4,5 138 6,0 E. coli 18 3,5 21 3,6 29 4,9 24 4,0 92 4,0 Serratia 12 2,3 23 4,0 22 3,7 26 3,9 80 3,5 Pseudomonas 9 1,8 24 4,1 8 1,3 13 2,2 54 2,4 Otros G (-) 8 1,6 12 2,1 8 1,3 13 2,2 41 1,8 Candida spp. 55 10,7 51 8,8 50 8,4 36** 6,1 192 8,4 *En 27 casos se aislaron 2 microorganismos ** Hubo 2 casos de Malasezia furfur 15
  • 16. Candidiasis invasiva 05-09 Etiología evolutiva 35 32 30 30 25 21 20 18 18 16 14 15 12 10 10 8 8 6 5 5 5 5 3 3 2 3 2 3 2 1 1 1 1 1 0 0 0 0 2005 2006 2007 2008 2009 C. parapsilosis12 C. albicans16 C. tropicalis C. spp. C. glagrata Otras 16
  • 17. Problemática con la antibioterapia empírica: ¿Cuándo? SENSIBILIDAD SEPSIS Sospecha diagnóstica Marcadores + Ponemos antibióticos NO Sepsis ESPECIFICIDAD NO SEPSIS Sospecha diagnóstica Marcadores - NO ponemos antibióticos Sepsis 17
  • 18. HUCA Trabajos Publicados RN normales Sepsis Datos clínicos Hemograma Sepsis Clínica PCR No infección RN con patología respiratoria 18
  • 19. Grupo Hospitales Castrillo Trabajos Publicados Control RN Sanos Sepsis Datos clínicos Procalcitonina Sepsis Clinica No infección RN con patología Respiratoria 19
  • 20. Time Course of IL-6, CRP and Procalcitonin after i.v. Endotoxin Assicot M et al.: High serum procalcitonin concentrations in patients with sepsis and infection. Lancet 341 (1993), 515-518 6 2500 5 2000 4 1500 ng/ml pg/ml 3 1000 2 IL-6 pg/ml PCT ng/ml 1 500 CRP mg/dl 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 hours Dandona: J Clin Endocrinology & Metabolism 79 (1994), 1605-8 20
  • 21. Problemática con la antibioterapia empírica SEPSIS Sospecha diagnóstica Marcadores + Ponemos antibióticos NO Sepsis ¿Qué antibiótico? 21
  • 22. Problemática de elección de antibioterapia empírica. ¿Qué antibiótico? Resistencia antibiótica 2006-2009 AMPI CLOXA VANCO TEICO CEFOTA GENTA AMIKA IMIPENEN MEROPENEN Patógeno Nº/Test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) Nº/test. (%) S. epidermidis 301/305 (98) 499/527 (95) 0/950 (0) 0/540 (0) 92/94 (98) 428/523 (82) 97/181 (54) 61/74 (82) - Enterococo 2/88 (2,3) 4/5 (80) 0/93 (0) 0/62 (0) 25/27 (93) 21/71 (30) 10/23 (43) 1/19 (5) - S. aureus 21/24 (87) 14/53 (26) 0/52 (0) 0/33 (0) 3/7 (43) 5/41 (12) 3/18 (17) 1/7 (14) - E. coli 50/66 (76) - - - 6/64 (9) 7/74 (9) 3/51 (6) 0/48 (0) 0/33 (0) Klebsiella 106/110 (96) - - - 38/162 (24) 27/143 (19) 8/130 (6) 3/120 (2,5) 1/126 (0,8) K. pn- BLEE 19/19 (100) 38/38 (100) 16/20 (80) 8/31 (26) 1/22 (4,5) 0/37 (0) Enterobacter 75/75 (100) - - - 31/82 (38) 7/87 (8) 2/70 (3) 0/80 (0) 0/73 (0) Serratia 42/50 (84) - - - 2/45 (4) 1/58 (1,7) 1/45 (2) 1/48 (2) 0/59 (0) Pseudomonas 14/15 (93) 14/26 (54) 5/40 (12,5) 3/41 (7) 8/38 (21) 7/32 (22) 22
  • 23. Problemática de elección de antibioterapia empírica. ¿Qué antibiótico? Resistencia antibiótica 2009 Patógeno AMP. CLOXA VANCO TEICO CEFOTA GENTA AMIKA LINEZOLID IMIPENEN MEROPENEN S. epidermidis 99 98 0 0 91 79 68 0 - - Enterococo 0 - 0 0 - 29 54 - - - S. aureus 78 17 0 0 - 8 - - - - E. coli 69 - - - 7 0 9 - 0 0 Klebsiella 100 - - - 10 10 7 - 8 4 Enterobacter 100 - - - 64 14 0 - 0 0 Serratia 93 - - - 6 0 8 - 6 0 Pseudomonas - - - - 33 10 0 - 10 0 23
  • 24. Tto empírico. Análisis individualizado 450 422 400 337 350 300 286 277 250 196 200 200 178 150 99 100 100 70 86 73 64 68 67 62 52 53 46 46 44 50 17 20 8 0 Vancomicina Amikacina Meropenen Cefotaxima Ceftazidima Teicoplanina 24
  • 25. Mortalidad evolutiva 2006-2009 Mortalidad total: 254/2283 → 11,12% AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 2006-2009 PATOGENO (N=513) (N=580) (N=597) (593) (2283)* Exitus/Nº % Exitus/Nº % Exitus/Nº % Exitus/Nº % Exitus/nº % GRAM (+) 13/329 3,9 14/356 3,9 16/350 4,6 23/390 5,9 66/1425 4,6 S. epidermidis 8/276 2,9 6/265 2,3 12/264 4,5 16/286 2,7 42/1091 3,8 Enterococo 2/17 11,7 3/37 8,1 2/27 7,4 0/39 0,0 7/120 5,8 S. aureus 0/13 0,0 3/18 16,7 1/16 6,3 4/26 15,4 8/73 11,0 Otros EC (-) 0/10 0,0 1/26 3,8 1/32 3,1 3/34 8,8 5/102 4,9 Otros G (+) 3/13 23,1 1/10 10,0 0/11 0,0 0/5 0,0 4/39 10,3 GRAM (-) 27/129 20,9 45/173 26,0 40/197 20,3 37/167 22,2 149/666 22,4 Klebsiella 16/54 29,6 8/54 14,8 14/86 16,3 18/67 26,9 56/261 21,5 Enterobacter 3/28 10,7 7/39 17,9 14/44 31,8 6/27 22,2 30/138 21,7 E. coli 4/18 22,2 8/21 38,1 4/29 13,8 4/24 16,7 20/92 21,7 Serratia 2/12 18,2 9/23 39,1 2/22 9,1 4/23 17,4 17/80 21,2 Pseudomonas 1/9 11,1 11/24 45/8 4/8 50,0 4/13 30,8 20/54 37,0 Otros G (-) 1/8 12,5 2/12 16,7 2/8 25,0 1/13 7,7 6/41 14,6 Candida spp. 10/55 18,2 14/51 27,4 13/50 26,0 2/36** 5,6 39/192 20,3 * Se diagnosticaros otras 2 sepsis fúngicas a Malasezia furfur 25
  • 26. Candidiasis invasiva 05-09 Especie de candida Nº Casos (%) Nº exitus (%) C. parapsilosis 90 (39,0) 14 (15,6) C.albicans 89 (38,5) 26 (29,2) C. tropicalis 13 (5,6) 4 (30,8) C. glabrata 11 (4,8) 1 (9,1) C. lusitaniae 2 (0,9) 0 (0,0) C. dublinensis 2 (0,9) 0 (0,0) C. pulcherrima 2 (0,9) 0 (0,0) C krusei 1 (0,4) 0 (0,0) C. guilermondii 1 (0,4) 0 (0,0) C. spp. 20 (8,7) 4 (20,0) Total 231 49 (21,2) 26
  • 27. RN > 1500 gr.: incidencia etiología y mortalidad Sepsis Nosocomial: Incidencia Total RN RN < 1500 gr > 1500 gr Nº Admisiones 30.993 2.088 28.095 Nº RN con sepsis (%) 662 (2,1) 326 (15,6)* 336 (1,16) Nº sepsis / 1000 días estancia 0,89 2,5* 0,55 27
  • 28. RN > 1500 gr.: incidencia y Factores Riesgo Sepsis por Neonatos con < 1500 gr ≥ 1500 gr Datos Nº Ingresos* 1000 sepsis n = 362 n = 96 pacientes-día Nº Neonatos 30.993 662 (2,1)† 0,89 Peso al nacimiento < 1500 gr 2.088 326 (15,6)‡ 2,5 ≥1500 gr 28.905 336 (1,16) 0,55 Tipo de hospital Tercer Nivel 25.538 604 (2,36)‡ Segundo Nivel 5.455 58 (1,06) Factores de riesgo Catéter venosos epicutáneo 330 (91,2) 257 (69,8) ‡ Alimentación intravenosa 300 (82,9) 217 (59,0) ‡ Antibióticos previos 281 (77,6) 237 (64,4) ‡ Ventilación mecánica 276 (76,2) 187 (50,8) ‡ Lípidos intravenosos 211 (58,3) 130 (35,3) ‡ Cirugía previa 35 (9,7) 125 (34,4) ‡ Dos ó más factores de riesgo 348 (96,1) 290 (78,8) ‡ * Neonatos ingresados en los Servicios de Neonatología de los hospitales participantes incluyendo unidades de cuidados intensivos e intermedios. † Hubo 730 episodios de sepsis (2,3%). ‡P < 0.001. Tabla 3. Incidencia de sepsis nosocomial neonatal en relación con el peso al nacimiento, tipo de hospital y presencia de factores de 28 riesgo.
  • 29. RN > 1500 gr.: incidencia , Etiología < 1500 gr. ≥ 1500 gr. < 28 días ≥ 28 días Germen Total ( %) n = 362 n = 368 n = 646 n = 84 GRAM – POSITIVOS 432 (58,4) 205 (55,5) 227 (61,3) 386 (59,0) 46 (54,7) S. epidermidis 310 (42,0) 156 (42,3) 154 (41,6) 277 (42,3) 33 (39,3) Enterococcus 57 (7,7) 28 (7,6) 29 (7,8) 49 (7,5) 8 (9,5) S. aureus 31 (4,2) 11 (3,0) 20 (5,4) 29 (4,4) 2 (2,4) Otros CON 9 (1,2) 4 (1,1) 5 (1,3) 8 (1,2) 1 (1,2) S. viridans 14 (1,9) 1 (0,3) 13 (3,5)* 14 (2,1) Otros 11 (1,5) 5 (1,3) 6 (1,6) 9 (1,4) 2 (2,4) GRAM– NEGATIVOS 218 (29,5) 105 (28,5) 113 (30,5) 192 (29,3) 26 (31,0) E. coli 58 (7,8) 21 (5,7) 37 (10,0)† 53 (8,1) 5 (6,0) Klebsiella 51 (7,0) 28 (7,6) 23 (6,2) 45 (6,9) 6 (7,1) Pseudomona 36 (4,8) 21 (5,7) 15 (4,0) 30 (4,6) 6 (7,1) Enterobacter 28 (3,8) 8 (2,2) 20 (5,4)† 24 (3,6) 4 (4,8) Serratia 14 (1,9) 9 (2,4) 5 (1,3) 11 (1,7) 3 (3,5) Otros 31 (4,2) 18 (4,9) 13 (3,5) 29 (4,4) 2 (2,4) HONGOS Candida spp 85 (11,5) 57 (15,4)‡ 28 (7,5) 74 (11,3) 11 (13,1) Otros 4 (0,5) 2 (0,5) 2 (0,5) 3 (0,4) 1 (1,2) CON: Stafilococo coagulasa negativo. *P<0,001; †P<0,05; ‡P<0,01 entre grupos de niños < 1500 gr. y ≥ 1500gr. Se presenta como número absoluto con el porcentaje entre paréntesis. Hubo 9 casos de sepsis con dos gérmenes. Tabla 4. Distribución de los gérmenes implicados en los 730 episodios de sepsis nosocomial. 29
  • 30. RN > 1500 gr. Mortalidad Variable Nº Sepsis Exitus p Número % Total 662 78 11,8 Peso al nacimiento <0,001 < 1500 gr 324 56 17,3 ≥1500 gr 338 22 6,5 Inicio de la clínica < 28 días 609 70 11,5 < 1500 gr 302 51 16,9 <0,001 ≥1500 gr 307 19 6,2 ≥ 28 días 53 8 15,1 < 1500 gr 22 5 22,7 NS ≥1500 gr 31 3 9,6 Tipo de hospital NS Tercer Nivel 604 73 12,1 Segundo Nivel 58 5 8,6 Patógeno causal* Gram – positivos 432 22 5,1 S. epidermidis 310 17 5,5 <0,001 Gram– negativos 218 41 18,8 Pseudomona 36 12 33,3 Hongos 89 15 16,6 Candida spp 85 14 16,5 * Doble patógeno en 9 casos. Tabla 5. Mortalidad por sepsis nosocomial según peso del recién nacido, edad al inicio de 30 la clínica, tipo de hospital y patógeno causal.
  • 31. Sepsis Nosocomial en el RN Epidemiología en España Bilbao. 26 Noviembre 2010 J. López Sastre HUCA. Oviedo
  • 33. 33
  • 34. Profilaxis general Aumento de bacterias en el Sº Neonatología Sobreutilización de antibióticos Contaminación de material de Dx y Tto contaminado Insuficiente ratio enfermera/niño 34
  • 35. Profilaxis general Transporte de bacterias y contaminación Manos de personal sanitario Contaminación e infección cutánea Contaminación e infección digestiva Contaminación e infección respiratoria 35
  • 36. Profilaxis general Actuación sobre transporte de bacterias y contaminación Lavado de manos de personal sanitario Contaminación e infección cutánea Contaminación e infección digestiva Contaminación e infección respiratoria 36