SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA 
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO 
FACULTAD DE POSTGRADO 
MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO 
MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD 
INDUSTRIAL 
NÚCLEO EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI 
ESTADO COGNOSCENTE II: AJUSTE DE CURVA 
SITUACIÓN NRO. 3 
CÁTEDRA: ESTADÍSTICA APLICADA MAESTRANTES: 
LIC. ESP. MSC. CARLENA ASTUDILLO ING. RONALD CARVAJAL 
ING. LORENZO LISTA 
ING. SIMÓN MERCADO 
EL TIGRE, DICIEMBRE DE 2014
Situación Nro. 3: Estimar la ganancia de corriente en Ampere (Z) esperada cuando el 
tiempo de difusión (X) es 2,2 horas y la resistencia (Y) de 90 ohm, aplicando un modelo 
lineal de dos variables para ajuste de curva con el método de mínimos cuadrados con 
base a diez datos muéstrales tal como se muestra en la tabla # 1: 
Tabla # 1 
N X Y Z XY XZ YZ 
1 1,5 66 5,3 
2 2,5 87 7,8 
3 0,5 69 7,4 
4 1,2 141 9,8 
5 2,6 93 10,8 
6 0,3 105 9,1 
7 2,4 111 8,1 
8 2,0 78 7,2 
9 0,7 66 6,5 
10 1,6 123 12,6 
Σ 
De acuerdo a los datos suministrados en la tabla # 1 y aplicando el método de los 
mínimos cuadrados y valiéndonos de las bondades matemáticas que posee el programa 
de Microsoft Excel completamos los datos de la tabla # 1 tal y como se muestra en la 
tabla # 2, la cual fue transferida desde el archivo Excel.
Tabla # 2 
N X Y Z XY XZ YZ 
1 1,5 66 5,3 99 2,25 4356 7,95 349,8 
2 2,5 87 7,8 217,5 6,25 7569 19,5 678,6 
3 0,5 69 7,4 34,5 0,25 4761 3,7 510,6 
4 1,2 141 9,8 169,2 1,44 19881 11,76 1381,8 
5 2,6 93 10,8 241,8 6,76 8649 28,08 1004,4 
6 0,3 105 9,1 31,5 0,09 11025 2,73 955,5 
7 2,4 111 8,1 266,4 5,76 12321 19,44 899,1 
8 2 78 7,2 156 4 6084 14,4 561,6 
9 0,7 66 6,5 46,2 0,49 4356 4,55 429 
10 1,6 123 12,6 196,8 2,56 15129 20,16 1549,8 
Σ 15,3 939 84,6 1458,9 29,85 94131 132,27 8320,2 
Los datos de la tabla # 2 en negrita vienen calculado por archivo Microsoft Excel sin 
embargo fueron verificados con calculadora. 
Tomando en cuenta la aplicación del modelo lineal de dos variables: 
Z = a0 + a1X + a2Y 
Se plantea el siguiente sistema de ecuaciones para desarrollar a través del método de 
mínimos cuadrados: 
Na0 + Σ a1 X + Σ a2 Y = Σ Z 
Σ a0X + Σ a1 X 2 + Σ a2 XY= Σ X Z 
Σ a0Y + Σ a1 XY + Σ a2 Y2 = Σ Y Z 
Utilizando los datos de la tabla # 2 y el conjunto de ecuaciones anteriores, Se plantea el 
siguiente sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 
939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 
Desarrollando el sistema y haciendo uso de combinaciones en dos ecuaciones 
eliminamos una incógnita y conseguimos un sistema de dos ecuaciones con dos 
variables: 
I Y II A 
10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 
Multiplicamos la ecuación I por ( - 15.3) 
(-15.3*) 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 
Y nuestro sistema se transforma en: 
-15.3 a0 - 23.409 a1 - 1436.67 a2 = -129.438 I 
15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 
Simplificando nuestro sistema obtenemos la ecuación A 
-15.3 a0 - 23.409 a1 - 1436.67 a2 = -129.438 I 
15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 
6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A
Desarrollando el sistema y haciendo uso de combinaciones en dos ecuaciones 
eliminamos la misma incógnita para conseguir la ecuación B: 
I Y III B 
10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 
Multiplicamos la ecuación I por ( - 93.9): 
(-93.9*) 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 
Y nuestro sistema se transforma en: 
-939 a0 - 1436.67 a1 - 88172.1 a2 = 84.6 I 
939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 
Simplificando nuestro sistema obtenemos la ecuación B 
-939 a0 - 1436.67 a1 - 88172.1 a2 = 84.6 I 
939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 
22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B 
Ahora con nuestro sistema de dos ecuaciones (A y B) con dos incógnitas (a1 y a2), 
eliminamos una variable y obtenemos el valor de la otra: 
6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 
22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B
Ahora bien para eliminar la variable a1 multiplicamos la ecuación A, por el valor que 
resulta dividir (22.23/6.441) y por menos uno (-1) ósea multiplicaremos la referida 
ecuación por (-3.4513) 
(-3.4513*) 6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 
22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B 
Y obtenemos 
-22.23 a1 + 76.72 a2 = -9.77 A 
22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B 
Simplificando nuestro sistema obtenemos una ecuación con una incógnita la cual 
obtenemos como primer resultado: 
-22.23 a1 - 76.72 a2 = -9.77 A 
22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B 
5882.18 a2 = 366.49 
a2 = 366.49/5882.18; 
a2 = 0.0623 
De la ecuación A, sustituimos a2 y obtenemos el valor de a1: 
6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 
6.441 a1 + 22.23 (0.0623) = 2.832 
a1 = (2.832 – 1.385)/6.441 
a1 = 0.22465
De la ecuación I sustituimos a1 y a2 para calcular a0: 
10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 
10 a0 + 15.3 (0.22465) + 939 (0.0623) = 84.6 
a0 = (84.60 - 3.44 - 58.50)/ 10 
a0 = 2.266 
Ya obtenidos los datos aproximados a través del método de mínimos cuadrados, 
aplicamos el modelo lineal de dos variables: 
Z= a0 + a1 X + a2Y; 
Donde X= 2.2 hs, Y = 90 Ω y Z será el valor de ganancia (Amperios) 
Z= 2.266 + 0.22465 (2.2 hs) + 0.0623 (90 Ω) 
Z= 8.367 Amperios 
Tomando en cuenta nuestro modelo lineal de dos variables: 
Z = 2.226 + 0.22465X + 0.0623Y 
Haciendo uso de Microsoft Excel y usando los diez datos de X y Y suministrados al 
inicio del ejercicio, obtenemos los valores aproximados de Z en nuestro modelo lineal 
en la tabla # 3: 
N X Y Z AMP 
1 1,5 66 6,715 
2 2,5 87 8,248 
3 0,5 69 6,677 
4 1,2 141 11,320 
5 2,6 93 8,644 
6 0,3 105 8,875 
7 2,4 111 9,720 
8 2 78 7,575 
9 0,7 66 6,535 
10 1,6 123 10,288
Y graficando nuestras variables obtenemos una respuestas de ganancia en corriente Z de 
acuerdo a nuestro modelo lineal de dos variables: resistencia del sistema: X (OHM) y 
tiempo de funcionamiento Y (HS). Ver Curva # 1 
Curva # 1 
RELACION TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO (X) Y RESISTENCIA DEL SISTEMA (Y) CON LA GANANCIA DE CORRIENTE (Z) 
Podemos concluir que en nuestro modelo lineal aproximado la ganancia de Corriente 
Z es mas supsectible y directamente proporcial a los cambios de resistencia del sistema 
que a los tiempos de funcionamiento y mantiene un linealidad a la variable X, sin 
embargo esto es solo de acuerdo a los datos muestrales. 
si comparamos los resultados de la ganancia en corriente Z inicial con los resultados 
obtenidos luego de la aplicación del modelo lineal, podemos concluir que los mismos 
discrepan de manera cuasiuniforme con la curva inicial, osea que el modelo de 
aproximacion mantiene como es su proposito una colinealidad con la curva inicial, tal y 
como se evidencian tanto en la tabla # 4: comparacion de Z LINEAL con Z INICIAL, 
como en la curva # 2: comparacion de Z LINEAL con Z INICIAL, las cuales provien 
del archivo Microsof excel:
Tabla # 4 
N X Y Z AMP Z INICIAL 
1 1,5 66 
6,715 
5,3 
2 2,5 87 
8,248 
7,8 
3 0,5 69 
6,677 
7,4 
4 1,2 141 
11,320 
9,8 
5 2,6 93 
8,644 
10,8 
6 0,3 105 
8,875 
9,1 
7 2,4 111 
9,720 
8,1 
8 2 78 
7,575 
7,2 
9 0,7 66 
6,535 
6,5 
10 1,6 123 
10,288 
12,6 
COMPARACION DE Z LINEAL CON Z INICIAL 
Curva # 2 
COMPARACION DE Z LINEAL CON Z INICIAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_ivGuia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_iv
Universidad Centroamericana "José Simeon Cañas"
 
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
Universidad Centroamericana "José Simeon Cañas"
 
Ejercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevensonEjercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevenson
Widmar Aguilar Gonzalez
 
Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02
FELIMONQP
 
Problemas de tensiones
Problemas de tensionesProblemas de tensiones
Problemas de tensiones
jokinricoarenal
 
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
Sair_Hernandez
 
De la geometria se del problema se puede obtene
De la geometria se del problema se  puede obteneDe la geometria se del problema se  puede obtene
De la geometria se del problema se puede obteneRonal Barrera
 
Ejercicio de Flujo de Fluidos
Ejercicio de Flujo de Fluidos Ejercicio de Flujo de Fluidos
Ejercicio de Flujo de Fluidos
Miguel Antonio Bula Picon
 
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuosEjercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
Marlon Torres
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Tensor
 
ejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energíaejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energía
Miguel Antonio Bula Picon
 
Sintonizacion ultima ganancia
Sintonizacion ultima gananciaSintonizacion ultima ganancia
Sintonizacion ultima gananciaAlex Marcelo
 
Calculo matricial ejercicios
Calculo matricial ejerciciosCalculo matricial ejercicios
Calculo matricial ejerciciosMoises Cruz
 
deformaciones almeria- mecánica de solidos
deformaciones almeria- mecánica de solidosdeformaciones almeria- mecánica de solidos
deformaciones almeria- mecánica de solidos
Hugo Méndez
 
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
Miguel Antonio Bula Picon
 
Fuerza cortante y momento flector
Fuerza cortante y momento flectorFuerza cortante y momento flector
Fuerza cortante y momento flector
Marlon Torres
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
jimmy Borja
 

La actualidad más candente (20)

Tarea3 09 sol
Tarea3 09 solTarea3 09 sol
Tarea3 09 sol
 
Tarea4 08 sol+antena (1)
Tarea4 08 sol+antena (1)Tarea4 08 sol+antena (1)
Tarea4 08 sol+antena (1)
 
Guia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_ivGuia series de_potencias_mat_iv
Guia series de_potencias_mat_iv
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
Guia int de_linea_teo_de_green_01_15
 
Ejercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevensonEjercicios 3 stevenson
Ejercicios 3 stevenson
 
Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02Método matricial en estructura reticulada 02
Método matricial en estructura reticulada 02
 
Problemas de tensiones
Problemas de tensionesProblemas de tensiones
Problemas de tensiones
 
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
Ejercicios de mecanica estatica actividad 9
 
De la geometria se del problema se puede obtene
De la geometria se del problema se  puede obteneDe la geometria se del problema se  puede obtene
De la geometria se del problema se puede obtene
 
Ejercicio de Flujo de Fluidos
Ejercicio de Flujo de Fluidos Ejercicio de Flujo de Fluidos
Ejercicio de Flujo de Fluidos
 
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuosEjercicio Digitalización de controladores continuos
Ejercicio Digitalización de controladores continuos
 
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinariasEcuaciones diferenciales ordinarias
Ecuaciones diferenciales ordinarias
 
ejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energíaejercicio de trabajo y energía
ejercicio de trabajo y energía
 
Sintonizacion ultima ganancia
Sintonizacion ultima gananciaSintonizacion ultima ganancia
Sintonizacion ultima ganancia
 
Calculo matricial ejercicios
Calculo matricial ejerciciosCalculo matricial ejercicios
Calculo matricial ejercicios
 
deformaciones almeria- mecánica de solidos
deformaciones almeria- mecánica de solidosdeformaciones almeria- mecánica de solidos
deformaciones almeria- mecánica de solidos
 
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
Problema 1 (flujo en tuberías y pérdidas)
 
Fuerza cortante y momento flector
Fuerza cortante y momento flectorFuerza cortante y momento flector
Fuerza cortante y momento flector
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 

Destacado

Nota de prensa cantabria
Nota de prensa cantabria Nota de prensa cantabria
Nota de prensa cantabria spain visual
 
presentacion personal
presentacion personalpresentacion personal
presentacion personalluis loja
 
Física Y su relación con otras disciplinas
Física Y su relación con otras disciplinasFísica Y su relación con otras disciplinas
Física Y su relación con otras disciplinas
nudhezu
 
Parque Garcia Lorca
Parque Garcia Lorca Parque Garcia Lorca
Parque Garcia Lorca MHuete1
 
Creación de evaluaciones
Creación de evaluacionesCreación de evaluaciones
Creación de evaluacionesLoren MH
 
Web 2.0 cambio en la educacion
Web 2.0 cambio en la educacionWeb 2.0 cambio en la educacion
Web 2.0 cambio en la educacion
Beatriz Elena Sanchez-Docencia
 
fibra óptica
fibra óptica fibra óptica
fibra óptica
Michelle Hernández
 
tecnicas de Estudio
tecnicas de Estudiotecnicas de Estudio
tecnicas de Estudio
Bybyana Martinez
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
yulissatkm
 
2º día. international digital business. soumitra dutta
2º día. international digital business. soumitra dutta2º día. international digital business. soumitra dutta
2º día. international digital business. soumitra duttaMarcos Larroy
 
Internet
InternetInternet
Internet
YaniraRicci
 
Logistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
Logistica Internacional Tarea Juan Armando IslasLogistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
Logistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
Houdi Ni
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESclaudejean
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contables
Lia Mh
 

Destacado (20)

Nota de prensa cantabria
Nota de prensa cantabria Nota de prensa cantabria
Nota de prensa cantabria
 
presentacion personal
presentacion personalpresentacion personal
presentacion personal
 
Física Y su relación con otras disciplinas
Física Y su relación con otras disciplinasFísica Y su relación con otras disciplinas
Física Y su relación con otras disciplinas
 
Tarea para enviar
Tarea para enviarTarea para enviar
Tarea para enviar
 
Parque Garcia Lorca
Parque Garcia Lorca Parque Garcia Lorca
Parque Garcia Lorca
 
Creación de evaluaciones
Creación de evaluacionesCreación de evaluaciones
Creación de evaluaciones
 
Web 2.0 cambio en la educacion
Web 2.0 cambio en la educacionWeb 2.0 cambio en la educacion
Web 2.0 cambio en la educacion
 
fibra óptica
fibra óptica fibra óptica
fibra óptica
 
tecnicas de Estudio
tecnicas de Estudiotecnicas de Estudio
tecnicas de Estudio
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
2º día. international digital business. soumitra dutta
2º día. international digital business. soumitra dutta2º día. international digital business. soumitra dutta
2º día. international digital business. soumitra dutta
 
Internet
InternetInternet
Internet
 
Logistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
Logistica Internacional Tarea Juan Armando IslasLogistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
Logistica Internacional Tarea Juan Armando Islas
 
Trabajo informatica
Trabajo informaticaTrabajo informatica
Trabajo informatica
 
RECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALESRECURSOS NATURALES
RECURSOS NATURALES
 
Presentación6
Presentación6Presentación6
Presentación6
 
La observación exposición
La observación exposiciónLa observación exposición
La observación exposición
 
Ce
CeCe
Ce
 
Los seres vivos trabajodiplomado
Los seres vivos trabajodiplomadoLos seres vivos trabajodiplomado
Los seres vivos trabajodiplomado
 
Principios contables
Principios  contablesPrincipios  contables
Principios contables
 

Similar a Informe actividad cognoscente ii situacion # 3

Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. final
Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. finalEstadio cognosciente ii daniel o y angel s. final
Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. finalordazrivas
 
Regresion Polinomial
Regresion PolinomialRegresion Polinomial
Regresion Polinomial
Diego Egas
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astable
falkatruan
 
Manual Casio FX570.pptx
Manual Casio FX570.pptxManual Casio FX570.pptx
Manual Casio FX570.pptx
ChelitoAngulo
 
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
joelrios1996
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
Kim Ryz
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
Hector García Cárdenas
 
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebraLa recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
Mario Suárez
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
quiqueperu
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novales
Jhonny Antequera
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
Alejandro Cabrera
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
DayannaFuentes
 
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuacionesSimulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Carlos Vergara Branje
 

Similar a Informe actividad cognoscente ii situacion # 3 (20)

Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. final
Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. finalEstadio cognosciente ii daniel o y angel s. final
Estadio cognosciente ii daniel o y angel s. final
 
Regresion Polinomial
Regresion PolinomialRegresion Polinomial
Regresion Polinomial
 
555 modo astable
555 modo astable555 modo astable
555 modo astable
 
Manual Casio FX570.pptx
Manual Casio FX570.pptxManual Casio FX570.pptx
Manual Casio FX570.pptx
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Tarea3 08 sol+maqpapel
Tarea3 08 sol+maqpapelTarea3 08 sol+maqpapel
Tarea3 08 sol+maqpapel
 
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.  Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
Ley de voltajes de Kirchhoff, supermallas, equivalente de Thévenin y Norton.
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Regresión Lineal múltiple
Regresión Lineal  múltiple Regresión Lineal  múltiple
Regresión Lineal múltiple
 
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebraLa recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
La recta de los mínimos cuadrados con excel y geogrebra
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
 
Computacion
ComputacionComputacion
Computacion
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Estado cognoscente ii situacion 8
Estado cognoscente ii situacion 8Estado cognoscente ii situacion 8
Estado cognoscente ii situacion 8
 
Ejercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novalesEjercicio econometría 4.24 novales
Ejercicio econometría 4.24 novales
 
Curvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijosCurvas de remanso-tramo fijos
Curvas de remanso-tramo fijos
 
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
Fuentes Almeida Dayanna Mishel-Transformación de la energía. Rueda de Maxwell...
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
Tarea2 08 sol_avion
Tarea2 08 sol_avionTarea2 08 sol_avion
Tarea2 08 sol_avion
 
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuacionesSimulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
Simulación en Ing. Eléctrica - Sistema de ecuaciones
 

Más de Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"

Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 SProceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Pres. planif. estratégica
Pres. planif. estratégicaPres. planif. estratégica
Monografía de planif. estratégica
Monografía de planif. estratégicaMonografía de planif. estratégica
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Los Sistema de Informacion Cognoscente I
Los Sistema de Informacion Cognoscente ILos Sistema de Informacion Cognoscente I
Los Sistema de Informacion Cognoscente I
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Los sistema de informacion cognoscente i
Los sistema de informacion cognoscente iLos sistema de informacion cognoscente i
Los sistema de informacion cognoscente i
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Primera evaluacion de sistemas de informacion
Primera evaluacion de sistemas de informacionPrimera evaluacion de sistemas de informacion
Primera evaluacion de sistemas de informacion
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
Elementos del muestreo
Elementos del muestreoElementos del muestreo
Inferencias de proporciones
Inferencias de proporciones Inferencias de proporciones
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdfGrupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 
Presentaciom post grado
Presentaciom post gradoPresentaciom post grado
Situación numero siete (Estadística Aplicada)
Situación numero siete (Estadística Aplicada)Situación numero siete (Estadística Aplicada)
Situación numero siete (Estadística Aplicada)
Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho"
 

Más de Universidad Nor-Oriental Privada "Gran Mariscal de Ayacucho" (20)

Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 SProceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
Proceso Esbelto, Reingeniería y la Metodología de las 5 S
 
Pres. planif. estratégica
Pres. planif. estratégicaPres. planif. estratégica
Pres. planif. estratégica
 
Monografía de planif. estratégica
Monografía de planif. estratégicaMonografía de planif. estratégica
Monografía de planif. estratégica
 
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2Calidad, productividad y competitividad  grupo# 2
Calidad, productividad y competitividad grupo# 2
 
Los Sistema de Informacion Cognoscente I
Los Sistema de Informacion Cognoscente ILos Sistema de Informacion Cognoscente I
Los Sistema de Informacion Cognoscente I
 
Los sistema de informacion cognoscente i
Los sistema de informacion cognoscente iLos sistema de informacion cognoscente i
Los sistema de informacion cognoscente i
 
Primera evaluacion de sistemas de informacion
Primera evaluacion de sistemas de informacionPrimera evaluacion de sistemas de informacion
Primera evaluacion de sistemas de informacion
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
 
Elementos del muestreo
Elementos del muestreoElementos del muestreo
Elementos del muestreo
 
Presentación de estadistica
Presentación de estadisticaPresentación de estadistica
Presentación de estadistica
 
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidadContenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
Contenido estadistico de los programas de mejora de la calidad
 
Cognocente iii ultima
Cognocente iii ultimaCognocente iii ultima
Cognocente iii ultima
 
Inferencias de proporciones
Inferencias de proporciones Inferencias de proporciones
Inferencias de proporciones
 
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
Pres. distrib. de probabilidad (pdf)
 
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdfGrupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
Grupo #2 Estadio Cognocente II. Ajuste de Curva pdf
 
Presentaciom post grado
Presentaciom post gradoPresentaciom post grado
Presentaciom post grado
 
Situación numero siete (Estadística Aplicada)
Situación numero siete (Estadística Aplicada)Situación numero siete (Estadística Aplicada)
Situación numero siete (Estadística Aplicada)
 
Estadio cognoscente ii ajuste de curva
Estadio cognoscente ii ajuste de curvaEstadio cognoscente ii ajuste de curva
Estadio cognoscente ii ajuste de curva
 
Estadio cognoscente ii ajuste de curva grupo nro 9
Estadio cognoscente ii ajuste de curva grupo nro 9Estadio cognoscente ii ajuste de curva grupo nro 9
Estadio cognoscente ii ajuste de curva grupo nro 9
 
Estadio cognocente ii. ajuste de curva pdf
Estadio cognocente ii. ajuste de curva pdfEstadio cognocente ii. ajuste de curva pdf
Estadio cognocente ii. ajuste de curva pdf
 

Informe actividad cognoscente ii situacion # 3

  • 1. UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA GRAN MARISCAL DE AYACUCHO FACULTAD DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MENCIÓN GERENCIA DE SEGURIDAD Y CONFIABILIDAD INDUSTRIAL NÚCLEO EL TIGRE ESTADO ANZOÁTEGUI ESTADO COGNOSCENTE II: AJUSTE DE CURVA SITUACIÓN NRO. 3 CÁTEDRA: ESTADÍSTICA APLICADA MAESTRANTES: LIC. ESP. MSC. CARLENA ASTUDILLO ING. RONALD CARVAJAL ING. LORENZO LISTA ING. SIMÓN MERCADO EL TIGRE, DICIEMBRE DE 2014
  • 2. Situación Nro. 3: Estimar la ganancia de corriente en Ampere (Z) esperada cuando el tiempo de difusión (X) es 2,2 horas y la resistencia (Y) de 90 ohm, aplicando un modelo lineal de dos variables para ajuste de curva con el método de mínimos cuadrados con base a diez datos muéstrales tal como se muestra en la tabla # 1: Tabla # 1 N X Y Z XY XZ YZ 1 1,5 66 5,3 2 2,5 87 7,8 3 0,5 69 7,4 4 1,2 141 9,8 5 2,6 93 10,8 6 0,3 105 9,1 7 2,4 111 8,1 8 2,0 78 7,2 9 0,7 66 6,5 10 1,6 123 12,6 Σ De acuerdo a los datos suministrados en la tabla # 1 y aplicando el método de los mínimos cuadrados y valiéndonos de las bondades matemáticas que posee el programa de Microsoft Excel completamos los datos de la tabla # 1 tal y como se muestra en la tabla # 2, la cual fue transferida desde el archivo Excel.
  • 3. Tabla # 2 N X Y Z XY XZ YZ 1 1,5 66 5,3 99 2,25 4356 7,95 349,8 2 2,5 87 7,8 217,5 6,25 7569 19,5 678,6 3 0,5 69 7,4 34,5 0,25 4761 3,7 510,6 4 1,2 141 9,8 169,2 1,44 19881 11,76 1381,8 5 2,6 93 10,8 241,8 6,76 8649 28,08 1004,4 6 0,3 105 9,1 31,5 0,09 11025 2,73 955,5 7 2,4 111 8,1 266,4 5,76 12321 19,44 899,1 8 2 78 7,2 156 4 6084 14,4 561,6 9 0,7 66 6,5 46,2 0,49 4356 4,55 429 10 1,6 123 12,6 196,8 2,56 15129 20,16 1549,8 Σ 15,3 939 84,6 1458,9 29,85 94131 132,27 8320,2 Los datos de la tabla # 2 en negrita vienen calculado por archivo Microsoft Excel sin embargo fueron verificados con calculadora. Tomando en cuenta la aplicación del modelo lineal de dos variables: Z = a0 + a1X + a2Y Se plantea el siguiente sistema de ecuaciones para desarrollar a través del método de mínimos cuadrados: Na0 + Σ a1 X + Σ a2 Y = Σ Z Σ a0X + Σ a1 X 2 + Σ a2 XY= Σ X Z Σ a0Y + Σ a1 XY + Σ a2 Y2 = Σ Y Z Utilizando los datos de la tabla # 2 y el conjunto de ecuaciones anteriores, Se plantea el siguiente sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas:
  • 4. 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III Desarrollando el sistema y haciendo uso de combinaciones en dos ecuaciones eliminamos una incógnita y conseguimos un sistema de dos ecuaciones con dos variables: I Y II A 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II Multiplicamos la ecuación I por ( - 15.3) (-15.3*) 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II Y nuestro sistema se transforma en: -15.3 a0 - 23.409 a1 - 1436.67 a2 = -129.438 I 15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II Simplificando nuestro sistema obtenemos la ecuación A -15.3 a0 - 23.409 a1 - 1436.67 a2 = -129.438 I 15.3 a0 + 29.85 a1 + 1458.9 a2 = 132.27 II 6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A
  • 5. Desarrollando el sistema y haciendo uso de combinaciones en dos ecuaciones eliminamos la misma incógnita para conseguir la ecuación B: I Y III B 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III Multiplicamos la ecuación I por ( - 93.9): (-93.9*) 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III Y nuestro sistema se transforma en: -939 a0 - 1436.67 a1 - 88172.1 a2 = 84.6 I 939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III Simplificando nuestro sistema obtenemos la ecuación B -939 a0 - 1436.67 a1 - 88172.1 a2 = 84.6 I 939 a0 + 1458.9 a1 + 94131 a2 = 8320. 2 III 22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B Ahora con nuestro sistema de dos ecuaciones (A y B) con dos incógnitas (a1 y a2), eliminamos una variable y obtenemos el valor de la otra: 6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B
  • 6. Ahora bien para eliminar la variable a1 multiplicamos la ecuación A, por el valor que resulta dividir (22.23/6.441) y por menos uno (-1) ósea multiplicaremos la referida ecuación por (-3.4513) (-3.4513*) 6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B Y obtenemos -22.23 a1 + 76.72 a2 = -9.77 A 22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B Simplificando nuestro sistema obtenemos una ecuación con una incógnita la cual obtenemos como primer resultado: -22.23 a1 - 76.72 a2 = -9.77 A 22.23 a1 + 5958.9 a2 = 376.26 B 5882.18 a2 = 366.49 a2 = 366.49/5882.18; a2 = 0.0623 De la ecuación A, sustituimos a2 y obtenemos el valor de a1: 6.441 a1 + 22.23 a2 = 2.832 A 6.441 a1 + 22.23 (0.0623) = 2.832 a1 = (2.832 – 1.385)/6.441 a1 = 0.22465
  • 7. De la ecuación I sustituimos a1 y a2 para calcular a0: 10 a0 + 15.3 a1 + 939 a2 = 84.6 I 10 a0 + 15.3 (0.22465) + 939 (0.0623) = 84.6 a0 = (84.60 - 3.44 - 58.50)/ 10 a0 = 2.266 Ya obtenidos los datos aproximados a través del método de mínimos cuadrados, aplicamos el modelo lineal de dos variables: Z= a0 + a1 X + a2Y; Donde X= 2.2 hs, Y = 90 Ω y Z será el valor de ganancia (Amperios) Z= 2.266 + 0.22465 (2.2 hs) + 0.0623 (90 Ω) Z= 8.367 Amperios Tomando en cuenta nuestro modelo lineal de dos variables: Z = 2.226 + 0.22465X + 0.0623Y Haciendo uso de Microsoft Excel y usando los diez datos de X y Y suministrados al inicio del ejercicio, obtenemos los valores aproximados de Z en nuestro modelo lineal en la tabla # 3: N X Y Z AMP 1 1,5 66 6,715 2 2,5 87 8,248 3 0,5 69 6,677 4 1,2 141 11,320 5 2,6 93 8,644 6 0,3 105 8,875 7 2,4 111 9,720 8 2 78 7,575 9 0,7 66 6,535 10 1,6 123 10,288
  • 8. Y graficando nuestras variables obtenemos una respuestas de ganancia en corriente Z de acuerdo a nuestro modelo lineal de dos variables: resistencia del sistema: X (OHM) y tiempo de funcionamiento Y (HS). Ver Curva # 1 Curva # 1 RELACION TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO (X) Y RESISTENCIA DEL SISTEMA (Y) CON LA GANANCIA DE CORRIENTE (Z) Podemos concluir que en nuestro modelo lineal aproximado la ganancia de Corriente Z es mas supsectible y directamente proporcial a los cambios de resistencia del sistema que a los tiempos de funcionamiento y mantiene un linealidad a la variable X, sin embargo esto es solo de acuerdo a los datos muestrales. si comparamos los resultados de la ganancia en corriente Z inicial con los resultados obtenidos luego de la aplicación del modelo lineal, podemos concluir que los mismos discrepan de manera cuasiuniforme con la curva inicial, osea que el modelo de aproximacion mantiene como es su proposito una colinealidad con la curva inicial, tal y como se evidencian tanto en la tabla # 4: comparacion de Z LINEAL con Z INICIAL, como en la curva # 2: comparacion de Z LINEAL con Z INICIAL, las cuales provien del archivo Microsof excel:
  • 9. Tabla # 4 N X Y Z AMP Z INICIAL 1 1,5 66 6,715 5,3 2 2,5 87 8,248 7,8 3 0,5 69 6,677 7,4 4 1,2 141 11,320 9,8 5 2,6 93 8,644 10,8 6 0,3 105 8,875 9,1 7 2,4 111 9,720 8,1 8 2 78 7,575 7,2 9 0,7 66 6,535 6,5 10 1,6 123 10,288 12,6 COMPARACION DE Z LINEAL CON Z INICIAL Curva # 2 COMPARACION DE Z LINEAL CON Z INICIAL