SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión
Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”.
Proyecto de Intervención Socioeducativa.
Informe de mi experiencia de observación
y práctica en la Escuela Primaria "Josefa
Ortiz de Domínguez".
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
3ero “D”.
Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Mazatlán Sinaloa Lunes 6 de Junio de 2015.
2
Índice
Página
Introducción..................................................................................................... 3
Características del contexto educativo.......................................................... 5
Características del contexto sociocultural.................................................. 9
Características de los niños de grupo............................................................ 11
Conclusión......................................................................................................... 15
Mirada Retrospectiva....................................................................................... 16
Mirada Prospectiva.......................................................................................... 19
Anexos................................................................................................................. 20
Diarios................................................................................................................. 26
3
Introducción.
Hoy en día me encuentro estudiando la Licenciatura en Educación Primaria en la
Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán “Profesor Miguel
Castillo Cruz”. Curso el sexto semestre, y en esta ocasión gracias a la institución
tuve la oportunidad de acudir a realizar mi jornada escolar de prácticas y
observación en la escuela primaria urbana Josefa Ortiz de Domínguez del 18 al
29 de Mayo del presente año 2015.
La jornada consistió en trabajar con un grupo anteriormente asignado por la
directora del plantel, en analizar el contexto escolar, sociocultural y económico que
rodea a la escuela, así como también las características de los alumnos y el papel
que lleva a cabo el docente, entre otras cosas más, con el fin de enriquecer mis
conocimientos, y abordar contenidos: dos lecciones de español, dos de desafíos
matemáticos, otro exploración de la Naturaleza y la sociedad, así como también
uno de Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística.
Cabe mencionar que del mismo modo, después de haber realizado un diagnóstico
pondré en marcha junto con mis compañeras el proyecto de intervención
socioeducativa "Leer es el juego de la vida", cuya finalidad es habilitar el uso de la
biblioteca escolar y promover el hábito de la lectura en los estudiantes.
Además estos días me servirán a mí y a los demás estudiantes normalistas para
tener una visión más clara sobre lo que abarca el papel que un maestro
desempeña dentro de una jornada escolar, los conocimientos, habilidades,
destrezas, aptitudes, actitudes y valores que tiene que tener para desarrollarse de
la mejor manera, así como los problemas a los que éste se enfrenta día con día y
la capacidad que debe de tener para buscar soluciones sin mirar el tamaño de los
problemas, de cómo es el trato a los alumnos, la manera de dominar los
contenidos, las estrategias didácticas que propician o no aprendizajes
significativos, la relación alumno-maestro, las planeaciones, el uso de recursos
didácticos, de las TICS, las actividades lúdicas y la participación de los
4
educandos. Todo esto, claro está, tomando los aspectos positivos que el docente
desempeña, sin dejar a un lado lo negativo ya que me sirve para darme cuenta
que es lo que no debo hacer ya que cumpla con el deber docente.
Hablaré también acerca del contexto escolar, de las características físicas de la
escuela, su información, total de aulas, personal que trabaja en ella, a qué
población atiende, las características de los niños de grupo (hombres o mujeres),
edades, necesidades especiales, disciplina, cómo y con quién llegan los niños,
qué hacen, qué juegan, cuáles son sus tareas, de qué manera influye el contexto
sociocultural y económico en el desarrollo escolar de los alumnos, los problemas
de la comunidad, las necesidades que pasan cada uno de los educandos al entrar
y salir de la escuela, la relación entre toda la comunidad educativa, organización
del trabajo, horario de entrada salida y receso, las zonas de riesgo de la
institución, entre otros aspectos no menos importantes.
Así pues, considero que algunos de los propósitos de esta práctica de observación
son: adquirir experiencia, envolverme y empaparme con "el ser docente", saber
cómo es un día en una jornada escolar, tomar consejos de los maestros de grupo
y sobre todo tener la certeza de qué aspectos modificar, mediante la elaboración
de mi evaluación diagnóstica, para posteriormente poder diseñar una propuesta
didáctica, para mejorar mi práctica, favorecer los procesos de enseñanza
aprendizaje, y saber qué decisiones tomar en las diferentes situaciones
problemáticas que se me lleguen a presentar en un futuro.
A continuación les presento mi experiencia en estos diez días.
5
Características del contexto educativo.
La Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez es de organización completa, con
clave 25EPR0340C, zona escolar 012, sector VI, turno matutino, de modalidad
estatal. Está ubicada en el Paseo Olas Altas 2 Sur, en las calles Rigoberto Lewis,
Gabino Barreda y Paseo del Centenario, en la Localidad de Mazatlán en el Estado
de Sinaloa, su código postal es el 82000.
Hablaré un poco de su historia, ya que la institución es considerada la más antigua
del municipio, pues se dice que ningún otro plantel tiene una historia tan larga y
fértil como ésta. Además no sólo es una joya arquitectónica, sino también una
incansable incubadora de infinidad de generaciones de mazatlecos educados.
En octubre de 1878 ante la necesidad de impulsar la educación porteña surgió la
escuela, dirigida por Mauricia Oria, quien tenía como ayudante a Silvestre Cruz.
Las primeras clases se dieron en un área del edificio del palacio municipal, con
una población de 40 niños y 123 niñas, en su mayoría del centro de la ciudad.
Pero al siguiente año, fue tanta la demanda que se inscribieron 148 niñas y se
convierte en la escuela oficial para mujeres, donde se empezaron a dar clases de
manualidades, dibujo, pintura, y sin dejar de la enseñanza básica, que en esa
época la educación elemental era de cuatro años.
A partir del 23 de julio 1906, la escuela de señoritas cambia el nombre a Josefa
Ortiz de Domínguez, desde entonces operó en el centro en varios edificios, y fue
hasta 1920 cuando llegaron al inmueble que actualmente se ubica en Olas Altas.
Ahora mencionaré un poco algunas características físicas actuales. Por la parte de
afuera tiene su nombre en lo alto “Josefa Ortiz de Domínguez”, a la entrada en la
sala principal se puede ver un deterioro ya que el edificio es muy antiguo, se
puede mirar la pintura corroída, y que algunas partes están en muy mal estado,
pues al estar cerca del mar sufre muchos más daños, como el salitre que provoca
que poco a poco la consuman.
6
Dentro de la escuela, en la sala principal a mano derecha está el salón de medios
que cuenta con computadoras para que los niños las utilicen cuando se necesite,
a su lado está la dirección con una muy bonita vista al mar, enfrente de estas dos
(la sala de medios y la dirección) están los salones de 2do año y 1er año.
La primaria cuenta con una altura aproximada de 5 metros y se delimita por las
paredes de las mismas aulas, es decir, los salones son los que delimitan la
escuela, lo que me parece favorable pues los alumnos no tienen contacto con
personas aledañas a la institución que puedan perjudicarlos, o que les vendan
drogas o cualquier sustancia que pueda dañar su persona y su salud.
Para acceder a la institución es necesario subir unas pequeñas escaleras o bien,
subir una rampa que se construyó con el fin de favorecer la entrada a personas
con discapacidades especiales.
En la actualidad la escuela es de turno matutino, pero por las tardes se convierte
en una escuela de música. La primaria está integrada por seis maestros de grupo,
uno correspondiente a cada grado de primero a sexto, además de que cuentan
con dos profesores de educación física, dos de educación artística, una encargado
del aula de medios, y otro de la asignatura de inglés, así como también una
directora, dos intendentes y personal encargado de la tiendita escolar.
Atiende a 147 alumnos en total, hay muy pocos niños repetidores de grado, es
decir, la mayoría entran a la primaria a los seis años de edad, y salen
aproximadamente a los 12 o 13 años de edad.
Cuenta con servicios como energía eléctrica, red pública, drenaje, cristerna o
aljibe, Internet, y teléfono.
Considero que una de las necesidades de la escuela es la ausencia de biblioteca
escolar, lo que propicia un lugar menos favorable para el desarrollo del
aprendizaje de los alumnos. Asimismo otra deficiencia es la techumbre de la
cancha.
7
El horario de entrada es a las 8:00 am, y la hora de salida a las 12:30 pm, y para
que se cumpla con el reglamento escolar todos los días hay en la entrada de la
institución un maestro encargado de la guardia. Aunque varios niños seguían
entrando hasta las 8:15 am, por lo que se implementará un proyecto para que los
niños y padres cumplan con el horario establecido (mencionó la directora).
Está compuesta por seis grupos, de primero a sexto, 14 aulas de clase (sólo
funcionan 6, las demás sólo sirven como bodega para almacenar distintos
muebles y otras cosas.), una biblioteca, un aula de medios, tiendita escolar,
dirección, seis baños, (dos para niños, dos para niñas, uno de maestras y otro de
maestros, así como también un lavabo), los cuales estaban muy limpios.
Las aulas se encuentran un poco descuidadas, son de tamaño regular, ni muy
grandes ni muy chicas, creo que caben aproximadamente unos veinte alumnos,
cuentan con ventanas, puerta, escritorios, un pintarrón, biblioteca áulica, y una
que otra tiene lockers para que los alumnos no vayan cargando en su mochila con
todos los libros día con día.
Los salones son distintos, algunos cuentan con mesa bancos y otros con mesitas
en forma de hexágono, además los grados de 4to, 5to y 6to cuentan con
enciclomedia (cañón y una computadora). Poseen material didáctico, y en cada
uno de ellos se nota la diferencia entre los grados, ya que en los primeros se
apreciaba mucho material con dibujos, personajes de Disney, abecedario con
dibujos y con fotos de los mismos alumnos, los números y vocales; en los de
tercero a sexto ya no es tanto el material pero aun así no se deja de observar.
La dirección tiene un espacio amplio, cuenta con una sala, un escritorio donde la
directora atiende sus asuntos (personales, académicos o administrativos), también
una copiadora e impresora, lockers, y sillas. En la pared hay repisas de madera
que contienen diversos libros y carpetas con documentos importantes, y no puede
faltar la libreta de firmas de entrada y de salida de los profesores.
Como ya sabemos la tecnología ha cambiado a la educación, pues ya los niños
para todo hacen el uso de éstas, y ésta primaria no se podía quedar atrás, pues
8
cuenta con un aula de medios, atendida por una joven profesora. En ella se
podían observar distintos aparatos electrónicos tales como la impresora, el cañón
o proyector, pizarrón electrónico, pantalla, sillas, mesas y dos computadoras, las
cuales tienen programas educativos, videos, canales educativos y Encarta, que
hacen más significativo e interesante los aprendizajes de los alumnos respecto a
un tema que se esté viendo en clase. Para entrar a estas aulas es necesario que
el profesor notifique con anterioridad al profesor encargado del aula de medios el
tema o lo que desea que sus alumnos observen, así después de haberlo buscado
se le notificara al profesor que ya los alumnos pueden entrar al aula de medios,
me refiero a que los alumnos entran ahí con un fin.
En el centro de la institución se encuentra una cancha hecha de cemento en la
que se realizan los honores a la bandera y juegan los alumnos del plantel, que a
mi parecer es un espacio muy pequeño para que todos los alumnos interactúen en
receso.
9
Características del contexto sociocultural.
En un recorrido por los alrededores de la escuela me pude dar cuenta que
enfrente de esta se encuentra el monumento del escudo de Mazatlán y Sinaloa, en
contra esquina se encuentra un súper, a un costado de la escuela se encuentra el
inicio del Paseo del Centenario y la Playa Olas Altas.
Las características del medio son: que se encuentra en un clima tropical en el cual
todos los años las temperaturas son mayores a los 18° C, existe vegetación como
lo es la propicia del medio ambiente como las palmeras, siempre está fresco y
agradable el clima por el hecho de estar cerca del mar, pero en invierno nos
comento la directora que resienten mas el frio por la misma cercanía a las playas.
Se encuentra inmersa en un nivel socioeconómico medio-alto, pues las
actividades económicas que prevalecen alrededor son las actividades turísticas o
por lo menos relacionadas al turismo, ya que se encuentra una parte importante
del malecón como lo es Olas Altas un paraje que data desde hace muchos años y
es famoso por formar parte de lo que era el Viejo Mazatlán.
Se pueden encontrar muchos turistas por la zona en la que está ubicada, debido
que al estar monumentos emblemáticos del puerto como el escudo de Mazatlán y
Sinaloa, el del venadito (animal propio de nuestro puerto y al que debemos
nuestro nombre), el de un personaje típico de la cultura mexicana Pedro Infante.
También cerca se encuentra el Hotel Freeman y esto crea un poco mas de
afluencia turística.
Existen también restaurantes que se encuentran enfrente de Playa Olas Altas,
como lo es el típico “Copa de Leche” o el restaurante “Shrimp Bucket”, esto da un
poco mas de realce a la actividad económica que prevalece alrededor de la
escuela por lo tanto decimos que se encuentra en un lugar meramente turístico.
Los medios de transporte por los cuales se puede llegar a la escuela son los
camiones urbanos con rutas que digan: Infonavit Playas y Jabalies, solo esos dos
transportes públicos dejan exactamente enfrente de la escuela, aunque la gran
10
mayoría de los padres de familia tiene carros en los que llevan y recogen a sus
hijos.
Los actos culturales suelen ser variados y diversos ya que en todo el año hay
festividades en los que la escuela participa tales como el desfile de Septiembre
conmemorando la Independencia de México, día de muertos, 20 de Noviembre
que se realiza cada año, por todo el malecón y es una tradición aparte de ser
mexicana y muy mazatleca, ya que desfilan niños de todas las primarias. Otra
fecha que esta próxima a ser festejada son las fiestas decembrinas en las cuales
la institución organiza posadas, quermeses y actos culturales como pastorelas y
representaciones por esta fecha tan especial. Existe uno que también está
próximo a las fechas de febrero y es una fiesta más que típica del puerto de
Mazatlán y claro que sí, hablo del Carnaval Mazatlán que cuenta con una fama a
nivel internacional, en el cual desfilan diversos carros alegóricos y durante una
semana es de fiesta en el puerto de Mazatlán.
La gente de la comunidad entre el entorno o los lugares aledaños y los vecinos
son realmente pocos, casi no observé gente fuera de sus casas al estar un poco
retiradas de la escuela, pero la mayor afluencia de gente que llega a pasar cerca
de la escuela suelen ser turistas o personas del puerto que pasan de camino hacia
el centro. Las personas que mas llegan a participar en el ámbito escolar ya sea de
las cercanías de la escuela o no, son los padres de familia ya que estos se
involucran con las festividades que realiza la escuela y apoyan siempre es lo que
nos comento la directora que cuenta con una buena disposición por parte de la
sociedad de padres de familia.
11
Características de los niños de grupo.
El grupo de segundo año de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez
cuenta con un total de 22 alumnos, 10 niñas y 12 niños, ninguno es repetidor de
año.
La mayoría de ellos oscilan entre los 6 y 7
años de edad, según la teoría cognitiva de
Jean Piaget se encuentran en el segundo
estadio de “Preoperacional”, que se
desarrolla entre los 2 y 7 años, donde
identifican símbolos con objetos reales,
amplían su lenguaje, y son un poco egocéntricos, ya que les es difícil entender
puntos de vista de otros. Me parece muy importante conocer este tipo de teorías,
ya que así se interpretan las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada
momento de su desarrollo y se usan como referente para la realización de
actividades que cumplan con los intereses y capacidades de los niños; sin
embargo considero que no todos los niños cumplirán con lo que Piaget afirma en
sus estudios, ya que así como existen alumnos "as" con un coeficiente intelectual
muy elevado, también tendré en mi salón de clases a alumnos con dificultades
para aprender, o con necesidades educativas especiales.
El contexto social de los alumnos influye muchísimo en su desarrollo educativo,
pues según L. S. Vigotsky en su teoría sociocultural todos los niños aprenden de
su contexto, es decir de su cultura, pues como todos sabemos todos tenemos
diferentes culturas pues provenimos de distintas familias, y por lógica la cultura no
es la misma.
Vigotsky también habla del "aprender de los demás", es decir que el aprendizaje
se debe socializar. Los niños de segundo grado, aprenden así, interactuando,
observando, y platicando con sus compañeros o con personas adultas. En otras
palabras puedo mencionar que existe una relación entre el aprendizaje y las zonas
de desarrollo próximo, en donde los estudiantes se encuentran antes de ver un
12
determinado tema en una zona de desarrollo real, en la que se tienen los
conocimientos previos, que son las cosas que el alumno puede hacer por su
cuenta pero no al cien por ciento, por lo que es necesario llegar a una zona de
desarrollo próximo en la que el alumno crea conflictos cognitivos y logra hacer eso
que se le dificultaba con la ayuda de un adulto, o algún alumno capacitado o
sobresaliente por medio de un lenguaje entendible y una buena comunicación,
para después superar sus retos y llegar a una zona de desarrollo potencial,
obteniendo aprendizajes significativos y logrando realizar eso que no podía hacer
de manera autónoma.
A continuación lo representare con un dibujo:
Me pude dar cuenta que la convivencia entre ellos no es tan agradable entre
niños, ya que juegan o bromean de una manera muy pesada, por lo que pienso
que hace falta fomentar más los valores en el salón de clases. Es un poco difícil
que todos se encuentren motivados, y pongan atención, son muy distraídos.
Zona de desarrollopróximo. Lenguaje.
Conflictos cognitivos. Ayuda. Aprenderde los
demás. Comunicación.
Contexto
Zona de desarrollopotencial. Autonomía.
Aprendizajes significativos.
Zona de nivel real. Conocimientos previos.
Cultura
13
Lamentablemente es necesario estarles llamando la atención para que se
muestren participativos, más concentrados y comprometidos.
Pude observar en dos niños actitudes un tanto violentas, mismas que se ven
reflejadas desde su hogar, según datos proporcionados por la maestra encargada
de grupo.
Las asignaturas que más les gustan son las Matemáticas por que los hace
reflexionar y los mantiene activos, Educación Física y Exploración de la Naturaleza
y la Sociedad. La que menos les gusta es la de Formación cívica y ética pues les
parece algo tediosa.
Los problemas más frecuentes en torno a las asignaturas son los siguientes: faltas
de ortografía (confunden mucho las letras, la v de la b y la d, la s y la c, y muchas
palabras no las acentúan), de comprensión lectora pues no se tiene el hábito de la
lectura, la segmentación, también la falta de imaginación y creatividad a la hora de
realizar un cuento u otras cosas.
Me pude dar cuenta que ellos mismos no favorecen su desarrollo educativo ya que
no llevan sus tareas al salón de clases, pues creo yo que no se cuenta como
debería con el apoyo de los padres de familia.
Casi todos los niños llegan a la institución acompañados de algún familiar o tutor
en automóvil, moto, combi o en camión, ya que la mayoría no viven a los
alrededores de la escuela.
En cuanto llegan los infantes se dirigen a su salón a dejar sus mochilas para
posteriormente jugar en la cancha futbol, atrapadas, escondidas, o simplemente
sólo a platicar de algunos temas de relevancia para ellos. Al sonar la chicharra
para entrar a su salón de clases los niños lo hacen de una manera no tan
ordenada como debería serlo, pues algunos se quedan afuera mientras esperan a
que su maestra ingrese al salón de clases.
Ya que suena el timbre y los niños entran al salón de clases al igual que el
profesor encargado del grupo los niños toman asiento platican un poco, y es
14
cuando el profesor entra en acción y se impone para mantener el orden del grupo
y comenzar con la jornada escolar.
Ya eras las 10:30 am y sonaba el toque de receso, los alumnos salían
emocionados a jugar (futboll, atrapadas, etc.) y algunos a comprar lo que se
vendía en la tiendita escolar (dulces, cereal con leche, ceviche, molletes, torta,
sándwich, tacos, aguas, refrescos, pozole, bolis y paletas heladas).
15
Conclusión
Esta jornada de observación y práctica me dejó muchos aprendizajes y muchas
experiencias que jamás olvidaré, ya que fué la última vez que probablemente
trabajaré con dichos alumnos de segundo año. Me di cuenta todo lo que esto
conlleva y la importancia que tiene el realizar planificaciones y plasmar en ellas en
la secuencia didáctica actividades que sean de interés para los alumnos, que
estén acordes con sus gustos, edades estadios etc.
Tengo la humildad para reconocer que aún me hace falta mucho por aprender, ya
que un docente debe de contar con ciertos conocimientos (profesionales,
pedagógicos, disciplinares y curriculares), habilidades y actitudes tales como el
respeto la paciencia, responsabilidad etcétera, mismos que se adquieren con la
experiencia y dedicación.
Esta experiencia me sirvió para reanimar mi vocación, y para tener claro que
espero que mi futuro sea como docente. Así como para darme cuenta que la
educación depende mucho del docente, y que éste es el recurso más importante
de la clase, que es un guía, el que va a propiciar los aprendizajes en sus alumnos,
y también sé que cada uno de ellos es distinto y que muchas veces será difícil
trabajar con ellos, pues en muchas ocasiones su contexto social no es del todo
favorable o deseable, pero que el docente a pesar de todo esto tiene que salir
adelante con ellos, adaptándose a su realidad de una manera inclusiva.
También me pude dar cuenta que educar es llevar al niño a que construya su
aprendizaje, y para esto sé que es necesario educar en disciplina y en trabajo, así
como que es de suma importancia que se generen o lleven a cabo valores como la
confianza y el respeto para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de
calidad.
16
Mirada Retrospectiva
En este apartado haré mención de todos aquellos aspectos de mi práctica docente
que he mejorado o avanzado a lo largo de las jornadas de observación y práctica.
Primeramente me pude dar cuenta que cada vez logro que mis alumnos me
reconozcan como docente. Además he realizado distintas planificaciones
didácticas dedicando de manera periódica un tiempo específico, y para hacerlo he
tenido presentes los propósitos generales de cada asignatura consultando el Plan
y Programas de Estudio, los Libros del Maestro de la SEP, los libros de texto del
alumno de la SEP, en los que pude identificar las recomendaciones didácticas
para la enseñanza, y obtuve sugerencias para realizar la evaluación.
Además en mis planes de clase establecí previamente los contenidos que iba a
enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área; la forma
en que enseñaría estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación
de los alumnos y mía; el orden y los momentos en los se llevarían a cabo cada
una de las actividades; los recursos que iba a emplear para desarrollar las
actividades de enseñanza; las estrategias que aplicaría para evaluar los
aprendizajes de mis alumnos y los momentos en los que iba a desarrollar
estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas,
hacer observaciones, etc.).
Por otra parte, al desarrollar mis clases logré utilizar poco tiempo al llevar a cabo
los cambios o transiciones entre una actividad y otra, ya que utilicé la mayor parte
del tiempo en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje en las
que mis alumnos trabajan activamente.
Además trabajé con los Libros del Alumno de la SEP para que ellos realizaran
actividades que les permitieran el desarrollo de habilidades, la adquisición de
conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y
para ofrecer referentes diversos o lejanos a sus contextos. Así como también hice
uso de los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las
actividades de enseñanza y evaluación, y para identificar la forma y momento en
17
que deberán usarse los libros del alumno. También utilicé otros materiales como
los de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) para
complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas y
para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura.
Asimismo utilicé otros recursos como el pintarrón para el intercambio de
información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y
procedimientos; y los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que
registraran información importante y realizaran ejercicios como fuente de consulta
y seguimiento.
De otro modo al desarrollar mis clases logré dar instrucciones completas para que
los alumnos realizaran sus trabajos (señalando el producto a obtener, indicando
los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo disponen, etc.) es
decir, verifiqué continuamente que comprendieran lo que tenían que hacer.
Además promoví la realización de actividades grupales, en equipos, en parejas y
de manera independiente fomentando el trabajo colaborativo para que los niños
interactuaran y se ayudaran entre sí. Claro está, apoyando individualmente a los
alumnos que no podían realizar las actividades por su cuenta.
En la asignatura de español procuré que mis alumnos leyeran y que al hacerlo
participaran de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones,
comentando lo que leen, etc., y promoví que produjeran textos variados y con
diferentes funciones (literarios, instructivos, informativos, de entretenimiento, etc.).
En relación con las estrategias y actividades de aprendizaje que logré que mis
alumnos desarrollaran están la elaboración de conclusiones e inferencias a partir
del análisis de información, los juegos didácticos, la organización y presentación
de información a través de diversos medios como esquemas, cuadros, textos,
gráficas, etc.
Además logré presentar los contenidos y temas a partir de situaciones familiares
para mis alumnos realizando actividades en las que relacionaran y aplicaran lo
18
aprendido a situaciones reales y cotidianas, participando por iniciativa propia,
realizando explicaciones sobre la forma en que hacen sus trabajos y los resultados
que obtienen, así como también que expresaran sus ideas y argumentaran sus
respuestas.
Para evaluar a mis alumnos logré diseñar actividades variadas para conocer el
nivel de conocimiento que tenían sobre cada tema, empleé estrategias de
evaluación escrita y oral, me aseguré de que los exámenes escritos que apliqué
tuvieran los elementos y las características apropiadas, elaboré concentrados de
información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las
valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el
cumplimiento de tareas, etc. Supervisé y verifiqué que realizaran su trabajo sin
dificultades revisando de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer
sus logros y dificultades. Así como también los ejercicios que realizaban en sus
cuadernos y libros.
Promoví actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros) y realicé
evaluaciones periódicamente al término de cada tema para asignar las
calificaciones tomando en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes
escritos, la información de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.), la
forma de participación en las actividades y los resultados del cumplimiento de
tareas.
Por último logré ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases, en los
materiales y recursos educativos empleados, en las estrategias de trabajo usadas,
y en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.
19
Mirada Prospectiva.
Antes y durante de la jornada escolar me propuse un sin fin de metas; sin
embargo, no todo lo cumplí como esperaba. Algunos de las competencias
profesionales que me es necesario fortalecer las siguientes:
Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos,
con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, generar
ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las
competencias en los alumnos de educación básica.
De otro modo en el desarrollo de las actividades, no siempre favorecí el trabajo
colaborativo, pues por distintas razones no me era posible organizar a los alumnos
en binas, o en equipos. Además en distintas ocasiones debido al tiempo no pude
brindar mi apoyo individualmente a los alumnos que no podían realizar las
actividades por su cuenta.
Me limité en el uso de recursos para identificar actividades que me auxiliaran en la
enseñanza pues no consulté otros como el Avance Programático, los Ficheros de
Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, los materiales de capacitación y
actualización para retomar información referida a los contenidos, los materiales de
Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. Es decir, sólo me
limité a los libros de texto, libros para el maestro, Internet y el Programa de
Estudios 2011.
En relación con la evaluación no promoví la autoevaluación en todas las clases,
sólo utilicé los resultados para obtener información de lo que aprendieron los
alumnos, y no me preocupé por con base a ellas diseñar actividades de
retroalimentación logrando que mis alumnos reflexionaran sobre sus aprendizajes.
20
21
Fotografías de la Escuela Primaria
Vista de afuera de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”.
Madres de familia acompañando a sus hijos a la entrada de la escuela.
22
Honores a la bandera.
Instalaciones de la escuela (están en deterioro).
Aula de medios. Dirección.
23
Uniforme de gala de los días Lunes cívicos.
Patio principal. Alumnos en receso.
Niños cantando el himno de la escuela.
24
Lugares cercanos a la escuela.
Plano de la escuela.
25
26
Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión
Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”.
Proyecto de Intervención Socioeducativa.
Mis diarios de clase en la Esc. Primaria
Josefa Ortiz de Domínguez.
Sánchez Lizárraga Gloria Andrea.
3ero. “D”.
Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Mazatlán Sinaloa Martes 9 de Junio de 2015.
27
"Escribir sobre lo que uno mismo
está haciendo como profesional en
clase o en otros contextos, es un
procedimiento excelente para
hacerse consciente de nuestros
propios patrones de trabajo. Es
una forma de descentramiento
reflexivo que nos permite ver en
perspectiva nuestro modo
particular de actuar. Es además
una forma de aprender ". Diarios de
clase. Un instrumento de
investigación y desarrollo
profesional, pág. 10, Miguel Ángel
Zabalza.
28
Introducción
Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la
Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel
Castillo Cruz", curso el sexto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar
mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 18 al
29 de Mayo del presente año 2015.
Es por eso que en los siguientes renglones haré referencia a los diarios realizados
en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis
sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con
mis alumnos de segundo grado.
Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de
trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario,
vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica
profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos
hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa
doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza.
En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron
dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente.
Expongo distintos problemas que conforme escribo presento posibles hipótesis
que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con tal de no caer en
la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: contribuyan a
transformar y enriquecer mi práctica docente.
A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de
observación y práctica escolar.
29
Lunes 18 de Mayo de 2015.
El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela
primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado. Me pude dar
cuenta que las reacciones de los alumnos eran positivas, la mayoría en cuanto me
vieron se emocionaron y se acercaron a abrazarme, me imagino que esa es una
de las grandes satisfacciones que conlleva el ser docente.
Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es
decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español y de matemáticas, un
contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la
sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos
previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la
planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo
establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el
aprendizaje.
Cabe destacar que en esta jornada prestaré mayor atención al desarrollo de las
relaciones con los alumnos y a la implementación de las actividades del proyecto
de intervención socioeducativa, el cual tiene como finalidad habilitar el uso de la
biblioteca escolar y llevar a cabo estrategias para fomentar en los educandos el
gusto por la lectura.
Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles
problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan
avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron
problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en
otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban
desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció
correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas
a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras
secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de
conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los
conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando.
Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se
formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se
merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por la profesora de de 6to grado, en
ellos se expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y
obviamente se cantó el himno nacional.
Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos
se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable,
30
ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro
patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país.
Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me
presenté delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo y me
apoyaran en el desarrollo de las clases que en días siguientes llevaría a cabo.
La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no
habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no
cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar
sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el
profesor no se dio a entender a la hora de pedirla.
Me acerqué con la docente encargada del grupo y le comenté que en verdad en lo
que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el salón de clases. Ella me
respondió amablemente, y tomándome la palabra me puso a ayudarla haciendo
diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de los educandos, y me pidió
que buscara en Internet los instrumentos de evaluación ya elaborados del 5to
bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les están pidiendo
rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el dilema de que en
español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios web que brindan
este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar 2014 - 2015.
Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar,
diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los
distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera
evaluar.
La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los
alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística.
Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de
enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así
se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura,
además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan
pesada.
Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y
canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y
cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco
complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con
la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos
minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les
respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las
31
distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para
crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida.
Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las
diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había
avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se
lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más
acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo
que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción
de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede
un poco más claro.
Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las
hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se
concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz".
Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos
cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se
había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior.
Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica.
Martes 19 de Mayo de 2015.
El día de hoy trabajé con la asignatura de español, el bimestre V, la lección 3, la
cual lleva por nombre "El orden de los sucesos de la leyenda", con el contenido:
Estrategias de comprensión lectora, secuencia de hechos, idea global, cuyo
propósito es que los niños ordenen los sucesos de la leyenda a partir de la
comprensión de la trama de la historia que se narra.
Antes de iniciar con la clase me preocupé por contar con los recursos materiales
necesarios, para el alumno: el libro de texto (pág. 205), el libro de lectura (pág.
144-151), lápiz y cuaderno; para mí: el libro para el maestro (pág.239-240), hojas
de actividades (anexo 2), computadora, el vídeo "La leyenda del señor de los siete
colores" https://www.youtube.com/watch?v=9jgy9KbJaWU.
El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "Escribo e
integro", la cual tenía como propósito que los alumnos formaran un crucigrama
con las palabras que sus compañeros iban escribiendo. Primero al azar le pedí a
un educando que pasara al frente y escribiera en el pintarrón una palabra de
manera horizontal. Luego le dije a otro alumno que tenía que escribir otra palabra
de forma vertical utilizando como referencia la palabra que escribió el compañero
anterior. Sucedió lo mismo con el tercero, el cuarto y así sucesivamente, hasta
que participaron 15 estudiantes. Por ejemplo:
32
E s c u e l a
Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el conocimiento de la
ortografía, el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además mejoron
su conocimiento del vocabulario.
Inicié la clase realizando cuestionamientos acerca de la leyenda del fuego que en
clases anteriores ya habían leído, con la finalidad de que recuerdaran el orden de
los sucesos de manera general. Algunas de las preguntas fueron las siguientes:
¿Alguien recuerda qué fue lo que sucedió primero en la leyenda del fuego?,
¿cómo era el pueblo sin el fuego?, ¿qué paso después?, ¿qué tuvo que hacer el
tlacuache?, ¿cómo se termina la leyenda?, ¿qué fue lo que más les gusto?. Les
pedí que pusieran mucha atención y escucharan los comentarios de sus
compañeros. Consideré conveniente pedirles que leyeran nuevamente el texto que
se encuentra en su libro de lecturas de la página 144 a la 151.
En un primer momento se evaluaron los conocimientos previos que los alumnos
tenían acerca de la leyenda del fuego, su comprensión lectora, y participación,
mediante la técnica análisis del desempeño, por medio de una lista de cotejo
(véase Anexo 1) que contendrá los siguientes indicadores: ¿Comprende lo que
leyó?, ¿Identificó los sucesos desarrollados en la leyenda?, ¿Participó
coherentemente?, ¿Respetó los puntos de vista de sus compañeros?,¿Identifica la
idea principal del texto?.
Para el desarrollo de la clase se necesitaron 25 minutos, para ello le entregué a
cada uno la siguiente hoja:
a
s a p o
a
33
En ella tuvieron que ordenar ahora de manera escrita los sucesos ocurridos en la
leyenda, además identificaron la idea principal al contestar el cuestionamiento que
se encuentra en la parte de abajo de la hoja de actividad. Apoyé a los niños que
presentan mayor dificultad para llevar a cabo la consigna.
Se evaluó la capacidad de los niños para ordenar los sucesos ocurridos en la
leyenda, así como también su comprensión lectora y participación, mediante la
observación y con la técnica de interrogatorio, utilicé como instrumento la hoja de
actividades sobre el texto "La leyenda del fuego".
Por último les pedí a los educandos que de manera ordenada salieran al aula de
medios, ya que les proyectaría un vídeo de "La leyenda del señor de los siete
colores" (Véase Anexo 3) https://www.youtube.com/watch?v=9jgy9KbJaWU..
Una vez que lo vieron se comentó en plenaria qué les pareció el vídeo, qué es lo
que sucedió primero, que después y que al último, en otras palabras, les pedí al
azar que participaran de manera oral describiendo de manera ordenada los
sucesos del vídeo.
34
Para terminar con la clase le entregué a cada uno una hoja con la siguiente
actividad en la que tendrán que identificar y ordenar los sucesos de la leyenda:
Se evaluó la comprensión de la leyenda en el vídeo "El señor de los siete colores",
la participación y la hoja de actividad, mediante la técnica de interrogatorio, utilicé
como instrumento la hoja de actividades sobre el texto "La leyenda del señor de
los siete colores".
Miércoles 20 de Mayo de 2015.
Ahora al igual que ayer trabajé con la asignatura de español, sólo que esta vez la
lección 4: Palabras con "h", cuyo contenido es: Sistema de escritura,
irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: h. Sustantivos, adjetivos y
verbos. El propósito es que los niños identifiquen palabras que se escriben con h y
las utilicen en textos en los que cuiden la ortografía de estas palabras.
El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "Un cuento en
grupo", la cual tuvó como propósito que los alumnos inventaran un cuento de
forma coherente, establecieran secuencias lógicas del mismo y lograran
improvisar, por medio de su imaginación, la secuencia de un cuento inventado.
Para comenzar les pedí que se formaran en círculo en el piso y les plantié que
ibamos a inventar un cuento en el que todos tenían que participar. Empezamos
jugando a "la papa caliente" y el niño que perdía era el que iniciaba en la
elaboración del cuento de manera oral, luego el que se encontraba sentado a su
derecha y así sucesivamente. Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos
el sentido lúdico que puede tener el lenguaje oral y además se contribuyó al
desarrollo de su imaginación.
35
Para comenzar con el desarrollo de la clase organicé al grupo en binas, para que
a manera de competencia, encontraran en la sopa de letras las 12 palabras que
llevan "h".
Luego les indiqué que por turnos, me tienen que dictar las palabras que
encontraron, debido a que las iba escribiendo en el pintarrón.
Se evaluó la capacidad de los alumnos en la resolución de la sopa de letras, el
trabajo colaborativo (en binas), el número de palabras con la letra "h" encontradas,
mediante la técnica desempeño de los alumnos, por medio de la sopa de letras en
la que tendrán que encontrar las 12 palabras con "h".
Posteriormente solicité a los alumnos que de manera individual clasificaran las
palabras que anoté en el pintarrón, les cuestioné ¿cuáles son sustantivos, verbos
o adjetivos?. Luego les proporcioné la siguiente tabla para que las escribieran de
manera separada:
Les pedí que inventaran una oración para cada una de las palabras encontradas y
que las escribieran en su cuaderno, procurando que las oraciones incluyeran
sustantivos, verbos y adjetivos que lleven "h".
36
En este momento evalué la clasificación de las palabras en la tabla, en
sustantivos, adjetivos y verbos, así como también las oraciones realizadas en su
cuaderno, mediante la técnica desempeño de los alumnos, utilicé como
instrumento la tabla como organizador gráfico y el cuaderno de los niños.
Por último les entregué la siguiente actividad:
En ella tuvieron que completar las oraciones, ya que en las líneas se encontraban
espacios en blanco, además en los cuadros tuvieron que escribir si la palabra que
escribieron era un sustantivo, un adjetivo o un verbo. En el segundo apartado
escribieron la letra "h" para completar el nombre de la figura que se muestra. En el
tercero elaboraron una oración con los nombres de las figuras que llevan en su
composición la letra h.
En cuanto al proceso de evaluación se valoraron las oraciones con palabras que
llevan "h", el conocimiento y diferenciación de los sustantivos, adjetivos y verbos,
mediante la técnica de interrogatorio, utilizando como instrumento la hoja de
actividades.
Jueves 21 de Mayo de 2015.
Éste día aborde un contenido de la asignatura de matemáticas del bloque V,
producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100
en 100, anticipaciones a partir de las regularidades. Dicho desafío matemático es
el 52 y lleva por nombre: Números equivocados, corresponde al aprendizaje
esperado: Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres
cifras. La intención didáctica que se pretende alcanzar es que los alumnos
37
analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura de números hasta el
1000.
Inicié con la actividad para empezar bien el día "Descomposición de números"
En ella escribieron los números que hacen falta en los cuadros en blanco para
sumarlos y les diera como resultado el numero indicado. Con el desarrollo de esta
actividad de desarrolló la habilidad mental mediante la descomposición de
números, así como también la suma y la resta.
En cuanto a la clase, comencé diciéndole a los alumnos que a continuación
íbamos a llevar a cabo un juego se que se llama "cacho y respondo", el cual
consistió en que les dije un número, por ejemplo 10, y aventé una pelota a alguno
de ellos, el que la cachó tuvo que responder el número que seguía en la sucesión,
en este caso como es de 10 en 10 será 20, y así sucesivamente con el segundo,
el tercero y el cuarto... terminé la sucesión cuando lo consideré necesario. Luego
les indiqué que empezaríamos con sucesiones 30 en 30, 50 en 50, 100 en 100.
Organicé a los educandos en binas, y les entregué la siguiente tabla:
En ella tuvieron que observar y comentar qué números estaban mal ubicados en la
tabla; tacharon y escribieron el número que debería estar ahí. Una vez que
terminaron les proporcioné otras hojas con los siguientes cuestionamientos:
38
Para el desarrollo de la siguiente actividad organicé a los alumnos en trinas, les
dije que antes de comenzar era necesario que nombraran a un representante de
equipo, ya que él sería el encargado de recortar los rompecabezas de las páginas
129-131 de su libro de texto en la sección recortable. Una vez que los recortaron
les comenté que ganaría la trina que lo armó en el menor tiempo posible. De igual
manera se hizó lo mismo con el segundo rompecabezas. Al final se expusó en
plenaria qué se fijaron para armarlos.
39
Por último le entregué a cada niño que había terminado de jugar con los
rompecabezas la siguiente actividad:
Se evaluaron las habilidades y destrezas al momento de armar los rompecabezas,
el trabajo colaborativo (trinas), la exposición de los argumentos de los equipos, la
participación, disponibilidad, las respuestas en la hoja de actividad, mediante dos
técnicas, la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro
anecdótico y la técnica de interrogatorio, usando como instrumento una prueba
escrita.
Viernes 22 de Mayo de 2015.
Hoy trabajé de nuevo con la asignatura de matemáticas el desafío matemático 53:
Dinero en cheques, correspondiente al contenido disciplinar: Producción de
sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100 en 100 y
anticipaciones a partir de las regularidades, cuyo aprendizaje esperado es:
Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras.
Inicié con la actividad para empezar bien el día "¿Quién ahorro más?" para ello
le entregué a cada alumno una hoja con la siguiente actividad, con la finalidad de
que observaran las cantidades que ahorró cada alumno y completaran la tabla,
como se muestra a continuación:
40
La clase comenzó cuando anoté en el pintarrón las siguientes sucesiones, luego le
pedí a los alumnos que las anotaran en su cuaderno y las contestaran de manera
individual.
Una vez que terminaron se socializaron los resultados que obtuvieron. Hice mayor
énfasis mencionándoles que si se pudieron dar cuenta algunas sucesiones
aumentaron y otras fueron disminuyendo, es decir, traté de darles a conocer que
algunas son ascendentes y otras descendentes.
Posteriormente le proporcioné a cada educando la siguiente actividad:
41
En ella tuvieron que completar las sucesiones y observar cuáles son ascendentes
y cuáles descendentes. Así como también respondieron 2 problemas que se
encontraban en la parte inferior de la hoja.
Por último le pedí a los alumnos que de manera individual, realizaran los ejercicios
del desafío matemático #53 (páginas 106 y 107), con la intención de que
aprendieran a asociar el aumento o la disminución en las centenas al completar
sucesiones de 100 en 100.
Se socializaron en plenaria las respuestas de los estudiantes.
42
Lunes 25 de Mayo de 2015.
Ahora trabajé la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, el
contenido disciplinar prevención de accidentes, correspondiente al aprendizaje
esperado: Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la
temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales
aislantes del calor.
Inicié la clase comentándole a los alumnos que el día de hoy como cualquier otro
día, antes de venirme a la escuela me bañé, pero al abrir la llave me di cuenta que
el agua estaba muy caliente y salía mucho vapor. Les pregunté: ¿Cómo podrían
ustedes darse cuenta de que el agua está caliente sin tocarla?, ¿Qué pasaría si yo
me bañara con el agua demasiado caliente?, ¿Con qué debo de tener cuidado al
bañarme para no correr riesgos?, ¿por qué?, ¿Qué me podría pasar si no tuviera
cuidado?, ¿qué me recomendarían para prevenir un accidente?.
Les comenté que es importante ser cuidadoso al utilizar objetos calientes, ya que
al tocarlos pueden quemarse. Les pedí que platicaran con sus compañeros de al
lado si han tenido algún accidente con objetos calientes.
Evalué los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca de los productos
del campo y de la ciudad, su participación, las actitudes y las ideas compartidas
con su compañero de enseguida, mediante la técnica de observación utilizando
como instrumento un diario de clase.
Luego le pedí a los educandos sacaran su libro de texto de la asignatura
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la página 124, les comenté que
realizaríamos dos experimentos, pero que antes era necesario que se organizaran
en equipos, los cuales fueron formados al azar. En total fueron 5 equipos de 4
integrantes cada uno y tuvieron que escoger a un representante de equipo.
Los guié en el desarrollo de los experimentos relacionados con la temperatura de
los objetos para que se plantearan preguntas, posibles respuestas, exploraran los
objetos a partir de sus sentidos y propusieran una escala en la que ubicaron
secuencialmente los objetos de los más fríos a los más calientes. Después de
manera detallada mencioné la participación que se realizará mediante el trabajo
colaborativo.
Los primeros dos equipos realizaron el experimento de la página 124, para ello les
entregué dos recipientes con agua y cubos de hielo. Tuvieron que seguir las
instrucciones del libro: 1.-Meter las manos en agua con hielos. 2.- Sacarlas y tocar
su rostro ¿cómo se siente?. 3.-Ahora frótalas. 4.-Deja de frotarlas e
inmediatamente toca tu rostro. En su cuaderno de manera individual escribieron si
43
sucedió lo que pensaron y por qué lo creen así. Además de que registraron su
experiencia en una tabla como la siguiente:
Los equipos 3 y 4 realizaron el experimento de la página 125. Le entregué a cada
uno de los dos representantes los siguientes materiales: una botella de plástico,
una cuchara de metal y una cuchara de madera. Los estudiantes salieron por un
momento a la cancha de la escuela, y colocarán los 3 objetos antes mencionados
bajo el rayo del sol durante dos horas. Luego comentarán qué pensaban que
sucedería con ellos. Después de ese tiempo, con cuidado, tocaron los objetos y
escribieron en su cuaderno cómo es su temperatura: fría, tibia o caliente. Además
respondieron de manera escrita los siguientes cuestionamientos: ¿por qué se
calentaron los objetos?, ¿qué objetos se calentaron más?. ¿por qué piensas que
se calentó uno más que el otro?.
Los niños del equipo 5 trabajaron con la actividad que viene abajo del
experimento:
Dicha actividad residió en observar las tres imágenes y contestar en su cuaderno
algunas interrogantes: ¿qué les recomendarías a los niños de cada imagen para
cuidarse?, ¿cómo puedes prevenir quemaduras?. Además plasmaron algunas
recomendaciones para prevenir quemaduras con objetos calientes.
Una vez terminados los experimentos se socializaron los resultados. Les comenté
que algunos materiales como el metal pueden calentarse más rápido que otros. La
madera o el plástico que se utilizan en los mangos de los sartenes, aíslan el calor
y evitan que nos quememos. Además promoví la reflexión en torno a que
mediante los sentidos es posible percibir qué tan frío o caliente está algo, pero es
difícil conocerlo con precisión.
Mediante una plática en plenaria orienté a los alumnos en la identificación de los
materiales con que están hechos algunos objetos que hay en su casa y los
protegen de las quemaduras o que les permiten manipular objetos calientes.
44
Además propicié una discusión de recomendaciones orientadas a la prevención de
accidentes con objetos o líquidos calientes y de quemaduras.
Por último contestaron las siguiente actividad:
Se evaluaron entre otras cosas la discusión de ideas de los educandos, la
elaboración de la hoja de actividad de "Prevención de accidentes", mediante la
técnica desempeño de los alumnos utilizando como instrumento la hoja de
actividad "Prevención de accidentes".
Martes 26 de Mayo de 2015.
El día de hoy trabajé con la asignatura de Formación Cívica y Ética, el contenido
disciplinar: Nosotros nos educamos para la paz. En qué ocasiones se llega a
discutir porque no se ponen de acuerdo en qué o cómo jugar. Cómo lo han
resuelto. En qué formas puede aparecer la violencia. Cómo nos sentimos cuando
tenemos un conflicto con alguien: tristes, asustados, enojados. Por qué conviene a
todos defender la paz. Cuyo aprendizaje esperado es: rechaza la violencia como
forma de solucionar los conflictos.
Inicié comentándoles que antes de entrar al salón de clases observé a dos niños
de primer grado discutiendo por qué juego jugar, tanto que un niño decidió
golpearlo porque no le gustaba el juego que proponía su amigo. Les pregunté:
¿ustedes creen que esa haya sido la mejor manera de llegar a un acuerdo?, ¿qué
45
es un conflicto? ¿creen que se presenta un conflicto en esta situación?, ¿que
hubieran hecho al respecto en esa situación?.
Se realizó una lectura comentada de las páginas 126 a la 129 de su libro de texto,
en relación a las causas que originan los conflictos entre las personas y algunas
formas de solucionarlos.
Luego les pedí que de manera individual recordaran algún problema que hayan
tenido por no haber cumplido alguna norma o acuerdo en su casa. Comentamos
que las causas que frecuentemente originan conflictos se debe a que las personas
no cumplen las normas establecidas.
En plenaria les pregunté: ¿es válido en la convivencia que no todos quieran jugar
lo mismo?, ¿alguna vez han discutido porque no se ponen de acuerdo en qué
jugar?, ¿cómo lo han resuelto?, ¿qué consecuencias tiene el no escuchar a los
demás?, etc. En lluvia de ideas les pregunté son sus juegos y juguetes favoritos.
Cada alumno relató en un dibujo alguna experiencia en la que, ante la falta de
acuerdos previos, ha sido difícil ponerse de acuerdo para jugar con otras niñas o
niños. Además describieron lo que sienten cuando sólo se toma en cuenta la
opinión de un niño que no respeta o considera las opiniones de los demás o
cuando los que no están de acuerdo son excluidos del juego.
Organicé a los niños en 5 equipos de cuatro integrantes cada uno, y les pedí que
propusieran algunos caminos para ponerse de acuerdo al jugar: rotar los juegos,
escuchar todas las opiniones y votar por una, jugar varios juegos en un tiempo
limitado.
Les comenté que enojarse, llorar o hacer llorar, pegar, gritar o retirarse son formas
en las que se manifiesta que no hubo posibilidad de llegar a acuerdos y se falta al
respeto a alguno de los participantes.
Organizados en los mismos equipos les pedí que llegaran a un acuerdo para
decidir qué jugar durante el recreo.
46
Por último les entregué la siguiente actividad:
Se evaluó el trabajo colaborativo, el respeto de ideas de sus compañeros, los
acuerdos a los que llegaron, la hoja de actividades, mediante dos técnicas la de
desempeño de los alumnos utilizando como instrumento las hojas de ejercicios
sobre la paz y mediante la técnica de observación, con un diario de clase como
instrumento.
Miércoles 27 de Mayo de 2015.
Este día abordé el contenido de Educación Artística, cuyo aprendizaje esperado
es: Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la expresión
corporal.
Para iniciar y saber lo que conocen los niños, realicé un sorteo con papelitos en
los que los niños tuvieron que representar a un animal, planta o paisaje sin usar
palabras.
En cuanto a las actividades de desarrollo, formé equipos de 5 integrantes para
representar una historia, y propuse una pequeña historia en donde se improvisó
secuencias asociando las imágenes de la historia con los conceptos aprendidos:
como los puntos de apoyo, los giros, las maromas y rodadas que hicieron
anteriormente.
47
Posteriormente, motivé a los alumnos para la creación por equipos de una
composición con una secuencia de movimiento, acompañada de la música que se
haya realizado en los ejercicios de evocaciones sonoras en el eje de expresión de
música.
Jueves 28 de Mayo de 2015.
Este día no trabajé con ninguna asignatura, y me dedique junto con mis
compañeras normalistas al desarrollo de las actividades de nuestro proyecto de
intervención socioeducativa. Por su parte, la docente encargada de grupo evaluó a
los educandos con distintas copias que contenían actividades del cuarto bloque o
cuarto bimestre.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenKaren Jasmin Alcantar
 
Informe de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornadaInforme de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornadaEvelyn Gonzalez
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Mabel Rangeel
 
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezInforme individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezAndrea Sánchez
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Andrea Sánchez
 
Informe de observación en equipo
Informe de observación en equipoInforme de observación en equipo
Informe de observación en equipojohana123321
 
Imforme de práctica docente. 5to MEP
Imforme de práctica docente. 5to MEPImforme de práctica docente. 5to MEP
Imforme de práctica docente. 5to MEPFranklin Jesper
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASthefany Vega
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas Paola Olimon
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017 Moisés Alvarez Palacio
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónpaulalizeth3
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer gradoENEF
 
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I gio mendoz
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78MANUEL RODOLFO VARGAS ALARCÓN
 

La actualidad más candente (20)

Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Informe de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornadaInforme de practicas profesionales última jornada
Informe de practicas profesionales última jornada
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de DomínguezInforme individual Josefa Ortíz de Domínguez
Informe individual Josefa Ortíz de Domínguez
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.Informe de  Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
Informe de Practica Josefa Ortíz de Dominguez.
 
Informe de observación en equipo
Informe de observación en equipoInforme de observación en equipo
Informe de observación en equipo
 
Imforme de práctica docente. 5to MEP
Imforme de práctica docente. 5to MEPImforme de práctica docente. 5to MEP
Imforme de práctica docente. 5to MEP
 
Residencia Susu
Residencia SusuResidencia Susu
Residencia Susu
 
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIASegundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
Segundo Informe De Practicas En La Primaria INDEPENDENCIA
 
informe de practicas
informe de practicas informe de practicas
informe de practicas
 
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017  Ejemplo  diagnóstico educación física evaluación docente 2017
Ejemplo diagnóstico educación física evaluación docente 2017
 
Actividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observaciónActividad 5 reporte de observación
Actividad 5 reporte de observación
 
Tercer grado
Tercer gradoTercer grado
Tercer grado
 
Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I Antologia observación y práctica docente I
Antologia observación y práctica docente I
 
Informe Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de ObservaciónInforme Segunda Jornada de Observación
Informe Segunda Jornada de Observación
 
Informe de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregidoInforme de mis practicas corregido
Informe de mis practicas corregido
 
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
PRIMERA JORNADA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA SECUNDARIA TEC 78
 
Reporte de observación
Reporte de observaciónReporte de observación
Reporte de observación
 

Similar a Informe de Práctica Educativa. Mayo 15

Similar a Informe de Práctica Educativa. Mayo 15 (20)

Informe de practica escolar
Informe  de practica escolarInforme  de practica escolar
Informe de practica escolar
 
Informe practicas Josefa
Informe practicas JosefaInforme practicas Josefa
Informe practicas Josefa
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
2 - contexto educativo de la escuela - diagnostico
 
18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico18 de marzo diagnostico
18 de marzo diagnostico
 
Informe proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencionInforme proyectos de intervencion
Informe proyectos de intervencion
 
Trabajo ceja
Trabajo cejaTrabajo ceja
Trabajo ceja
 
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
Características de la educación básica (cobertura, calidad y equidad)
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Guía de observación y reporte
Guía de observación y reporteGuía de observación y reporte
Guía de observación y reporte
 
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Reporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujetoReporte de obervación el sujeto
Reporte de obervación el sujeto
 
Reporte cano
Reporte canoReporte cano
Reporte cano
 
Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)Cochdaniela (1)
Cochdaniela (1)
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico Proyecto Ecológico
Proyecto Ecológico
 
Tesina
TesinaTesina
Tesina
 
Informe de prácticas agosto Antonio Rosales
Informe de prácticas agosto Antonio RosalesInforme de prácticas agosto Antonio Rosales
Informe de prácticas agosto Antonio Rosales
 

Más de Andrea Sánchez

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesAndrea Sánchez
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividadesAndrea Sánchez
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaAndrea Sánchez
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaAndrea Sánchez
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaAndrea Sánchez
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaAndrea Sánchez
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".Andrea Sánchez
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...Andrea Sánchez
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Andrea Sánchez
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Andrea Sánchez
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Andrea Sánchez
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoAndrea Sánchez
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosAndrea Sánchez
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosAndrea Sánchez
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAndrea Sánchez
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Andrea Sánchez
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreAndrea Sánchez
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaAndrea Sánchez
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaAndrea Sánchez
 

Más de Andrea Sánchez (20)

Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y MultiplicacionesArreglos Rectangulares y Multiplicaciones
Arreglos Rectangulares y Multiplicaciones
 
Cronograma de actividades
Cronograma de actividadesCronograma de actividades
Cronograma de actividades
 
Propuesta de la experiencia
Propuesta de la experienciaPropuesta de la experiencia
Propuesta de la experiencia
 
Reconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experienciaReconstrucción de la experiencia
Reconstrucción de la experiencia
 
Planificacion Educación Física
Planificacion Educación FísicaPlanificacion Educación Física
Planificacion Educación Física
 
Planificación didáctica Artistica
Planificación didáctica ArtisticaPlanificación didáctica Artistica
Planificación didáctica Artistica
 
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".Planificación FCYE  "Costumbres y símbolos de México".
Planificación FCYE "Costumbres y símbolos de México".
 
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad  Promulgacion de la ...
Planificación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Promulgacion de la ...
 
Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38Planificación Desafio matemático 38
Planificación Desafio matemático 38
 
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
Planificación Esp. 20 "Grandes amigos se encuentran".
 
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
Planificacion Esp. Lección 19 "Palabras con ñ"
 
Planificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en MéxicoPlanificacion El lugar donde vivo está en México
Planificacion El lugar donde vivo está en México
 
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritosTexto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
Texto de Análisis Narrativa Donde están mis lugares favoritos
 
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritosTexto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
Texto de análisis narrativa donde están mis lugares favoritos
 
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestreAnálisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
Análisis de los resultados Leccion 7 Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
Planificacion Exploración de la Nauraleza y la Sociedad. Dónde están mis luga...
 
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestreNarrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
Narrativa de la Leccion 7 de Esp. Primer bimestre
 
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maríaPlanificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
Planificacion Español Leccion 7 Las frutas que compró maría
 
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica ArgumentadaRubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
Rubrica para evaluar una Planificación didáctica Argumentada
 
Evaluar para Aprender
Evaluar para AprenderEvaluar para Aprender
Evaluar para Aprender
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 

Informe de Práctica Educativa. Mayo 15

  • 1. 1 Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Proyecto de Intervención Socioeducativa. Informe de mi experiencia de observación y práctica en la Escuela Primaria "Josefa Ortiz de Domínguez". Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 3ero “D”. Profesor Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mazatlán Sinaloa Lunes 6 de Junio de 2015.
  • 2. 2 Índice Página Introducción..................................................................................................... 3 Características del contexto educativo.......................................................... 5 Características del contexto sociocultural.................................................. 9 Características de los niños de grupo............................................................ 11 Conclusión......................................................................................................... 15 Mirada Retrospectiva....................................................................................... 16 Mirada Prospectiva.......................................................................................... 19 Anexos................................................................................................................. 20 Diarios................................................................................................................. 26
  • 3. 3 Introducción. Hoy en día me encuentro estudiando la Licenciatura en Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Curso el sexto semestre, y en esta ocasión gracias a la institución tuve la oportunidad de acudir a realizar mi jornada escolar de prácticas y observación en la escuela primaria urbana Josefa Ortiz de Domínguez del 18 al 29 de Mayo del presente año 2015. La jornada consistió en trabajar con un grupo anteriormente asignado por la directora del plantel, en analizar el contexto escolar, sociocultural y económico que rodea a la escuela, así como también las características de los alumnos y el papel que lleva a cabo el docente, entre otras cosas más, con el fin de enriquecer mis conocimientos, y abordar contenidos: dos lecciones de español, dos de desafíos matemáticos, otro exploración de la Naturaleza y la sociedad, así como también uno de Formación Cívica y Ética, Educación Física y Educación Artística. Cabe mencionar que del mismo modo, después de haber realizado un diagnóstico pondré en marcha junto con mis compañeras el proyecto de intervención socioeducativa "Leer es el juego de la vida", cuya finalidad es habilitar el uso de la biblioteca escolar y promover el hábito de la lectura en los estudiantes. Además estos días me servirán a mí y a los demás estudiantes normalistas para tener una visión más clara sobre lo que abarca el papel que un maestro desempeña dentro de una jornada escolar, los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores que tiene que tener para desarrollarse de la mejor manera, así como los problemas a los que éste se enfrenta día con día y la capacidad que debe de tener para buscar soluciones sin mirar el tamaño de los problemas, de cómo es el trato a los alumnos, la manera de dominar los contenidos, las estrategias didácticas que propician o no aprendizajes significativos, la relación alumno-maestro, las planeaciones, el uso de recursos didácticos, de las TICS, las actividades lúdicas y la participación de los
  • 4. 4 educandos. Todo esto, claro está, tomando los aspectos positivos que el docente desempeña, sin dejar a un lado lo negativo ya que me sirve para darme cuenta que es lo que no debo hacer ya que cumpla con el deber docente. Hablaré también acerca del contexto escolar, de las características físicas de la escuela, su información, total de aulas, personal que trabaja en ella, a qué población atiende, las características de los niños de grupo (hombres o mujeres), edades, necesidades especiales, disciplina, cómo y con quién llegan los niños, qué hacen, qué juegan, cuáles son sus tareas, de qué manera influye el contexto sociocultural y económico en el desarrollo escolar de los alumnos, los problemas de la comunidad, las necesidades que pasan cada uno de los educandos al entrar y salir de la escuela, la relación entre toda la comunidad educativa, organización del trabajo, horario de entrada salida y receso, las zonas de riesgo de la institución, entre otros aspectos no menos importantes. Así pues, considero que algunos de los propósitos de esta práctica de observación son: adquirir experiencia, envolverme y empaparme con "el ser docente", saber cómo es un día en una jornada escolar, tomar consejos de los maestros de grupo y sobre todo tener la certeza de qué aspectos modificar, mediante la elaboración de mi evaluación diagnóstica, para posteriormente poder diseñar una propuesta didáctica, para mejorar mi práctica, favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje, y saber qué decisiones tomar en las diferentes situaciones problemáticas que se me lleguen a presentar en un futuro. A continuación les presento mi experiencia en estos diez días.
  • 5. 5 Características del contexto educativo. La Escuela Primaria Josefa Ortiz de Domínguez es de organización completa, con clave 25EPR0340C, zona escolar 012, sector VI, turno matutino, de modalidad estatal. Está ubicada en el Paseo Olas Altas 2 Sur, en las calles Rigoberto Lewis, Gabino Barreda y Paseo del Centenario, en la Localidad de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, su código postal es el 82000. Hablaré un poco de su historia, ya que la institución es considerada la más antigua del municipio, pues se dice que ningún otro plantel tiene una historia tan larga y fértil como ésta. Además no sólo es una joya arquitectónica, sino también una incansable incubadora de infinidad de generaciones de mazatlecos educados. En octubre de 1878 ante la necesidad de impulsar la educación porteña surgió la escuela, dirigida por Mauricia Oria, quien tenía como ayudante a Silvestre Cruz. Las primeras clases se dieron en un área del edificio del palacio municipal, con una población de 40 niños y 123 niñas, en su mayoría del centro de la ciudad. Pero al siguiente año, fue tanta la demanda que se inscribieron 148 niñas y se convierte en la escuela oficial para mujeres, donde se empezaron a dar clases de manualidades, dibujo, pintura, y sin dejar de la enseñanza básica, que en esa época la educación elemental era de cuatro años. A partir del 23 de julio 1906, la escuela de señoritas cambia el nombre a Josefa Ortiz de Domínguez, desde entonces operó en el centro en varios edificios, y fue hasta 1920 cuando llegaron al inmueble que actualmente se ubica en Olas Altas. Ahora mencionaré un poco algunas características físicas actuales. Por la parte de afuera tiene su nombre en lo alto “Josefa Ortiz de Domínguez”, a la entrada en la sala principal se puede ver un deterioro ya que el edificio es muy antiguo, se puede mirar la pintura corroída, y que algunas partes están en muy mal estado, pues al estar cerca del mar sufre muchos más daños, como el salitre que provoca que poco a poco la consuman.
  • 6. 6 Dentro de la escuela, en la sala principal a mano derecha está el salón de medios que cuenta con computadoras para que los niños las utilicen cuando se necesite, a su lado está la dirección con una muy bonita vista al mar, enfrente de estas dos (la sala de medios y la dirección) están los salones de 2do año y 1er año. La primaria cuenta con una altura aproximada de 5 metros y se delimita por las paredes de las mismas aulas, es decir, los salones son los que delimitan la escuela, lo que me parece favorable pues los alumnos no tienen contacto con personas aledañas a la institución que puedan perjudicarlos, o que les vendan drogas o cualquier sustancia que pueda dañar su persona y su salud. Para acceder a la institución es necesario subir unas pequeñas escaleras o bien, subir una rampa que se construyó con el fin de favorecer la entrada a personas con discapacidades especiales. En la actualidad la escuela es de turno matutino, pero por las tardes se convierte en una escuela de música. La primaria está integrada por seis maestros de grupo, uno correspondiente a cada grado de primero a sexto, además de que cuentan con dos profesores de educación física, dos de educación artística, una encargado del aula de medios, y otro de la asignatura de inglés, así como también una directora, dos intendentes y personal encargado de la tiendita escolar. Atiende a 147 alumnos en total, hay muy pocos niños repetidores de grado, es decir, la mayoría entran a la primaria a los seis años de edad, y salen aproximadamente a los 12 o 13 años de edad. Cuenta con servicios como energía eléctrica, red pública, drenaje, cristerna o aljibe, Internet, y teléfono. Considero que una de las necesidades de la escuela es la ausencia de biblioteca escolar, lo que propicia un lugar menos favorable para el desarrollo del aprendizaje de los alumnos. Asimismo otra deficiencia es la techumbre de la cancha.
  • 7. 7 El horario de entrada es a las 8:00 am, y la hora de salida a las 12:30 pm, y para que se cumpla con el reglamento escolar todos los días hay en la entrada de la institución un maestro encargado de la guardia. Aunque varios niños seguían entrando hasta las 8:15 am, por lo que se implementará un proyecto para que los niños y padres cumplan con el horario establecido (mencionó la directora). Está compuesta por seis grupos, de primero a sexto, 14 aulas de clase (sólo funcionan 6, las demás sólo sirven como bodega para almacenar distintos muebles y otras cosas.), una biblioteca, un aula de medios, tiendita escolar, dirección, seis baños, (dos para niños, dos para niñas, uno de maestras y otro de maestros, así como también un lavabo), los cuales estaban muy limpios. Las aulas se encuentran un poco descuidadas, son de tamaño regular, ni muy grandes ni muy chicas, creo que caben aproximadamente unos veinte alumnos, cuentan con ventanas, puerta, escritorios, un pintarrón, biblioteca áulica, y una que otra tiene lockers para que los alumnos no vayan cargando en su mochila con todos los libros día con día. Los salones son distintos, algunos cuentan con mesa bancos y otros con mesitas en forma de hexágono, además los grados de 4to, 5to y 6to cuentan con enciclomedia (cañón y una computadora). Poseen material didáctico, y en cada uno de ellos se nota la diferencia entre los grados, ya que en los primeros se apreciaba mucho material con dibujos, personajes de Disney, abecedario con dibujos y con fotos de los mismos alumnos, los números y vocales; en los de tercero a sexto ya no es tanto el material pero aun así no se deja de observar. La dirección tiene un espacio amplio, cuenta con una sala, un escritorio donde la directora atiende sus asuntos (personales, académicos o administrativos), también una copiadora e impresora, lockers, y sillas. En la pared hay repisas de madera que contienen diversos libros y carpetas con documentos importantes, y no puede faltar la libreta de firmas de entrada y de salida de los profesores. Como ya sabemos la tecnología ha cambiado a la educación, pues ya los niños para todo hacen el uso de éstas, y ésta primaria no se podía quedar atrás, pues
  • 8. 8 cuenta con un aula de medios, atendida por una joven profesora. En ella se podían observar distintos aparatos electrónicos tales como la impresora, el cañón o proyector, pizarrón electrónico, pantalla, sillas, mesas y dos computadoras, las cuales tienen programas educativos, videos, canales educativos y Encarta, que hacen más significativo e interesante los aprendizajes de los alumnos respecto a un tema que se esté viendo en clase. Para entrar a estas aulas es necesario que el profesor notifique con anterioridad al profesor encargado del aula de medios el tema o lo que desea que sus alumnos observen, así después de haberlo buscado se le notificara al profesor que ya los alumnos pueden entrar al aula de medios, me refiero a que los alumnos entran ahí con un fin. En el centro de la institución se encuentra una cancha hecha de cemento en la que se realizan los honores a la bandera y juegan los alumnos del plantel, que a mi parecer es un espacio muy pequeño para que todos los alumnos interactúen en receso.
  • 9. 9 Características del contexto sociocultural. En un recorrido por los alrededores de la escuela me pude dar cuenta que enfrente de esta se encuentra el monumento del escudo de Mazatlán y Sinaloa, en contra esquina se encuentra un súper, a un costado de la escuela se encuentra el inicio del Paseo del Centenario y la Playa Olas Altas. Las características del medio son: que se encuentra en un clima tropical en el cual todos los años las temperaturas son mayores a los 18° C, existe vegetación como lo es la propicia del medio ambiente como las palmeras, siempre está fresco y agradable el clima por el hecho de estar cerca del mar, pero en invierno nos comento la directora que resienten mas el frio por la misma cercanía a las playas. Se encuentra inmersa en un nivel socioeconómico medio-alto, pues las actividades económicas que prevalecen alrededor son las actividades turísticas o por lo menos relacionadas al turismo, ya que se encuentra una parte importante del malecón como lo es Olas Altas un paraje que data desde hace muchos años y es famoso por formar parte de lo que era el Viejo Mazatlán. Se pueden encontrar muchos turistas por la zona en la que está ubicada, debido que al estar monumentos emblemáticos del puerto como el escudo de Mazatlán y Sinaloa, el del venadito (animal propio de nuestro puerto y al que debemos nuestro nombre), el de un personaje típico de la cultura mexicana Pedro Infante. También cerca se encuentra el Hotel Freeman y esto crea un poco mas de afluencia turística. Existen también restaurantes que se encuentran enfrente de Playa Olas Altas, como lo es el típico “Copa de Leche” o el restaurante “Shrimp Bucket”, esto da un poco mas de realce a la actividad económica que prevalece alrededor de la escuela por lo tanto decimos que se encuentra en un lugar meramente turístico. Los medios de transporte por los cuales se puede llegar a la escuela son los camiones urbanos con rutas que digan: Infonavit Playas y Jabalies, solo esos dos transportes públicos dejan exactamente enfrente de la escuela, aunque la gran
  • 10. 10 mayoría de los padres de familia tiene carros en los que llevan y recogen a sus hijos. Los actos culturales suelen ser variados y diversos ya que en todo el año hay festividades en los que la escuela participa tales como el desfile de Septiembre conmemorando la Independencia de México, día de muertos, 20 de Noviembre que se realiza cada año, por todo el malecón y es una tradición aparte de ser mexicana y muy mazatleca, ya que desfilan niños de todas las primarias. Otra fecha que esta próxima a ser festejada son las fiestas decembrinas en las cuales la institución organiza posadas, quermeses y actos culturales como pastorelas y representaciones por esta fecha tan especial. Existe uno que también está próximo a las fechas de febrero y es una fiesta más que típica del puerto de Mazatlán y claro que sí, hablo del Carnaval Mazatlán que cuenta con una fama a nivel internacional, en el cual desfilan diversos carros alegóricos y durante una semana es de fiesta en el puerto de Mazatlán. La gente de la comunidad entre el entorno o los lugares aledaños y los vecinos son realmente pocos, casi no observé gente fuera de sus casas al estar un poco retiradas de la escuela, pero la mayor afluencia de gente que llega a pasar cerca de la escuela suelen ser turistas o personas del puerto que pasan de camino hacia el centro. Las personas que mas llegan a participar en el ámbito escolar ya sea de las cercanías de la escuela o no, son los padres de familia ya que estos se involucran con las festividades que realiza la escuela y apoyan siempre es lo que nos comento la directora que cuenta con una buena disposición por parte de la sociedad de padres de familia.
  • 11. 11 Características de los niños de grupo. El grupo de segundo año de la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez cuenta con un total de 22 alumnos, 10 niñas y 12 niños, ninguno es repetidor de año. La mayoría de ellos oscilan entre los 6 y 7 años de edad, según la teoría cognitiva de Jean Piaget se encuentran en el segundo estadio de “Preoperacional”, que se desarrolla entre los 2 y 7 años, donde identifican símbolos con objetos reales, amplían su lenguaje, y son un poco egocéntricos, ya que les es difícil entender puntos de vista de otros. Me parece muy importante conocer este tipo de teorías, ya que así se interpretan las potencialidades y dificultades de los alumnos en cada momento de su desarrollo y se usan como referente para la realización de actividades que cumplan con los intereses y capacidades de los niños; sin embargo considero que no todos los niños cumplirán con lo que Piaget afirma en sus estudios, ya que así como existen alumnos "as" con un coeficiente intelectual muy elevado, también tendré en mi salón de clases a alumnos con dificultades para aprender, o con necesidades educativas especiales. El contexto social de los alumnos influye muchísimo en su desarrollo educativo, pues según L. S. Vigotsky en su teoría sociocultural todos los niños aprenden de su contexto, es decir de su cultura, pues como todos sabemos todos tenemos diferentes culturas pues provenimos de distintas familias, y por lógica la cultura no es la misma. Vigotsky también habla del "aprender de los demás", es decir que el aprendizaje se debe socializar. Los niños de segundo grado, aprenden así, interactuando, observando, y platicando con sus compañeros o con personas adultas. En otras palabras puedo mencionar que existe una relación entre el aprendizaje y las zonas de desarrollo próximo, en donde los estudiantes se encuentran antes de ver un
  • 12. 12 determinado tema en una zona de desarrollo real, en la que se tienen los conocimientos previos, que son las cosas que el alumno puede hacer por su cuenta pero no al cien por ciento, por lo que es necesario llegar a una zona de desarrollo próximo en la que el alumno crea conflictos cognitivos y logra hacer eso que se le dificultaba con la ayuda de un adulto, o algún alumno capacitado o sobresaliente por medio de un lenguaje entendible y una buena comunicación, para después superar sus retos y llegar a una zona de desarrollo potencial, obteniendo aprendizajes significativos y logrando realizar eso que no podía hacer de manera autónoma. A continuación lo representare con un dibujo: Me pude dar cuenta que la convivencia entre ellos no es tan agradable entre niños, ya que juegan o bromean de una manera muy pesada, por lo que pienso que hace falta fomentar más los valores en el salón de clases. Es un poco difícil que todos se encuentren motivados, y pongan atención, son muy distraídos. Zona de desarrollopróximo. Lenguaje. Conflictos cognitivos. Ayuda. Aprenderde los demás. Comunicación. Contexto Zona de desarrollopotencial. Autonomía. Aprendizajes significativos. Zona de nivel real. Conocimientos previos. Cultura
  • 13. 13 Lamentablemente es necesario estarles llamando la atención para que se muestren participativos, más concentrados y comprometidos. Pude observar en dos niños actitudes un tanto violentas, mismas que se ven reflejadas desde su hogar, según datos proporcionados por la maestra encargada de grupo. Las asignaturas que más les gustan son las Matemáticas por que los hace reflexionar y los mantiene activos, Educación Física y Exploración de la Naturaleza y la Sociedad. La que menos les gusta es la de Formación cívica y ética pues les parece algo tediosa. Los problemas más frecuentes en torno a las asignaturas son los siguientes: faltas de ortografía (confunden mucho las letras, la v de la b y la d, la s y la c, y muchas palabras no las acentúan), de comprensión lectora pues no se tiene el hábito de la lectura, la segmentación, también la falta de imaginación y creatividad a la hora de realizar un cuento u otras cosas. Me pude dar cuenta que ellos mismos no favorecen su desarrollo educativo ya que no llevan sus tareas al salón de clases, pues creo yo que no se cuenta como debería con el apoyo de los padres de familia. Casi todos los niños llegan a la institución acompañados de algún familiar o tutor en automóvil, moto, combi o en camión, ya que la mayoría no viven a los alrededores de la escuela. En cuanto llegan los infantes se dirigen a su salón a dejar sus mochilas para posteriormente jugar en la cancha futbol, atrapadas, escondidas, o simplemente sólo a platicar de algunos temas de relevancia para ellos. Al sonar la chicharra para entrar a su salón de clases los niños lo hacen de una manera no tan ordenada como debería serlo, pues algunos se quedan afuera mientras esperan a que su maestra ingrese al salón de clases. Ya que suena el timbre y los niños entran al salón de clases al igual que el profesor encargado del grupo los niños toman asiento platican un poco, y es
  • 14. 14 cuando el profesor entra en acción y se impone para mantener el orden del grupo y comenzar con la jornada escolar. Ya eras las 10:30 am y sonaba el toque de receso, los alumnos salían emocionados a jugar (futboll, atrapadas, etc.) y algunos a comprar lo que se vendía en la tiendita escolar (dulces, cereal con leche, ceviche, molletes, torta, sándwich, tacos, aguas, refrescos, pozole, bolis y paletas heladas).
  • 15. 15 Conclusión Esta jornada de observación y práctica me dejó muchos aprendizajes y muchas experiencias que jamás olvidaré, ya que fué la última vez que probablemente trabajaré con dichos alumnos de segundo año. Me di cuenta todo lo que esto conlleva y la importancia que tiene el realizar planificaciones y plasmar en ellas en la secuencia didáctica actividades que sean de interés para los alumnos, que estén acordes con sus gustos, edades estadios etc. Tengo la humildad para reconocer que aún me hace falta mucho por aprender, ya que un docente debe de contar con ciertos conocimientos (profesionales, pedagógicos, disciplinares y curriculares), habilidades y actitudes tales como el respeto la paciencia, responsabilidad etcétera, mismos que se adquieren con la experiencia y dedicación. Esta experiencia me sirvió para reanimar mi vocación, y para tener claro que espero que mi futuro sea como docente. Así como para darme cuenta que la educación depende mucho del docente, y que éste es el recurso más importante de la clase, que es un guía, el que va a propiciar los aprendizajes en sus alumnos, y también sé que cada uno de ellos es distinto y que muchas veces será difícil trabajar con ellos, pues en muchas ocasiones su contexto social no es del todo favorable o deseable, pero que el docente a pesar de todo esto tiene que salir adelante con ellos, adaptándose a su realidad de una manera inclusiva. También me pude dar cuenta que educar es llevar al niño a que construya su aprendizaje, y para esto sé que es necesario educar en disciplina y en trabajo, así como que es de suma importancia que se generen o lleven a cabo valores como la confianza y el respeto para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de calidad.
  • 16. 16 Mirada Retrospectiva En este apartado haré mención de todos aquellos aspectos de mi práctica docente que he mejorado o avanzado a lo largo de las jornadas de observación y práctica. Primeramente me pude dar cuenta que cada vez logro que mis alumnos me reconozcan como docente. Además he realizado distintas planificaciones didácticas dedicando de manera periódica un tiempo específico, y para hacerlo he tenido presentes los propósitos generales de cada asignatura consultando el Plan y Programas de Estudio, los Libros del Maestro de la SEP, los libros de texto del alumno de la SEP, en los que pude identificar las recomendaciones didácticas para la enseñanza, y obtuve sugerencias para realizar la evaluación. Además en mis planes de clase establecí previamente los contenidos que iba a enseñar considerando los componentes o ejes temáticos de cada área; la forma en que enseñaría estableciendo el tipo de actividades y las formas de participación de los alumnos y mía; el orden y los momentos en los se llevarían a cabo cada una de las actividades; los recursos que iba a emplear para desarrollar las actividades de enseñanza; las estrategias que aplicaría para evaluar los aprendizajes de mis alumnos y los momentos en los que iba a desarrollar estrategias de evaluación (momentos para elaborar registros, aplicar pruebas, hacer observaciones, etc.). Por otra parte, al desarrollar mis clases logré utilizar poco tiempo al llevar a cabo los cambios o transiciones entre una actividad y otra, ya que utilicé la mayor parte del tiempo en actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje en las que mis alumnos trabajan activamente. Además trabajé con los Libros del Alumno de la SEP para que ellos realizaran actividades que les permitieran el desarrollo de habilidades, la adquisición de conocimientos, la búsqueda de información relacionada con el tema en estudio y para ofrecer referentes diversos o lejanos a sus contextos. Así como también hice uso de los Libros para el Maestro de la SEP como apoyo para el desarrollo de las actividades de enseñanza y evaluación, y para identificar la forma y momento en
  • 17. 17 que deberán usarse los libros del alumno. También utilicé otros materiales como los de la Biblioteca Escolar (enciclopedias, libros del rincón, etc.) para complementar el aprendizaje de los diferentes contenidos de las asignaturas y para desarrollar habilidades y actitudes hacia la lectura. Asimismo utilicé otros recursos como el pintarrón para el intercambio de información entre alumnos y el profesor, para la realización de demostraciones y procedimientos; y los cuadernos de notas o apuntes de los alumnos para que registraran información importante y realizaran ejercicios como fuente de consulta y seguimiento. De otro modo al desarrollar mis clases logré dar instrucciones completas para que los alumnos realizaran sus trabajos (señalando el producto a obtener, indicando los materiales y recursos, la forma de organizarse, el tiempo disponen, etc.) es decir, verifiqué continuamente que comprendieran lo que tenían que hacer. Además promoví la realización de actividades grupales, en equipos, en parejas y de manera independiente fomentando el trabajo colaborativo para que los niños interactuaran y se ayudaran entre sí. Claro está, apoyando individualmente a los alumnos que no podían realizar las actividades por su cuenta. En la asignatura de español procuré que mis alumnos leyeran y que al hacerlo participaran de distintas maneras: haciendo predicciones, anticipaciones, comentando lo que leen, etc., y promoví que produjeran textos variados y con diferentes funciones (literarios, instructivos, informativos, de entretenimiento, etc.). En relación con las estrategias y actividades de aprendizaje que logré que mis alumnos desarrollaran están la elaboración de conclusiones e inferencias a partir del análisis de información, los juegos didácticos, la organización y presentación de información a través de diversos medios como esquemas, cuadros, textos, gráficas, etc. Además logré presentar los contenidos y temas a partir de situaciones familiares para mis alumnos realizando actividades en las que relacionaran y aplicaran lo
  • 18. 18 aprendido a situaciones reales y cotidianas, participando por iniciativa propia, realizando explicaciones sobre la forma en que hacen sus trabajos y los resultados que obtienen, así como también que expresaran sus ideas y argumentaran sus respuestas. Para evaluar a mis alumnos logré diseñar actividades variadas para conocer el nivel de conocimiento que tenían sobre cada tema, empleé estrategias de evaluación escrita y oral, me aseguré de que los exámenes escritos que apliqué tuvieran los elementos y las características apropiadas, elaboré concentrados de información de diversos aspectos como los resultados de exámenes, las valoraciones sobre los trabajos realizados, la forma de participación, el cumplimiento de tareas, etc. Supervisé y verifiqué que realizaran su trabajo sin dificultades revisando de manera inmediata sus trabajos y tareas, para conocer sus logros y dificultades. Así como también los ejercicios que realizaban en sus cuadernos y libros. Promoví actividades de coevaluación (evaluación entre compañeros) y realicé evaluaciones periódicamente al término de cada tema para asignar las calificaciones tomando en cuenta los resultados de las pruebas o exámenes escritos, la información de los trabajos escritos (cuadernos, libros de texto, etc.), la forma de participación en las actividades y los resultados del cumplimiento de tareas. Por último logré ajustar mi trabajo docente en la planeación de las clases, en los materiales y recursos educativos empleados, en las estrategias de trabajo usadas, y en las estrategias, instrumentos y criterios de evaluación.
  • 19. 19 Mirada Prospectiva. Antes y durante de la jornada escolar me propuse un sin fin de metas; sin embargo, no todo lo cumplí como esperaba. Algunos de las competencias profesionales que me es necesario fortalecer las siguientes: Propiciar y regular espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación, generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. De otro modo en el desarrollo de las actividades, no siempre favorecí el trabajo colaborativo, pues por distintas razones no me era posible organizar a los alumnos en binas, o en equipos. Además en distintas ocasiones debido al tiempo no pude brindar mi apoyo individualmente a los alumnos que no podían realizar las actividades por su cuenta. Me limité en el uso de recursos para identificar actividades que me auxiliaran en la enseñanza pues no consulté otros como el Avance Programático, los Ficheros de Actividades Didácticas de Español y Matemáticas, los materiales de capacitación y actualización para retomar información referida a los contenidos, los materiales de Rincones de Lectura y/o del Programa Nacional de Lectura. Es decir, sólo me limité a los libros de texto, libros para el maestro, Internet y el Programa de Estudios 2011. En relación con la evaluación no promoví la autoevaluación en todas las clases, sólo utilicé los resultados para obtener información de lo que aprendieron los alumnos, y no me preocupé por con base a ellas diseñar actividades de retroalimentación logrando que mis alumnos reflexionaran sobre sus aprendizajes.
  • 20. 20
  • 21. 21 Fotografías de la Escuela Primaria Vista de afuera de la Escuela Primaria “Josefa Ortiz de Domínguez”. Madres de familia acompañando a sus hijos a la entrada de la escuela.
  • 22. 22 Honores a la bandera. Instalaciones de la escuela (están en deterioro). Aula de medios. Dirección.
  • 23. 23 Uniforme de gala de los días Lunes cívicos. Patio principal. Alumnos en receso. Niños cantando el himno de la escuela.
  • 24. 24 Lugares cercanos a la escuela. Plano de la escuela.
  • 25. 25
  • 26. 26 Escuela Normal Experimental de El Fuerte. Extensión Mazatlán. “Profesor Miguel Castillo Cruz”. Proyecto de Intervención Socioeducativa. Mis diarios de clase en la Esc. Primaria Josefa Ortiz de Domínguez. Sánchez Lizárraga Gloria Andrea. 3ero. “D”. Profesor: Víctor Manuel Sandoval Ceja. Mazatlán Sinaloa Martes 9 de Junio de 2015.
  • 27. 27 "Escribir sobre lo que uno mismo está haciendo como profesional en clase o en otros contextos, es un procedimiento excelente para hacerse consciente de nuestros propios patrones de trabajo. Es una forma de descentramiento reflexivo que nos permite ver en perspectiva nuestro modo particular de actuar. Es además una forma de aprender ". Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional, pág. 10, Miguel Ángel Zabalza.
  • 28. 28 Introducción Actualmente me encuentro estudiando la Licenciatura de Educación Primaria en la Escuela Normal Experimental de El Fuerte, Extensión Mazatlán "Profesor Miguel Castillo Cruz", curso el sexto semestre, y se me asignó la oportunidad de realizar mi siguiente jornada de observación y práctica escolar durante 10 días, del 18 al 29 de Mayo del presente año 2015. Es por eso que en los siguientes renglones haré referencia a los diarios realizados en la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez. En ellos plasmo mis sentimientos, emociones e impresiones sobre lo que fue sucediendo en clase con mis alumnos de segundo grado. Considero que como futura docente es de suma importancia realizar este tipo de trabajos ya que a través de las anotaciones que vamos recogiendo en el diario, vamos acumulando información sobre la doble dimensión de la práctica profesional: los hechos en los que vamos participando y la evolución de dichos hechos y nuestra acción. De esta manera, revisando el diario podré obtener esa doble dimensión sincrónica y diacrónica de mi estilo de enseñanza. En estos diarios se ven reflejadas distintas problemáticas que se presentaron dentro y fuera del aula en relación con los alumnos y mi práctica docente. Expongo distintos problemas que conforme escribo presento posibles hipótesis que con el paso de los días compruebo o modifico, todo sea con tal de no caer en la relatoría, y que los diarios cumplan su función principal: contribuyan a transformar y enriquecer mi práctica docente. A continuación les presento los diarios de clase realizados en esta jornada de observación y práctica escolar.
  • 29. 29 Lunes 18 de Mayo de 2015. El día de hoy me encuentro muy emocionada debido a que regresé a la escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez con el grupo de segundo grado. Me pude dar cuenta que las reacciones de los alumnos eran positivas, la mayoría en cuanto me vieron se emocionaron y se acercaron a abrazarme, me imagino que esa es una de las grandes satisfacciones que conlleva el ser docente. Estas dos semanas realizaré mi jornada de observación y práctica escolar, es decir, trabajaré durante 10 días: dos lecciones de español y de matemáticas, un contenido de formación cívica y ética, otro de exploración de la naturaleza y la sociedad, de educación artística, y de educación física. Claro está, todos estos previamente plasmados en mis planificaciones didácticas, pues considero a la planificación un instrumento fundamental para el quehacer docente, pues como lo establece el principio pedagógico se debe de planificar para potenciar el aprendizaje. Cabe destacar que en esta jornada prestaré mayor atención al desarrollo de las relaciones con los alumnos y a la implementación de las actividades del proyecto de intervención socioeducativa, el cual tiene como finalidad habilitar el uso de la biblioteca escolar y llevar a cabo estrategias para fomentar en los educandos el gusto por la lectura. Como era el primer día decidí no aplicar contenido para observar posibles problemáticas respecto a los alumnos, apoyar al docente y checar qué tan avanzado iba en las asignaturas, ya que en mis prácticas anteriores surgieron problemas al respecto, pues en algunas asignaturas estaba muy atrasado y en otras muy adelantado, es decir me había asignado contenidos que estaban desacorde con las fechas en que yo asistí a la primaria, lo cual no me pareció correcto ya que se supone que nosotros como practicantes vamos a las escuelas a aplicar un contenido que no se ha trabajado, pues diseñamos nuestras secuencias didácticas con esa mentalidad, realizando un rescate de conocimientos previos, y evaluando todo el proceso de acuerdo a los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los niños van desarrollando. Sonó la campana e inmediatamente los alumnos con su uniforme de gala se formaron para realizar los honores a la bandera con el debido respeto que se merece. Los actos cívicos fueron dirigidos por la profesora de de 6to grado, en ellos se expusieron distintas efemérides, se hizo el juramento a la bandera, y obviamente se cantó el himno nacional. Mientras los honores transcurrían, observaba detalladamente a mis alumnos, ellos se comportaban muy bien, con mucho respeto. Lo que me parece muy favorable,
  • 30. 30 ya que es indispensable que mediante la escuela los niños veneren a su lábaro patrio, y vayan desarrollando esa identidad propia, amor y pertenencia de su país. Al ingresar al salón la maestra se tomó su tiempo y antes de iniciar la clase me presenté delante del grupo, y les pidió que se portaran bien conmigo y me apoyaran en el desarrollo de las clases que en días siguientes llevaría a cabo. La maestra pidió la tarea que había dejado la semana pasada y 11 de los 18 no habían cumplido. Analizando la situación creo que esto se debe a que los niños no cuentan con el apoyo necesario de algún padre o tutor que los ayude a elaborar sus tareas, o bien puede ser que los alumnos no acataron las indicaciones, o el profesor no se dio a entender a la hora de pedirla. Me acerqué con la docente encargada del grupo y le comenté que en verdad en lo que se le ofreciera yo estaba ahí para apoyarla en el salón de clases. Ella me respondió amablemente, y tomándome la palabra me puso a ayudarla haciendo diversos ejercicios para reforzar los conocimientos de los educandos, y me pidió que buscara en Internet los instrumentos de evaluación ya elaborados del 5to bimestre de la asignatura de español, ya que hoy en día les están pidiendo rúbricas e instrumentos de evaluación, por lo que ella tiene el dilema de que en español como ya se trabaja por lecciones, las páginas y sitios web que brindan este tipo de documentos no se han actualizado al ciclo escolar 2014 - 2015. Por lo anterior pienso que es indispensable que todo maestro sepa elaborar, diseñar e implementar sus propios instrumentos de evaluación, de acuerdo a los distintos indicadores o descriptores de logro de la asignatura que se quiera evaluar. La maestra organiza sus clases en un horario previamente acordado con los alumnos, y según éste ahora se trabajaría con matemáticas, español y artística. Me agrada que se trabaje cumpliendo un horario, ya que así los procesos de enseñanza aprendizaje no se concentran más en una sola asignatura, y siendo así se cumple con las horas estimadas por el plan de estudios para cada asignatura, además de que los infantes no vienen cargando diariamente con una mochila tan pesada. Le entregué a cada educando diversas copias, que contenían poemas y canciones, en las que tenían que encontrar cuántos versos, cuántas rimas y cuántas estrofas contenían. A mi parecer éstos contenían un lenguaje un poco complejo para los pequeños, por lo que hacía que se les dificultara el cumplir con la consigna establecida previamente por el docente. Pasaron unos cuantos minutos, y algunos se acercaban conmigo a preguntarme si iban bien, yo les respondía como guía, trataba de no explicarles, ya que según el enfoque de las
  • 31. 31 distintas asignaturas los niños tienen que trabajar de manera autónoma, para crear aprendizajes significativos, que les serán útiles a lo largo de su vida. Luego de que se terminara la actividad, se pasó a dar lectura en voz alta a las diferentes copias que tenía cada niño, con la finalidad de identificar cómo se había avanzado con la habilidad lectora. Luego de que concluyeran con la lectura se lanzaron distintas interrogantes, para ver si ya se había comprendido un poco más acerca de distintos términos, tales como poema, estrofa, verso, y rimas, para lo que la mayoría de los educandos respondieron de manera favorable, a excepción de tres con los que la maestra trabajará con trabajos extra clase para que quede un poco más claro. Por el momento la actividad tuvo que concluir. Los niños doblaron y guardaron las hojas, pues había llegado la maestra de Educación Artística, cuya clase sólo se concentró en leer una leyenda del libro de español lecturas, "La leyenda del maíz". Uno por uno leyeron en voz alta, y posteriormente se hicieron algunos cuestionamientos para detectar la comprensión lectora, y socializar lo que se había leído, para después elaborar un dibujo que tuviera relación con lo anterior. Y así culmina el primer día en mi jornada de observación y práctica. Martes 19 de Mayo de 2015. El día de hoy trabajé con la asignatura de español, el bimestre V, la lección 3, la cual lleva por nombre "El orden de los sucesos de la leyenda", con el contenido: Estrategias de comprensión lectora, secuencia de hechos, idea global, cuyo propósito es que los niños ordenen los sucesos de la leyenda a partir de la comprensión de la trama de la historia que se narra. Antes de iniciar con la clase me preocupé por contar con los recursos materiales necesarios, para el alumno: el libro de texto (pág. 205), el libro de lectura (pág. 144-151), lápiz y cuaderno; para mí: el libro para el maestro (pág.239-240), hojas de actividades (anexo 2), computadora, el vídeo "La leyenda del señor de los siete colores" https://www.youtube.com/watch?v=9jgy9KbJaWU. El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "Escribo e integro", la cual tenía como propósito que los alumnos formaran un crucigrama con las palabras que sus compañeros iban escribiendo. Primero al azar le pedí a un educando que pasara al frente y escribiera en el pintarrón una palabra de manera horizontal. Luego le dije a otro alumno que tenía que escribir otra palabra de forma vertical utilizando como referencia la palabra que escribió el compañero anterior. Sucedió lo mismo con el tercero, el cuarto y así sucesivamente, hasta que participaron 15 estudiantes. Por ejemplo:
  • 32. 32 E s c u e l a Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el conocimiento de la ortografía, el sentido lúdico que puede tener el lenguaje escrito y además mejoron su conocimiento del vocabulario. Inicié la clase realizando cuestionamientos acerca de la leyenda del fuego que en clases anteriores ya habían leído, con la finalidad de que recuerdaran el orden de los sucesos de manera general. Algunas de las preguntas fueron las siguientes: ¿Alguien recuerda qué fue lo que sucedió primero en la leyenda del fuego?, ¿cómo era el pueblo sin el fuego?, ¿qué paso después?, ¿qué tuvo que hacer el tlacuache?, ¿cómo se termina la leyenda?, ¿qué fue lo que más les gusto?. Les pedí que pusieran mucha atención y escucharan los comentarios de sus compañeros. Consideré conveniente pedirles que leyeran nuevamente el texto que se encuentra en su libro de lecturas de la página 144 a la 151. En un primer momento se evaluaron los conocimientos previos que los alumnos tenían acerca de la leyenda del fuego, su comprensión lectora, y participación, mediante la técnica análisis del desempeño, por medio de una lista de cotejo (véase Anexo 1) que contendrá los siguientes indicadores: ¿Comprende lo que leyó?, ¿Identificó los sucesos desarrollados en la leyenda?, ¿Participó coherentemente?, ¿Respetó los puntos de vista de sus compañeros?,¿Identifica la idea principal del texto?. Para el desarrollo de la clase se necesitaron 25 minutos, para ello le entregué a cada uno la siguiente hoja: a s a p o a
  • 33. 33 En ella tuvieron que ordenar ahora de manera escrita los sucesos ocurridos en la leyenda, además identificaron la idea principal al contestar el cuestionamiento que se encuentra en la parte de abajo de la hoja de actividad. Apoyé a los niños que presentan mayor dificultad para llevar a cabo la consigna. Se evaluó la capacidad de los niños para ordenar los sucesos ocurridos en la leyenda, así como también su comprensión lectora y participación, mediante la observación y con la técnica de interrogatorio, utilicé como instrumento la hoja de actividades sobre el texto "La leyenda del fuego". Por último les pedí a los educandos que de manera ordenada salieran al aula de medios, ya que les proyectaría un vídeo de "La leyenda del señor de los siete colores" (Véase Anexo 3) https://www.youtube.com/watch?v=9jgy9KbJaWU.. Una vez que lo vieron se comentó en plenaria qué les pareció el vídeo, qué es lo que sucedió primero, que después y que al último, en otras palabras, les pedí al azar que participaran de manera oral describiendo de manera ordenada los sucesos del vídeo.
  • 34. 34 Para terminar con la clase le entregué a cada uno una hoja con la siguiente actividad en la que tendrán que identificar y ordenar los sucesos de la leyenda: Se evaluó la comprensión de la leyenda en el vídeo "El señor de los siete colores", la participación y la hoja de actividad, mediante la técnica de interrogatorio, utilicé como instrumento la hoja de actividades sobre el texto "La leyenda del señor de los siete colores". Miércoles 20 de Mayo de 2015. Ahora al igual que ayer trabajé con la asignatura de español, sólo que esta vez la lección 4: Palabras con "h", cuyo contenido es: Sistema de escritura, irregularidades en la correspondencia sonoro-gráfica: h. Sustantivos, adjetivos y verbos. El propósito es que los niños identifiquen palabras que se escriben con h y las utilicen en textos en los que cuiden la ortografía de estas palabras. El día de hoy inicié con una actividad para empezar bien el día "Un cuento en grupo", la cual tuvó como propósito que los alumnos inventaran un cuento de forma coherente, establecieran secuencias lógicas del mismo y lograran improvisar, por medio de su imaginación, la secuencia de un cuento inventado. Para comenzar les pedí que se formaran en círculo en el piso y les plantié que ibamos a inventar un cuento en el que todos tenían que participar. Empezamos jugando a "la papa caliente" y el niño que perdía era el que iniciaba en la elaboración del cuento de manera oral, luego el que se encontraba sentado a su derecha y así sucesivamente. Mediante esta actividad se favoreció en los alumnos el sentido lúdico que puede tener el lenguaje oral y además se contribuyó al desarrollo de su imaginación.
  • 35. 35 Para comenzar con el desarrollo de la clase organicé al grupo en binas, para que a manera de competencia, encontraran en la sopa de letras las 12 palabras que llevan "h". Luego les indiqué que por turnos, me tienen que dictar las palabras que encontraron, debido a que las iba escribiendo en el pintarrón. Se evaluó la capacidad de los alumnos en la resolución de la sopa de letras, el trabajo colaborativo (en binas), el número de palabras con la letra "h" encontradas, mediante la técnica desempeño de los alumnos, por medio de la sopa de letras en la que tendrán que encontrar las 12 palabras con "h". Posteriormente solicité a los alumnos que de manera individual clasificaran las palabras que anoté en el pintarrón, les cuestioné ¿cuáles son sustantivos, verbos o adjetivos?. Luego les proporcioné la siguiente tabla para que las escribieran de manera separada: Les pedí que inventaran una oración para cada una de las palabras encontradas y que las escribieran en su cuaderno, procurando que las oraciones incluyeran sustantivos, verbos y adjetivos que lleven "h".
  • 36. 36 En este momento evalué la clasificación de las palabras en la tabla, en sustantivos, adjetivos y verbos, así como también las oraciones realizadas en su cuaderno, mediante la técnica desempeño de los alumnos, utilicé como instrumento la tabla como organizador gráfico y el cuaderno de los niños. Por último les entregué la siguiente actividad: En ella tuvieron que completar las oraciones, ya que en las líneas se encontraban espacios en blanco, además en los cuadros tuvieron que escribir si la palabra que escribieron era un sustantivo, un adjetivo o un verbo. En el segundo apartado escribieron la letra "h" para completar el nombre de la figura que se muestra. En el tercero elaboraron una oración con los nombres de las figuras que llevan en su composición la letra h. En cuanto al proceso de evaluación se valoraron las oraciones con palabras que llevan "h", el conocimiento y diferenciación de los sustantivos, adjetivos y verbos, mediante la técnica de interrogatorio, utilizando como instrumento la hoja de actividades. Jueves 21 de Mayo de 2015. Éste día aborde un contenido de la asignatura de matemáticas del bloque V, producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100 en 100, anticipaciones a partir de las regularidades. Dicho desafío matemático es el 52 y lleva por nombre: Números equivocados, corresponde al aprendizaje esperado: Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras. La intención didáctica que se pretende alcanzar es que los alumnos
  • 37. 37 analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura de números hasta el 1000. Inicié con la actividad para empezar bien el día "Descomposición de números" En ella escribieron los números que hacen falta en los cuadros en blanco para sumarlos y les diera como resultado el numero indicado. Con el desarrollo de esta actividad de desarrolló la habilidad mental mediante la descomposición de números, así como también la suma y la resta. En cuanto a la clase, comencé diciéndole a los alumnos que a continuación íbamos a llevar a cabo un juego se que se llama "cacho y respondo", el cual consistió en que les dije un número, por ejemplo 10, y aventé una pelota a alguno de ellos, el que la cachó tuvo que responder el número que seguía en la sucesión, en este caso como es de 10 en 10 será 20, y así sucesivamente con el segundo, el tercero y el cuarto... terminé la sucesión cuando lo consideré necesario. Luego les indiqué que empezaríamos con sucesiones 30 en 30, 50 en 50, 100 en 100. Organicé a los educandos en binas, y les entregué la siguiente tabla: En ella tuvieron que observar y comentar qué números estaban mal ubicados en la tabla; tacharon y escribieron el número que debería estar ahí. Una vez que terminaron les proporcioné otras hojas con los siguientes cuestionamientos:
  • 38. 38 Para el desarrollo de la siguiente actividad organicé a los alumnos en trinas, les dije que antes de comenzar era necesario que nombraran a un representante de equipo, ya que él sería el encargado de recortar los rompecabezas de las páginas 129-131 de su libro de texto en la sección recortable. Una vez que los recortaron les comenté que ganaría la trina que lo armó en el menor tiempo posible. De igual manera se hizó lo mismo con el segundo rompecabezas. Al final se expusó en plenaria qué se fijaron para armarlos.
  • 39. 39 Por último le entregué a cada niño que había terminado de jugar con los rompecabezas la siguiente actividad: Se evaluaron las habilidades y destrezas al momento de armar los rompecabezas, el trabajo colaborativo (trinas), la exposición de los argumentos de los equipos, la participación, disponibilidad, las respuestas en la hoja de actividad, mediante dos técnicas, la técnica de observación, utilizando como instrumento un registro anecdótico y la técnica de interrogatorio, usando como instrumento una prueba escrita. Viernes 22 de Mayo de 2015. Hoy trabajé de nuevo con la asignatura de matemáticas el desafío matemático 53: Dinero en cheques, correspondiente al contenido disciplinar: Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes, de 100 en 100 y anticipaciones a partir de las regularidades, cuyo aprendizaje esperado es: Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras. Inicié con la actividad para empezar bien el día "¿Quién ahorro más?" para ello le entregué a cada alumno una hoja con la siguiente actividad, con la finalidad de que observaran las cantidades que ahorró cada alumno y completaran la tabla, como se muestra a continuación:
  • 40. 40 La clase comenzó cuando anoté en el pintarrón las siguientes sucesiones, luego le pedí a los alumnos que las anotaran en su cuaderno y las contestaran de manera individual. Una vez que terminaron se socializaron los resultados que obtuvieron. Hice mayor énfasis mencionándoles que si se pudieron dar cuenta algunas sucesiones aumentaron y otras fueron disminuyendo, es decir, traté de darles a conocer que algunas son ascendentes y otras descendentes. Posteriormente le proporcioné a cada educando la siguiente actividad:
  • 41. 41 En ella tuvieron que completar las sucesiones y observar cuáles son ascendentes y cuáles descendentes. Así como también respondieron 2 problemas que se encontraban en la parte inferior de la hoja. Por último le pedí a los alumnos que de manera individual, realizaran los ejercicios del desafío matemático #53 (páginas 106 y 107), con la intención de que aprendieran a asociar el aumento o la disminución en las centenas al completar sucesiones de 100 en 100. Se socializaron en plenaria las respuestas de los estudiantes.
  • 42. 42 Lunes 25 de Mayo de 2015. Ahora trabajé la asignatura de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad, el contenido disciplinar prevención de accidentes, correspondiente al aprendizaje esperado: Practica acciones para prevenir quemaduras a partir de reconocer la temperatura de los objetos fríos, tibios y calientes y el uso de los materiales aislantes del calor. Inicié la clase comentándole a los alumnos que el día de hoy como cualquier otro día, antes de venirme a la escuela me bañé, pero al abrir la llave me di cuenta que el agua estaba muy caliente y salía mucho vapor. Les pregunté: ¿Cómo podrían ustedes darse cuenta de que el agua está caliente sin tocarla?, ¿Qué pasaría si yo me bañara con el agua demasiado caliente?, ¿Con qué debo de tener cuidado al bañarme para no correr riesgos?, ¿por qué?, ¿Qué me podría pasar si no tuviera cuidado?, ¿qué me recomendarían para prevenir un accidente?. Les comenté que es importante ser cuidadoso al utilizar objetos calientes, ya que al tocarlos pueden quemarse. Les pedí que platicaran con sus compañeros de al lado si han tenido algún accidente con objetos calientes. Evalué los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca de los productos del campo y de la ciudad, su participación, las actitudes y las ideas compartidas con su compañero de enseguida, mediante la técnica de observación utilizando como instrumento un diario de clase. Luego le pedí a los educandos sacaran su libro de texto de la asignatura Exploración de la Naturaleza y la Sociedad en la página 124, les comenté que realizaríamos dos experimentos, pero que antes era necesario que se organizaran en equipos, los cuales fueron formados al azar. En total fueron 5 equipos de 4 integrantes cada uno y tuvieron que escoger a un representante de equipo. Los guié en el desarrollo de los experimentos relacionados con la temperatura de los objetos para que se plantearan preguntas, posibles respuestas, exploraran los objetos a partir de sus sentidos y propusieran una escala en la que ubicaron secuencialmente los objetos de los más fríos a los más calientes. Después de manera detallada mencioné la participación que se realizará mediante el trabajo colaborativo. Los primeros dos equipos realizaron el experimento de la página 124, para ello les entregué dos recipientes con agua y cubos de hielo. Tuvieron que seguir las instrucciones del libro: 1.-Meter las manos en agua con hielos. 2.- Sacarlas y tocar su rostro ¿cómo se siente?. 3.-Ahora frótalas. 4.-Deja de frotarlas e inmediatamente toca tu rostro. En su cuaderno de manera individual escribieron si
  • 43. 43 sucedió lo que pensaron y por qué lo creen así. Además de que registraron su experiencia en una tabla como la siguiente: Los equipos 3 y 4 realizaron el experimento de la página 125. Le entregué a cada uno de los dos representantes los siguientes materiales: una botella de plástico, una cuchara de metal y una cuchara de madera. Los estudiantes salieron por un momento a la cancha de la escuela, y colocarán los 3 objetos antes mencionados bajo el rayo del sol durante dos horas. Luego comentarán qué pensaban que sucedería con ellos. Después de ese tiempo, con cuidado, tocaron los objetos y escribieron en su cuaderno cómo es su temperatura: fría, tibia o caliente. Además respondieron de manera escrita los siguientes cuestionamientos: ¿por qué se calentaron los objetos?, ¿qué objetos se calentaron más?. ¿por qué piensas que se calentó uno más que el otro?. Los niños del equipo 5 trabajaron con la actividad que viene abajo del experimento: Dicha actividad residió en observar las tres imágenes y contestar en su cuaderno algunas interrogantes: ¿qué les recomendarías a los niños de cada imagen para cuidarse?, ¿cómo puedes prevenir quemaduras?. Además plasmaron algunas recomendaciones para prevenir quemaduras con objetos calientes. Una vez terminados los experimentos se socializaron los resultados. Les comenté que algunos materiales como el metal pueden calentarse más rápido que otros. La madera o el plástico que se utilizan en los mangos de los sartenes, aíslan el calor y evitan que nos quememos. Además promoví la reflexión en torno a que mediante los sentidos es posible percibir qué tan frío o caliente está algo, pero es difícil conocerlo con precisión. Mediante una plática en plenaria orienté a los alumnos en la identificación de los materiales con que están hechos algunos objetos que hay en su casa y los protegen de las quemaduras o que les permiten manipular objetos calientes.
  • 44. 44 Además propicié una discusión de recomendaciones orientadas a la prevención de accidentes con objetos o líquidos calientes y de quemaduras. Por último contestaron las siguiente actividad: Se evaluaron entre otras cosas la discusión de ideas de los educandos, la elaboración de la hoja de actividad de "Prevención de accidentes", mediante la técnica desempeño de los alumnos utilizando como instrumento la hoja de actividad "Prevención de accidentes". Martes 26 de Mayo de 2015. El día de hoy trabajé con la asignatura de Formación Cívica y Ética, el contenido disciplinar: Nosotros nos educamos para la paz. En qué ocasiones se llega a discutir porque no se ponen de acuerdo en qué o cómo jugar. Cómo lo han resuelto. En qué formas puede aparecer la violencia. Cómo nos sentimos cuando tenemos un conflicto con alguien: tristes, asustados, enojados. Por qué conviene a todos defender la paz. Cuyo aprendizaje esperado es: rechaza la violencia como forma de solucionar los conflictos. Inicié comentándoles que antes de entrar al salón de clases observé a dos niños de primer grado discutiendo por qué juego jugar, tanto que un niño decidió golpearlo porque no le gustaba el juego que proponía su amigo. Les pregunté: ¿ustedes creen que esa haya sido la mejor manera de llegar a un acuerdo?, ¿qué
  • 45. 45 es un conflicto? ¿creen que se presenta un conflicto en esta situación?, ¿que hubieran hecho al respecto en esa situación?. Se realizó una lectura comentada de las páginas 126 a la 129 de su libro de texto, en relación a las causas que originan los conflictos entre las personas y algunas formas de solucionarlos. Luego les pedí que de manera individual recordaran algún problema que hayan tenido por no haber cumplido alguna norma o acuerdo en su casa. Comentamos que las causas que frecuentemente originan conflictos se debe a que las personas no cumplen las normas establecidas. En plenaria les pregunté: ¿es válido en la convivencia que no todos quieran jugar lo mismo?, ¿alguna vez han discutido porque no se ponen de acuerdo en qué jugar?, ¿cómo lo han resuelto?, ¿qué consecuencias tiene el no escuchar a los demás?, etc. En lluvia de ideas les pregunté son sus juegos y juguetes favoritos. Cada alumno relató en un dibujo alguna experiencia en la que, ante la falta de acuerdos previos, ha sido difícil ponerse de acuerdo para jugar con otras niñas o niños. Además describieron lo que sienten cuando sólo se toma en cuenta la opinión de un niño que no respeta o considera las opiniones de los demás o cuando los que no están de acuerdo son excluidos del juego. Organicé a los niños en 5 equipos de cuatro integrantes cada uno, y les pedí que propusieran algunos caminos para ponerse de acuerdo al jugar: rotar los juegos, escuchar todas las opiniones y votar por una, jugar varios juegos en un tiempo limitado. Les comenté que enojarse, llorar o hacer llorar, pegar, gritar o retirarse son formas en las que se manifiesta que no hubo posibilidad de llegar a acuerdos y se falta al respeto a alguno de los participantes. Organizados en los mismos equipos les pedí que llegaran a un acuerdo para decidir qué jugar durante el recreo.
  • 46. 46 Por último les entregué la siguiente actividad: Se evaluó el trabajo colaborativo, el respeto de ideas de sus compañeros, los acuerdos a los que llegaron, la hoja de actividades, mediante dos técnicas la de desempeño de los alumnos utilizando como instrumento las hojas de ejercicios sobre la paz y mediante la técnica de observación, con un diario de clase como instrumento. Miércoles 27 de Mayo de 2015. Este día abordé el contenido de Educación Artística, cuyo aprendizaje esperado es: Recrea situaciones del entorno natural y social a partir de la expresión corporal. Para iniciar y saber lo que conocen los niños, realicé un sorteo con papelitos en los que los niños tuvieron que representar a un animal, planta o paisaje sin usar palabras. En cuanto a las actividades de desarrollo, formé equipos de 5 integrantes para representar una historia, y propuse una pequeña historia en donde se improvisó secuencias asociando las imágenes de la historia con los conceptos aprendidos: como los puntos de apoyo, los giros, las maromas y rodadas que hicieron anteriormente.
  • 47. 47 Posteriormente, motivé a los alumnos para la creación por equipos de una composición con una secuencia de movimiento, acompañada de la música que se haya realizado en los ejercicios de evocaciones sonoras en el eje de expresión de música. Jueves 28 de Mayo de 2015. Este día no trabajé con ninguna asignatura, y me dedique junto con mis compañeras normalistas al desarrollo de las actividades de nuestro proyecto de intervención socioeducativa. Por su parte, la docente encargada de grupo evaluó a los educandos con distintas copias que contenían actividades del cuarto bloque o cuarto bimestre.