SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
“UNA ESCUELA QUE CRECE Y SE TRANSFORMA”
El presente informe fue elaborado por las profesoras: Yolanda Taboada Brito,
Petra Estrada Valladarez y Antonia Martínez Calderón. Se hizo de manera
conjunta debido a que entre las tres se desarrolló la secuencia didáctica y no
consideramos pertinente elaborar cada una un informe del momento y/o eje
trabajado.
El primer momento, de dinamización, lo trabajó la profesora Yolanda Taboada
Brito abordando los ejes uno- acuerdo del problema, los productos, la colaboración
y las normas, y el dos- análisis de saberes previos.
La secuencia didáctica trabajada aborda un problema del contexto del que se
desglosó la siguiente necesidad: Ante la falta de una formación familiar, los
estudiantes de sexto grado muestran actitudes o comportamientos desafiantes e
irrespetuosos ante sus compañeros y profesores; y el siguiente propósito:
Proponer una campaña para fortalecer el valor del respeto y justicia en la vida
escolar y familiar
Se desarrolló la secuencia con un grupo de alumnos de sexto grado de educación
primaria en la asignatura de formación cívica y ética, bloque IV, con niños y niñas
de entre 11 y 12 años, con un nivel socioeconómico medio y bajo. Antes de todo,
se previeron los materiales, el tiempo y el espacio adecuado a utilizar.
Para empezar se trabajó el momento de inicio que consta de dos ejes; al abordar
el eje uno, acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas, se
hizo de manera breve el encuadre que tuvo como finalidad dar a conocer el
problema de contexto, el propósito, los aprendizajes esperados, competencias a
desarrollar y los productos a lograr, así mismo se establecieron los acuerdos y
compromisos, resaltando la participación e implicación de cada uno de los
participantes para alcanzar el propósito, registrando en papel bond los
compromisos asumidos, quedando a la vista de todos. Al mismo tiempo y de
manera consensada se acordaron las normas que permitieron el desarrollo,
óptimo de cada una de las actividades. En este eje se rescató la importancia de
respetar las normas como elemento clave para trabajar en armonía, propiciando
un ambiente grato de trabajo entre los participantes.
Para dar tratamiento al eje dos, análisis de saberes previos, se inició con el
planteamiento de las preguntas ¿Qué son los valores? Y ¿Por qué es importante
practicar los valores?, esto para tener el primer acercamiento de lo que conocen
los alumnos.
A continuación se observó El libro de los cerdos, en versión digital, con la
finalidad de sensibilizar a los participantes y para el análisis de su contenido,
planteando al finalizar las siguientes preguntas: ¿les parece apropiado el
comportamiento de Papá cerdo y sus hijos?, ¿Qué semejanzas y diferencias
encuentras entre el comportamiento de tu familia y el de la familia De la Cerda?
Se registraron las respuestas en papel bond.
Esta actividad tuvo la finalidad de desarrollar la empatía en los alumnos para
contextualizar la situación problemática y que observaran las consecuencias de
vivir con antivalores; todo esto como rescate de sus conocimientos previos.
El rescate de conocimientos previos se dio como resultado de las participaciones
que se generaron con las preguntas planteadas y que tuvo como cierre la
aplicación del instrumento de evaluación que en este caso fue una escala
estimativa, misma que permitió hacer una valoración de cómo viven los alumnos
los valores del respeto y la justicia, así como conocer qué tanto sabían. El tipo de
evaluación fue diagnóstica.
El eje tres- gestión del conocimiento- lo abordó la profesora Petra Estrada
Valladarez
Después de haber trabajado el primer momento inicio apertura o dinamización,
donde se desarrollaron los dos primeros ejes: los cuales permitieron conocer el
punto de partida de los alumnos en relación a los conceptos de respeto y justicia.
Ya conociendo las nociones de los conceptos y actitud en la práctica de los
valores de respeto y justicia se dio inicio con las actividades planeadas para el
Segundo Momento del Desarrollo con el eje 3. (Gestión del conocimiento), cuya
finalidad es conceptualizar y/o reconceptualizar los conceptos de respeto y justicia,
la importancia de reconocer que su puesta en práctica son la base para lograr una
buena convivencia.
Para generar el conocimiento fue necesario que los alumnos pusieran en juego
sus competencias para búsqueda, análisis y selección de información, se integró
al grupo en equipos mediante la técnica de “rejillas”. Ésta técnica su finalidad fue
integrar equipos para investigar los conceptos respeto y justicia, una vez obtenida
se reorganizan nuevamente los equipos para compartir la información recabada.
Como primer actividad los equipos se remitieron a investigar en diversas fuentes
(bibliográficas e internet), qué es el respeto y qué es la justica; posteriormente los
equipos se reorganizaron para compartir la información, ésta técnica permitió
ampliar la información obtenida por el intercambio realizado, hasta este momento
los alumnos tuvieron una visión más amplia de los conceptos revisados y tuvieron
la posibilidad de elaborar un mapa conceptual argumentado, en ésta actividad lo
sustantivo fue la lista de cotejo que les permitió conocer los indicadores con los
que se evaluaría el mapa conceptual. Al elaborar el mapa conceptual fueron
integrando de manera coherente sus saberes y al mismo tiempo reflexionando
sobre los aspectos más relevantes del mapa conceptual.
Como actividad posterior intercambiaron sus mapas conceptuales con los otros
equipos, esto con la finalidad de que cada equipo hiciera las observaciones y/o
sugerencias de mejora, teniendo como referente la lista de cotejo dada por el
docente.
Como actividad final en este eje, cada equipo recuperó su mapa conceptual para,
con base en las observaciones que hicieron sus compañeros y el docente,
modificaron aquellos aspectos en los que se hicieron las observaciones y
sugerencias de mejora en los mapas conceptuales. La finalidad de esta actividad
fue que los mismos alumnos dieran cuenta de aquellos aspectos que habría que
mejorar mediante la revisión de los mapas conceptuales atendiendo los criterios
previamente establecidos en el instrumento de evaluación, que en este caso fue la
lista de cotejo. Se socializaron los mapas elaborados y se realizó la valoración de
cada uno de ellos teniendo como referente la lista de cotejo.
Eje 4 (Contextualización del problema)
Se reorganiza al grupo en equipos a través de la técnica…quienes diseñaron un
cuestionario que permitió recoger información de cómo se viven los valores de
respeto y justicia en la escuela, se socializaron los cuestionarios para elaborar uno
de manera grupal, y por equipo aplicaron cinco cuestionarios a los grupos
asignados de su escuela, posteriormente socializaron la información y la
representaron en una gráfica y en plenaria dan a conocer su información
contenida en las gráficas y se realizan comentarios para que finalmente elaboren
conclusiones grupales.
El eje cinco, Abordaje del problema, lo trabajó la profesora Antonia Martínez
Calderón
Eje 5. (Abordaje del problema. Instrumento de evaluación rubrica sintética)
En este eje se inició con una lectura de reflexión titulada “Cómo logro convertirme
en la persona que quiero” relacionada con la problemática que se había venido
trabajando; en este eje el aspecto medular fue llevar a los alumnos a reflexionar
acerca de cómo ellos viven los valores que se han trabajado, para ello los
siguientes cuestionamientos fueron significativos en el análisis y reflexión: ¿Qué
entendieron de la lectura? ¿Cómo la relacionan con los valores de respeto y
justicia? Las respuestas quedaron plasmadas en hojas de rotafolio para que
posteriormente las contrastaran con la información obtenida.
Para introducir a los alumnos al abordaje del problema se aplicó la técnica grupal
“Esto me recuerda”, su objetivo es animar al grupo, ayudar a su concentración y
también permitió formar equipos.
Para desarrollar esta técnica los participantes se sientan en círculo y a
continuación uno de ellos inicia recordando alguna frase, idea o anécdota en voz
alta relacionada con la problemática trabajada; comenzando por la derecha, el
resto de los participantes manifiesta en voz alta lo que a cada uno de ellos eso le
hace recordar espontáneamente, quien se tarde más de cuatro segundos en
responder, sale del y ejercicio y pasa a ser parte de un equipo de trabajo, y de
este modo se formaron los equipos de trabajo.
Una vez conformados los equipos y con la información recabada anteriormente,
se les pidió a los alumnos que sugirieran acciones viables así como las causas y
consecuencias del incumplimiento de los valores, ejemplificándolas con
situaciones de la vida diaria que favorezcan la reflexión y comprensión de la
problemática y con impacto al contexto escolar y familiar, teniendo como consigna
la elaboración de un tríptico que sirvió para hacer la difusión de las acciones, para
ello se les presento una rúbrica con la que se evaluaría el tríptico sirviéndoles
como referente para la elaboración de su producto con los criterios solicitados.
Una vez dadas las indicaciones y aclaradas las dudas, los equipos se abocaron a
elaborar un tríptico que contendría acciones de sensibilización viables para la
puesta en práctica de los valores, así como las causas y consecuencias de no
practicar los valores antes mencionados, reforzando con ejemplos de situaciones
de su vida diaria; en esta actividad se les dio a conocer la rúbrica o mapa de
aprendizaje con la que se evaluarían los trípticos.
Posteriormente se socializaron los trípticos sin perder de vista el instrumento de
evaluación, cuidando que los trípticos elaborados cumplieran con los criterios
solicitados en la mencionada rúbrica.
Enseguida, entre todo el grupo, se seleccionó un tríptico para hacerle los cambios
necesarios, siempre con la participación de todos y teniendo como referente la
rúbrica sintética; una vez terminado el tríptico con las adecuaciones
correspondientes, quedó listo para su difusión.
Esta actividad fue muy fructífera porque los alumnos demostraron la comprensión
de la práctica de valores, que en este caso específico fueron los de respeto y
justicia; así como sus implicaciones e importancia para una mejor convivencia en
los contextos escolar, familiar y social.
Tercer Momento de la Secuencia didáctica. Eje 6. (Socialización de la experiencia
y los productos)
En forma grupal se tomaron los acuerdos necesarios para convenir cual sería la
forma más idónea para la distribución del tríptico y que causara impacto en la
escuela y en la familia.
Todo esto teniendo siempre presente el propósito planteado desde el principio.
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La revista escolar
La revista escolarLa revista escolar
La revista escolar
Gabriela Gonzalez
 
Informe grupal esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_soléInforme grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal esc. alberdi2_soléMagdalena Chacon
 
Secuencia didactica medios de comunicacion
Secuencia didactica medios de comunicacionSecuencia didactica medios de comunicacion
Secuencia didactica medios de comunicacionmaria20311
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamDivia Soria
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
jimena gonzalez
 
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
Trabajo practico área ciencias naturales 6°Trabajo practico área ciencias naturales 6°
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
juanyurt
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
antoniosh1985
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
MilenaPeroni
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
Carol Brevis
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
guaproe
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoLeti Brizuela
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
RODOLFO BALDOVINO PABUENA
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitaciónMoni Kroll
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
Paula Elena
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
naimenga
 
Unidad didactica las plantas
Unidad didactica las plantasUnidad didactica las plantas
Unidad didactica las plantas
irecon
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
Sandy Anaya
 

La actualidad más candente (20)

La revista escolar
La revista escolarLa revista escolar
La revista escolar
 
Informe grupal esc. alberdi2_solé
Informe grupal  esc. alberdi2_soléInforme grupal  esc. alberdi2_solé
Informe grupal esc. alberdi2_solé
 
Secuencia didactica medios de comunicacion
Secuencia didactica medios de comunicacionSecuencia didactica medios de comunicacion
Secuencia didactica medios de comunicacion
 
Secuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pamSecuencia triángulos crea y pam
Secuencia triángulos crea y pam
 
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humanoProyecto de 7mo el cuerpo humano
Proyecto de 7mo el cuerpo humano
 
Etica secuencia
Etica secuenciaEtica secuencia
Etica secuencia
 
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
Trabajo practico área ciencias naturales 6°Trabajo practico área ciencias naturales 6°
Trabajo practico área ciencias naturales 6°
 
Secuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el UniversoSecuencia didactica Conocemos el Universo
Secuencia didactica Conocemos el Universo
 
Secuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica MatemáticaSecuencia didáctica Matemática
Secuencia didáctica Matemática
 
Proyecto de aula integrado
Proyecto de aula integradoProyecto de aula integrado
Proyecto de aula integrado
 
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4ºProyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
 
Secuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivoSecuencia sociales circuito productivo
Secuencia sociales circuito productivo
 
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracionSecuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
Secuencias didacticas matemmaticas 4° sistemas de numeracion
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Presentación capacitación
Presentación capacitaciónPresentación capacitación
Presentación capacitación
 
Proyecto esi
Proyecto esiProyecto esi
Proyecto esi
 
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
05 – mario carretero y otros – enseñar historia en tiempos de memoria (11 34)
 
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
P lanificacion sistema osteo artro muscular (2)
 
Unidad didactica las plantas
Unidad didactica las plantasUnidad didactica las plantas
Unidad didactica las plantas
 
1.4 secuencia de triángulos
1.4 secuencia  de triángulos1.4 secuencia  de triángulos
1.4 secuencia de triángulos
 

Similar a informe del desarrrollo de la secuencia didáctica

Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
Dr.William Montalvo Fritas
 
Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro
Karen Parra
 
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdfPLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
MARISOL SOLTERO
 
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docxNARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
Juansancheznoriega1
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
ana agustin
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaJG Gueerreeroo
 
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra GuevaraNarración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Gerardo Saavedra Guevara
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Diana Mendoza Mata
 
Narración Docuaentads
Narración DocuaentadsNarración Docuaentads
Narración Docuaentads
juan miguel peralta astorayme
 
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMASLOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
Yulieth Ortiz
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
EdithMartinezDel
 
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAPROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAGuillermo A Herrera
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Diana Mendoza Mata
 
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADAFin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
juan miguel peralta astorayme
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
Mario Pérez Mena
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Roberto Ponce
 

Similar a informe del desarrrollo de la secuencia didáctica (20)

Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Trabajo final modulo iv
Trabajo final  modulo ivTrabajo final  modulo iv
Trabajo final modulo iv
 
Ciclo cuatro
Ciclo cuatroCiclo cuatro
Ciclo cuatro
 
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdfPLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
PLANEACION REMEDIAL 5o.pdf
 
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docxNARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
NARRACION REFLEXIVA metodologia activa.docx
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de ZacapoaxtlaInforme Jared - Héroes de Zacapoaxtla
Informe Jared - Héroes de Zacapoaxtla
 
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra GuevaraNarración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
Narración Documentada_Gerardo Saavedra Guevara
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendozaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 diana mendoza
 
Narración Docuaentads
Narración DocuaentadsNarración Docuaentads
Narración Docuaentads
 
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMASLOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
LOS MEJORES CUMPLIENDO LAS NORMAS
 
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientosSituación de aprendizaje con base en los planteamientos
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos
 
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCAPROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
PROYECTO TICS TABLON CUCUNUBA CUNDINAMARCA
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminadaGuía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3 terminada
 
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADAFin NARRACIÓN DOCUMENTADA
Fin NARRACIÓN DOCUMENTADA
 
S4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohemS4 tarea4 rohem
S4 tarea4 rohem
 
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
 
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
Formacion civica y etica 6° grado bloque 4
 

Más de Antonia Calderón Martínez

Desarrrollo de la secuencia didáctica
Desarrrollo de la secuencia didácticaDesarrrollo de la secuencia didáctica
Desarrrollo de la secuencia didáctica
Antonia Calderón Martínez
 
Mapa de aprendizaje Antonia
Mapa de aprendizaje AntoniaMapa de aprendizaje Antonia
Mapa de aprendizaje Antonia
Antonia Calderón Martínez
 
Lista de cotejo Petra
Lista de cotejo PetraLista de cotejo Petra
Lista de cotejo Petra
Antonia Calderón Martínez
 
Escala estimativa Yolanda
Escala estimativa YolandaEscala estimativa Yolanda
Escala estimativa Yolanda
Antonia Calderón Martínez
 
Rúbrica de Antonia Martínez Calderón
Rúbrica de Antonia Martínez CalderónRúbrica de Antonia Martínez Calderón
Rúbrica de Antonia Martínez Calderón
Antonia Calderón Martínez
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
Antonia Calderón Martínez
 
Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.
Antonia Calderón Martínez
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
Antonia Calderón Martínez
 
certificación
certificacióncertificación
certificación cursos presenciales
 certificación cursos presenciales certificación cursos presenciales
certificación cursos presenciales
Antonia Calderón Martínez
 

Más de Antonia Calderón Martínez (12)

Desarrrollo de la secuencia didáctica
Desarrrollo de la secuencia didácticaDesarrrollo de la secuencia didáctica
Desarrrollo de la secuencia didáctica
 
Mapa de aprendizaje Antonia
Mapa de aprendizaje AntoniaMapa de aprendizaje Antonia
Mapa de aprendizaje Antonia
 
Lista de cotejo Petra
Lista de cotejo PetraLista de cotejo Petra
Lista de cotejo Petra
 
Escala estimativa Yolanda
Escala estimativa YolandaEscala estimativa Yolanda
Escala estimativa Yolanda
 
Rúbrica de Antonia Martínez Calderón
Rúbrica de Antonia Martínez CalderónRúbrica de Antonia Martínez Calderón
Rúbrica de Antonia Martínez Calderón
 
Escala de actitudes
Escala de actitudesEscala de actitudes
Escala de actitudes
 
Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.
 
Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.Lista de cotejo cert.
Lista de cotejo cert.
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
Secuencia certificación
Secuencia certificaciónSecuencia certificación
Secuencia certificación
 
certificación
certificacióncertificación
certificación
 
certificación cursos presenciales
 certificación cursos presenciales certificación cursos presenciales
certificación cursos presenciales
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

informe del desarrrollo de la secuencia didáctica

  • 1. INFORME DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA “UNA ESCUELA QUE CRECE Y SE TRANSFORMA” El presente informe fue elaborado por las profesoras: Yolanda Taboada Brito, Petra Estrada Valladarez y Antonia Martínez Calderón. Se hizo de manera conjunta debido a que entre las tres se desarrolló la secuencia didáctica y no consideramos pertinente elaborar cada una un informe del momento y/o eje trabajado. El primer momento, de dinamización, lo trabajó la profesora Yolanda Taboada Brito abordando los ejes uno- acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas, y el dos- análisis de saberes previos. La secuencia didáctica trabajada aborda un problema del contexto del que se desglosó la siguiente necesidad: Ante la falta de una formación familiar, los estudiantes de sexto grado muestran actitudes o comportamientos desafiantes e irrespetuosos ante sus compañeros y profesores; y el siguiente propósito: Proponer una campaña para fortalecer el valor del respeto y justicia en la vida escolar y familiar Se desarrolló la secuencia con un grupo de alumnos de sexto grado de educación primaria en la asignatura de formación cívica y ética, bloque IV, con niños y niñas de entre 11 y 12 años, con un nivel socioeconómico medio y bajo. Antes de todo, se previeron los materiales, el tiempo y el espacio adecuado a utilizar. Para empezar se trabajó el momento de inicio que consta de dos ejes; al abordar el eje uno, acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas, se hizo de manera breve el encuadre que tuvo como finalidad dar a conocer el problema de contexto, el propósito, los aprendizajes esperados, competencias a desarrollar y los productos a lograr, así mismo se establecieron los acuerdos y compromisos, resaltando la participación e implicación de cada uno de los participantes para alcanzar el propósito, registrando en papel bond los compromisos asumidos, quedando a la vista de todos. Al mismo tiempo y de manera consensada se acordaron las normas que permitieron el desarrollo, óptimo de cada una de las actividades. En este eje se rescató la importancia de respetar las normas como elemento clave para trabajar en armonía, propiciando un ambiente grato de trabajo entre los participantes. Para dar tratamiento al eje dos, análisis de saberes previos, se inició con el planteamiento de las preguntas ¿Qué son los valores? Y ¿Por qué es importante
  • 2. practicar los valores?, esto para tener el primer acercamiento de lo que conocen los alumnos. A continuación se observó El libro de los cerdos, en versión digital, con la finalidad de sensibilizar a los participantes y para el análisis de su contenido, planteando al finalizar las siguientes preguntas: ¿les parece apropiado el comportamiento de Papá cerdo y sus hijos?, ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el comportamiento de tu familia y el de la familia De la Cerda? Se registraron las respuestas en papel bond. Esta actividad tuvo la finalidad de desarrollar la empatía en los alumnos para contextualizar la situación problemática y que observaran las consecuencias de vivir con antivalores; todo esto como rescate de sus conocimientos previos. El rescate de conocimientos previos se dio como resultado de las participaciones que se generaron con las preguntas planteadas y que tuvo como cierre la aplicación del instrumento de evaluación que en este caso fue una escala estimativa, misma que permitió hacer una valoración de cómo viven los alumnos los valores del respeto y la justicia, así como conocer qué tanto sabían. El tipo de evaluación fue diagnóstica. El eje tres- gestión del conocimiento- lo abordó la profesora Petra Estrada Valladarez Después de haber trabajado el primer momento inicio apertura o dinamización, donde se desarrollaron los dos primeros ejes: los cuales permitieron conocer el punto de partida de los alumnos en relación a los conceptos de respeto y justicia. Ya conociendo las nociones de los conceptos y actitud en la práctica de los valores de respeto y justicia se dio inicio con las actividades planeadas para el Segundo Momento del Desarrollo con el eje 3. (Gestión del conocimiento), cuya finalidad es conceptualizar y/o reconceptualizar los conceptos de respeto y justicia, la importancia de reconocer que su puesta en práctica son la base para lograr una buena convivencia. Para generar el conocimiento fue necesario que los alumnos pusieran en juego sus competencias para búsqueda, análisis y selección de información, se integró al grupo en equipos mediante la técnica de “rejillas”. Ésta técnica su finalidad fue integrar equipos para investigar los conceptos respeto y justicia, una vez obtenida se reorganizan nuevamente los equipos para compartir la información recabada. Como primer actividad los equipos se remitieron a investigar en diversas fuentes (bibliográficas e internet), qué es el respeto y qué es la justica; posteriormente los equipos se reorganizaron para compartir la información, ésta técnica permitió
  • 3. ampliar la información obtenida por el intercambio realizado, hasta este momento los alumnos tuvieron una visión más amplia de los conceptos revisados y tuvieron la posibilidad de elaborar un mapa conceptual argumentado, en ésta actividad lo sustantivo fue la lista de cotejo que les permitió conocer los indicadores con los que se evaluaría el mapa conceptual. Al elaborar el mapa conceptual fueron integrando de manera coherente sus saberes y al mismo tiempo reflexionando sobre los aspectos más relevantes del mapa conceptual. Como actividad posterior intercambiaron sus mapas conceptuales con los otros equipos, esto con la finalidad de que cada equipo hiciera las observaciones y/o sugerencias de mejora, teniendo como referente la lista de cotejo dada por el docente. Como actividad final en este eje, cada equipo recuperó su mapa conceptual para, con base en las observaciones que hicieron sus compañeros y el docente, modificaron aquellos aspectos en los que se hicieron las observaciones y sugerencias de mejora en los mapas conceptuales. La finalidad de esta actividad fue que los mismos alumnos dieran cuenta de aquellos aspectos que habría que mejorar mediante la revisión de los mapas conceptuales atendiendo los criterios previamente establecidos en el instrumento de evaluación, que en este caso fue la lista de cotejo. Se socializaron los mapas elaborados y se realizó la valoración de cada uno de ellos teniendo como referente la lista de cotejo. Eje 4 (Contextualización del problema) Se reorganiza al grupo en equipos a través de la técnica…quienes diseñaron un cuestionario que permitió recoger información de cómo se viven los valores de respeto y justicia en la escuela, se socializaron los cuestionarios para elaborar uno de manera grupal, y por equipo aplicaron cinco cuestionarios a los grupos asignados de su escuela, posteriormente socializaron la información y la representaron en una gráfica y en plenaria dan a conocer su información contenida en las gráficas y se realizan comentarios para que finalmente elaboren conclusiones grupales.
  • 4. El eje cinco, Abordaje del problema, lo trabajó la profesora Antonia Martínez Calderón Eje 5. (Abordaje del problema. Instrumento de evaluación rubrica sintética) En este eje se inició con una lectura de reflexión titulada “Cómo logro convertirme en la persona que quiero” relacionada con la problemática que se había venido trabajando; en este eje el aspecto medular fue llevar a los alumnos a reflexionar acerca de cómo ellos viven los valores que se han trabajado, para ello los siguientes cuestionamientos fueron significativos en el análisis y reflexión: ¿Qué entendieron de la lectura? ¿Cómo la relacionan con los valores de respeto y justicia? Las respuestas quedaron plasmadas en hojas de rotafolio para que posteriormente las contrastaran con la información obtenida. Para introducir a los alumnos al abordaje del problema se aplicó la técnica grupal “Esto me recuerda”, su objetivo es animar al grupo, ayudar a su concentración y también permitió formar equipos. Para desarrollar esta técnica los participantes se sientan en círculo y a continuación uno de ellos inicia recordando alguna frase, idea o anécdota en voz alta relacionada con la problemática trabajada; comenzando por la derecha, el resto de los participantes manifiesta en voz alta lo que a cada uno de ellos eso le hace recordar espontáneamente, quien se tarde más de cuatro segundos en responder, sale del y ejercicio y pasa a ser parte de un equipo de trabajo, y de este modo se formaron los equipos de trabajo. Una vez conformados los equipos y con la información recabada anteriormente, se les pidió a los alumnos que sugirieran acciones viables así como las causas y consecuencias del incumplimiento de los valores, ejemplificándolas con situaciones de la vida diaria que favorezcan la reflexión y comprensión de la problemática y con impacto al contexto escolar y familiar, teniendo como consigna la elaboración de un tríptico que sirvió para hacer la difusión de las acciones, para ello se les presento una rúbrica con la que se evaluaría el tríptico sirviéndoles como referente para la elaboración de su producto con los criterios solicitados. Una vez dadas las indicaciones y aclaradas las dudas, los equipos se abocaron a elaborar un tríptico que contendría acciones de sensibilización viables para la puesta en práctica de los valores, así como las causas y consecuencias de no practicar los valores antes mencionados, reforzando con ejemplos de situaciones de su vida diaria; en esta actividad se les dio a conocer la rúbrica o mapa de aprendizaje con la que se evaluarían los trípticos. Posteriormente se socializaron los trípticos sin perder de vista el instrumento de evaluación, cuidando que los trípticos elaborados cumplieran con los criterios solicitados en la mencionada rúbrica.
  • 5. Enseguida, entre todo el grupo, se seleccionó un tríptico para hacerle los cambios necesarios, siempre con la participación de todos y teniendo como referente la rúbrica sintética; una vez terminado el tríptico con las adecuaciones correspondientes, quedó listo para su difusión. Esta actividad fue muy fructífera porque los alumnos demostraron la comprensión de la práctica de valores, que en este caso específico fueron los de respeto y justicia; así como sus implicaciones e importancia para una mejor convivencia en los contextos escolar, familiar y social. Tercer Momento de la Secuencia didáctica. Eje 6. (Socialización de la experiencia y los productos) En forma grupal se tomaron los acuerdos necesarios para convenir cual sería la forma más idónea para la distribución del tríptico y que causara impacto en la escuela y en la familia. Todo esto teniendo siempre presente el propósito planteado desde el principio. .