SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO
RUIZ GALLO
FACULTAD:
FIA
CURSO:
Física I
ESCUELA:
Ingenieríaagrícola
TITULO:
Condicionesdeequilibrio
MESA:
4
PROFESOR:
SáenzGuarnízSegundo
ALUMNO:
Lambayequesetiembredel2009
Página3
Informe de Laboratorio Nª2
I. Titulo: Condiciones de Equilibrio.
II. Objetivos.
 Verificar experimentalmente las condiciones de equilibrio para
una partícula, usando los diagramas de cuerpo libre.
 Sumar por el Método del Paralelogramo, las fuerzas que actúan
sobre el sistema en equilibrio de la Fig. 1.
 Hallar los correspondientes errores para cada una de las
cantidades físicas medidas.
III. Fundamento teórico.
En las leyes de Newton de la mecánica, se especifica que un sistema
en reposo, o en movimiento rectilíneo y uniforme, solo cambia esos
estados cuando se le aplica una fuerza nula.
Un cuerpo cualquiera es considerado como una partícula, cuando todas
las fuerzas aplicadas convergen en un punto del cuerpo. Por
consiguiente si la suma a todas las fuerzas es igual a cero, entonces se
cumple la condición de equilibrio. Es decir.
∑ 𝐹𝑖𝑛
𝑖=1 = 0…………………………. (1)
Como se ve en la Figura 1, si las fuerzas son coplanarias:
∑ 𝐹𝑖𝑋 = 0𝑛
𝑛=1 y ∑ 𝐹𝑖𝑌 = 0𝑛
𝑖=1 ……………….(2)
W3
W1
W2
Página4
Aplicando las ecuaciones (2):
∑ 𝐹𝑥 = 𝑇1𝑐𝑜𝑠 ∝ − 𝑇2𝑐𝑜𝑠𝛽 = 0……… (3)
∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 ∝ + 𝑇2𝑠𝑒𝑛𝛽 − 𝜔 = 0………(4)
Resolviendo las ecuaciones (3) y (4)
𝑇1 =
𝑤𝑐𝑜𝑠𝛽
𝑠𝑒𝑛(𝛼+𝛽)
………..(5)
𝑇2 =
𝑤𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑠𝑒𝑛(𝛼+𝛽)
……….(6)
Además de la figura se verifica que:
𝑇1 = 𝑤1 y 𝑇2 = 𝑤3………………..(7)
En las Ecuaciones (5) y (6) se puede determinar T1 y T2 conociendo el
peso (w) y los ángulos 𝛼 𝑦𝛽 , pero en las ecuaciones (7) solo se necesita
conocer w1 y w2.
IV. Equipo y materiales.
 02 soportes universales LEYBOLD.
 Una balanza analítica.
 Un cronómetro (±0,01 𝑠).
 Un transportador (±0,5° ).
 Un juego de masa pendular.
 3 conos.
 2 poleas.
 Hilo.
Página5
V. Procedimiento.
1. Con el euipo proporcionado simular un diagrama (Fig.1)
2. Procurar que los ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 sean diferentes, reconocer los pesos w1,
w2, w3.
3. Coloque una hoja en blanco de papel detrás del nudo en contacto con
los hilos, procurando que esto quede más o menos, en el centro de
aquella.
4. Trace suavemente en dicha hoja 3 líneas, haciendo coincidir con los
hilos del sistema y la vertical.
5. Una vez trazada las líneas, con el uso del trnasportado deteminar los
ángulos de 𝛼 𝑦 𝛽.
6. Repita los pasos anteriores por lo menos para 4 mediciones con
diferentes pesos.
7. Anote el tiempo cronometrado.
W2
W3
W1
Página6
VI. Tabla de Datos Experimentales.
𝜔1(𝑔 − 𝑓) 𝜔2(𝑔 − 𝑓) 𝜔3(𝑔 − 𝑓) 𝛼° 𝛽°
150 145 190 51 48
185 145 210 59 38
115 155 190 54 35
140 190 210 52 58
VII. Análisis de Datos.
Determinar las tensiones según las ecuaciones (5) y (6) nota w=w2 para los
ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 respectivamente.
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
1 150 145 190 51 48
𝑇1 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠48°
𝑠𝑒𝑛(51°+48°)
. 𝑇2 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠51°
𝑠𝑒𝑛(51°+48°)
𝑇1 =
190 𝑋 0.669
0.987
( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 0.629
0.987
( 𝑔 − 𝑓).
𝑇1 = 128.784( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 121.084( 𝑔 − 𝑓)
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
2 185 145 210 59 38
𝑇1 =
210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠38°
𝑠𝑒𝑛(59°+38°)
. 𝑇2 =
210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠59°
𝑠𝑒𝑛(59°+38°)
𝑇1 =
210 𝑋 0.788
0.925
( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 0.515
0.925
( 𝑔 − 𝑓).
𝑇1 = 178.87( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 116.918( 𝑔 − 𝑓).
Página7
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
3 115 155 190 54 35
𝑇1 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠35°
𝑠𝑒𝑛(54°+35°)
. 𝑇2 =
190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠54°
𝑠𝑒𝑛(54°+35°)
𝑇1 =
190 𝑋 0.819
0.999
( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 =
190 𝑋 0.588
0.999
( 𝑔 − 𝑓).
𝑇1 = 155.765( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 111.831( 𝑔 − 𝑓).
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
4 140 190 210 52 58
𝑇1 =
210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠58°
𝑠𝑒𝑛(52°+58°)
. 𝑇2 =
210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠52°
𝑠𝑒𝑛(52°+58°)
𝑇1 =
210 𝑋 0.529
0.938
( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 =
210 𝑋 0.615
0.938
( 𝑔 − 𝑓).
𝑇1 = 118.433( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 137.686( 𝑔 − 𝑓).
VIII. Cuestionario.
1. ¿Qué ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 son los más probables y cuál es el error cometido
en la medida?(Analice por separado para cada una de las medidas
realizadas).
El ángulo más probable es el ángulo promedio de cada uno de ellos:
𝛼̅ =
51° + 59° + 54° + 52°
4
= 54°
𝛽̅ =
18° + 38° + 35° + 58°
4
= 44.75°
El error cometido esta dado por la sensibilidad del instrumento con el que fue
medido en nuestro caso la sensibilidad del transportador que es de (±0.5°)
𝛼̅ = (54 ± 0.5)°. 𝛽̅ = (44.75 ± 0.5)°
𝛼 = (51 ± 0.5)°. 𝛽 = (48 ± 0.5)°
Página8
𝛼 = (59 ± 0.5)°. 𝛽 = (38 ± 0.5)°
𝛼 = (54 ± 0.5)°. 𝛽 = (35 ± 0.5)°
𝛼 = (52 ± 0.5)°. 𝛽 = (58 ± 0.5)°
2. Verificar la validez de las condiciones de equilibrio para cada uno de los
sistemas, usando los ángulos más probables y los encontrados en el
laboratorio. ¿Cuál es el error cometido para cada caso? ¿Cuál es la
principal fuente de error? Al verificar las tensiones en (g-f), luego
conviértalos y muéstrelos en Newton respectivamente.
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
1 150 145 190 51 48
∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0
128.784cos51°(𝑔 − 𝑓) − 121.084cos48°(𝑔 − 𝑓) = 0
128.784 𝑥 0.629(𝑔 − 𝑓) − 121.084 𝑥 0.669(𝑔 − 𝑓) = 0
81.005(𝑔 − 𝑓) − 81.005(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0
128.784sen51°(𝑔 − 𝑓) + 121.084sen48°(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
128.784 𝑥 0.777(𝑔 − 𝑓) + 121.084 𝑥 0.743(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
100.065(𝑔− 𝑓) + 89.965(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
2 185 145 210 59 38
∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0
178.897cos59°(𝑔 − 𝑓) − 116.918cos38°(𝑔 − 𝑓) = 0
178.897 𝑥 0.515(𝑔 − 𝑓) − 116.918 𝑥 0.788(𝑔 − 𝑓) = 0
92.131(𝑔 − 𝑓) − 92.131(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
Página9
∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0
178.87sen59°(𝑔 − 𝑓) + 116.918sen38°(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔− 𝑓) = 0
178.897 𝑥 0.857(𝑔 − 𝑓) + 116.918 𝑥 0.615(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0
153.314(𝑔− 𝑓) + 71.904(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
3 115 155 190 54 35
∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0
155.765cos54°(𝑔 − 𝑓) − 11.831cos35°(𝑔 − 𝑓) = 0
155.765𝑥 0.587(𝑔 − 𝑓) − 111.831 𝑥 0.819(𝑔 − 𝑓) = 0
91.434(𝑔 − 𝑓) − 91.434(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0
155.765sen54°(𝑔 − 𝑓) + 111.831sen35°(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
155.765𝑥 0.809(𝑔− 𝑓) + 111.831 𝑥 0.573(𝑔− 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
126.013(𝑔− 𝑓) + 64.079(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽°
4 140 190 210 52 58
∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0
118.433cos52°(𝑔 − 𝑓) − 137.686cos58°(𝑔 − 𝑓) = 0
118.433𝑥 0.615(𝑔 − 𝑓) − 137.686 𝑥 0.529(𝑔 − 𝑓) = 0
72.836(𝑔 − 𝑓) − 72.836(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
Página
10
∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0
118.433sen52°(𝑔 − 𝑓) + 137.686sen58°(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0
118.433𝑥 0.788(𝑔− 𝑓) + 137.686 𝑥 0.848(𝑔− 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0
98.325(𝑔 − 𝑓) + 116.757(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
En este caso el mejor valor será simplemente el valor medido:
Nª ω1(g − f) ω2(g − f) ω3(g − f) α° β°
5 147.50 158.75 200 54 44.75
T1 =
200(g−f)×cos44.75°
sin(54°+44.75°)
. T2 =
200(g−f)×cos 54°
sin(54°+44.75°)
T1 =
200×0.710
0.988
(g − f). T2 =
200×0.587
0.988
(g − f)
T1 = 143.725 (g− f). T2 = 118.825 (g− f)
∑Fx = T1 cos α − T2 cos β = 0
143.725cos54°(𝑔− 𝑓) − 118.825cos44.75°(𝑔− 𝑓) = 0
143.725 × 0.587(𝑔 − 𝑓) − 118.825 × 0.710(𝑔 − 𝑓) = 0
84.366(𝑔 − 𝑓) − 84.366(𝑔 − 𝑓) = 0
0 = 0
∑Fy = T1 sin α + T2 sin β − ω = 0
143.725sin54°(𝑔− 𝑓) + 118.825𝑠𝑒𝑛44.75°(𝑔 − 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0
143.725 × 0.809(𝑔 − 𝑓) + 118.825 × 0.704(𝑔− 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0
116.273(𝑔− 𝑓) + 83.652(𝑔 − 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0
−0.075 ≠ 0
Página
11
¿Cuál es el error cometido para cada caso?
 Para los pesos (w1, w2, w3) el error es el error de la balanza
(+ 0.01g).
 Para los ángulos α y β el error es el error del transportador
(+0.5º).
¿Cuál es la principal fuente de error?
 El error vendrá dado por el error nominal del instrumento.
 El error de apreciación.
Convertimos las tensiones de (g-f) a Newton:
Para el caso 1:
T1 = 1.26N T2 = 1.18N
Para el caso 2:
T1 = 1.75N T2 = 1.15N
Para el caso 3:
T1 = 1.52N T2 = 1.09N
Para el caso 4:
T1 = 1.16N T2 = 1.34N
Para los valores medios:
T1 = 1.41N T2 = 1.16N
3. ¿Para qué sistemas de fuerzas (ω1 y ω3) forman ángulos de 90°?
Explique analíticamente.
Estos datos fueron obtenidos en el laboratorio donde comprobamos que
los ángulos median 90°.
ω1 = 135 (g − f) ω2 = 138(g − f) ω3 = 190(g− f)
α = 44° β = 46°
Página
12
90°
134°
136°
T1
T2
ω
Según lo que podemos observar en la figura nº 01 se puede apreciar
que:
T1 = 135 (g− f)
T2 = ω3 = 190(g− f)
Como α + β deben sumar 90° entonces podemos ilustrar lo siguiente:
𝜔
𝑠𝑖𝑛90
=
𝑇1
𝑠𝑖𝑛136
=
𝑇2
𝑠𝑖𝑛134
𝑇1 = 190. 𝑠𝑖𝑛136(𝑔 − 𝑓) = 132(𝑔 − 𝑓)
𝑇2 = 190. 𝑠𝑖𝑛134(𝑔 − 𝑓) = 136(𝑔 − 𝑓)
4. Si ω1 y ω3 son iguales, ¿Para qué valor de ω2, serán
α y β iguales a cero grados?
ω1 = 150(g − f)
ω3 = 150(g − f)
ω2 = ω =¿?
α = 0°
β = 0°
T1 =
ω cos0
sin 0
ω =
T1sin0
cos0
ω = ω2 = 0
W2
W3
W1
Página
13
5. Si la distancia entre las dos poleas varían ¿Cómo se espera que sean
los valores de α y β? ¿aumentarán, se mantendrán variables o
disminuirían sus valores? Explique el fenómeno que ocurre.
Rpta:
Este fenómeno fue experimentado en el laboratorio empezando con un
ángulo:
α = 35° y β = 54°
Cuando los acercamos una distancia regular los ángulos disminuyeron
en una mínima cantidad:
α = 33° y β = 53°
Cuando los alejamos una distancia regular los ángulos aumentaron en
la misma proporción que cuando los acercamos:
α = 36° y β = 56°
Página
14
IX. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:
 G.1. Conclusiones:
Se comprobó las condiciones de equilibrio que teóricamente se
pudo aprender y que en la práctica si no se toman datos exactos
ni precisos no se pueden obtener resultados exactos.
Después de haber analizado diferentes datos reales en el
laboratorio, podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo
y en todo momento y a cada momento están interactuando
diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los cuerpos a
realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de
equilibrio, ya sea estático o dinámico.
 G.2. Sugerencias
Es necesario que cada alumno obtenga un instrumento de
medida, sea cual fuera el trabajo a realizar.
También creo conveniente que los grupos de trabajo en el
laboratorio, deberían ser de una menor cantidad de alumnos.
X. BIBLIOGRAFIA:
 GUERRA SOTELO, “Manual de Laboratorio de Física para
maestros”.
 http://www.mitecnologico.com/Main/CondicionesDeEquilibrio
 http://www.monografias.com/trabajos71/equilibrio-fuerzas/equilibrio-
fuerzas.shtml
 http://www.monografias.com/trabajos14/equilibriocuerp/equilibriocuer
p.shtml

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de torque en la fisica
Informe de torque en la fisicaInforme de torque en la fisica
Informe de torque en la fisica
Juan Inarejo
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Laboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usachLaboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usach
Alejandra Rosende
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
CARMENCONCEPCINLEDEZ
 
Torques o Momento de Fuerza
Torques o Momento de FuerzaTorques o Momento de Fuerza
Torques o Momento de Fuerza
hectorarboledapesca
 
Fs 111 vectores
Fs 111  vectoresFs 111  vectores
Fs 111 vectoresMAREST10
 
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
araujo_ing
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2Utp arequipa
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
Alejandra Rosende
 
Fisica superior 3° bloque 1
Fisica superior 3°   bloque 1Fisica superior 3°   bloque 1
Fisica superior 3° bloque 1
Victor Hugo Caiza
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Bryan Corpse
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Informe Elasticidad
Informe ElasticidadInforme Elasticidad
Informe Elasticidad
Robert Roca
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Alan Alexis Ramos
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
Daniel Gomez Jaramillo
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoJudit Camacho
 
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Ausbel Joab Cuyo Ttito
 
Diapositivas fisica
Diapositivas fisicaDiapositivas fisica
Diapositivas fisicalaura961002
 

La actualidad más candente (20)

Informe de torque en la fisica
Informe de torque en la fisicaInforme de torque en la fisica
Informe de torque en la fisica
 
Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3Práctica de laboratorio 3
Práctica de laboratorio 3
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Laboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usachLaboratorio 4 fisica ii usach
Laboratorio 4 fisica ii usach
 
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares ConcurrentesPráctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
Práctica 3 Física I Fuerzas Coplanares Concurrentes
 
Torques o Momento de Fuerza
Torques o Momento de FuerzaTorques o Momento de Fuerza
Torques o Momento de Fuerza
 
Fs 111 vectores
Fs 111  vectoresFs 111  vectores
Fs 111 vectores
 
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
Capitulo 6 (teoremas_energeticos)
 
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
Laboratorio grupo 1 25 de abril  2Laboratorio grupo 1 25 de abril  2
Laboratorio grupo 1 25 de abril 2
 
Laboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usachLaboratorio 1 Física ii usach
Laboratorio 1 Física ii usach
 
Fisica superior 3° bloque 1
Fisica superior 3°   bloque 1Fisica superior 3°   bloque 1
Fisica superior 3° bloque 1
 
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n   02 CinematicaPr+üctica de laboratorio n   02 Cinematica
Pr+üctica de laboratorio n 02 Cinematica
 
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FIReporte 2 Laboratorio de Estática FI
Reporte 2 Laboratorio de Estática FI
 
Fisica friccion
Fisica friccionFisica friccion
Fisica friccion
 
Informe Elasticidad
Informe ElasticidadInforme Elasticidad
Informe Elasticidad
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanicaLaboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
Laboratorio de mecánica práctica no. 02 principios básicos de la mecanica
 
Fuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamientoFuerzas de rozamiento
Fuerzas de rozamiento
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamiento
 
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
Capitulo iii texto mecanica de solidos i-setiembre 2012
 
Diapositivas fisica
Diapositivas fisicaDiapositivas fisica
Diapositivas fisica
 

Similar a Informe n 3.

ANALISIS FASORIAL.pdf
ANALISIS FASORIAL.pdfANALISIS FASORIAL.pdf
ANALISIS FASORIAL.pdf
JorgeLuisBustiosArte1
 
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Miguel Antonio Bula Picon
 
S8MRM.pptx
S8MRM.pptxS8MRM.pptx
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
karina ivett martinez
 
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
karina ivett martinez
 
Aporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis morenoAporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis moreno
Dewis Cotta
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
JorgealessandroGalda
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
NM NM
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Martin Andrade Pacheco
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
alexanderchero
 
Laboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabadoLaboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabado
Keydi Blas Carrera
 
CLASE Nº 01.pdf
CLASE Nº 01.pdfCLASE Nº 01.pdf
CLASE Nº 01.pdf
Yucely2
 
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdfLopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
Ara Piernitas
 
Mate 11 u5
Mate 11 u5Mate 11 u5
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
Christhopher
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
Marcos Condorí Paco
 
M.A.S.
M.A.S.M.A.S.
Estática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torcióEstática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torció
JuliaArvizu
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Eladio CASTRO
 

Similar a Informe n 3. (20)

ANALISIS FASORIAL.pdf
ANALISIS FASORIAL.pdfANALISIS FASORIAL.pdf
ANALISIS FASORIAL.pdf
 
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
Problema de Deformaciones Axiales (Resistencia de Materiales)
 
S8MRM.pptx
S8MRM.pptxS8MRM.pptx
S8MRM.pptx
 
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
 
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx2°  MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
2° MATERIAL DE APOYO MODULO 4.pptx
 
Aporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis morenoAporte individual paso3 dewis moreno
Aporte individual paso3 dewis moreno
 
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdfInforme 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
Informe 2 de laboratorio de fisica 200_Jorge_Galdamez_20212020493.pdf
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelosMomento de inercia con respecto a ejes paralelos
Momento de inercia con respecto a ejes paralelos
 
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdfejercicio grupo 4 dinamica.pdf
ejercicio grupo 4 dinamica.pdf
 
Laboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabadoLaboratorio 2-y-3 acabado
Laboratorio 2-y-3 acabado
 
CLASE Nº 01.pdf
CLASE Nº 01.pdfCLASE Nº 01.pdf
CLASE Nº 01.pdf
 
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdfLopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
LopezGarcia_NestorGerardo__M19S2AI3.pdf
 
UNIDAD 5
UNIDAD 5UNIDAD 5
UNIDAD 5
 
Mate 11 u5
Mate 11 u5Mate 11 u5
Mate 11 u5
 
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3 Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
M.A.S.
M.A.S.M.A.S.
M.A.S.
 
Estática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torcióEstática, equilibrio y torció
Estática, equilibrio y torció
 
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicadaLaboratrio no.3dinamicaaplicada
Laboratrio no.3dinamicaaplicada
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 

Informe n 3.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD: FIA CURSO: Física I ESCUELA: Ingenieríaagrícola TITULO: Condicionesdeequilibrio MESA: 4 PROFESOR: SáenzGuarnízSegundo ALUMNO:
  • 3. Página3 Informe de Laboratorio Nª2 I. Titulo: Condiciones de Equilibrio. II. Objetivos.  Verificar experimentalmente las condiciones de equilibrio para una partícula, usando los diagramas de cuerpo libre.  Sumar por el Método del Paralelogramo, las fuerzas que actúan sobre el sistema en equilibrio de la Fig. 1.  Hallar los correspondientes errores para cada una de las cantidades físicas medidas. III. Fundamento teórico. En las leyes de Newton de la mecánica, se especifica que un sistema en reposo, o en movimiento rectilíneo y uniforme, solo cambia esos estados cuando se le aplica una fuerza nula. Un cuerpo cualquiera es considerado como una partícula, cuando todas las fuerzas aplicadas convergen en un punto del cuerpo. Por consiguiente si la suma a todas las fuerzas es igual a cero, entonces se cumple la condición de equilibrio. Es decir. ∑ 𝐹𝑖𝑛 𝑖=1 = 0…………………………. (1) Como se ve en la Figura 1, si las fuerzas son coplanarias: ∑ 𝐹𝑖𝑋 = 0𝑛 𝑛=1 y ∑ 𝐹𝑖𝑌 = 0𝑛 𝑖=1 ……………….(2) W3 W1 W2
  • 4. Página4 Aplicando las ecuaciones (2): ∑ 𝐹𝑥 = 𝑇1𝑐𝑜𝑠 ∝ − 𝑇2𝑐𝑜𝑠𝛽 = 0……… (3) ∑ 𝐹𝑦 = 𝑇1 𝑠𝑒𝑛 ∝ + 𝑇2𝑠𝑒𝑛𝛽 − 𝜔 = 0………(4) Resolviendo las ecuaciones (3) y (4) 𝑇1 = 𝑤𝑐𝑜𝑠𝛽 𝑠𝑒𝑛(𝛼+𝛽) ………..(5) 𝑇2 = 𝑤𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑠𝑒𝑛(𝛼+𝛽) ……….(6) Además de la figura se verifica que: 𝑇1 = 𝑤1 y 𝑇2 = 𝑤3………………..(7) En las Ecuaciones (5) y (6) se puede determinar T1 y T2 conociendo el peso (w) y los ángulos 𝛼 𝑦𝛽 , pero en las ecuaciones (7) solo se necesita conocer w1 y w2. IV. Equipo y materiales.  02 soportes universales LEYBOLD.  Una balanza analítica.  Un cronómetro (±0,01 𝑠).  Un transportador (±0,5° ).  Un juego de masa pendular.  3 conos.  2 poleas.  Hilo.
  • 5. Página5 V. Procedimiento. 1. Con el euipo proporcionado simular un diagrama (Fig.1) 2. Procurar que los ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 sean diferentes, reconocer los pesos w1, w2, w3. 3. Coloque una hoja en blanco de papel detrás del nudo en contacto con los hilos, procurando que esto quede más o menos, en el centro de aquella. 4. Trace suavemente en dicha hoja 3 líneas, haciendo coincidir con los hilos del sistema y la vertical. 5. Una vez trazada las líneas, con el uso del trnasportado deteminar los ángulos de 𝛼 𝑦 𝛽. 6. Repita los pasos anteriores por lo menos para 4 mediciones con diferentes pesos. 7. Anote el tiempo cronometrado. W2 W3 W1
  • 6. Página6 VI. Tabla de Datos Experimentales. 𝜔1(𝑔 − 𝑓) 𝜔2(𝑔 − 𝑓) 𝜔3(𝑔 − 𝑓) 𝛼° 𝛽° 150 145 190 51 48 185 145 210 59 38 115 155 190 54 35 140 190 210 52 58 VII. Análisis de Datos. Determinar las tensiones según las ecuaciones (5) y (6) nota w=w2 para los ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 respectivamente. Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 1 150 145 190 51 48 𝑇1 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠48° 𝑠𝑒𝑛(51°+48°) . 𝑇2 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠51° 𝑠𝑒𝑛(51°+48°) 𝑇1 = 190 𝑋 0.669 0.987 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 0.629 0.987 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇1 = 128.784( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 121.084( 𝑔 − 𝑓) Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 2 185 145 210 59 38 𝑇1 = 210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠38° 𝑠𝑒𝑛(59°+38°) . 𝑇2 = 210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠59° 𝑠𝑒𝑛(59°+38°) 𝑇1 = 210 𝑋 0.788 0.925 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 0.515 0.925 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇1 = 178.87( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 116.918( 𝑔 − 𝑓).
  • 7. Página7 Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 3 115 155 190 54 35 𝑇1 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠35° 𝑠𝑒𝑛(54°+35°) . 𝑇2 = 190( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠54° 𝑠𝑒𝑛(54°+35°) 𝑇1 = 190 𝑋 0.819 0.999 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 190 𝑋 0.588 0.999 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇1 = 155.765( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 111.831( 𝑔 − 𝑓). Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 4 140 190 210 52 58 𝑇1 = 210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠58° 𝑠𝑒𝑛(52°+58°) . 𝑇2 = 210( 𝑔−𝑓) 𝑋 𝑐𝑜𝑠52° 𝑠𝑒𝑛(52°+58°) 𝑇1 = 210 𝑋 0.529 0.938 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 210 𝑋 0.615 0.938 ( 𝑔 − 𝑓). 𝑇1 = 118.433( 𝑔 − 𝑓). 𝑇2 = 137.686( 𝑔 − 𝑓). VIII. Cuestionario. 1. ¿Qué ángulos 𝛼 𝑦 𝛽 son los más probables y cuál es el error cometido en la medida?(Analice por separado para cada una de las medidas realizadas). El ángulo más probable es el ángulo promedio de cada uno de ellos: 𝛼̅ = 51° + 59° + 54° + 52° 4 = 54° 𝛽̅ = 18° + 38° + 35° + 58° 4 = 44.75° El error cometido esta dado por la sensibilidad del instrumento con el que fue medido en nuestro caso la sensibilidad del transportador que es de (±0.5°) 𝛼̅ = (54 ± 0.5)°. 𝛽̅ = (44.75 ± 0.5)° 𝛼 = (51 ± 0.5)°. 𝛽 = (48 ± 0.5)°
  • 8. Página8 𝛼 = (59 ± 0.5)°. 𝛽 = (38 ± 0.5)° 𝛼 = (54 ± 0.5)°. 𝛽 = (35 ± 0.5)° 𝛼 = (52 ± 0.5)°. 𝛽 = (58 ± 0.5)° 2. Verificar la validez de las condiciones de equilibrio para cada uno de los sistemas, usando los ángulos más probables y los encontrados en el laboratorio. ¿Cuál es el error cometido para cada caso? ¿Cuál es la principal fuente de error? Al verificar las tensiones en (g-f), luego conviértalos y muéstrelos en Newton respectivamente. Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 1 150 145 190 51 48 ∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0 128.784cos51°(𝑔 − 𝑓) − 121.084cos48°(𝑔 − 𝑓) = 0 128.784 𝑥 0.629(𝑔 − 𝑓) − 121.084 𝑥 0.669(𝑔 − 𝑓) = 0 81.005(𝑔 − 𝑓) − 81.005(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 ∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0 128.784sen51°(𝑔 − 𝑓) + 121.084sen48°(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 128.784 𝑥 0.777(𝑔 − 𝑓) + 121.084 𝑥 0.743(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 100.065(𝑔− 𝑓) + 89.965(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 2 185 145 210 59 38 ∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0 178.897cos59°(𝑔 − 𝑓) − 116.918cos38°(𝑔 − 𝑓) = 0 178.897 𝑥 0.515(𝑔 − 𝑓) − 116.918 𝑥 0.788(𝑔 − 𝑓) = 0 92.131(𝑔 − 𝑓) − 92.131(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0
  • 9. Página9 ∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0 178.87sen59°(𝑔 − 𝑓) + 116.918sen38°(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔− 𝑓) = 0 178.897 𝑥 0.857(𝑔 − 𝑓) + 116.918 𝑥 0.615(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0 153.314(𝑔− 𝑓) + 71.904(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 3 115 155 190 54 35 ∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0 155.765cos54°(𝑔 − 𝑓) − 11.831cos35°(𝑔 − 𝑓) = 0 155.765𝑥 0.587(𝑔 − 𝑓) − 111.831 𝑥 0.819(𝑔 − 𝑓) = 0 91.434(𝑔 − 𝑓) − 91.434(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 ∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0 155.765sen54°(𝑔 − 𝑓) + 111.831sen35°(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 155.765𝑥 0.809(𝑔− 𝑓) + 111.831 𝑥 0.573(𝑔− 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 126.013(𝑔− 𝑓) + 64.079(𝑔 − 𝑓) − 190(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 Nª 𝜔1(𝑔− 𝑓) 𝜔2(𝑔− 𝑓) 𝜔3(𝑔− 𝑓) 𝛼° 𝛽° 4 140 190 210 52 58 ∑Fx = T1cos ∝ − T2cosβ = 0 118.433cos52°(𝑔 − 𝑓) − 137.686cos58°(𝑔 − 𝑓) = 0 118.433𝑥 0.615(𝑔 − 𝑓) − 137.686 𝑥 0.529(𝑔 − 𝑓) = 0 72.836(𝑔 − 𝑓) − 72.836(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0
  • 10. Página 10 ∑Fy = T1 sen ∝ + T2senβ − ω = 0 118.433sen52°(𝑔 − 𝑓) + 137.686sen58°(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0 118.433𝑥 0.788(𝑔− 𝑓) + 137.686 𝑥 0.848(𝑔− 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0 98.325(𝑔 − 𝑓) + 116.757(𝑔 − 𝑓) − 210(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 En este caso el mejor valor será simplemente el valor medido: Nª ω1(g − f) ω2(g − f) ω3(g − f) α° β° 5 147.50 158.75 200 54 44.75 T1 = 200(g−f)×cos44.75° sin(54°+44.75°) . T2 = 200(g−f)×cos 54° sin(54°+44.75°) T1 = 200×0.710 0.988 (g − f). T2 = 200×0.587 0.988 (g − f) T1 = 143.725 (g− f). T2 = 118.825 (g− f) ∑Fx = T1 cos α − T2 cos β = 0 143.725cos54°(𝑔− 𝑓) − 118.825cos44.75°(𝑔− 𝑓) = 0 143.725 × 0.587(𝑔 − 𝑓) − 118.825 × 0.710(𝑔 − 𝑓) = 0 84.366(𝑔 − 𝑓) − 84.366(𝑔 − 𝑓) = 0 0 = 0 ∑Fy = T1 sin α + T2 sin β − ω = 0 143.725sin54°(𝑔− 𝑓) + 118.825𝑠𝑒𝑛44.75°(𝑔 − 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0 143.725 × 0.809(𝑔 − 𝑓) + 118.825 × 0.704(𝑔− 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0 116.273(𝑔− 𝑓) + 83.652(𝑔 − 𝑓) − 200(𝑔 − 𝑓) = 0 −0.075 ≠ 0
  • 11. Página 11 ¿Cuál es el error cometido para cada caso?  Para los pesos (w1, w2, w3) el error es el error de la balanza (+ 0.01g).  Para los ángulos α y β el error es el error del transportador (+0.5º). ¿Cuál es la principal fuente de error?  El error vendrá dado por el error nominal del instrumento.  El error de apreciación. Convertimos las tensiones de (g-f) a Newton: Para el caso 1: T1 = 1.26N T2 = 1.18N Para el caso 2: T1 = 1.75N T2 = 1.15N Para el caso 3: T1 = 1.52N T2 = 1.09N Para el caso 4: T1 = 1.16N T2 = 1.34N Para los valores medios: T1 = 1.41N T2 = 1.16N 3. ¿Para qué sistemas de fuerzas (ω1 y ω3) forman ángulos de 90°? Explique analíticamente. Estos datos fueron obtenidos en el laboratorio donde comprobamos que los ángulos median 90°. ω1 = 135 (g − f) ω2 = 138(g − f) ω3 = 190(g− f) α = 44° β = 46°
  • 12. Página 12 90° 134° 136° T1 T2 ω Según lo que podemos observar en la figura nº 01 se puede apreciar que: T1 = 135 (g− f) T2 = ω3 = 190(g− f) Como α + β deben sumar 90° entonces podemos ilustrar lo siguiente: 𝜔 𝑠𝑖𝑛90 = 𝑇1 𝑠𝑖𝑛136 = 𝑇2 𝑠𝑖𝑛134 𝑇1 = 190. 𝑠𝑖𝑛136(𝑔 − 𝑓) = 132(𝑔 − 𝑓) 𝑇2 = 190. 𝑠𝑖𝑛134(𝑔 − 𝑓) = 136(𝑔 − 𝑓) 4. Si ω1 y ω3 son iguales, ¿Para qué valor de ω2, serán α y β iguales a cero grados? ω1 = 150(g − f) ω3 = 150(g − f) ω2 = ω =¿? α = 0° β = 0° T1 = ω cos0 sin 0 ω = T1sin0 cos0 ω = ω2 = 0 W2 W3 W1
  • 13. Página 13 5. Si la distancia entre las dos poleas varían ¿Cómo se espera que sean los valores de α y β? ¿aumentarán, se mantendrán variables o disminuirían sus valores? Explique el fenómeno que ocurre. Rpta: Este fenómeno fue experimentado en el laboratorio empezando con un ángulo: α = 35° y β = 54° Cuando los acercamos una distancia regular los ángulos disminuyeron en una mínima cantidad: α = 33° y β = 53° Cuando los alejamos una distancia regular los ángulos aumentaron en la misma proporción que cuando los acercamos: α = 36° y β = 56°
  • 14. Página 14 IX. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:  G.1. Conclusiones: Se comprobó las condiciones de equilibrio que teóricamente se pudo aprender y que en la práctica si no se toman datos exactos ni precisos no se pueden obtener resultados exactos. Después de haber analizado diferentes datos reales en el laboratorio, podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada momento están interactuando diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los cuerpos a realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de equilibrio, ya sea estático o dinámico.  G.2. Sugerencias Es necesario que cada alumno obtenga un instrumento de medida, sea cual fuera el trabajo a realizar. También creo conveniente que los grupos de trabajo en el laboratorio, deberían ser de una menor cantidad de alumnos. X. BIBLIOGRAFIA:  GUERRA SOTELO, “Manual de Laboratorio de Física para maestros”.  http://www.mitecnologico.com/Main/CondicionesDeEquilibrio  http://www.monografias.com/trabajos71/equilibrio-fuerzas/equilibrio- fuerzas.shtml  http://www.monografias.com/trabajos14/equilibriocuerp/equilibriocuer p.shtml