SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA
PRÁCTICA N° 04
PROTOZOARIOS: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA
Grupo de Practica : Viernes 2-4
Asignatura : Zoología
Profesor : Rebelino Acuña Martínez
AYACUCHO – PERÚ
2021
I. OBJETIVOS
 Reconocerlascaracterísticas morfológicasde losprotozoariosapartirde muestras
fijadas frescas
 Capacitar al estudiante enel manejode técnicasde observaciónydetección de
protozoariosparásitos
III.MATERIALES
1. Material biológico
- Hecesfecalesde animalesyhumana
- Muestra de agua estancada
- Láminaspreparadasde:
Amoebaproteus
Chaoschaos
Parameciumsp.
Tripanosomacruzzi
Leishmaniabrasilienzis (promastigota)
Plasmodiumvivax
1. Materialesde vidrio
- Tubosde ensayo
- Láminasportaobjetoylaminillas
- Baguetas
2. Equipos
- Microscopiocompuesto
3. Reactivo
- Soluciónsaturadade NaCl ó azúcar
II. METODOLOGÍA
1. OBSERVACIÓN DIRECTA DE MUESTRAS PRESERVADAS:
Con unabaguetade vidriotome unaporciónde muestrapreservadade hecesconteniendo
protozoarios,coloque enunaláminaportaobjetoal que previamentele añadiráunagota
de soluciónde lugol parasicológico(paraverquistes).Encaso de que se trate de muestra
de agua estancadatome una gota utilizandoungotero,homogenicelamuestra,cubracon
una laminillacubre objetoylleveal microscopio,observeprimeroamenoraumentoy
luegocambie de objetivoaunode mayoraumento.Este atentoa las indicacionesde su
instructor.Esquematice susobservacionesademásde reconocerlascaracterísticasmás
resaltantesde lamorfologíadel protozoario.
2. OBSERVACIÓN INDIRECTA:
A. Técnicade Concentración - Flotación(Técnicade Willis)
Tome 2 g de muestrade hecesfresca de animal utilizandounabaguetade vidrio
coloque al interiorde 2 tubosde pruebade capacidadde 5 mL, añada sobre lamuestra
una porciónde soluciónsaturadade azúcar o sal,homogenice haciendousode la
baguetay luegoagregué unamayorcantidadde soluciónsaturadahasta laformación
de un menisco,deje reposardurante 15a 20 min.yluegoutilizandounalaminillatome
una porcióndel material floculado,coloque sobre unaláminaportaobjetoal que
previamentedebe añadirunagotade lugol parasitológico.Monte lamuestraal
microscopio,observeprimeroamenoraumentoenbúsquedade quistesde
protozoariosohuevosde parásitospresentesenlamuestra,luegocambie el objetivoa
unode mayoraumentoa finde que observe lascaracterísticaspeculiares de la
muestra.Observe,esquematice yreconozcalaspartesde losprotozoariosdetectados.
V. RESULTADOS
1. OBSERVACIÓN DEMUESTRAS O LÁMINASPREPARADAS
MUESTRA
OBSERVACIÓN
MICROSCÓPICA
CARACTERÍSTICAS
MORFOLÓGICAS
REINO:Protista
SUBREINO:
……………………….
PHYLUM: Amoebozoa
ESPECIE: A.Proteus
Amoeba proteus, sus cabezas de
serpiente que son pies y manos a
la vez se multiplican y se abren
por todas partes, huye de un
Hércules imaginario, pero sin
saber hacia dónde ir. Cambia de
forma continuamente y en cada
segundo se transforma, ya no es
la que era hace un instante.
REINO: Protista
SUBREINO:Protozoa
PHYLUM: Amebozoa
ESPECIE: C.
Carolinense
……………………………………………
Son amebas desnudas y se
mueven mediante seudópodos. El
citoplasma se divide en
un endoplasma fluido que
contiene los numerosos núcleos,
gránulos y vacuolas de alimento,
y el ectoplasma, que es más
viscoso y que no contiene ningún
gránulo el Chaos presenta
cientos de núcleos
REINO:Protoctista
SUBREINO:Protozoa
PHYLUM: Ciliophora
ESPECIE: P.tetraurelia
……………………………………………
Tiene gran tamaño y muestra un
eje anteroposterior permanente y
una clara asimetría izquierda-
derecha. La organización celular
es compleja, con dos tipos de
núcleos, un micronúcleo de la
línea germinal y un macro núcleo
somático.
REINO:Protista
SUBREINO:Protozoa
PHYLUM: Euglenozoa
ESPECIE: T. cruzi
……………………………………………
Caracterizado por la presencia de
un solo flagelo y una
sola mitocondria,
cuyo genoma se encuentra
ordenado en una compleja y
compacta región dentro de la
propia mitocondria, y cerca de la
base del flagelo
denominada cinetoplasto.
Presenta cuatro formas distintas
de involución: amastigota,
promastigota, epimastigota y
tripomastigota.
REINO:Protista.
SUBREINO:Protozoa
PHYLUM: Euglenozoa
ESPECIE: Leishmanias
braziliensis
……………………………………………
los parásitos que están en el
interior de las células infectadas
al momento de la extracción de
sangre se transforman en
flagelados y se multiplican en el
intestino del insecto.
……………………………………………
REINO:Protista
SUBREINO:Protozoa
PHYLUM:
Apicomplexa
ESPECIE: P.vivax
……………………………………………
El parásito internalizado tiene una
forma irregular, descrito como
ameboide… el glóbulo rojo
parasitado es dos veces mayor
que una célula normal,
ligeramente rosados con
punteados
citoplasmáticos…………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
VICONCLUSIONES
Despuésde concluirconlosprocedimientospodemosconcluirdiciendodespuésde realizar
nuestrasobservacionesse pudo reconocerlascaracterísticasmorfológicasde cadaprotozoario
observado,asímismocada estudiante terminaconlosmanejosnecesariosparala
manipulaciónde lasmuestras.
VIICUESTIONARIO:
1. Complete el cuadroque acontinuaciónse presenta;porcada grupode protozoarios,
mencione cincoejemplosde protozoosque tenganimportanciaveterinaria.
PROTOZOARIO
S
ENFERMEDAD SÍNTOMA ANIMALES SUSCEPTIBLES
SUBPHYLUM MASTIGOPHORA
1. Trichomonas,
2.
Trypanosoma,
3. Leishmania
4. Giardia.
1. Enfermedad
del sueño
2. Mal de
Chagas
3. Tricomoniasis
4. Leishmaniasis
fiebre,inflamaciónde
losganglioslinfáticos,
dolorde cabeza,
musculary articular,
irritabilidad.
la mosca tsetsé transmite
al ser humano.
SUBPHYLUM SARCODINA
1. E.histolytica
2. A.castellani
3. B.hominis
Parásito.Ameba
acantoamebiasis
asintomáticoagrave
con abscesohepático
amebiano.
fiebre, dolorde
cabeza,convulsiones,
náuseasy/ovómitos,
problemasde visióny
cambiosde
comportamientoy
alteracióndel estado
mental.Inclusopuede
producirun coma.
primates, perros, gatos
y cerdos
PHYLUM CILIOPHORA
1. Balantidium
coli (patógena)
2. Tetrahymena
3.Paramesium
Perforación
intestinal con
hemorragias
digestivas
Peritonitis
Sepsis
episodios
intermitentesde dolor
abdominal,
náuseas/vómitoscon
diarreas
sanguinolentas
y pérdidade peso
cerdos,jabalíes,ratas,prim
ates
PHYLUM APICOMPLEXA
1.Plasmodium
2.Babesia
3.Toxoplasma
gondi
4.cryptosporidi
um parvum
5.Cycloospora
cayetanensis
 Malaria
 Babesiosis
 Toxoplasmosi
s
 Criptosporidio
sis
 Ciclosporosis
fiebre,escalofríos,
sudoraciónydolorde
cabeza náuseas,vómi
tos,tos, hecescon
sangre,dolores
musculares, ictericia,
defectosde la
coagulación
sanguínea,shock,
insuficienciarenal o
hepática,distrés
respiratorio,ruptura
esplénica,trastornos
del sistemanervioso
central y coma.
Animalesde sangre caliente
2. ¿Qué tiposde reproducciónpresentanlosprotozoarios?
Los protozoariospresentandostiposde reproducción:
3. ¿Qué condicionesinducenalaformaciónde quistesenlosprotozoarios?
Es cuando untrofozoítose encuentra encondiciones desfavorables(de temperatura,la
desecación,lahumedad,etc.) formandounquiste,el quiste esunestado inactivoo de
resistenciaque ayudaal protozoarioaresistir fueradel organismoacondiciones
desfavorables,tambiéneslaetapaenel que el protozoariose transmite porlocual
representanlaformainfectante,porejemplo, mediantelasheces,loque le permite
multiplicarse.
4. Mencione algunosejemplosde protozoariosde importanciamédicaque formanquistes.
 EL entamoebahistolyticaenfermedadque causaamebiasis
 GiardiaLambliaenfermedadque causalaGiardiasis
 Trichomonasvaginalisenfermedadque causalatricomoniasis(ETS)
 Giardia lamblia enfermedad que causa Diarrea por flagelados
5. Esquemáticamente,desarrolleel ciclobiológicode Toxoplasmagondii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
aranolasco
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
Pancho93
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
Jhonás A. Vega
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
Ax Carmona
 
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Rosa Berros Canuria
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
BenRivSil
 
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
erickbarzola
 
Microrganismos De Agua Dulce
Microrganismos De Agua DulceMicrorganismos De Agua Dulce
Microrganismos De Agua Dulce
a arg
 
Fluorocromos para citometría de flujo
Fluorocromos para citometría de flujoFluorocromos para citometría de flujo
Fluorocromos para citometría de flujo
Neftalí Pérez Pérez
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarios
lopez552
 

La actualidad más candente (20)

Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
Diagnóstico de las parasitosis 2020 (3)
 
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
P 2 centrifugacion versión 2016 (1) (1)
 
Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5Informe laboratorio 5
Informe laboratorio 5
 
Microscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barridoMicroscopia electronica de barrido
Microscopia electronica de barrido
 
Mini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdfMini+atlas espanhol pdf
Mini+atlas espanhol pdf
 
Naegleria fowleri
Naegleria fowleriNaegleria fowleri
Naegleria fowleri
 
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
Práctica 6 cultivo, tinción y observación de microorganismos.
 
Técnica de baermann
Técnica de baermannTécnica de baermann
Técnica de baermann
 
Proceso tinción de gram
Proceso tinción de gramProceso tinción de gram
Proceso tinción de gram
 
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
6851738 virologia-practica-05-inoculacion-de-virus-en-huevos-embrionados
 
Saccharomyces sp
Saccharomyces spSaccharomyces sp
Saccharomyces sp
 
Guia de supervivencia microbiologia
Guia de supervivencia microbiologiaGuia de supervivencia microbiologia
Guia de supervivencia microbiologia
 
Microrganismos De Agua Dulce
Microrganismos De Agua DulceMicrorganismos De Agua Dulce
Microrganismos De Agua Dulce
 
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
Reporte de práctica 9. Antibiogramas.
 
Fluorocromos para citometría de flujo
Fluorocromos para citometría de flujoFluorocromos para citometría de flujo
Fluorocromos para citometría de flujo
 
Introducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía ElectrónicaIntroducción a la Microscopía Electrónica
Introducción a la Microscopía Electrónica
 
Cuestionario protozoarios
Cuestionario protozoariosCuestionario protozoarios
Cuestionario protozoarios
 
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivosDiagnóstico de bacteriemia hemocultivos
Diagnóstico de bacteriemia hemocultivos
 
Citometria
CitometriaCitometria
Citometria
 

Similar a Informe N° 4 PROTOZOARIOS: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA

Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
irenashh
 
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELASLABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
dayaardiles9
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
degarden
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
degarden
 
estructura y organización de la célula procariota
estructura y organización de la célula procariotaestructura y organización de la célula procariota
estructura y organización de la célula procariota
Valeria Balocco
 
Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderrama
pablongonius
 

Similar a Informe N° 4 PROTOZOARIOS: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA (20)

Practicas4
Practicas4Practicas4
Practicas4
 
Cultivo Planton 1
Cultivo  Planton 1Cultivo  Planton 1
Cultivo Planton 1
 
Practica n° 5
Practica n° 5Practica n° 5
Practica n° 5
 
Curso microbiología
Curso microbiologíaCurso microbiología
Curso microbiología
 
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELASLABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
LABN°01 DIVERSIDAD CELULAR, CELULA ANIMAL Y VEGETAL, ORGANELAS
 
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
TEMA 1. ANTECEDENTES HISTORICOS Y ESTADO ACTUAL DE LA MICROBIOLOGIA.
 
Microbiología
MicrobiologíaMicrobiología
Microbiología
 
estructura y organización de la célula procariota
estructura y organización de la célula procariotaestructura y organización de la célula procariota
estructura y organización de la célula procariota
 
Estructura y organización de la célula procariota
Estructura y organización de la célula procariotaEstructura y organización de la célula procariota
Estructura y organización de la célula procariota
 
Endosimbiosis
EndosimbiosisEndosimbiosis
Endosimbiosis
 
Microbiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse ValderramaMicrobiologia Ilse Valderrama
Microbiologia Ilse Valderrama
 
microbiologia generalidades
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
 
7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad7 seres vivos y biodiversidad
7 seres vivos y biodiversidad
 
1. microbiología (1)
1. microbiología (1)1. microbiología (1)
1. microbiología (1)
 
Hongos micologia
Hongos micologiaHongos micologia
Hongos micologia
 
IntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 BIntroduccióN 09 B
IntroduccióN 09 B
 
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2
Diversidad, Clasificación y Nomenclatura parte 2
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
Generalidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptxGeneralidades de la Microbiología.pptx
Generalidades de la Microbiología.pptx
 
Reporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docxReporte de practica biologia.docx
Reporte de practica biologia.docx
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Informe N° 4 PROTOZOARIOS: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA PRÁCTICA N° 04 PROTOZOARIOS: CARACTERÍSTICAS E IMPORTANCIA Grupo de Practica : Viernes 2-4 Asignatura : Zoología Profesor : Rebelino Acuña Martínez AYACUCHO – PERÚ 2021
  • 2. I. OBJETIVOS  Reconocerlascaracterísticas morfológicasde losprotozoariosapartirde muestras fijadas frescas  Capacitar al estudiante enel manejode técnicasde observaciónydetección de protozoariosparásitos III.MATERIALES 1. Material biológico - Hecesfecalesde animalesyhumana - Muestra de agua estancada - Láminaspreparadasde: Amoebaproteus Chaoschaos Parameciumsp. Tripanosomacruzzi Leishmaniabrasilienzis (promastigota) Plasmodiumvivax 1. Materialesde vidrio - Tubosde ensayo - Láminasportaobjetoylaminillas - Baguetas 2. Equipos - Microscopiocompuesto 3. Reactivo - Soluciónsaturadade NaCl ó azúcar II. METODOLOGÍA 1. OBSERVACIÓN DIRECTA DE MUESTRAS PRESERVADAS: Con unabaguetade vidriotome unaporciónde muestrapreservadade hecesconteniendo protozoarios,coloque enunaláminaportaobjetoal que previamentele añadiráunagota de soluciónde lugol parasicológico(paraverquistes).Encaso de que se trate de muestra de agua estancadatome una gota utilizandoungotero,homogenicelamuestra,cubracon una laminillacubre objetoylleveal microscopio,observeprimeroamenoraumentoy luegocambie de objetivoaunode mayoraumento.Este atentoa las indicacionesde su instructor.Esquematice susobservacionesademásde reconocerlascaracterísticasmás resaltantesde lamorfologíadel protozoario. 2. OBSERVACIÓN INDIRECTA: A. Técnicade Concentración - Flotación(Técnicade Willis) Tome 2 g de muestrade hecesfresca de animal utilizandounabaguetade vidrio coloque al interiorde 2 tubosde pruebade capacidadde 5 mL, añada sobre lamuestra
  • 3. una porciónde soluciónsaturadade azúcar o sal,homogenice haciendousode la baguetay luegoagregué unamayorcantidadde soluciónsaturadahasta laformación de un menisco,deje reposardurante 15a 20 min.yluegoutilizandounalaminillatome una porcióndel material floculado,coloque sobre unaláminaportaobjetoal que previamentedebe añadirunagotade lugol parasitológico.Monte lamuestraal microscopio,observeprimeroamenoraumentoenbúsquedade quistesde protozoariosohuevosde parásitospresentesenlamuestra,luegocambie el objetivoa unode mayoraumentoa finde que observe lascaracterísticaspeculiares de la muestra.Observe,esquematice yreconozcalaspartesde losprotozoariosdetectados. V. RESULTADOS 1. OBSERVACIÓN DEMUESTRAS O LÁMINASPREPARADAS MUESTRA OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS REINO:Protista SUBREINO: ………………………. PHYLUM: Amoebozoa ESPECIE: A.Proteus Amoeba proteus, sus cabezas de serpiente que son pies y manos a la vez se multiplican y se abren por todas partes, huye de un Hércules imaginario, pero sin saber hacia dónde ir. Cambia de forma continuamente y en cada segundo se transforma, ya no es la que era hace un instante. REINO: Protista SUBREINO:Protozoa PHYLUM: Amebozoa ESPECIE: C. Carolinense …………………………………………… Son amebas desnudas y se mueven mediante seudópodos. El citoplasma se divide en un endoplasma fluido que contiene los numerosos núcleos, gránulos y vacuolas de alimento, y el ectoplasma, que es más viscoso y que no contiene ningún gránulo el Chaos presenta cientos de núcleos
  • 4. REINO:Protoctista SUBREINO:Protozoa PHYLUM: Ciliophora ESPECIE: P.tetraurelia …………………………………………… Tiene gran tamaño y muestra un eje anteroposterior permanente y una clara asimetría izquierda- derecha. La organización celular es compleja, con dos tipos de núcleos, un micronúcleo de la línea germinal y un macro núcleo somático. REINO:Protista SUBREINO:Protozoa PHYLUM: Euglenozoa ESPECIE: T. cruzi …………………………………………… Caracterizado por la presencia de un solo flagelo y una sola mitocondria, cuyo genoma se encuentra ordenado en una compleja y compacta región dentro de la propia mitocondria, y cerca de la base del flagelo denominada cinetoplasto. Presenta cuatro formas distintas de involución: amastigota, promastigota, epimastigota y tripomastigota. REINO:Protista. SUBREINO:Protozoa PHYLUM: Euglenozoa ESPECIE: Leishmanias braziliensis …………………………………………… los parásitos que están en el interior de las células infectadas al momento de la extracción de sangre se transforman en flagelados y se multiplican en el intestino del insecto. ……………………………………………
  • 5. REINO:Protista SUBREINO:Protozoa PHYLUM: Apicomplexa ESPECIE: P.vivax …………………………………………… El parásito internalizado tiene una forma irregular, descrito como ameboide… el glóbulo rojo parasitado es dos veces mayor que una célula normal, ligeramente rosados con punteados citoplasmáticos………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… VICONCLUSIONES Despuésde concluirconlosprocedimientospodemosconcluirdiciendodespuésde realizar nuestrasobservacionesse pudo reconocerlascaracterísticasmorfológicasde cadaprotozoario observado,asímismocada estudiante terminaconlosmanejosnecesariosparala manipulaciónde lasmuestras. VIICUESTIONARIO: 1. Complete el cuadroque acontinuaciónse presenta;porcada grupode protozoarios, mencione cincoejemplosde protozoosque tenganimportanciaveterinaria. PROTOZOARIO S ENFERMEDAD SÍNTOMA ANIMALES SUSCEPTIBLES SUBPHYLUM MASTIGOPHORA 1. Trichomonas, 2. Trypanosoma, 3. Leishmania 4. Giardia. 1. Enfermedad del sueño 2. Mal de Chagas 3. Tricomoniasis 4. Leishmaniasis fiebre,inflamaciónde losganglioslinfáticos, dolorde cabeza, musculary articular, irritabilidad. la mosca tsetsé transmite al ser humano.
  • 6. SUBPHYLUM SARCODINA 1. E.histolytica 2. A.castellani 3. B.hominis Parásito.Ameba acantoamebiasis asintomáticoagrave con abscesohepático amebiano. fiebre, dolorde cabeza,convulsiones, náuseasy/ovómitos, problemasde visióny cambiosde comportamientoy alteracióndel estado mental.Inclusopuede producirun coma. primates, perros, gatos y cerdos PHYLUM CILIOPHORA 1. Balantidium coli (patógena) 2. Tetrahymena 3.Paramesium Perforación intestinal con hemorragias digestivas Peritonitis Sepsis episodios intermitentesde dolor abdominal, náuseas/vómitoscon diarreas sanguinolentas y pérdidade peso cerdos,jabalíes,ratas,prim ates PHYLUM APICOMPLEXA 1.Plasmodium 2.Babesia 3.Toxoplasma gondi 4.cryptosporidi um parvum 5.Cycloospora cayetanensis  Malaria  Babesiosis  Toxoplasmosi s  Criptosporidio sis  Ciclosporosis fiebre,escalofríos, sudoraciónydolorde cabeza náuseas,vómi tos,tos, hecescon sangre,dolores musculares, ictericia, defectosde la coagulación sanguínea,shock, insuficienciarenal o hepática,distrés respiratorio,ruptura esplénica,trastornos del sistemanervioso central y coma. Animalesde sangre caliente
  • 7. 2. ¿Qué tiposde reproducciónpresentanlosprotozoarios? Los protozoariospresentandostiposde reproducción: 3. ¿Qué condicionesinducenalaformaciónde quistesenlosprotozoarios? Es cuando untrofozoítose encuentra encondiciones desfavorables(de temperatura,la desecación,lahumedad,etc.) formandounquiste,el quiste esunestado inactivoo de resistenciaque ayudaal protozoarioaresistir fueradel organismoacondiciones desfavorables,tambiéneslaetapaenel que el protozoariose transmite porlocual representanlaformainfectante,porejemplo, mediantelasheces,loque le permite multiplicarse. 4. Mencione algunosejemplosde protozoariosde importanciamédicaque formanquistes.  EL entamoebahistolyticaenfermedadque causaamebiasis  GiardiaLambliaenfermedadque causalaGiardiasis  Trichomonasvaginalisenfermedadque causalatricomoniasis(ETS)  Giardia lamblia enfermedad que causa Diarrea por flagelados 5. Esquemáticamente,desarrolleel ciclobiológicode Toxoplasmagondii