SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR
FACULTAD: CIENCIAS Y HUMANIDADES
CARRERA: LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CON ESPECIALIDAD EN IDIOMA INGLES
MATERIA: DISEÑO Y GESTION CURRICULAR
CATEDRÁTICA: SILVIA MARROQUIN
TEMA: LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
ALUMNO: RICARDO ALBERTO LOPEZ HERNANDEZ
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL SALVADOR
Infraestructura educativa es el conjunto de servicios básicos e instalaciones físicas con los cuales debe
contar una escuela para buen funcionamiento como institución educativa.
• En 1950 se inició la construcción de una red de Centros Escolares llamados “Tipo Revolución”. En estas
escuelas se atendía el nivel primario, del primero al sexto grado.
• La organización de los espacios en estas escuelas estaba constituida por un vestíbulo de acceso que
comunicaba, a través de amplios pasillos de circulación, con las áreas libres que permitían la suficiente
iluminación y ventilación y que eran utilizados como plazas cívicas o para obras de jardinería. Una
característica que presentaban estas escuelas, es que se construían en terrenos con bastante área, lo
que permitía la construcción de canchas de baloncesto, así como reserva de áreas para futuras
ampliaciones. Las escuelas contaban con instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. En los casos
necesarios se les dotaba de tanques para reserva de agua.
• En 1960 se construyeron las Escuelas tipo Alianza, las cuales estaban dentro del área urbana. En
éstas se ubicaban las aulas en forma lineal, con espacios para el área administrativa, laboratorios,
taller y bodega.
• Para 1967, se había concluido el programa de construcción de edificios escolares tipos “ALIANZA
PARA EL PROGRESO” el cual fue financiado con fondos de la AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL
DESARROLLO
• En 1971, el Gobierno de El Salvador dio inició a un plan de construcción de 40 edificios escolares
tipo 3–3–6, cuyo propósito era que funcionara, en un solo edificio, 3 aulas, 3 profesores y 6 grados,
Este plan había sido impulsado por la Reforma Educativa iniciada en 1968, y funcionaba en
escuelas que no se adecuaban a este tipo de organización.
•
El proyecto estaba dirigido al sector rural, por ser el más necesitado de atención escolar y el que
según datos estadísticos, posee el más alto nivel de analfabetismo. Estas 40 escuelas fueron
edificadas en el período de 1971–1972 y se ubicaron en los diferentes departamentos del país.
• En el período 1971 – 1974, se construyo la Escuela “TIPO PLAN BASICO” Éstas tenían la
finalidad de satisfacer las demandas escolares del nivel básico, con un edificio adecuado que
llenará las condiciones necesarias, tanto pedagógicas como de seguridad y esparcimiento.
Fueron ubicadas en las áreas urbanas y estaban proyectadas para atender a 240 alumnos de
tercer ciclo (7°, 8° y 9° grados), funcionando en doble turno
• También en 1971–1974 se desarrolló otro proyecto en 4 fases. Dentro de éste se construyeron
las ESCUELAS TIPO UNIFICADA. Estas obedecían a la misma necesidad de las escuelas
rurales tipo 3–3–6: satisfacer las demandas escolares del nivel básico, pero ahora en el área
urbana, con algún acceso a áreas rurales cercanas.
• A medida que pasa el tiempo, surge otro proyecto; LA ESCUELA TIPO URBANA que atendería
el nivel escolar de Básica (primero, segundo y tercer ciclos). La Escuela Tipo Urbana fue un
diseño de mayor envergadura que el de la 3–3–6, ya que cubriría los 9 grados del nivel básico
y atendería sitios de mayor población y demanda educativa.
Esta escuela cuenta con los espacios necesarios para laboratorios o talleres según el caso.
Además esta escuela consta de un solo edificio con los siguientes espacios:
• Area Educativa (10 aulas, 1 laboratorio, 1 espacio de usos múltiples).
• Administración (1 secretaría, 1 sala de espera, 1 sala de mimeógrafo, 1 oficina para la
dirección, 1 servicio sanitario).
• Circulaciones cubiertas (pasillos, servicios sanitarios, plaza cívica).
• ESCUELAS METROPOLITANAS. El proyecto de escuelas metropolitanas se planificó para atender
específicamente las áreas urbanas, donde las concentraciones de población escolar son mayores.
• Para la ubicación de estas escuelas se escogieron lugares densamente poblados y cuya población,
por lo general, era de escasos recursos. En la ciudad capital se construyeron tres de estas
escuelas.
• También se construyeron Escuelas Metropolitanas en Santa Ana y Sonsonate, así como en otras
ciudades del interior del país.
• Durante el período de 1975–1977 surgieron otros proyectos contemplados dentro del programa
GOBIERNO DE EL SALVADOR–BIRF II, los cuáles sustituyeron las anteriores escuelas tipo 3–3–6,
Plan Básico, Unificada y Urbana.
• Este tipo de escuela se llamó Escuela Tipo 5–5–9, se edificaron tanto en el área rural como
urbana para atender primero, segundo y tercer ciclo del nivel básico, con capacidad para 380
alumnos en dos turnos. Estas construcciones fueron dotadas de espacios para bodegas,
depósitos de libros, equipo y materia prima. Los servicios sanitarios se ubicaron en un espacio
separado de la zona educativa.
• En 1985 se firmó y ratifico el convenio de donación entre GOBIERNO DE EL SALVADOR – AGENCIA
INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO
• No. 519–0295, con el propósito de asistir al gobierno de El Salvador en la restauración de la
infraestructura y en el mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de Educación Básica.
•
Desde 1992, el Fondo de Inversión Social ha participado en la ampliación de la infraestructura educativa
del país, financiando proyectos de la infraestructura educativa y equipamiento, contribuyendo con el
Ministerio de Educación en la construcción y reconstrucción de escuelas, servicios sanitarios, canchas
de baloncesto y bodegas.
ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURAEDUCATIVA QUE INTERVIENEN EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE.
• CONDICIONES FÍSICAS.
• Ambientación.
• La ambientación de una escuela y muy especialmente la del salón de clases, debe encontrarse
en perfecta armonía con la infraestructura educativa, para que produzca los efectos o
resultados positivos que se esperan en los alumnos.
• Distractores. Estos son todos aquellos aspectos o elementos, que hacen a los alumnos poner
su atención en algo diferente a lo que trata de su aprendizaje. Entre éstos pueden
mencionarse: ruidos fuertes o constantes que distraen a los niños en su concentración para el
aprendizaje, interferencias por personas ajenas al proceso de enseñanza aprendizaje, que
incursionan en la institución por falta de tapial, muro o infraestructura similar que impida el
ingreso de extraños al plantel.
• Ventilación.
• Toda institución necesita tener entradas de aire, pero en especial en las escuelas parvularias, los
niños necesitan mayores entradas de aire, porque sus pulmones están en desarrollo y necesitan
contar con suficiente aire para cada uno para no sentirse desesperados a la hora de recibir las
clases y esto ayuda a un mejor comportamiento con sus compañeros.
• Iluminación.
• La iluminación ideal es la originada por luz natural; no obstante debe proporcionarse también
iluminación artificial complementaria, principalmente cuando la natural no sea
•
• suficiente. La iluminación natural debe tener la orientación adecuada para los alumnos y las
alumnas, es decir, que se proyecte a ellos y ellas, de izquierda a derecha. De igual manera
debe calibrarse la intensidad, para que no resulte molesta o incluso hasta dañina.
• MOBILIARIO Y EQUIPO.
• Además, una escuela o institución educativa, no sólo debe contar con una buena estructura
física, sino que también necesita muebles y equipo especializado para facilitar el proceso
educativo.
• El área construida se distribuye de la siguiente manera:
• Espacios educativos (aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de cómputo).
• Espacios administrativos (secretaría, sala de espera o recepción, Dirección, Subdirección,
Tesorería, Enfermería, Servicios sanitarios de la administración, bodegas).
• Espacios para servicios básicos (servicios sanitarios para varones, para niñas).
• Además de lo anterior, se considerarán áreas para subestación eléctrica, para
cisterna, para tanque de agua, para fosa séptica, según sean necesarios.
• La medida de las aulas son un aspecto de mucha importancia. Esta dependerá de
la cantidad de niños(as) que albergará. Se han establecido medidas estándar: para
parvularia, 7.2m. x 7.2m. para atender a 30 niños(as); para educación básica y
media, 7.2m. x 7.2m. para atender a 40 alumnos(as); para educación especial,
6m. x 6m. para atender a 12 alumnos(as).
• Cada aula debe tener la mayor iluminación y ventilación posible. Las ventanas se
colocan a lo largo del aula, a una altura de 1.3 m para que los niños y las niñas no
se distraigan.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo iiPei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo ii
María Isabel Luna Pérez
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
RossyPalmaM Palma M
 
Libro gestion escolar
Libro gestion escolarLibro gestion escolar
Libro gestion escolar
Fernanda Ibarra
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Cecilia Guzman Fernandez
 
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
Flor Anticona
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
FranciscoHumbertoNog
 
Ensayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramientoEnsayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramiento
Babinton Ripoll Montiel
 
Infografias de administracion educativa
Infografias de administracion educativaInfografias de administracion educativa
Infografias de administracion educativa
Andy del Milagro Melendez
 
Presupuesto de instituciones educativas
Presupuesto de instituciones educativasPresupuesto de instituciones educativas
Presupuesto de instituciones educativas
Videoconferencias UTPL
 
La nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicanaLa nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicana
AlejandraRodriguezGa8
 
Tema 4: Administración y educación
Tema 4: Administración y educaciónTema 4: Administración y educación
Tema 4: Administración y educación
Ernesto Lara Gonzalez
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
Maribel Llamba
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
Andrea Sánchez
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
Lic Brenda Ramirez
 
Plan de infraestructura escolar
Plan de infraestructura escolarPlan de infraestructura escolar
Plan de infraestructura escolar
Sandalo21
 
Clima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFAClima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFA
pnfae
 
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
Guadalupe Carreon Bonilla
 
POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA
Aymee Durand Vargas
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
Victor Caleb Cantu Perez
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 

La actualidad más candente (20)

Pei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo iiPei de i.e juan pablo ii
Pei de i.e juan pablo ii
 
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
Ensayo tarea 3 "Calidad Educativa"
 
Libro gestion escolar
Libro gestion escolarLibro gestion escolar
Libro gestion escolar
 
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
Equipo de gestion y sus actividades de centros educativos.
 
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdfREGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
REGLAMENTO INTERNO 2022 PRIMARIA Y SECUNDARIA.pdf
 
Cuadro sinoptico
Cuadro sinopticoCuadro sinoptico
Cuadro sinoptico
 
Ensayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramientoEnsayo plan de mejoramiento
Ensayo plan de mejoramiento
 
Infografias de administracion educativa
Infografias de administracion educativaInfografias de administracion educativa
Infografias de administracion educativa
 
Presupuesto de instituciones educativas
Presupuesto de instituciones educativasPresupuesto de instituciones educativas
Presupuesto de instituciones educativas
 
La nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicanaLa nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicana
 
Tema 4: Administración y educación
Tema 4: Administración y educaciónTema 4: Administración y educación
Tema 4: Administración y educación
 
Proyecto educativo institucional copia
Proyecto educativo institucional   copiaProyecto educativo institucional   copia
Proyecto educativo institucional copia
 
Ensayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aulaEnsayo el diagnostico en el aula
Ensayo el diagnostico en el aula
 
Introducción a gestión Escolar
Introducción a gestión EscolarIntroducción a gestión Escolar
Introducción a gestión Escolar
 
Plan de infraestructura escolar
Plan de infraestructura escolarPlan de infraestructura escolar
Plan de infraestructura escolar
 
Clima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFAClima escolar 2019 PNFA
Clima escolar 2019 PNFA
 
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
Concepto de ambientes de aprendizaje , ambiente aúlico y adecuación curricular.
 
POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA POLITICA EDUCATIVA
POLITICA EDUCATIVA
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 

Destacado

Infraestructura Escolar
Infraestructura EscolarInfraestructura Escolar
Infraestructura Escolar
Diego Estrella
 
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO INFRAESTRUCTURA.ppt
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO  INFRAESTRUCTURA.pptPLAN DE DESARROLLO COMPLETO  INFRAESTRUCTURA.ppt
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO INFRAESTRUCTURA.ppt
ronny hernandez
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
Jmaritzita Mata
 
Infraestructura educativa
Infraestructura educativaInfraestructura educativa
Infraestructura educativa
blucero
 
Estándares de infraestructura
Estándares de infraestructuraEstándares de infraestructura
Estándares de infraestructura
Vale Caspi
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
Arte En Glen
 
PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.
Jaime Gabriel Aránguiz Schutz
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
Comunidad Educativa Alborada Loncoche
 
Mga infraestructura educativa
Mga infraestructura educativaMga infraestructura educativa
Mga infraestructura educativa
Juan Carlos Guerra
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
brvasquez1968
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolar
judith.aguila1
 

Destacado (11)

Infraestructura Escolar
Infraestructura EscolarInfraestructura Escolar
Infraestructura Escolar
 
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO INFRAESTRUCTURA.ppt
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO  INFRAESTRUCTURA.pptPLAN DE DESARROLLO COMPLETO  INFRAESTRUCTURA.ppt
PLAN DE DESARROLLO COMPLETO INFRAESTRUCTURA.ppt
 
Infraestructura
InfraestructuraInfraestructura
Infraestructura
 
Infraestructura educativa
Infraestructura educativaInfraestructura educativa
Infraestructura educativa
 
Estándares de infraestructura
Estándares de infraestructuraEstándares de infraestructura
Estándares de infraestructura
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
 
PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.PIE Programa de Integración Escolar.
PIE Programa de Integración Escolar.
 
Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar Programa de Integración Escolar
Programa de Integración Escolar
 
Mga infraestructura educativa
Mga infraestructura educativaMga infraestructura educativa
Mga infraestructura educativa
 
Diagnóstico educativo
Diagnóstico educativoDiagnóstico educativo
Diagnóstico educativo
 
Gestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa EscolarGestion Administrativa Escolar
Gestion Administrativa Escolar
 

Similar a Infraestructura escolar (2)

Infraestructura escolar kydp
Infraestructura escolar kydpInfraestructura escolar kydp
Infraestructura escolar kydp
Katherine Cfgz
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
Ricardo Hernandez
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvador
Anthony Arevalo
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
Elenita Iriarte
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
AriannaRD
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvador
Anthony Arevalo
 
Ppp final
Ppp finalPpp final
Ppp final
natalia
 
Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
Benavente Informe Visita Institucional 12 De MarzoBenavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
guest453ccc6
 
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMASPLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
Ana Lopez
 
Línea del-tiempo-políticas-educativas
Línea del-tiempo-políticas-educativasLínea del-tiempo-políticas-educativas
Línea del-tiempo-políticas-educativas
yzh14
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
AnabelDominguez1
 
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andresProtocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Arq Chuy Mendoza
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicas
Jorgecastromora
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
ANAIPAZ1
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
MARIELAPEALOZA3
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Argelia Sanchez Conzuelo
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
DANIELAPEAJUREZ
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
MariaConcepcinEspino
 
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
faseadministrativa01
 
Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012
Anarda Yesenia Moreno
 

Similar a Infraestructura escolar (2) (20)

Infraestructura escolar kydp
Infraestructura escolar kydpInfraestructura escolar kydp
Infraestructura escolar kydp
 
Infraestructura escolar
Infraestructura escolarInfraestructura escolar
Infraestructura escolar
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvador
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Educación en méxico
Educación en méxicoEducación en méxico
Educación en méxico
 
Universidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvadorUniversidad católica de el salvador
Universidad católica de el salvador
 
Ppp final
Ppp finalPpp final
Ppp final
 
Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
Benavente Informe Visita Institucional 12 De MarzoBenavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
Benavente Informe Visita Institucional 12 De Marzo
 
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMASPLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
 
Línea del-tiempo-políticas-educativas
Línea del-tiempo-políticas-educativasLínea del-tiempo-políticas-educativas
Línea del-tiempo-políticas-educativas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andresProtocolo de investigacion preparatoria general en san andres
Protocolo de investigacion preparatoria general en san andres
 
Diez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicasDiez lineas estrategicas
Diez lineas estrategicas
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valleFundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
Fundamentos equipo1 preescolar_g1maestria_valle
 
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC PRESENTACION EN POWER DE PEIC
PRESENTACION EN POWER DE PEIC
 
Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012
 

Más de Ricardo Hernandez

Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2
Ricardo Hernandez
 
Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2
Ricardo Hernandez
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
Ricardo Hernandez
 
Recursos didacticos
Recursos didacticosRecursos didacticos
Recursos didacticos
Ricardo Hernandez
 
Trabajo de la escuela
Trabajo de la escuelaTrabajo de la escuela
Trabajo de la escuela
Ricardo Hernandez
 
Recursos didactico
Recursos didacticoRecursos didactico
Recursos didactico
Ricardo Hernandez
 
Revalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanzaRevalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanza
Ricardo Hernandez
 
trabajo de la escuela
trabajo de la escuelatrabajo de la escuela
trabajo de la escuela
Ricardo Hernandez
 
El profesional dgc
El profesional dgcEl profesional dgc
El profesional dgc
Ricardo Hernandez
 

Más de Ricardo Hernandez (9)

Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2
 
Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2Recursos didacticos.2
Recursos didacticos.2
 
La racionalidad
La racionalidadLa racionalidad
La racionalidad
 
Recursos didacticos
Recursos didacticosRecursos didacticos
Recursos didacticos
 
Trabajo de la escuela
Trabajo de la escuelaTrabajo de la escuela
Trabajo de la escuela
 
Recursos didactico
Recursos didacticoRecursos didactico
Recursos didactico
 
Revalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanzaRevalorizacion de la enseñanza
Revalorizacion de la enseñanza
 
trabajo de la escuela
trabajo de la escuelatrabajo de la escuela
trabajo de la escuela
 
El profesional dgc
El profesional dgcEl profesional dgc
El profesional dgc
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Infraestructura escolar (2)

  • 1. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR FACULTAD: CIENCIAS Y HUMANIDADES CARRERA: LIC. CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON ESPECIALIDAD EN IDIOMA INGLES MATERIA: DISEÑO Y GESTION CURRICULAR CATEDRÁTICA: SILVIA MARROQUIN TEMA: LA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR ALUMNO: RICARDO ALBERTO LOPEZ HERNANDEZ
  • 2.
  • 3. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN EL SALVADOR Infraestructura educativa es el conjunto de servicios básicos e instalaciones físicas con los cuales debe contar una escuela para buen funcionamiento como institución educativa. • En 1950 se inició la construcción de una red de Centros Escolares llamados “Tipo Revolución”. En estas escuelas se atendía el nivel primario, del primero al sexto grado. • La organización de los espacios en estas escuelas estaba constituida por un vestíbulo de acceso que comunicaba, a través de amplios pasillos de circulación, con las áreas libres que permitían la suficiente iluminación y ventilación y que eran utilizados como plazas cívicas o para obras de jardinería. Una característica que presentaban estas escuelas, es que se construían en terrenos con bastante área, lo que permitía la construcción de canchas de baloncesto, así como reserva de áreas para futuras ampliaciones. Las escuelas contaban con instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias. En los casos necesarios se les dotaba de tanques para reserva de agua.
  • 4. • En 1960 se construyeron las Escuelas tipo Alianza, las cuales estaban dentro del área urbana. En éstas se ubicaban las aulas en forma lineal, con espacios para el área administrativa, laboratorios, taller y bodega. • Para 1967, se había concluido el programa de construcción de edificios escolares tipos “ALIANZA PARA EL PROGRESO” el cual fue financiado con fondos de la AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO • En 1971, el Gobierno de El Salvador dio inició a un plan de construcción de 40 edificios escolares tipo 3–3–6, cuyo propósito era que funcionara, en un solo edificio, 3 aulas, 3 profesores y 6 grados, Este plan había sido impulsado por la Reforma Educativa iniciada en 1968, y funcionaba en escuelas que no se adecuaban a este tipo de organización. • El proyecto estaba dirigido al sector rural, por ser el más necesitado de atención escolar y el que según datos estadísticos, posee el más alto nivel de analfabetismo. Estas 40 escuelas fueron edificadas en el período de 1971–1972 y se ubicaron en los diferentes departamentos del país.
  • 5. • En el período 1971 – 1974, se construyo la Escuela “TIPO PLAN BASICO” Éstas tenían la finalidad de satisfacer las demandas escolares del nivel básico, con un edificio adecuado que llenará las condiciones necesarias, tanto pedagógicas como de seguridad y esparcimiento. Fueron ubicadas en las áreas urbanas y estaban proyectadas para atender a 240 alumnos de tercer ciclo (7°, 8° y 9° grados), funcionando en doble turno • También en 1971–1974 se desarrolló otro proyecto en 4 fases. Dentro de éste se construyeron las ESCUELAS TIPO UNIFICADA. Estas obedecían a la misma necesidad de las escuelas rurales tipo 3–3–6: satisfacer las demandas escolares del nivel básico, pero ahora en el área urbana, con algún acceso a áreas rurales cercanas.
  • 6. • A medida que pasa el tiempo, surge otro proyecto; LA ESCUELA TIPO URBANA que atendería el nivel escolar de Básica (primero, segundo y tercer ciclos). La Escuela Tipo Urbana fue un diseño de mayor envergadura que el de la 3–3–6, ya que cubriría los 9 grados del nivel básico y atendería sitios de mayor población y demanda educativa. Esta escuela cuenta con los espacios necesarios para laboratorios o talleres según el caso. Además esta escuela consta de un solo edificio con los siguientes espacios: • Area Educativa (10 aulas, 1 laboratorio, 1 espacio de usos múltiples). • Administración (1 secretaría, 1 sala de espera, 1 sala de mimeógrafo, 1 oficina para la dirección, 1 servicio sanitario). • Circulaciones cubiertas (pasillos, servicios sanitarios, plaza cívica).
  • 7. • ESCUELAS METROPOLITANAS. El proyecto de escuelas metropolitanas se planificó para atender específicamente las áreas urbanas, donde las concentraciones de población escolar son mayores. • Para la ubicación de estas escuelas se escogieron lugares densamente poblados y cuya población, por lo general, era de escasos recursos. En la ciudad capital se construyeron tres de estas escuelas. • También se construyeron Escuelas Metropolitanas en Santa Ana y Sonsonate, así como en otras ciudades del interior del país. • Durante el período de 1975–1977 surgieron otros proyectos contemplados dentro del programa GOBIERNO DE EL SALVADOR–BIRF II, los cuáles sustituyeron las anteriores escuelas tipo 3–3–6, Plan Básico, Unificada y Urbana.
  • 8. • Este tipo de escuela se llamó Escuela Tipo 5–5–9, se edificaron tanto en el área rural como urbana para atender primero, segundo y tercer ciclo del nivel básico, con capacidad para 380 alumnos en dos turnos. Estas construcciones fueron dotadas de espacios para bodegas, depósitos de libros, equipo y materia prima. Los servicios sanitarios se ubicaron en un espacio separado de la zona educativa. • En 1985 se firmó y ratifico el convenio de donación entre GOBIERNO DE EL SALVADOR – AGENCIA INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO • No. 519–0295, con el propósito de asistir al gobierno de El Salvador en la restauración de la infraestructura y en el mejoramiento de la accesibilidad a los servicios de Educación Básica. • Desde 1992, el Fondo de Inversión Social ha participado en la ampliación de la infraestructura educativa del país, financiando proyectos de la infraestructura educativa y equipamiento, contribuyendo con el Ministerio de Educación en la construcción y reconstrucción de escuelas, servicios sanitarios, canchas de baloncesto y bodegas.
  • 9. ASPECTOS DE LA INFRAESTRUCTURAEDUCATIVA QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. • CONDICIONES FÍSICAS. • Ambientación. • La ambientación de una escuela y muy especialmente la del salón de clases, debe encontrarse en perfecta armonía con la infraestructura educativa, para que produzca los efectos o resultados positivos que se esperan en los alumnos. • Distractores. Estos son todos aquellos aspectos o elementos, que hacen a los alumnos poner su atención en algo diferente a lo que trata de su aprendizaje. Entre éstos pueden mencionarse: ruidos fuertes o constantes que distraen a los niños en su concentración para el aprendizaje, interferencias por personas ajenas al proceso de enseñanza aprendizaje, que incursionan en la institución por falta de tapial, muro o infraestructura similar que impida el ingreso de extraños al plantel.
  • 10. • Ventilación. • Toda institución necesita tener entradas de aire, pero en especial en las escuelas parvularias, los niños necesitan mayores entradas de aire, porque sus pulmones están en desarrollo y necesitan contar con suficiente aire para cada uno para no sentirse desesperados a la hora de recibir las clases y esto ayuda a un mejor comportamiento con sus compañeros. • Iluminación. • La iluminación ideal es la originada por luz natural; no obstante debe proporcionarse también iluminación artificial complementaria, principalmente cuando la natural no sea • • suficiente. La iluminación natural debe tener la orientación adecuada para los alumnos y las alumnas, es decir, que se proyecte a ellos y ellas, de izquierda a derecha. De igual manera debe calibrarse la intensidad, para que no resulte molesta o incluso hasta dañina.
  • 11. • MOBILIARIO Y EQUIPO. • Además, una escuela o institución educativa, no sólo debe contar con una buena estructura física, sino que también necesita muebles y equipo especializado para facilitar el proceso educativo. • El área construida se distribuye de la siguiente manera: • Espacios educativos (aulas, laboratorios, talleres, bibliotecas, centros de cómputo). • Espacios administrativos (secretaría, sala de espera o recepción, Dirección, Subdirección, Tesorería, Enfermería, Servicios sanitarios de la administración, bodegas). • Espacios para servicios básicos (servicios sanitarios para varones, para niñas).
  • 12. • Además de lo anterior, se considerarán áreas para subestación eléctrica, para cisterna, para tanque de agua, para fosa séptica, según sean necesarios. • La medida de las aulas son un aspecto de mucha importancia. Esta dependerá de la cantidad de niños(as) que albergará. Se han establecido medidas estándar: para parvularia, 7.2m. x 7.2m. para atender a 30 niños(as); para educación básica y media, 7.2m. x 7.2m. para atender a 40 alumnos(as); para educación especial, 6m. x 6m. para atender a 12 alumnos(as). • Cada aula debe tener la mayor iluminación y ventilación posible. Las ventanas se colocan a lo largo del aula, a una altura de 1.3 m para que los niños y las niñas no se distraigan.