SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Dr. Edgardo Mario Conde de Lara
Especialista 2do. Grado en Medicina
Interna
Profesor Auxiliar
Insuficiencia cardiaca es aquella situación
fisiopatológica en que el corazón es incapaz
de bombear sangre a un ritmo adecuado a los
requerimientos metabólicos tisulares, o en
que sólo es capaz de hacerlo con una presión
de llenado elevada
Según la definición de Braunwald:
Definición de insuficiencia cardiaca según la
Sociedad Europea de Cardiología
Es un síndrome clínico
Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca
Signos típicos de insuficiencia cardiaca
Evidencia objetiva de una anomalía
estructural o funcional del corazón
en reposo
Etiología
Causas de la insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica
Hipertensión
Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva, periparto)
Valvulopatías
Enfermedades del pericardio
Enfermedades endocárdicas/endomiocárdicas
Cardiopatías congénitas
Arritmias (bradi o taquicardias) (Auriculares, Ventriculares)
Trastornos de conducción
Disfunción del nódulo sinusal
Bloqueo A-V de segundo grado
Bloqueo A-V de tercer grado
Estados que cursan con alto gasto cardiaco
Anemia
Sepsis
Tirotoxicosis
Enfermedad de Paget
Fístula arteriovenosa
Sobrecarga de volumen
Insuficiencia renal
Yatrógena
Aunque todas las enfermedades del
corazón pueden desembocar en IC
Causas más frecuentes
Hipertensión
Arterial
Cardiopatía
Isquémica
Factores precipitantes de insuficiencia cardiaca
•Fiebre
•Infección respiratoria
•Tromboembolismo pulmonar agudo
•Sobrecarga de líquidos
•Anemia
•Exceso de sal
•Insuficiencia renal
•Tirotoxicosis
•Embarazo
•Obesidad
•Administración de indometacina u otros inhibidores de las
prostaglandinas
•Arritmias
•Abandono de la medicación
•Hipertensión
•Fármacos inotropos negativos
Disfunción Ventricular Sistólica
Disfunción Ventricular Diastólica
Etiopatogenia
ETIOPATOGENIA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
DISFUNCIÓN DIASTÓLICA DISFUNCIÓN SITÓLICA
Alteración de la
distensibilidad ventricular
Perdida de la función
contráctil del corazón
Aparecer ambos fenómenos
Disfunción Diastólica
Existe una alteración de la relajación
ventricular que dificulta el llenado ventricular,
ello conlleva un aumento súbito de la presión
intraventricular con acortamiento de la fase de
llenado rápido. En esta situación la contracción
auricular es básica para completar el llenado
ventricular.
Los síntomas son los mismos que cuando existe
un fallo de bomba, a pesar que en esta disfunción
la función ventricular esta conservada.
HTA
Miocardiopatía Hipertrófica
Disfunción Ventricular Diastólica
Enfermedad
Coronaria
Rigidez
miocárdica
acentuada
Disfunción Ventricular Diastólica
↓ de la distensibilidad ventricular
Relajación
miocárdica
prolongada
Corazón senil
Miocardiopatía
restrictiva
↑ presión diastólica ventricular
↑ presión capilar (periférica y pulmonar)
Congestión
Causas más frecuentes de
disfunción diastólica
• Hipertensión Arterial.
• Miocardiopatía hipertrofica.
• Cardiopatía Isquémica.
• Asociada a disfunción sistólica.
Disfunción Sistólica
Se debe a una disminución de la función de
bomba del corazón, en este caso subyace,
por lo común, un déficit de la contractilidad
del miocardio.
Como resultado de:
• Afección directa del músculo cardíaco.
• Secundaria a una sobrecarga impuesta al
corazón.
• Alteración del llenado ventricular sin alteración
intrínseca del miocardio.
↑ actividad
simpática
Infarto Miocardio Extenso
Insufuciencia Mitral o Áortica
HTA evolucionada.
Miocardiopatía Dilatada
↓ Volumen Minuto
Disfunción Ventricular Sistólica
↓ de la contractilidad
Sobrecarga hemodinámica (volumen – presión)
Anormalidad miocardica
↓ Flujo
Renal
↑ arginina-vasopresina
Retención de Na y H₂O
Disfunción Sistólica Marcada
↑ volumen plasmático
Congestión
(periferica y pulmonar)
• Afección directa del músculo cardíaco:
*Miocardiopatía dilatada.
*Cardiopatía Isquémica.
• Sobrecarga impuesta al corazón:
*Lesión valvular.
*Hipertensión arterial evolucionada.
• Alteración del llenado ventricular sin alteración
intrínseca del miocardio:
*Pericarditis.
*Algunas valvulopatías.
*Arritmia rápida.
Pueden darse ambos fenómenos
Miocardiopatía Restrictiva
Fisiopatología
Clínica
Etiopatogénica
Clasificación
Insuficiencia Ventricular Izquierda
Insuficiencia Ventricular Derecha
Insuficiencia Cardíaca Global
Disfunción Sistólica
Disfunción Diastólica
Disfunción Sistodiastólica
Impedimento al llenado ventricular
Insuficiencia Cardíaca Aguda
Insuficiencia Cardíaca Crónica
Disfunción Diastólica
Disfunción Sistólica
Diferencias clínicas entre una Insuficiencia Cardíaca con
disfunción sistólica y diastólica
IC Sistólica IC Diastólica
Frecuencia 70-80% 20-30%
Presentación Clínica Disnea crónica progresiva
Edema maleolar frecuente
Disnea brusca, paroxística
Edema maleolar – frecuen.
Cardiomegalia XXX X ventrículo dilatado
Latido de la punta Desplazado No desplazado
Galope R₃ XXX X
Galope R₄ X XXX
HTA X XXXX
Estertores XX XX
Edemas XXX X
Distensión vena yugular XXX X
Manifestaciones Clínicas
Anamnesis y exploración física en la
insuficiencia cardiaca
*Hallazgos derivados de la congestión pulmonar
(fallo izquierdo).
*Hallazgos derivados de la congestión sistémica
(fallo derecho).
*Hallazgos derivados de un bajo gasto cardiaco.
*Hallazgos relacionados con el factor
desencadenante y la cardiopatía de base
Hallazgos derivados de la congestión
pulmonar (fallo izquierdo).
•Disnea de esfuerzo o de reposo.
•Disnea paroxística nocturna.
•Hemoptisis
•Estertores crepitantes húmedos.
•Ortopnea.
•Hipoventilación por derrame pleural
•Sibilantes por asma cardiaca.
Hallazgos derivados de la congestión
sistémica (fallo derecho).
•Hinchazón de zonas declives.
•Distensión y dolor abdominal
•Nicturia.
•Edemas periféricos.
•Distensión abdominal.
•Hepatomegalia.
•Tinte ictérico.
•Caquexia.
•Ingurgitación yugular a 45º.
•Reflujo hepatoyugular.
Hallazgos derivados de un bajo gasto
cardiaco .
•Fatigabilidad.
•Astenia.
•Depresión.
•Mareos
•Incluso síncope
•Palidez.
•Cianosis periférica.
•Sudoración.
•Bajo nivel de conciencia.
Hallazgos relacionados con el factor desencadenante y la cardiopatía
de base:
•Palpitaciones.
•Dolor precordial.
•Sobrecarga de líquidos,
•Embarazo.
•Ingesta de AINE
•Transgresiones dietéticas.
•Abandono de la medicación.
•Síntomas de infección respiratoria o urinaria.
•Existencia de una taquicardia arrítmica.
•Soplos.
•Fiebre.
•Signos de infección respiratoria.
•Hipertensión arterial.
•Signos de hipertiroidismo.
•Estigmas de endocarditis.
Complementarios
• Analítica.
• Electrocardiograma.
• Rx de Tórax.
• Otros medios diagnósticos:
*Valoración de la función sistólica
- Ecocardiograma (modo M y
bidimensional).
- Ventriculografía isotópica.
*Valoración de la función diastólica
- Doppler Cardiaco.
- Ventriculografía isotópica.
Analítica Debe dirigirse a detectar
•Anemia.
•Anomalías electrolíticas
(potasio).
•Alteraciones en la función
renal y hepática.
Indicar:
• Hemograma.
• Ionograma.
• Urea.
• Creatinina.
• Aclaramiento (aclaramiento de creatinina).
• TGO.
• TGP.
• GGT.
• Tiempo de Protrombina.
• Péptido natriurético cerebral (BNP) aumenta fragmento
inactivo NT-proBNP.
Electrocardiograma
Es la exploración fundamental, tanto por
la enorme información que presta como
por la inocuidad, disponibilidad y bajo
coste que conlleva. Aunque un paciente
con insuficiencia cardiaca puede tener
un electrocardiograma (ECG) normal.
Hallazgos más frecuentes
• Taquicardia sinusal.
• Taquiarritmias de QRS estrecho.
• Arritmias ventriculares
• Bradicardia, sinusal o por bloqueo
auriculoventricular
• Lesión isquemia
• Ondas Q (necrosis).
• Hipertrofia ventricular
• Bloqueo de rama
• Crecimiento auricular.
• Microvoltaje
Radiografía de Tórax.
• Análisis de la silueta cardíaca.
• Vascularización pulmonar (hipertensión
venocapilar pulmonar).
• Congestión venosa sistémica.
• Derrame pleural
Ecocardiograma
• El modo M nos permite, calcular los volúmenes
telesistólico y telediastólico y la fracción de
eyección.
• Bidimensional permite una valoración más exacta
de volúmenes ventriculares, fracción de eyección,
masa ventricular e incluso contractilidad
segmentaria.
Diagnóstico
Recientemente se ha propuesto una clasificación
evolutiva de la IC que considera:
1. Estadio A: pacientes con factores de riesgo para
padecer IC.
2. Estadio B: anomalías estructurales cardiacas en
ausencia de manifestaciones clínicas
(asintomáticos).
3. Estadio C: IC sintomática.
4. Estadio D: IC refractaria terminal.
Clasificación evolutiva de la Insuficiencia Cardíaca
Clasificación de la IC.
• Insuficiencia Cardíaca Aguda.
• Insuficiencia cardíaca Crónica
Insuficiencia Cardíaca Aguda
Se puede encuadrar en una de las 6 siguientes
categorías clínicas, en gran medida superpuestas y
con implicaciones pronosticas y terapéuticas:
• Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca crónica.
• Edema pulmonar
• Insuficiencia cardiaca hipertensiva
• Shock cardiogénico
• Insuficiencia cardiaca derecha aislada
• Insuficiencia cardiaca y síndrome coronario
agudo
Clasificación Funcional de la New York Heart
Association
• Grado I Disnea que aparece con esfuerzos
superiores a los que representa la actividad
habitual del paciente (asintomático con actividad
habitual)
• Grado II Disnea que aparece con las actividades
habituales del paciente
• Grado III Disnea que aparece con esfuerzos
menores de los habituales
• Grado IV Disnea de reposo
Insuficiencia Cardíaca Crónica
Tratamiento Insuficiencia Cardíaca Crónica
Disfunción Sistólica
•IECA
•Β bloqueantes (bisoprodol, carvedilol, metoprolol)
•Inhibidores de la aldosterona (espirinolactona)
Segunda línea
•Vasodilatadores.
•Digitálicos.
Disfunción Diastólica
•Verapamilo.
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx

Más contenido relacionado

Similar a insuficiencia cardiaca.pptx

Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
AR EG
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
BrunaCares
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
sircabj
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
Monica Rendón
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaAllan Castillo
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
Gustavo A Colina S
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
rosangelaponte1234
 
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Monica Arellano Ayola
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
Roberto Antonio Zambrana Hernandez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
KatherineCollahua
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okSoyla COmadreja
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
HeleanisArteaga1
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
Angy Pao
 

Similar a insuficiencia cardiaca.pptx (20)

Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiacaFisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
Fisiopatologia - Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazónSemiología aplicada corazón
Semiología aplicada corazón
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Valvulopatias Cardiaca
Valvulopatias CardiacaValvulopatias Cardiaca
Valvulopatias Cardiaca
 
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdfUNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
UNIDAD 6 Insuficiencia cardiaca y sus tipos BQ.pdf
 
FALLA CARDIACA
FALLA CARDIACAFALLA CARDIACA
FALLA CARDIACA
 
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6Expo geriatria enf cardiovasculares v6
Expo geriatria enf cardiovasculares v6
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptxinsuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
insuficienciacardiacaeduardozubiaut-190125163822.pptx
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Enfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares okEnfermedades cardiovasculares ok
Enfermedades cardiovasculares ok
 
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptxpERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
pERICARDITIS EXPO FINAL RELOADED.pptx
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

insuficiencia cardiaca.pptx

  • 1. INSUFICIENCIA CARDÍACA Dr. Edgardo Mario Conde de Lara Especialista 2do. Grado en Medicina Interna Profesor Auxiliar
  • 2. Insuficiencia cardiaca es aquella situación fisiopatológica en que el corazón es incapaz de bombear sangre a un ritmo adecuado a los requerimientos metabólicos tisulares, o en que sólo es capaz de hacerlo con una presión de llenado elevada Según la definición de Braunwald:
  • 3. Definición de insuficiencia cardiaca según la Sociedad Europea de Cardiología Es un síndrome clínico Síntomas típicos de insuficiencia cardiaca Signos típicos de insuficiencia cardiaca Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo
  • 5. Causas de la insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica Hipertensión Miocardiopatías (dilatada, hipertrófica, restrictiva, periparto) Valvulopatías Enfermedades del pericardio Enfermedades endocárdicas/endomiocárdicas Cardiopatías congénitas Arritmias (bradi o taquicardias) (Auriculares, Ventriculares) Trastornos de conducción Disfunción del nódulo sinusal Bloqueo A-V de segundo grado Bloqueo A-V de tercer grado Estados que cursan con alto gasto cardiaco Anemia Sepsis Tirotoxicosis Enfermedad de Paget Fístula arteriovenosa Sobrecarga de volumen Insuficiencia renal Yatrógena
  • 6.
  • 7. Aunque todas las enfermedades del corazón pueden desembocar en IC Causas más frecuentes Hipertensión Arterial Cardiopatía Isquémica
  • 8. Factores precipitantes de insuficiencia cardiaca •Fiebre •Infección respiratoria •Tromboembolismo pulmonar agudo •Sobrecarga de líquidos •Anemia •Exceso de sal •Insuficiencia renal •Tirotoxicosis •Embarazo •Obesidad •Administración de indometacina u otros inhibidores de las prostaglandinas •Arritmias •Abandono de la medicación •Hipertensión •Fármacos inotropos negativos
  • 9. Disfunción Ventricular Sistólica Disfunción Ventricular Diastólica Etiopatogenia
  • 10. ETIOPATOGENIA INSUFICIENCIA CARDÍACA DISFUNCIÓN DIASTÓLICA DISFUNCIÓN SITÓLICA Alteración de la distensibilidad ventricular Perdida de la función contráctil del corazón Aparecer ambos fenómenos
  • 11. Disfunción Diastólica Existe una alteración de la relajación ventricular que dificulta el llenado ventricular, ello conlleva un aumento súbito de la presión intraventricular con acortamiento de la fase de llenado rápido. En esta situación la contracción auricular es básica para completar el llenado ventricular. Los síntomas son los mismos que cuando existe un fallo de bomba, a pesar que en esta disfunción la función ventricular esta conservada.
  • 12. HTA Miocardiopatía Hipertrófica Disfunción Ventricular Diastólica Enfermedad Coronaria Rigidez miocárdica acentuada Disfunción Ventricular Diastólica ↓ de la distensibilidad ventricular Relajación miocárdica prolongada Corazón senil Miocardiopatía restrictiva ↑ presión diastólica ventricular ↑ presión capilar (periférica y pulmonar) Congestión
  • 13. Causas más frecuentes de disfunción diastólica • Hipertensión Arterial. • Miocardiopatía hipertrofica. • Cardiopatía Isquémica. • Asociada a disfunción sistólica.
  • 14. Disfunción Sistólica Se debe a una disminución de la función de bomba del corazón, en este caso subyace, por lo común, un déficit de la contractilidad del miocardio. Como resultado de: • Afección directa del músculo cardíaco. • Secundaria a una sobrecarga impuesta al corazón. • Alteración del llenado ventricular sin alteración intrínseca del miocardio.
  • 15. ↑ actividad simpática Infarto Miocardio Extenso Insufuciencia Mitral o Áortica HTA evolucionada. Miocardiopatía Dilatada ↓ Volumen Minuto Disfunción Ventricular Sistólica ↓ de la contractilidad Sobrecarga hemodinámica (volumen – presión) Anormalidad miocardica ↓ Flujo Renal ↑ arginina-vasopresina Retención de Na y H₂O Disfunción Sistólica Marcada ↑ volumen plasmático Congestión (periferica y pulmonar)
  • 16. • Afección directa del músculo cardíaco: *Miocardiopatía dilatada. *Cardiopatía Isquémica. • Sobrecarga impuesta al corazón: *Lesión valvular. *Hipertensión arterial evolucionada. • Alteración del llenado ventricular sin alteración intrínseca del miocardio: *Pericarditis. *Algunas valvulopatías. *Arritmia rápida.
  • 17. Pueden darse ambos fenómenos Miocardiopatía Restrictiva
  • 19.
  • 20.
  • 21. Clínica Etiopatogénica Clasificación Insuficiencia Ventricular Izquierda Insuficiencia Ventricular Derecha Insuficiencia Cardíaca Global Disfunción Sistólica Disfunción Diastólica Disfunción Sistodiastólica Impedimento al llenado ventricular Insuficiencia Cardíaca Aguda Insuficiencia Cardíaca Crónica
  • 23.
  • 24.
  • 25. Diferencias clínicas entre una Insuficiencia Cardíaca con disfunción sistólica y diastólica IC Sistólica IC Diastólica Frecuencia 70-80% 20-30% Presentación Clínica Disnea crónica progresiva Edema maleolar frecuente Disnea brusca, paroxística Edema maleolar – frecuen. Cardiomegalia XXX X ventrículo dilatado Latido de la punta Desplazado No desplazado Galope R₃ XXX X Galope R₄ X XXX HTA X XXXX Estertores XX XX Edemas XXX X Distensión vena yugular XXX X
  • 27. Anamnesis y exploración física en la insuficiencia cardiaca *Hallazgos derivados de la congestión pulmonar (fallo izquierdo). *Hallazgos derivados de la congestión sistémica (fallo derecho). *Hallazgos derivados de un bajo gasto cardiaco. *Hallazgos relacionados con el factor desencadenante y la cardiopatía de base
  • 28. Hallazgos derivados de la congestión pulmonar (fallo izquierdo). •Disnea de esfuerzo o de reposo. •Disnea paroxística nocturna. •Hemoptisis •Estertores crepitantes húmedos. •Ortopnea. •Hipoventilación por derrame pleural •Sibilantes por asma cardiaca.
  • 29. Hallazgos derivados de la congestión sistémica (fallo derecho). •Hinchazón de zonas declives. •Distensión y dolor abdominal •Nicturia. •Edemas periféricos. •Distensión abdominal. •Hepatomegalia. •Tinte ictérico. •Caquexia. •Ingurgitación yugular a 45º. •Reflujo hepatoyugular.
  • 30. Hallazgos derivados de un bajo gasto cardiaco . •Fatigabilidad. •Astenia. •Depresión. •Mareos •Incluso síncope •Palidez. •Cianosis periférica. •Sudoración. •Bajo nivel de conciencia.
  • 31. Hallazgos relacionados con el factor desencadenante y la cardiopatía de base: •Palpitaciones. •Dolor precordial. •Sobrecarga de líquidos, •Embarazo. •Ingesta de AINE •Transgresiones dietéticas. •Abandono de la medicación. •Síntomas de infección respiratoria o urinaria. •Existencia de una taquicardia arrítmica. •Soplos. •Fiebre. •Signos de infección respiratoria. •Hipertensión arterial. •Signos de hipertiroidismo. •Estigmas de endocarditis.
  • 33. • Analítica. • Electrocardiograma. • Rx de Tórax. • Otros medios diagnósticos: *Valoración de la función sistólica - Ecocardiograma (modo M y bidimensional). - Ventriculografía isotópica. *Valoración de la función diastólica - Doppler Cardiaco. - Ventriculografía isotópica.
  • 34. Analítica Debe dirigirse a detectar •Anemia. •Anomalías electrolíticas (potasio). •Alteraciones en la función renal y hepática.
  • 35. Indicar: • Hemograma. • Ionograma. • Urea. • Creatinina. • Aclaramiento (aclaramiento de creatinina). • TGO. • TGP. • GGT. • Tiempo de Protrombina. • Péptido natriurético cerebral (BNP) aumenta fragmento inactivo NT-proBNP.
  • 36. Electrocardiograma Es la exploración fundamental, tanto por la enorme información que presta como por la inocuidad, disponibilidad y bajo coste que conlleva. Aunque un paciente con insuficiencia cardiaca puede tener un electrocardiograma (ECG) normal.
  • 37. Hallazgos más frecuentes • Taquicardia sinusal. • Taquiarritmias de QRS estrecho. • Arritmias ventriculares • Bradicardia, sinusal o por bloqueo auriculoventricular • Lesión isquemia • Ondas Q (necrosis). • Hipertrofia ventricular • Bloqueo de rama • Crecimiento auricular. • Microvoltaje
  • 38. Radiografía de Tórax. • Análisis de la silueta cardíaca. • Vascularización pulmonar (hipertensión venocapilar pulmonar). • Congestión venosa sistémica. • Derrame pleural
  • 39. Ecocardiograma • El modo M nos permite, calcular los volúmenes telesistólico y telediastólico y la fracción de eyección. • Bidimensional permite una valoración más exacta de volúmenes ventriculares, fracción de eyección, masa ventricular e incluso contractilidad segmentaria.
  • 40.
  • 42.
  • 43. Recientemente se ha propuesto una clasificación evolutiva de la IC que considera: 1. Estadio A: pacientes con factores de riesgo para padecer IC. 2. Estadio B: anomalías estructurales cardiacas en ausencia de manifestaciones clínicas (asintomáticos). 3. Estadio C: IC sintomática. 4. Estadio D: IC refractaria terminal.
  • 44. Clasificación evolutiva de la Insuficiencia Cardíaca
  • 45. Clasificación de la IC. • Insuficiencia Cardíaca Aguda. • Insuficiencia cardíaca Crónica
  • 46. Insuficiencia Cardíaca Aguda Se puede encuadrar en una de las 6 siguientes categorías clínicas, en gran medida superpuestas y con implicaciones pronosticas y terapéuticas: • Empeoramiento de la insuficiencia cardiaca crónica. • Edema pulmonar • Insuficiencia cardiaca hipertensiva • Shock cardiogénico • Insuficiencia cardiaca derecha aislada • Insuficiencia cardiaca y síndrome coronario agudo
  • 47.
  • 48. Clasificación Funcional de la New York Heart Association • Grado I Disnea que aparece con esfuerzos superiores a los que representa la actividad habitual del paciente (asintomático con actividad habitual) • Grado II Disnea que aparece con las actividades habituales del paciente • Grado III Disnea que aparece con esfuerzos menores de los habituales • Grado IV Disnea de reposo Insuficiencia Cardíaca Crónica
  • 49.
  • 50. Tratamiento Insuficiencia Cardíaca Crónica Disfunción Sistólica •IECA •Β bloqueantes (bisoprodol, carvedilol, metoprolol) •Inhibidores de la aldosterona (espirinolactona) Segunda línea •Vasodilatadores. •Digitálicos. Disfunción Diastólica •Verapamilo.