SlideShare una empresa de Scribd logo
Insuficiencias Medulares
Fracaso de la función hematopoyètica, que depende de la célula madre pluripotencial, de su capacidad de autorrenovarse, así como de diferenciarse hacia otros elementos progenitores de las diversas líneas celulares de la MO El efecto es una reposición inadecuada de los elementos sanguíneos consumidos.
Clasificación  Cuantitativas:  Gran disminución o desaparición total de células hematopoyeticas, ya que las células progenitoras pluripotenciales pierden su capacidad de autorrenovación y/o diferenciación hacia los elementos hematopoyeticos màs tardíos. Cualitativas: La celularidad es en cantidad normal, pero se halla cualitativamente alterada y por esta razon es incapaz de verter un numero suficiente de elementos formes hacia la sangre periférica.
Globales: Afectan las 3 series hematopoyeticas Parciales o selectivas:  Afectan una sola de las líneas celulares
Cuantitativas (aplasia medular) Globales Aplasia medular (anemia aplasica) -adquirida         idiopática                          secundaria: radiaciones ionizantes                                              medicamentos                                              benzol y otros tóxicos industriales                                              virus                                              enf inmunológicas                                              hemoglobinuria paroxística noct                                              embarazo    - congénita o constitucional
Parciales  Eritroblastopenias Neutropenias Trombocitopenias  Cualitativas (MO rica o displasia medular) Globales Síndrome mielodisplásico Parciales Diseritropoyesis Disgranulopoyesis Distrombopoyesis
Aplasia Medular Adquirida Desaparición de los precursores hematopoyeticos y su sustitución por células grasas, con la consiguiente pancitopenia: -anemia -granulocitopenia -trombocitopenia
Incidencia y epidemiología No hay predominio sexual, aparece a cualquier edad.       con el transcurso de la vida, + frec después de los 55 años.
Etiología -radiaciones ionizantes -medicamentos -benzol y otros tóxicos industriales (tolueno, xileno e insecticidas)   -virus (hep B y C, Epstein Barr, CMV, HIV y parvovirus B19) -enfermedades inmunológicas
Patogenia *lesión de la célula pluripotencial *defecto de la estroma *desarrollo de un defecto clonal en la célula pluripotencial y la posible evolución de las aplasias a sind mielodisplásicos o leucemias agudas
Clínica Es consecuencia de la pancitopenia  -síndrome anémico que suele ser bien tolerado por disminución progresiva de la concentración hemoglobinica  -trombocitopenia      diátesis hemorrágica cutáneomucosa (equimosis, gingivorragias, epistaxis)
-granulocitopenias (menos frec) que se manifiesta en ulceras o infecciones bacterianas  En la mayoría de los casos la pancitopenia y su clínica se instauran simultáneamente. NO hay visceromegalias
Pruebas Complementarias -amenia morno o macrocitica, intensa 60-80 g/L -leucopenia – 1x 109/L mieloide con linfocitosis relativa (70 – 80%) -neutropenia 5-15% -no hay basofilos ni eosinofilos -plaquetopenia – 50 x 109/L -reticulocitos
-sideremia               -transferrina normal/    /           -índice de saturación de transferrina             -hiperferritinemia  -FA granulocitaria          -hipogamaglobulinemia (aplasias inmunológicas) -mielograma: aspirado sin grumos con grasa y estroma.
-biopsia medular: esencial para el diagnostico de aplasia, no es una prueba para el seguimiento de la evolución ni para valorar la eficacia del tto. La imagen característica es la sustitución del ejido hematopoyetico por células linfoides, plasmáticas y macrofagicas en ausencia de fibrosis. Otras imágenes: a) presencia focal de células eritroides y granulociticas, en igual estado madurativo pero con abundantes mitosis y signos de diseritropoyesis  b) macrófagos y del Fe reticular.
-exploraciones isotópicas: cuantifican el fallo eritropoyetico, usando el isótopo Fe en forma de citrato ferroso, puede definirse un patrón típico          aclaramiento prolongado e incorporación reducida. Ayuda en el diagnostico diferencial con las anemias refractarias en las que hay un aclaramiento plasmático normal de isótopo.
Pronostico Hay 2 formas clínicas: Grave     frecuencia mortal antes de los 3 meses. Menos grave      supervivencias mas prolongadas.
Parámetros pronósticos *grado de reticulocitopenia(– 1%) granulocitopenia (0,5 x 10 9/L) monocitopenia y plaquetopenia (– 20 x 109/L) *VCM  *Hb F  *MO desértica *lesiones intersticiales
Criterios de aplasia grave 1)Presencia de un mínimo de los criterios hemoperifericos  -menos del 1% de reticulocitos -menos de 0,5 x 109/L de granulocitos neutrofilos -menos de 20 x 109/L de plaquetas 2)Intensa disminución de la hematopoyesis en la biopsia
Tratamiento + cuidados generales: Transfusión de hematíes y plaquetas. En ptes con Hb 70-80g/L no es necesario realizar transfusión Cdo hay diátesis hemorrágica y trombocitopenia intensa(- 15-20 X 109/L) hacer transfusión de plaquetas. Irradiación de los productos hematicos como profilaxis de la enf de injerto contra el huésped. Antibióticoterapia empírica si hay infecciones.
+ terapéutica especifica: Tto primario: inmunosupresion o transplante de progenitores hematopoyeticos. Transplante de progenitores hematopoyeticos A-donante: hno gemelo univitelino Situación ideal por ausencia de enf de injerto contra el huésped. El tto de acondicionamiento (ciclofosfamida sola o combinada con rtp) mejora la recuperación de la hematopoyesis pero no influye en la supervivencia.
B-donante: hno HLA compatible La supervivencia esperada es del 90% entre los 5-10 años del transplante. La introducción de la ciclosporina A en la profilaxis de la enf de injerto contra el huésped ha contribuido a su mejor control. El Grupo Europeo de Transplante de Progenitores Hematopoyeticos aconseja la MO como fuente de obtención de los progenitores para el transplante. C-donante alternativo: familiar semicompatible, familiar fenotípicamente idéntico y donante no emparentado No estan indicados como 1 línea terapéutica, se considera un tto de rescate para ptes que fracasan al tto inmunosupresor
2) Tratamiento inmunosupresor 1 línea en aplasia medular grave ,muy grave y no grave: -gammaglobulina antitimocitica (ATG) 15 a 40 mg/Kg/dia y -ciclosporina A durante 4 o 5 dias consecutivos 3) Factores de crecimiento celular Deben usarse en contexto de un ensayo clínico y sobre todo acompañando a un tto inmunosupresor.
Fracaso a la 1 línea de tto inmunosupresor y recaídas Ptes – 50 años y con un hno histocompatible debe recibir un TMO.Los que tengan una edad mas avanzada y esten en la misma situacion y todos los que no dispongan de donante, deben recibir un 2 ciclo de inmunosupresion.(ofrece rtas superiores al 40%) La repetición de los tto con ATG se asocia con un  del riesgo de aparición de Hb paroxística nocturna y mielodispasia.
El riesgo de recaída en ptes que responden a la inmunosupresion es superior al 30%. El porcentaje de rta al tto es mayor al 70% Fallos en la 2 línea de tto inmunosupresor No hay una recomendación terapéutica clara, deben tratarse dentro de protocolos clínicos de investigación.
Aplasias congénitas o constituciones Anemia de Fanconi enf de base hereditaria, AR coexistencia de malformaciones: hiperpigmentacion cutánea, anomalías del pulgar (hipo o aplasia) malf renales (riñón un herradura, agenesia o ectopia renal) retraso en el desarrollo pondoestatural y sexual, microcefalia y otras. Para la detección de su genotipo se dispone de un marcador de gran valor, al tratarse de un trastorno en los procesos de reparación del ADN, esto se pone de manifiesto por una hipersensibilidad celular frente a citostaticos.
Incidencia aumentada de leucemias agudas Supervivencia a los 10 años del 80% Si se hace TMO ,cuidado en la inmunosupresion previa (ciclofosfamida 15-25mg/Kg mas rtp toracoabdominal) Otras Sind de Estren Dameshek: aplasia MO familiar sin malformaciones. Sind de Zinsser Cole Engman: disqueratosis congénita (alt genéticas ligada al cromosoma X, pigmentación reticulada de la piel, onicodistrofia y leucoplasia de las mucosas oral y genital) e hipoplasia medular (neutropenia o anemia) Mayor incidencia de leucemias y neos sólidas
Eritroblastopenias Eritroblastopenia congénita de Blackfan-Diamond (eritrogenesis imperfecta) Manifestación clínica en los primeros 18 meses de vida, no hay malformaciones. Buena rta al tto con corticoides 2-4mg/Kg/día, pueden tener remisión espontánea. 20% de los ptes son resistentes a los corticoides, se someten a transfusiones, fallecen a temprana edad por hemosiderosis. La adm de eritropoyetina muestra cierta eficacia El TMO puede conseguir la curación.
Eritroblastopenia adquirida Enfermedad de evolución crónica, se presenta entre los 50-60 años. Se caracteriza por reticulocitopenia extrema y ausencia de eritroblastos en la MO. Formas 1: producidas por anticuerpos Formas 2: 30-50% timomas, infecciones por virus, anemias hemolíticas, LES y AR, miastenia grave, neos hematológicas y no hematológicas. El tto consiste en timectomia y la adm de glucocorticoides, eritropoyetina, tto inmunomodulador. En las producidas por parvovirus B19 curacion con la adm de Ig EV.
Amegacariocitosis Trombositopenias centrales por ausencia o disminución del numero de megacariocitos. Trombocitopenia amegacariociticas congénita _ con malformaciones _ sin malformaciones Se presenta desde el nacimiento o a lo largo del 1 año de vida. Las malformaciones suelen ser óseas, la mas frec es la ausencia de los radios (sind de TAR) No responde a corticoides ni inmunomod. Tto solo con med de soporte transfusional.
Trombocitopenia amegacariociticas adquirida _ asociada a LES _ asociada a medicamentos _ idiopatica + frec Responden al tto inmunodepresor con corticoides o ciclosporina A.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Linfomas células b maduras
Linfomas células b madurasLinfomas células b maduras
Linfomas células b maduras
Luis Humberto Cruz Contreras
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
José Leonis
 
semiologia Hematologica
semiologia Hematologicasemiologia Hematologica
semiologia Hematologica
Cesar Dominguez
 
Síndrome Hemorragíparo
Síndrome HemorragíparoSíndrome Hemorragíparo
Síndrome Hemorragíparo
Adlai Arreola
 
Hiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroideaHiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroidea
Ulises Mejía Rodriguez
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
Pepe Pineda
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
Jose Luis Diaz Bernabe
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Monica Lopesierra
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
Cindy Peña
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
Katy Paez
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasJen Yanez
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativoSindrome mieloproliferativo
Sindrome mieloproliferativo
 
Linfomas células b maduras
Linfomas células b madurasLinfomas células b maduras
Linfomas células b maduras
 
Hemoglobinopatias
HemoglobinopatiasHemoglobinopatias
Hemoglobinopatias
 
Mielofibrosis Primaria
Mielofibrosis PrimariaMielofibrosis Primaria
Mielofibrosis Primaria
 
semiologia Hematologica
semiologia Hematologicasemiologia Hematologica
semiologia Hematologica
 
Síndrome Hemorragíparo
Síndrome HemorragíparoSíndrome Hemorragíparo
Síndrome Hemorragíparo
 
Hiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroideaHiperplasia tiroidea
Hiperplasia tiroidea
 
Leucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronicaLeucemia linfocitica cronica
Leucemia linfocitica cronica
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Trombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primariaTrombocitosis esencial - primaria
Trombocitosis esencial - primaria
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
citomegalovirus
citomegaloviruscitomegalovirus
citomegalovirus
 
Hematopoyesis
HematopoyesisHematopoyesis
Hematopoyesis
 
Gammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonalesGammapatías monoclonales
Gammapatías monoclonales
 
Anemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenitaAnemia hemolitica congenita
Anemia hemolitica congenita
 
Síndrome Mielodisplásico
Síndrome MielodisplásicoSíndrome Mielodisplásico
Síndrome Mielodisplásico
 
Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica Purpura tromocitopénica trombótica
Purpura tromocitopénica trombótica
 
clasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemiasclasificacion FAB de leucemias
clasificacion FAB de leucemias
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 

Similar a Insuficiencias medulares

Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus TiposInroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
EduardoMontoya61
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
SalvadorResendizPrez
 
Patologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicasPatologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicascursobianualMI
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
Vanessa Bastardo
 
ANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptxANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptx
williamvaldiviezocal1
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
ALlie Contreras
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiMatias Fernandez Viña
 
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptxHEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
Maria136071
 
Anemia aplásica rafael gutierrez
Anemia aplásica rafael gutierrezAnemia aplásica rafael gutierrez
Anemia aplásica rafael gutierrezRafael Gutiérrez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
Leucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónicaLeucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónica
Michelle Toapanta
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesKicho Perez
 
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivManifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivlidia010966
 

Similar a Insuficiencias medulares (20)

Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus TiposInroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
Inroduccion a las Aplasias y Anemias y sus Tipos
 
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdfUNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
UNIDAD 4, GLOBULOS BLANCOS, GRUPO 806.pdf
 
Anemias aplasicas
Anemias aplasicasAnemias aplasicas
Anemias aplasicas
 
Patologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicasPatologías oncohematológicas
Patologías oncohematológicas
 
Anemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptxAnemia_Aplasica.pptx
Anemia_Aplasica.pptx
 
Insuficiencia Medular
Insuficiencia MedularInsuficiencia Medular
Insuficiencia Medular
 
anemia aplasica
anemia aplasicaanemia aplasica
anemia aplasica
 
ANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptxANEMIA APLASICA.pptx
ANEMIA APLASICA.pptx
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas1
 
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II UaiLeucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
 
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomasLeucemias y linfomas
Leucemias y linfomas
 
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptxHEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
HEMATO TROMBOCITOPENIAS.pptx
 
Pancitopenia
PancitopeniaPancitopenia
Pancitopenia
 
Anemia aplásica rafael gutierrez
Anemia aplásica rafael gutierrezAnemia aplásica rafael gutierrez
Anemia aplásica rafael gutierrez
 
Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Leucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónicaLeucemia mielógena crónica
Leucemia mielógena crónica
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medularesCapitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
Capitulo 10 hipoplasias y displasias medulares
 
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hivManifestaciones hematologicas en niños hiv
Manifestaciones hematologicas en niños hiv
 

Más de zoccatelli

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.zoccatelli
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiaszoccatelli
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreaszoccatelli
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roquezoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2zoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparoszoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicozoccatelli
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinzoccatelli
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicoszoccatelli
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastricazoccatelli
 
Mieloma múltiple clase
Mieloma múltiple claseMieloma múltiple clase
Mieloma múltiple clasezoccatelli
 

Más de zoccatelli (20)

curso ortodoncia.
 curso ortodoncia. curso ortodoncia.
curso ortodoncia.
 
Colostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomiasColostomias e ileostomias
Colostomias e ileostomias
 
Tumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreasTumores quísticos de páncreas
Tumores quísticos de páncreas
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Clase esofago san roque
Clase esofago san roqueClase esofago san roque
Clase esofago san roque
 
Esofago
EsofagoEsofago
Esofago
 
Clase renal
Clase renal Clase renal
Clase renal
 
Exantema °f
Exantema °fExantema °f
Exantema °f
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
Síndromes mielo proliferativo crónicos 2
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Trastornos herragiparos
Trastornos herragiparosTrastornos herragiparos
Trastornos herragiparos
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Síndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronicoSíndromes mieloproliferativo cronico
Síndromes mieloproliferativo cronico
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes
 Síndromes Síndromes
Síndromes
 
Síndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicosSíndromes mielo proliferativo crónicos
Síndromes mielo proliferativo crónicos
 
Patologia gastrica
Patologia gastricaPatologia gastrica
Patologia gastrica
 
Mieloma múltiple clase
Mieloma múltiple claseMieloma múltiple clase
Mieloma múltiple clase
 

Insuficiencias medulares

  • 2. Fracaso de la función hematopoyètica, que depende de la célula madre pluripotencial, de su capacidad de autorrenovarse, así como de diferenciarse hacia otros elementos progenitores de las diversas líneas celulares de la MO El efecto es una reposición inadecuada de los elementos sanguíneos consumidos.
  • 3. Clasificación Cuantitativas: Gran disminución o desaparición total de células hematopoyeticas, ya que las células progenitoras pluripotenciales pierden su capacidad de autorrenovación y/o diferenciación hacia los elementos hematopoyeticos màs tardíos. Cualitativas: La celularidad es en cantidad normal, pero se halla cualitativamente alterada y por esta razon es incapaz de verter un numero suficiente de elementos formes hacia la sangre periférica.
  • 4. Globales: Afectan las 3 series hematopoyeticas Parciales o selectivas: Afectan una sola de las líneas celulares
  • 5. Cuantitativas (aplasia medular) Globales Aplasia medular (anemia aplasica) -adquirida idiopática secundaria: radiaciones ionizantes medicamentos benzol y otros tóxicos industriales virus enf inmunológicas hemoglobinuria paroxística noct embarazo - congénita o constitucional
  • 6. Parciales Eritroblastopenias Neutropenias Trombocitopenias Cualitativas (MO rica o displasia medular) Globales Síndrome mielodisplásico Parciales Diseritropoyesis Disgranulopoyesis Distrombopoyesis
  • 7. Aplasia Medular Adquirida Desaparición de los precursores hematopoyeticos y su sustitución por células grasas, con la consiguiente pancitopenia: -anemia -granulocitopenia -trombocitopenia
  • 8. Incidencia y epidemiología No hay predominio sexual, aparece a cualquier edad. con el transcurso de la vida, + frec después de los 55 años.
  • 9. Etiología -radiaciones ionizantes -medicamentos -benzol y otros tóxicos industriales (tolueno, xileno e insecticidas) -virus (hep B y C, Epstein Barr, CMV, HIV y parvovirus B19) -enfermedades inmunológicas
  • 10. Patogenia *lesión de la célula pluripotencial *defecto de la estroma *desarrollo de un defecto clonal en la célula pluripotencial y la posible evolución de las aplasias a sind mielodisplásicos o leucemias agudas
  • 11. Clínica Es consecuencia de la pancitopenia -síndrome anémico que suele ser bien tolerado por disminución progresiva de la concentración hemoglobinica -trombocitopenia diátesis hemorrágica cutáneomucosa (equimosis, gingivorragias, epistaxis)
  • 12. -granulocitopenias (menos frec) que se manifiesta en ulceras o infecciones bacterianas En la mayoría de los casos la pancitopenia y su clínica se instauran simultáneamente. NO hay visceromegalias
  • 13. Pruebas Complementarias -amenia morno o macrocitica, intensa 60-80 g/L -leucopenia – 1x 109/L mieloide con linfocitosis relativa (70 – 80%) -neutropenia 5-15% -no hay basofilos ni eosinofilos -plaquetopenia – 50 x 109/L -reticulocitos
  • 14. -sideremia -transferrina normal/ / -índice de saturación de transferrina -hiperferritinemia -FA granulocitaria -hipogamaglobulinemia (aplasias inmunológicas) -mielograma: aspirado sin grumos con grasa y estroma.
  • 15. -biopsia medular: esencial para el diagnostico de aplasia, no es una prueba para el seguimiento de la evolución ni para valorar la eficacia del tto. La imagen característica es la sustitución del ejido hematopoyetico por células linfoides, plasmáticas y macrofagicas en ausencia de fibrosis. Otras imágenes: a) presencia focal de células eritroides y granulociticas, en igual estado madurativo pero con abundantes mitosis y signos de diseritropoyesis b) macrófagos y del Fe reticular.
  • 16. -exploraciones isotópicas: cuantifican el fallo eritropoyetico, usando el isótopo Fe en forma de citrato ferroso, puede definirse un patrón típico aclaramiento prolongado e incorporación reducida. Ayuda en el diagnostico diferencial con las anemias refractarias en las que hay un aclaramiento plasmático normal de isótopo.
  • 17. Pronostico Hay 2 formas clínicas: Grave frecuencia mortal antes de los 3 meses. Menos grave supervivencias mas prolongadas.
  • 18. Parámetros pronósticos *grado de reticulocitopenia(– 1%) granulocitopenia (0,5 x 10 9/L) monocitopenia y plaquetopenia (– 20 x 109/L) *VCM *Hb F *MO desértica *lesiones intersticiales
  • 19. Criterios de aplasia grave 1)Presencia de un mínimo de los criterios hemoperifericos -menos del 1% de reticulocitos -menos de 0,5 x 109/L de granulocitos neutrofilos -menos de 20 x 109/L de plaquetas 2)Intensa disminución de la hematopoyesis en la biopsia
  • 20. Tratamiento + cuidados generales: Transfusión de hematíes y plaquetas. En ptes con Hb 70-80g/L no es necesario realizar transfusión Cdo hay diátesis hemorrágica y trombocitopenia intensa(- 15-20 X 109/L) hacer transfusión de plaquetas. Irradiación de los productos hematicos como profilaxis de la enf de injerto contra el huésped. Antibióticoterapia empírica si hay infecciones.
  • 21. + terapéutica especifica: Tto primario: inmunosupresion o transplante de progenitores hematopoyeticos. Transplante de progenitores hematopoyeticos A-donante: hno gemelo univitelino Situación ideal por ausencia de enf de injerto contra el huésped. El tto de acondicionamiento (ciclofosfamida sola o combinada con rtp) mejora la recuperación de la hematopoyesis pero no influye en la supervivencia.
  • 22. B-donante: hno HLA compatible La supervivencia esperada es del 90% entre los 5-10 años del transplante. La introducción de la ciclosporina A en la profilaxis de la enf de injerto contra el huésped ha contribuido a su mejor control. El Grupo Europeo de Transplante de Progenitores Hematopoyeticos aconseja la MO como fuente de obtención de los progenitores para el transplante. C-donante alternativo: familiar semicompatible, familiar fenotípicamente idéntico y donante no emparentado No estan indicados como 1 línea terapéutica, se considera un tto de rescate para ptes que fracasan al tto inmunosupresor
  • 23. 2) Tratamiento inmunosupresor 1 línea en aplasia medular grave ,muy grave y no grave: -gammaglobulina antitimocitica (ATG) 15 a 40 mg/Kg/dia y -ciclosporina A durante 4 o 5 dias consecutivos 3) Factores de crecimiento celular Deben usarse en contexto de un ensayo clínico y sobre todo acompañando a un tto inmunosupresor.
  • 24. Fracaso a la 1 línea de tto inmunosupresor y recaídas Ptes – 50 años y con un hno histocompatible debe recibir un TMO.Los que tengan una edad mas avanzada y esten en la misma situacion y todos los que no dispongan de donante, deben recibir un 2 ciclo de inmunosupresion.(ofrece rtas superiores al 40%) La repetición de los tto con ATG se asocia con un del riesgo de aparición de Hb paroxística nocturna y mielodispasia.
  • 25. El riesgo de recaída en ptes que responden a la inmunosupresion es superior al 30%. El porcentaje de rta al tto es mayor al 70% Fallos en la 2 línea de tto inmunosupresor No hay una recomendación terapéutica clara, deben tratarse dentro de protocolos clínicos de investigación.
  • 26. Aplasias congénitas o constituciones Anemia de Fanconi enf de base hereditaria, AR coexistencia de malformaciones: hiperpigmentacion cutánea, anomalías del pulgar (hipo o aplasia) malf renales (riñón un herradura, agenesia o ectopia renal) retraso en el desarrollo pondoestatural y sexual, microcefalia y otras. Para la detección de su genotipo se dispone de un marcador de gran valor, al tratarse de un trastorno en los procesos de reparación del ADN, esto se pone de manifiesto por una hipersensibilidad celular frente a citostaticos.
  • 27. Incidencia aumentada de leucemias agudas Supervivencia a los 10 años del 80% Si se hace TMO ,cuidado en la inmunosupresion previa (ciclofosfamida 15-25mg/Kg mas rtp toracoabdominal) Otras Sind de Estren Dameshek: aplasia MO familiar sin malformaciones. Sind de Zinsser Cole Engman: disqueratosis congénita (alt genéticas ligada al cromosoma X, pigmentación reticulada de la piel, onicodistrofia y leucoplasia de las mucosas oral y genital) e hipoplasia medular (neutropenia o anemia) Mayor incidencia de leucemias y neos sólidas
  • 28. Eritroblastopenias Eritroblastopenia congénita de Blackfan-Diamond (eritrogenesis imperfecta) Manifestación clínica en los primeros 18 meses de vida, no hay malformaciones. Buena rta al tto con corticoides 2-4mg/Kg/día, pueden tener remisión espontánea. 20% de los ptes son resistentes a los corticoides, se someten a transfusiones, fallecen a temprana edad por hemosiderosis. La adm de eritropoyetina muestra cierta eficacia El TMO puede conseguir la curación.
  • 29. Eritroblastopenia adquirida Enfermedad de evolución crónica, se presenta entre los 50-60 años. Se caracteriza por reticulocitopenia extrema y ausencia de eritroblastos en la MO. Formas 1: producidas por anticuerpos Formas 2: 30-50% timomas, infecciones por virus, anemias hemolíticas, LES y AR, miastenia grave, neos hematológicas y no hematológicas. El tto consiste en timectomia y la adm de glucocorticoides, eritropoyetina, tto inmunomodulador. En las producidas por parvovirus B19 curacion con la adm de Ig EV.
  • 30. Amegacariocitosis Trombositopenias centrales por ausencia o disminución del numero de megacariocitos. Trombocitopenia amegacariociticas congénita _ con malformaciones _ sin malformaciones Se presenta desde el nacimiento o a lo largo del 1 año de vida. Las malformaciones suelen ser óseas, la mas frec es la ausencia de los radios (sind de TAR) No responde a corticoides ni inmunomod. Tto solo con med de soporte transfusional.
  • 31. Trombocitopenia amegacariociticas adquirida _ asociada a LES _ asociada a medicamentos _ idiopatica + frec Responden al tto inmunodepresor con corticoides o ciclosporina A.