SlideShare una empresa de Scribd logo
Interrupción de la Gestación
en Caninos y Felinos
INTRODUCCIÓN
- El aborto en la perra es un
motivo de consulta muy frecuente
- En Francia y Gran Bretaña se
practican alrededor de 100,000 abortos
caninos cada año (Verstegen, 2000)
Indicaciones :
1.- Razones Zootécnicas:
Edad, cruza no deseada
y manejo reproductivo
2.- RAZONES CLINICAS
(Verstegen,2000)
- Cardiopatia
- Hernia inguinal
- Anomalia del aparato
genital
- Tumor mamario
- Fractura pélvica
1.- Aborto solo si la perra esta preñada.
2.- Productos seguros para la salud y
fertilidad el corto y largo plazo .
3.- Producto(s) confiable y fácil de aplicar
4.- Controlado por el Médico Veterinario
5.- Que el tratamiento no sea traumático
para el propietario
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
(England, 1998)
Mecanismos para la inducción
del aborto en la perra
ADENOHIPOFISI
S
AGONISTAS DOPAMINERGICOS
ANTAGONISTAS DEL GnRH
OVARIO
CL
CL
OVIDUCTO
UTERO PLACENTA
PGF2 alfa
LH
PROLACTINA
ANTAGONISTAS DE
P4 ( RU 486)
CORTICOIDES
INHIBIDORES DE LA SINTESIS
DE P4 EPOSTANE
(3 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa)
ESTROGENOS
Adaptado de Verstegen, 2000
ISOQUINOLINA
“El Clínico Veterinario
dispone de varios
principios activos , que
actúan a diferentes niveles”
Cuales son las posibilidades terapéuticas
con las que cuenta en clínico para
interrumpir la gestación
I.- PREVENCIÓN DE LA
IMPLANTACIÓN
Principios que debemos conocer
1.- Los cigotos caninos se desarrollan al estadio de
blastocisto en el oviducto.
2.- Ingresan al útero 8-12 días después del
servicio, y se convierten en blastocistos
expandidos poco después del periodo de vida libre
promedio una semana.
3.- A los 17 – 22 días posteriores a la ovulación y el
servicio, la implantación se lleva a cabo (Tsutsuui,
T.,1989).
 ANTAGONISTAS
DE LA GnRH
Mecanismo de acción
Compiten a nivel de la hipofisis
con FSH y LH, lo que provoca su
bloqueo y la disminución de la
P4 - aborto
Protocolo
 Se han utilizado dos moléculas:
1.- - Nal-Glu
-(Detirelix®) : 2mg/kg PV.
 Inyección única a partir del día 20 de
gestación.
- Cetrorelix
(Cetrotide®)
Acetato de cetrorelix
2mg/kg P.V.
Inyección única a
partir del día 20 de
gestación.
Otras moléculas: Ganirelix, Antide, Azaline B
Antarelix.
2.- R.S. 15378 : 4 mcg/kg
 Inyección única a partir del día
20 de gestación.
Ventajas e inconvenientes
 Eficacia cercana al 100%
 Se podría practicar el aborto con estas
moléculas antes del día 20, asociándolas a
prostaglandinas naturales (20 mcg/kg)
 Todavía no existe presentación
comercial de estos productos
ESTRÓGENOS
Mecanismo de acción
 Desequilibrio E2-P4/Potencia el efecto P4
 Aceleración migratoria de la mórula en los
oviductos.
 Gatos. Cierre persistente de la unión utero-
tubárica.
 Posible efecto embriotóxico directo (Herron, 1974)
 Potencia el efecto de la P4 sobre el útero
(piómetra).
Protocolo
 Debe hacerse entre el día 0
- 3 después de la monta.
 0.01 mg/kg de benzoato de
estradiol/IM/ cada 2 días
(3 veces)
A.- Ventajas
- Barato y fácil de usar
 Inconvenientes
- Tratamiento Ciego
- Fracaso
- Infertlidad (+++)
* Hiperplasia y prolapso vaginal
* Quistes ovaricos
- Efecto rebote
- Mielosupresión (posología alta)
- Piometra (5-15%).
- Prolongación de los signos del estro
 No se indica en reproductoras.
Los riesgos disminuyen si se
realiza un control mediante frotis
vaginales
Conclusiones
 Isoquinolonas
Mecanismo de acción
- Corresponden a un grupo de
compuestos no hormanales (Triazoles).
- Efecto antimitótico sobre el
conceptus-muerte y posterior
reabsorción (Lemer,1989).
Inconvenientes
El producto
comercial es el
Privaprol®, (FATRO-
Italia) no esta disponible
en el Perú.
0,05 ml/ kg P.V. peso dentro de los primeros 15
días posteriores al acoplamiento por vía IM
Lotrifen
Desventajas
- Se limita a un periodo
restringido de la gestación
(desarrollo de la placenta).
- Se indica, no mas del día 15
post- cruza.
- Es muy tóxicas
II.- TERMINO DE LA GESTACIÓN
POST-IMPLANTACIÓN
PROSTAGLANDINAS
Mecanismo de acción
 Luteolisis - contracciones
del miometrio que
favorecen la eliminación
de los fetos.
 Únicamente 30 días
después del pico de LH.
Protocolo
1.- PGF2 alfa natural (Dinoprost)
Lutalyse®, Enzaprost®, SincroBovis®,
Dinolytic®
0.25 mg/kg/12 h/ SC hasta
expulsión de los Cachorros.
2.- PGF2 alfa sintética (Cloprostenol)
Estrumate®, Biogland®
2.5 mg/kg/48h/SC(0.1 ml/kg
de Estrumate diluido con
suero fisiológico 1/10).
Condiciones para el éxito:
-Conservación del producto (PGF2 conservación
en frío)
- Seguridad de preñez
- Imprescindible asegurar el resultado del
tratamiento, de una de estas tres maneras
-Signos clínicos: día 2: descargas vulvares; día 4:
lactación, día 5 y 6: expulsión.
- Ecografía/vaciado uterino
- Determinación de la relaxina o progesteronemia
Ventajas e inconvenientes
-Únicamente con gestación confirmada
(70% max)
- Seguridad total
- Método científico
- Sin riesgo de piometra (>30 días)
- Fertilidad conservada
Desventajas
 Contraindicado cuando existe
cardiopatía o nefropatía.
 Reacciones adversas (temblores,
vómitos, diarrea, shock en razas
enanas) - hospta.
 Premedicar, 15 min. antes de la
administración de P4, con bromuro de
buthylhyoscina (estocelan), 1.5 ml/10
kg.
ANTIPROLACTINAS
Mecanismo de acción
 Durante los 15-20 días de gestación el
CL(s) mantiene una dependencia
luteotrofica.
 Más tarde - LH y Prolactina.
 Los derivados del cornezuelo de centeno
inhiben - Prolactina - estimulación directa
de los receptores dopaminérgicos de las
células lactotroficas.
 Impidiendo su efecto luteotrófico durante
la segunda mitad de la gestación y
provocando el aborto.
Protocolo
Se han utilizado moléculas
derivadas Ergolina:
Bromocriptina:Parlodel®
30-60mcg/kg/oral/12h/6 días
2.- Cabergolina:
5 mcg/kg/oral/24 h/9 días.
3.- Metergolina
0,1 mg/kg/VO/ 8 a 10 días.
Efectos secundarios: ansiedad,
agresividad, excitación y lloriqueo
Antagonista de la serotonina
Un nuevo protocolo
 PGF2 alfa + Antiprolactinas, que
provoca un aborto más temprano sin
efectos secundarios.
 Cabergolina 5 mcg/kg/oral/día hasta
control del resultado y una hora
después Cloprostenol 1 mcg/kg/SC.
Ventajas e inconvenientes
 Eficacia del 90%
 La cabergolina sin efecto secundarios.
Bromocriptina puede inducir vómitos y
anorexia.
 Fracaso al tto. si se empieza antes de día 40 de
gestación
 No condiciona la fertilidad, aunque puede
producir un acortamiento del anestro.
 Inconveniente el precio cuando se utiliza en
razas grandes o gigantes.
ANTIPROGESTINAS
Mecanismo de acción
 Mecanismo competetitivo por Receptores
P4 a nivel uterino.
 El metabolismo del endometrio resulta
perturbado, lo que provoca la resorción de
los embriones o la expulsión de los fetos.
Protocolo
AGLEPRISTONE (RU-534) (MV)
Alizine®
 Afinidad 3 veces superior a la P4,
por los receptores de P4 uterinos.
Su periodo de eficacia es desde el
momento de la monta hasta los 55
días de gestación.
Aglepristone:0.33 ml/kg/SC (cara
interna del muslo) /día /2 días.
Uso del Aglepristone durante la preñez
temprana y mitad en la perra
MIFEPRISTONE
(RU486) MH
Mifeprex® x 200mg
 2,5 mg/kg /2 veces/ día
/ vía oral/ 4,5 días,
iniciando el día 32 de
gestación (Concannon,1990).
Ventajas e inconvenientes
- Su uso precoz interrumpe la gestación
en casi el 100% de los casos (sospecha de
gestación).
- El aborto ocurre dentro de los 7 días
siguientes a la administración (>20 días)
con un porcentaje de fracasos del 5-10%.
 El Aglepristone carece de efectos luteolíticos
(P4 mantienen después del aborto), importante
confirmar el resultado mediante (ecografía o
test de Relaxina)
 No tiene efectos tóxicos ni afecta a la fertilidad
(salvo, acortamiento del anestro).
 Es inocuo, el tto. puede repetirse en caso de
fracaso, o emplear otra alternativa (PGF2 alfa)
si no hay contraindicaciones.
 Corticoides
(Dexamentasona)
Mecanismo de acción
 Efecto anti-inflamatorio e
inmunosupresor.
 Modo de acción, no esclarecido (aborto)
 Se especula, en activar un mecanismo
endogeno como ocurre en el parto,
No ha sido estudiado en gatos.
 Limitada información publicada.
Protocolo
- 2 ó 3 veces / día /VO. /10 días, comenzando
los días 30 a 45 . partiendo de una dosis
inicial de 200 mcg / kg / 7 días y
disminuyendo hasta 10 - 20 mcg/kg
durante los últimos 3 días
Ventajas
 Es barata y potencialmente apta
para ser utilizada en
pacientes no internados.
 La eficacia abortiva 97%
administrando la droga durante 9,5
días (Wanke, 2001)
Inconvenientes
 Los protocolos de
utilización son un tanto
complicados.
“Todos los protocolos que se han
presentado tiene ventajas e
inconvenientes.
Por lo tanto, el clínico es
quien debe seleccionar el
más adecuado en cada caso”
CONCLUSIONES
Eficacia, garantizando el éxito del
aborto
Seguridad de utilización
Reacciones secundarias mínimas
Mantenimiento de la fertilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasJorge Baena
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción EquinaQUIRON
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)RockyVet
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toroFedegan
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembraRENE Melendez
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGrover Ricaldi
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinosLevana Abira
 
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.Carlos Morales Mendoza
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenlady shatterly
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos091395872
 
Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoLeonardo
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Viateca
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)oscarrespinozasandoval
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraTeresa Noningo
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovinoMel Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Lineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinasLineas genetica porcinas
Lineas genetica porcinas
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)
MANUAL DE DISECCIÓN DE ANATOMÍA ANIMAL. GLÁNDULAS MAMARIAS (MAMAS)
 
18 calidad toro
18 calidad toro18 calidad toro
18 calidad toro
 
Clase ovario
Clase ovarioClase ovario
Clase ovario
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Glandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticosGlandulas salivares de los animales domesticos
Glandulas salivares de los animales domesticos
 
Aparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticosAparato urinario de los animales domesticos
Aparato urinario de los animales domesticos
 
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.
Necrosis ovino, cisticercosis, melophagus, fibrosis hepática.
 
Enfermedades bacterianas de las aves
Enfermedades    bacterianas   de  las   aves Enfermedades    bacterianas   de  las   aves
Enfermedades bacterianas de las aves
 
radiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomenradiologia veterinaria Abdomen
radiologia veterinaria Abdomen
 
Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09Taxonomia Nematodos09
Taxonomia Nematodos09
 
Fisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor machoFisiologia, reproductor macho
Fisiologia, reproductor macho
 
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
Procedimientos en los programas de transplante de embriones en bovinos. Rumua...
 
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
Exploración Clínica del Aparato Digestivo (Rumiantes)
 
Vacunacion
VacunacionVacunacion
Vacunacion
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 

Similar a Interrupcion de la_gestacion-2007

Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdf
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdfFÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdf
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdfLulusGarden
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxSivik Ludwy
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csmarasempere
 
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptxAmenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptxJoseMiguelMendezMele
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Carolina RV
 

Similar a Interrupcion de la_gestacion-2007 (20)

appappappapp
appappappappappappappapp
appappappapp
 
Misoprostol quito
Misoprostol quitoMisoprostol quito
Misoprostol quito
 
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUDUso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
Uso de misoprostol en la inducción del parto de alto riesgo - CICAT-SALUD
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdf
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdfFÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdf
FÁRMACO E INSTRUMENTOS TAREA.pdf
 
Anticonceptivos
AnticonceptivosAnticonceptivos
Anticonceptivos
 
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptxProtocolo de SIncronización de Celo.pptx
Protocolo de SIncronización de Celo.pptx
 
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo csQué anticonceptivos dar y cuándo cs
Qué anticonceptivos dar y cuándo cs
 
Anticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptxAnticonceptivos.pptx
Anticonceptivos.pptx
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Parto prematuro
Parto prematuroParto prematuro
Parto prematuro
 
Sincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinosSincronizacion del celo en equinos
Sincronizacion del celo en equinos
 
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptxAmenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
Amenaza de Parto Prematuro - Lucila Montero Yáñez v.1.4.pptx
 
Anticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactanciaAnticoncepcion y lactancia
Anticoncepcion y lactancia
 
Infertilidad
InfertilidadInfertilidad
Infertilidad
 
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
 
Metodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivosMetodos anticonceptivos
Metodos anticonceptivos
 
Tocoliticos
TocoliticosTocoliticos
Tocoliticos
 
Anticoncepcion postparto
Anticoncepcion postpartoAnticoncepcion postparto
Anticoncepcion postparto
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Interrupcion de la_gestacion-2007

  • 1. Interrupción de la Gestación en Caninos y Felinos
  • 2. INTRODUCCIÓN - El aborto en la perra es un motivo de consulta muy frecuente - En Francia y Gran Bretaña se practican alrededor de 100,000 abortos caninos cada año (Verstegen, 2000)
  • 3. Indicaciones : 1.- Razones Zootécnicas: Edad, cruza no deseada y manejo reproductivo
  • 4. 2.- RAZONES CLINICAS (Verstegen,2000) - Cardiopatia - Hernia inguinal - Anomalia del aparato genital - Tumor mamario - Fractura pélvica
  • 5. 1.- Aborto solo si la perra esta preñada. 2.- Productos seguros para la salud y fertilidad el corto y largo plazo . 3.- Producto(s) confiable y fácil de aplicar 4.- Controlado por el Médico Veterinario 5.- Que el tratamiento no sea traumático para el propietario OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO (England, 1998)
  • 6. Mecanismos para la inducción del aborto en la perra ADENOHIPOFISI S AGONISTAS DOPAMINERGICOS ANTAGONISTAS DEL GnRH OVARIO CL CL OVIDUCTO UTERO PLACENTA PGF2 alfa LH PROLACTINA ANTAGONISTAS DE P4 ( RU 486) CORTICOIDES INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE P4 EPOSTANE (3 beta-hidroxiesteroide deshidrogenasa) ESTROGENOS Adaptado de Verstegen, 2000 ISOQUINOLINA
  • 7. “El Clínico Veterinario dispone de varios principios activos , que actúan a diferentes niveles” Cuales son las posibilidades terapéuticas con las que cuenta en clínico para interrumpir la gestación
  • 8. I.- PREVENCIÓN DE LA IMPLANTACIÓN
  • 9. Principios que debemos conocer 1.- Los cigotos caninos se desarrollan al estadio de blastocisto en el oviducto. 2.- Ingresan al útero 8-12 días después del servicio, y se convierten en blastocistos expandidos poco después del periodo de vida libre promedio una semana. 3.- A los 17 – 22 días posteriores a la ovulación y el servicio, la implantación se lleva a cabo (Tsutsuui, T.,1989).
  • 11. Mecanismo de acción Compiten a nivel de la hipofisis con FSH y LH, lo que provoca su bloqueo y la disminución de la P4 - aborto
  • 12. Protocolo  Se han utilizado dos moléculas: 1.- - Nal-Glu -(Detirelix®) : 2mg/kg PV.  Inyección única a partir del día 20 de gestación.
  • 13. - Cetrorelix (Cetrotide®) Acetato de cetrorelix 2mg/kg P.V. Inyección única a partir del día 20 de gestación. Otras moléculas: Ganirelix, Antide, Azaline B Antarelix.
  • 14. 2.- R.S. 15378 : 4 mcg/kg  Inyección única a partir del día 20 de gestación.
  • 15. Ventajas e inconvenientes  Eficacia cercana al 100%  Se podría practicar el aborto con estas moléculas antes del día 20, asociándolas a prostaglandinas naturales (20 mcg/kg)  Todavía no existe presentación comercial de estos productos
  • 17. Mecanismo de acción  Desequilibrio E2-P4/Potencia el efecto P4  Aceleración migratoria de la mórula en los oviductos.  Gatos. Cierre persistente de la unión utero- tubárica.  Posible efecto embriotóxico directo (Herron, 1974)  Potencia el efecto de la P4 sobre el útero (piómetra).
  • 18. Protocolo  Debe hacerse entre el día 0 - 3 después de la monta.  0.01 mg/kg de benzoato de estradiol/IM/ cada 2 días (3 veces)
  • 19. A.- Ventajas - Barato y fácil de usar
  • 20.  Inconvenientes - Tratamiento Ciego - Fracaso - Infertlidad (+++) * Hiperplasia y prolapso vaginal * Quistes ovaricos - Efecto rebote - Mielosupresión (posología alta) - Piometra (5-15%). - Prolongación de los signos del estro
  • 21.  No se indica en reproductoras. Los riesgos disminuyen si se realiza un control mediante frotis vaginales Conclusiones
  • 23. Mecanismo de acción - Corresponden a un grupo de compuestos no hormanales (Triazoles). - Efecto antimitótico sobre el conceptus-muerte y posterior reabsorción (Lemer,1989).
  • 24. Inconvenientes El producto comercial es el Privaprol®, (FATRO- Italia) no esta disponible en el Perú. 0,05 ml/ kg P.V. peso dentro de los primeros 15 días posteriores al acoplamiento por vía IM Lotrifen
  • 25. Desventajas - Se limita a un periodo restringido de la gestación (desarrollo de la placenta). - Se indica, no mas del día 15 post- cruza. - Es muy tóxicas
  • 26. II.- TERMINO DE LA GESTACIÓN POST-IMPLANTACIÓN
  • 28. Mecanismo de acción  Luteolisis - contracciones del miometrio que favorecen la eliminación de los fetos.  Únicamente 30 días después del pico de LH.
  • 29. Protocolo 1.- PGF2 alfa natural (Dinoprost) Lutalyse®, Enzaprost®, SincroBovis®, Dinolytic® 0.25 mg/kg/12 h/ SC hasta expulsión de los Cachorros.
  • 30. 2.- PGF2 alfa sintética (Cloprostenol) Estrumate®, Biogland® 2.5 mg/kg/48h/SC(0.1 ml/kg de Estrumate diluido con suero fisiológico 1/10).
  • 31. Condiciones para el éxito: -Conservación del producto (PGF2 conservación en frío) - Seguridad de preñez - Imprescindible asegurar el resultado del tratamiento, de una de estas tres maneras -Signos clínicos: día 2: descargas vulvares; día 4: lactación, día 5 y 6: expulsión. - Ecografía/vaciado uterino - Determinación de la relaxina o progesteronemia
  • 32. Ventajas e inconvenientes -Únicamente con gestación confirmada (70% max) - Seguridad total - Método científico - Sin riesgo de piometra (>30 días) - Fertilidad conservada
  • 33. Desventajas  Contraindicado cuando existe cardiopatía o nefropatía.  Reacciones adversas (temblores, vómitos, diarrea, shock en razas enanas) - hospta.  Premedicar, 15 min. antes de la administración de P4, con bromuro de buthylhyoscina (estocelan), 1.5 ml/10 kg.
  • 35. Mecanismo de acción  Durante los 15-20 días de gestación el CL(s) mantiene una dependencia luteotrofica.  Más tarde - LH y Prolactina.  Los derivados del cornezuelo de centeno inhiben - Prolactina - estimulación directa de los receptores dopaminérgicos de las células lactotroficas.  Impidiendo su efecto luteotrófico durante la segunda mitad de la gestación y provocando el aborto.
  • 36. Protocolo Se han utilizado moléculas derivadas Ergolina: Bromocriptina:Parlodel® 30-60mcg/kg/oral/12h/6 días
  • 38. 3.- Metergolina 0,1 mg/kg/VO/ 8 a 10 días. Efectos secundarios: ansiedad, agresividad, excitación y lloriqueo Antagonista de la serotonina
  • 39. Un nuevo protocolo  PGF2 alfa + Antiprolactinas, que provoca un aborto más temprano sin efectos secundarios.  Cabergolina 5 mcg/kg/oral/día hasta control del resultado y una hora después Cloprostenol 1 mcg/kg/SC.
  • 40. Ventajas e inconvenientes  Eficacia del 90%  La cabergolina sin efecto secundarios. Bromocriptina puede inducir vómitos y anorexia.  Fracaso al tto. si se empieza antes de día 40 de gestación  No condiciona la fertilidad, aunque puede producir un acortamiento del anestro.  Inconveniente el precio cuando se utiliza en razas grandes o gigantes.
  • 42. Mecanismo de acción  Mecanismo competetitivo por Receptores P4 a nivel uterino.  El metabolismo del endometrio resulta perturbado, lo que provoca la resorción de los embriones o la expulsión de los fetos.
  • 43. Protocolo AGLEPRISTONE (RU-534) (MV) Alizine®  Afinidad 3 veces superior a la P4, por los receptores de P4 uterinos. Su periodo de eficacia es desde el momento de la monta hasta los 55 días de gestación.
  • 44. Aglepristone:0.33 ml/kg/SC (cara interna del muslo) /día /2 días.
  • 45. Uso del Aglepristone durante la preñez temprana y mitad en la perra
  • 46. MIFEPRISTONE (RU486) MH Mifeprex® x 200mg  2,5 mg/kg /2 veces/ día / vía oral/ 4,5 días, iniciando el día 32 de gestación (Concannon,1990).
  • 47. Ventajas e inconvenientes - Su uso precoz interrumpe la gestación en casi el 100% de los casos (sospecha de gestación). - El aborto ocurre dentro de los 7 días siguientes a la administración (>20 días) con un porcentaje de fracasos del 5-10%.
  • 48.  El Aglepristone carece de efectos luteolíticos (P4 mantienen después del aborto), importante confirmar el resultado mediante (ecografía o test de Relaxina)  No tiene efectos tóxicos ni afecta a la fertilidad (salvo, acortamiento del anestro).  Es inocuo, el tto. puede repetirse en caso de fracaso, o emplear otra alternativa (PGF2 alfa) si no hay contraindicaciones.
  • 50. Mecanismo de acción  Efecto anti-inflamatorio e inmunosupresor.  Modo de acción, no esclarecido (aborto)  Se especula, en activar un mecanismo endogeno como ocurre en el parto, No ha sido estudiado en gatos.  Limitada información publicada.
  • 51. Protocolo - 2 ó 3 veces / día /VO. /10 días, comenzando los días 30 a 45 . partiendo de una dosis inicial de 200 mcg / kg / 7 días y disminuyendo hasta 10 - 20 mcg/kg durante los últimos 3 días
  • 52. Ventajas  Es barata y potencialmente apta para ser utilizada en pacientes no internados.  La eficacia abortiva 97% administrando la droga durante 9,5 días (Wanke, 2001)
  • 53. Inconvenientes  Los protocolos de utilización son un tanto complicados.
  • 54. “Todos los protocolos que se han presentado tiene ventajas e inconvenientes. Por lo tanto, el clínico es quien debe seleccionar el más adecuado en cada caso”
  • 55. CONCLUSIONES Eficacia, garantizando el éxito del aborto Seguridad de utilización Reacciones secundarias mínimas Mantenimiento de la fertilidad