SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN ANTE
PROBLEMAS AFECTIVOS
Y DE CONDUCTA
INTERVENCIÓN ANTE
PROBLEMAS AFECTIVOS
Y DE CONDUCTA
Lic. En Innovación y Asesoramiento Educativo
Maestría en Desarrollo Familiar
EDUCACIÓN EN VALORES
Hay que educar la inteligencia racional, pero también la
emocional y la conductual. De otra manera fabricamos
generaciones de “analfabetos conductuales”
Es necesario educar en valores y habilidades sociales
DAR RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS
Los alumnos con problemas de conducta, suelen responder bien
cuando los encargamos de cosas en el aula y, al mismo tiempo,
mejoramos su integración y autoestima.
Procuraremos encargarlos de responsabilizarlos que estén a su
alcance y en las que posiblemente puedan tener éxito.
PROBLEMAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO
Es posible descubrir a estos niños que tienen poca memoria a corto
plazo por sus dificultades para seguir instrucciones y organizarse
para el aprendizaje
EVALUACIÓN DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO
Pedir al niño que repita varias cadenas de dígitos (a
una velocidad de uno por segundo) u oraciones
cortas.
El niño de cuatro años puede recordar tres dígitos o
una oración que contenga diez sílabas.
El niño de cinco años puede recordar cuatro cifras
y una oración que contenga doce sílabas o mayor.
El niño de seis a siete años recuerda cinco dígitos
El niño de ocho a nueve años recuerda seis o más
dígitos
PROBLEMAS DE LA CONDUCTA FURTIVA -
ROBAR
El robo es definido operacionalmente como “que el niño coja, o esté en
posesión de, algo que claramente no le pertenece” (Barth, 1987)
1) Los padres deben identificar el robo
2) Vigilar su ocurrencia sobre una base diaria
3) Se enseña a los padres a administrar una consecuencia leve inmediatamente
contingente a cada uno de los acontecimientos sospechosos de robo
4) Consecuencia: una o dos horas de trabajo duro en casa
5) Apoyo de estrategias terapéuticas para la familia
6) Los padres, profesores u otros adultos son los jueces
7) No debe haber discusiones sobre la culpa o la inocencia
8) El valor del objeto es irrelevante
9) Cualquier “compra” que el niño traiga a casa tiene que venir acompañada de un
justificante
10) Caso contrario tiene que devolverse y se presentan las consecuencias
11) Evitar el empleo de tácticas detectivescas excesivas (como el registro)
12) Las consecuencias deben ser trabajos en casa, pérdida de privilegios durante el día del
robo y de privilegios básicos, solo en el fin de semana siguiente. Evitar humillaciones o
golpes. Se pueden volver a ganar privilegios especiales al día siguiente
13) El robo está unido al vagabundeo y el no saber el paradero del hijo. Se recomienda
comprobar dicho paradero
14) No tentar al hijo (guardar correctamente los objetos o cosas de valor que le llaman la
atención)
15) El robo puede ocurrir independientemente de las pertenencias que tenga el hijo, el
darle todo lo que quiere no es un enfoque satisfactorio para terminar con el robo, el hijo
debe tener alguna forma de ganar su propio dinero para que elija las cosas que quiere
comprar
PREVENCIÓN DE MALTRATO
ESCOLAR
Las conductas de acoso y maltrato entre escolares constituye uno de los
factores de riesgo y ocasiona peores repercusiones tanto para los agresores
como para las victimas.
PROGRAMA PARA SU PREVENCIÓN
a) Diagnóstico de la situación, aplicación de cuestionarios, clima escolar del centro,
frecuencia de las conductas de acoso y agresión entre los alumnos, tipos de
agresiones, gravedad, que hacen los profesores al respecto.
b) Elaboración de una política de centro antiagresión, se implica a todos los agentes,
alumnos, profesores, y al resto del personal, se aplican normas fundamentales de
convivencia y modificación del reglamento.
c) Integración en el curriculum de la política de prevención de agresión. La
educación en valores, las habilidades sociales y la resolución de conflictos,
utilizar metodologías cooperativas que favorezcan la interacción positiva entre
alumnos (narración y cuentos)
d) Fomentar la participación de los alumnos “espectadores”, en las situaciones de
agresión escolar (situaciones bullying) La intervención se basaría en intentar que
los “espectadores” se centraran en tratar de atajar las agresiones, dar apoyo a los
compañeros victimas del acoso y tratar de buscar soluciones activas. Organizar
charlas para concientizar a los alumnos. Juegos de roles (cambiar de situaciones,
tanto victimas como agresores y espectadores. Creación de un comité anti
bullying (misión ayudar a compañeros victimas) Obras de teatro (temática
“agresión entre escolares”) Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, por
alumnos del centro
e) Otras actividades de prevención. Concienciación del problema del profesorado.
Implicación de la familia en los programas. Creación de la figura del coordinador
del programa de prevención. Creación de teléfonos de ayuda a alumnos.
NIÑOS DE PREESCOLAR
El trabajo central que se cumple durante los años de preescolar
consiste en la enseñanza y la civilización que los prepara para la
escuela formal.
PARA CAMBIAR SU CONDUCTA
Decida cual es el comportamiento específico que quiere cambiar. Ej.
No le diga a su niño que sea ordenado; explíquele que usted quiere que
ordene sus juguetes antes de salir a jugar.
Elogie los comportamientos de su hijo. No elogie a su hijo. En cambio
elogie lo que hace. Ej. “Eres una niña buena por haber permanecido
sentada” diga; “es bueno que hayas permanecido sentada”
Continué con los elogios, tanto como lo requieran los nuevos
comportamientos. El elogio motiva a su hijo para continuar
comportándose adecuadamente.
Evite las luchas de poder con su hijo. Ej. Cuando quiere que su hijo se
aliste para irse a dormir o vestirse para irse al colegio.
Esté allí. Los niños necesitan supervisión permanente.
Evite ser un historiador. Recordar los errores a su hijo solo refuerza
lo que no debe hacer, pero no le muestra lo que debe hacer.
TECNICA PARA EVITAR CONDUCTAS DISRUPTIVAS
(RUPTURA)
CLASIFICACIÓN
AGRESIVAS (A): agresiones verbales, motes o apodos, venganzas, intimidaciones, peleas.
ANTISOCIALES (AS): perturbador, faltar el respeto al maestro, respondón, mentiroso, tramposo,
irrespetuoso.
INDISCIPLINARIAS (I): falta de puntualidad, interrumpir las explicaciones, charlatanería, jugar a
destiempo, impertinencias, no seguir las normas, olvidarse los trabajos, risas inapropiadas, hacerse notar.
DE PERSONALIDAD (P): caprichosos, tímidos, hipersensibles, egocéntricos, hiperactivos, extrovertidos,
introvertidos, envidiosos.
FICHA DE OBSERVACIÓN
REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
CONDUCTAS DISRUPTIVAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL
(A) AGRESIVAS
(AS) ANTISOCIALES
(I) INDISCIPLINARIAS
(P) PERSONALIDAD
CURSO: GRUPO: FECHA:
Alumno: Profesor:
Estrategia: Observaciones:
Las observaciones se realizan por semana
Anotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta
MATERIAL DE APOYO
Decálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro.
Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross.
 Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta.
Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli.
Las observaciones se realizan por semana
Anotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta
MATERIAL DE APOYO
Decálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro.
Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross.
 Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta.
Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ponencia concha llorca
Ponencia concha llorcaPonencia concha llorca
Ponencia concha llorca
Isabel Gabriel Más
 
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULACOMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres
rocio chora
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
Rene Higuera
 
2010 taller adolescencia
2010 taller adolescencia2010 taller adolescencia
Mala conducta en el aula
Mala conducta en el aulaMala conducta en el aula
Mala conducta en el aula
Equipo Trabajo UGB
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Jessica Lizbeth Ortiz
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
andrea9188
 
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cunaManual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje i capacitación
Estrategias de enseñanza   aprendizaje i capacitaciónEstrategias de enseñanza   aprendizaje i capacitación
Estrategias de enseñanza aprendizaje i capacitación
eduarsalazars
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Magali Tello Mendez
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
Sam Alvarez
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
francisco javier ceballos castro
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
Hugo Araujo
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Rendimiento Escolar
Rendimiento EscolarRendimiento Escolar
Rendimiento Escolar
guest975e56
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVAEJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
chilango142
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVACONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
chilango142
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
Ruben r. Felix
 

La actualidad más candente (20)

Ponencia concha llorca
Ponencia concha llorcaPonencia concha llorca
Ponencia concha llorca
 
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULACOMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
COMO AFRONTAR PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL AULA
 
22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres
 
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
la intervención del psicólogo escolar en los casos de indisciplina
 
2010 taller adolescencia
2010 taller adolescencia2010 taller adolescencia
2010 taller adolescencia
 
Mala conducta en el aula
Mala conducta en el aulaMala conducta en el aula
Mala conducta en el aula
 
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
Estrategias y Adaptaciones en el salón de clase para estudiantes con DDAH - E...
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Manual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cunaManual de aplicación de rubrica para cuna
Manual de aplicación de rubrica para cuna
 
Estrategias de enseñanza aprendizaje i capacitación
Estrategias de enseñanza   aprendizaje i capacitaciónEstrategias de enseñanza   aprendizaje i capacitación
Estrategias de enseñanza aprendizaje i capacitación
 
Problemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolarProblemas de conducta en el aula de preescolar
Problemas de conducta en el aula de preescolar
 
Tesis (modificacion de conducta )
Tesis  (modificacion de conducta )Tesis  (modificacion de conducta )
Tesis (modificacion de conducta )
 
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEEEl proceso de Identificación y valoración de las NEE
El proceso de Identificación y valoración de las NEE
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN LA ESCUELA?
 
Rendimiento Escolar
Rendimiento EscolarRendimiento Escolar
Rendimiento Escolar
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVAEJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
EJERCICIOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN - MAGIA EDUCATIVA
 
Necesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadasNecesidades educativas especiales relacionadas
Necesidades educativas especiales relacionadas
 
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVACONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN EL AULA - MAGIA EDUCATIVA
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
 

Destacado

CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADOCONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
mari_123_lady
 
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
Javier Aparicio
 
Los bienes patrimoniales
Los bienes patrimonialesLos bienes patrimoniales
Los bienes patrimoniales
José Luis Concepción
 
Diapositivas de bienes patrimoniales
Diapositivas de bienes patrimonialesDiapositivas de bienes patrimoniales
Diapositivas de bienes patrimoniales
virigua
 
Manual de normas generales para el registro y control de los bienes
Manual de normas generales para el registro y control de los bienesManual de normas generales para el registro y control de los bienes
Manual de normas generales para el registro y control de los bienes
Yovana Ihanna Benitez
 
8 2-planificacion-operativa-2011
8 2-planificacion-operativa-20118 2-planificacion-operativa-2011
8 2-planificacion-operativa-2011
Kristhian Barragán
 
Bienes patrimoniales
Bienes patrimonialesBienes patrimoniales
Bienes patrimoniales
NilsaNavarro
 
3.elaborando el mapa de riesgo
3.elaborando el mapa de riesgo3.elaborando el mapa de riesgo
3.elaborando el mapa de riesgo
Ejercicio Nacional
 
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresaUnidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
Antonio Guirao Silvente
 
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
Felipe Roberto Mangani
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
MOISES MIGUEL ZAMBRANO SILVA
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
Overallhealth En Salud
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
palberto213
 
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBREDIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
Belkis Esther Ceballos Mercado
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
Angélica Martínez Delgado
 
El Diccionario En El Aula
El Diccionario En El AulaEl Diccionario En El Aula
El Diccionario En El Aula
aragones
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
jaer_210
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
Alvaro Fernando Gómez Vergel
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
milagmk20
 

Destacado (20)

CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADOCONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
CONTROL DE BIENES PATRIMONIALES DEL ESTADO
 
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
Diapositivadeseguridadysaludeneltrabajo 130613172906-phpapp01
 
Los bienes patrimoniales
Los bienes patrimonialesLos bienes patrimoniales
Los bienes patrimoniales
 
Diapositivas de bienes patrimoniales
Diapositivas de bienes patrimonialesDiapositivas de bienes patrimoniales
Diapositivas de bienes patrimoniales
 
Manual de normas generales para el registro y control de los bienes
Manual de normas generales para el registro y control de los bienesManual de normas generales para el registro y control de los bienes
Manual de normas generales para el registro y control de los bienes
 
8 2-planificacion-operativa-2011
8 2-planificacion-operativa-20118 2-planificacion-operativa-2011
8 2-planificacion-operativa-2011
 
Bienes patrimoniales
Bienes patrimonialesBienes patrimoniales
Bienes patrimoniales
 
3.elaborando el mapa de riesgo
3.elaborando el mapa de riesgo3.elaborando el mapa de riesgo
3.elaborando el mapa de riesgo
 
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresaUnidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
Unidad 2 RET: Tipos de comunicación en la empresa
 
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
El Sistema de Gestión de la SST - Requisitos para su implementación en las Or...
 
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
Implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo - ...
 
Presentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsstPresentacion overall domingo sgsst
Presentacion overall domingo sgsst
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBREDIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
DIAPOSITIVA DE MAPA DE RIESGO DEL COLEGIO DE LA UNIVERSIDAD LIBRE
 
Proyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escritoProyecto de lenguaje escrito
Proyecto de lenguaje escrito
 
El Diccionario En El Aula
El Diccionario En El AulaEl Diccionario En El Aula
El Diccionario En El Aula
 
Mapa de riesgo
Mapa de riesgoMapa de riesgo
Mapa de riesgo
 
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...Actividades para estimular el lenguaje  escrito módulo 4 dificultades del apr...
Actividades para estimular el lenguaje escrito módulo 4 dificultades del apr...
 
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
Sistema de Gestión Ambiental (Parte1)
 
Mapas de Riesgos
Mapas de RiesgosMapas de Riesgos
Mapas de Riesgos
 

Similar a Intervención ante problemas afectivos y de conducta

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
analindabecerril
 
Diga El DéBilfuerte Soy
Diga El DéBilfuerte SoyDiga El DéBilfuerte Soy
Diga El DéBilfuerte Soy
rebecacr
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
Maxi Silvestre
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
ROCIOZAMBRANA1
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
guest6c61f7
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
uof3
 
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
Boletín educativo n° 01 escuela amigaBoletín educativo n° 01 escuela amiga
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
mechoza
 
EducacióN Infantil
EducacióN InfantilEducacióN Infantil
EducacióN Infantil
Ramon.L.Alvarez.Cid
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
madiancita
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
Oscar Lomas Muñiz
 
Pensando en las vacaciones
Pensando en las vacacionesPensando en las vacaciones
Pensando en las vacaciones
Patricia Vásquez Espinoza
 
Charla secundaria
Charla secundariaCharla secundaria
Charla secundaria
Mercedes Blanco Gómez
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
JOB GALLEGOS CIACA
 
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
RossyPalmaM Palma M
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
RossyPalmaM Palma M
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
SaanDp
 
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijosPautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Almudena Cañas
 
Manejo conducta
Manejo conductaManejo conducta
Manejo conducta
Oscar Barba Sanchez
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdfINTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
Jacqueline J
 

Similar a Intervención ante problemas afectivos y de conducta (20)

Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Diga El DéBilfuerte Soy
Diga El DéBilfuerte SoyDiga El DéBilfuerte Soy
Diga El DéBilfuerte Soy
 
Los estilos educativos
Los estilos educativosLos estilos educativos
Los estilos educativos
 
Tercera parte
Tercera parteTercera parte
Tercera parte
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Desarrollo Comunicación
Desarrollo ComunicaciónDesarrollo Comunicación
Desarrollo Comunicación
 
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
Boletín educativo n° 01 escuela amigaBoletín educativo n° 01 escuela amiga
Boletín educativo n° 01 escuela amiga
 
EducacióN Infantil
EducacióN InfantilEducacióN Infantil
EducacióN Infantil
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
 
NO AL ACOSO ESCOLAR
NO  AL  ACOSO  ESCOLARNO  AL  ACOSO  ESCOLAR
NO AL ACOSO ESCOLAR
 
Pensando en las vacaciones
Pensando en las vacacionesPensando en las vacaciones
Pensando en las vacaciones
 
Charla secundaria
Charla secundariaCharla secundaria
Charla secundaria
 
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdfLa escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
La escuela dominical y los niños “difíciles”.pdf
 
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMANEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
NEE ASOCIADAS A AGRESIVIDAD EXTREMA
 
Agresividad extrema
Agresividad extremaAgresividad extrema
Agresividad extrema
 
Como educar-y-por-que
Como educar-y-por-queComo educar-y-por-que
Como educar-y-por-que
 
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijosPautas esenciales para educar a nuestros hijos
Pautas esenciales para educar a nuestros hijos
 
Manejo conducta
Manejo conductaManejo conducta
Manejo conducta
 
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdfINTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
INTERVENCIÓN EN CRISIS SOCIAL (2).pptm.pdf
 

Más de María Lourdes Enríquez Mendoza

Sociedad aumentada y aprendizaje
Sociedad aumentada y aprendizajeSociedad aumentada y aprendizaje
Sociedad aumentada y aprendizaje
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Las generaciones web 2.0
Las generaciones web 2.0Las generaciones web 2.0
Las generaciones web 2.0
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSONTEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDADLA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIAEL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALESIMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍAESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxi
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxiLos adultos mayores que ingresan al siglo xxi
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxi
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Recursos de apoyo didáctico
Recursos de apoyo didácticoRecursos de apoyo didáctico
Recursos de apoyo didáctico
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicadaActividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
LA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANALA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANA
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Aspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiarAspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiar
María Lourdes Enríquez Mendoza
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje

Más de María Lourdes Enríquez Mendoza (16)

Sociedad aumentada y aprendizaje
Sociedad aumentada y aprendizajeSociedad aumentada y aprendizaje
Sociedad aumentada y aprendizaje
 
Las generaciones web 2.0
Las generaciones web 2.0Las generaciones web 2.0
Las generaciones web 2.0
 
Orientacion familiar
Orientacion familiarOrientacion familiar
Orientacion familiar
 
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
IDENTIDAD E INTIMIDAD (Erick Erickson)
 
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSONTEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
TEORIA PSICOSOCIAL DE ERICKSON
 
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDADLA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
LA PERSONA HACE A LA SOCIEDAD
 
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIAEL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
EL COMIENZO ESTÁ EN LA FAMILIA
 
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALESIMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
IMPORTANCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES
 
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍAESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APOYADAS EN TECNOLOGÍA
 
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxi
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxiLos adultos mayores que ingresan al siglo xxi
Los adultos mayores que ingresan al siglo xxi
 
Recursos de apoyo didáctico
Recursos de apoyo didácticoRecursos de apoyo didáctico
Recursos de apoyo didáctico
 
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicadaActividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
Actividad4 teoría de la comunicaciónmod2tecnologiaaplicada
 
LA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANALA EVOLUCIÓN HUMANA
LA EVOLUCIÓN HUMANA
 
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
 
Aspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiarAspectos generales de la dinámica familiar
Aspectos generales de la dinámica familiar
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Intervención ante problemas afectivos y de conducta

  • 1. INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS Y DE CONDUCTA INTERVENCIÓN ANTE PROBLEMAS AFECTIVOS Y DE CONDUCTA Lic. En Innovación y Asesoramiento Educativo Maestría en Desarrollo Familiar
  • 2. EDUCACIÓN EN VALORES Hay que educar la inteligencia racional, pero también la emocional y la conductual. De otra manera fabricamos generaciones de “analfabetos conductuales” Es necesario educar en valores y habilidades sociales DAR RESPONSABILIDAD A LOS ALUMNOS Los alumnos con problemas de conducta, suelen responder bien cuando los encargamos de cosas en el aula y, al mismo tiempo, mejoramos su integración y autoestima. Procuraremos encargarlos de responsabilizarlos que estén a su alcance y en las que posiblemente puedan tener éxito.
  • 3. PROBLEMAS DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Es posible descubrir a estos niños que tienen poca memoria a corto plazo por sus dificultades para seguir instrucciones y organizarse para el aprendizaje EVALUACIÓN DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Pedir al niño que repita varias cadenas de dígitos (a una velocidad de uno por segundo) u oraciones cortas. El niño de cuatro años puede recordar tres dígitos o una oración que contenga diez sílabas. El niño de cinco años puede recordar cuatro cifras y una oración que contenga doce sílabas o mayor. El niño de seis a siete años recuerda cinco dígitos El niño de ocho a nueve años recuerda seis o más dígitos
  • 4. PROBLEMAS DE LA CONDUCTA FURTIVA - ROBAR El robo es definido operacionalmente como “que el niño coja, o esté en posesión de, algo que claramente no le pertenece” (Barth, 1987) 1) Los padres deben identificar el robo 2) Vigilar su ocurrencia sobre una base diaria 3) Se enseña a los padres a administrar una consecuencia leve inmediatamente contingente a cada uno de los acontecimientos sospechosos de robo 4) Consecuencia: una o dos horas de trabajo duro en casa 5) Apoyo de estrategias terapéuticas para la familia 6) Los padres, profesores u otros adultos son los jueces 7) No debe haber discusiones sobre la culpa o la inocencia 8) El valor del objeto es irrelevante 9) Cualquier “compra” que el niño traiga a casa tiene que venir acompañada de un justificante 10) Caso contrario tiene que devolverse y se presentan las consecuencias 11) Evitar el empleo de tácticas detectivescas excesivas (como el registro) 12) Las consecuencias deben ser trabajos en casa, pérdida de privilegios durante el día del robo y de privilegios básicos, solo en el fin de semana siguiente. Evitar humillaciones o golpes. Se pueden volver a ganar privilegios especiales al día siguiente 13) El robo está unido al vagabundeo y el no saber el paradero del hijo. Se recomienda comprobar dicho paradero 14) No tentar al hijo (guardar correctamente los objetos o cosas de valor que le llaman la atención) 15) El robo puede ocurrir independientemente de las pertenencias que tenga el hijo, el darle todo lo que quiere no es un enfoque satisfactorio para terminar con el robo, el hijo debe tener alguna forma de ganar su propio dinero para que elija las cosas que quiere comprar
  • 5. PREVENCIÓN DE MALTRATO ESCOLAR Las conductas de acoso y maltrato entre escolares constituye uno de los factores de riesgo y ocasiona peores repercusiones tanto para los agresores como para las victimas. PROGRAMA PARA SU PREVENCIÓN a) Diagnóstico de la situación, aplicación de cuestionarios, clima escolar del centro, frecuencia de las conductas de acoso y agresión entre los alumnos, tipos de agresiones, gravedad, que hacen los profesores al respecto. b) Elaboración de una política de centro antiagresión, se implica a todos los agentes, alumnos, profesores, y al resto del personal, se aplican normas fundamentales de convivencia y modificación del reglamento. c) Integración en el curriculum de la política de prevención de agresión. La educación en valores, las habilidades sociales y la resolución de conflictos, utilizar metodologías cooperativas que favorezcan la interacción positiva entre alumnos (narración y cuentos) d) Fomentar la participación de los alumnos “espectadores”, en las situaciones de agresión escolar (situaciones bullying) La intervención se basaría en intentar que los “espectadores” se centraran en tratar de atajar las agresiones, dar apoyo a los compañeros victimas del acoso y tratar de buscar soluciones activas. Organizar charlas para concientizar a los alumnos. Juegos de roles (cambiar de situaciones, tanto victimas como agresores y espectadores. Creación de un comité anti bullying (misión ayudar a compañeros victimas) Obras de teatro (temática “agresión entre escolares”) Bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, por alumnos del centro e) Otras actividades de prevención. Concienciación del problema del profesorado. Implicación de la familia en los programas. Creación de la figura del coordinador del programa de prevención. Creación de teléfonos de ayuda a alumnos.
  • 6. NIÑOS DE PREESCOLAR El trabajo central que se cumple durante los años de preescolar consiste en la enseñanza y la civilización que los prepara para la escuela formal. PARA CAMBIAR SU CONDUCTA Decida cual es el comportamiento específico que quiere cambiar. Ej. No le diga a su niño que sea ordenado; explíquele que usted quiere que ordene sus juguetes antes de salir a jugar. Elogie los comportamientos de su hijo. No elogie a su hijo. En cambio elogie lo que hace. Ej. “Eres una niña buena por haber permanecido sentada” diga; “es bueno que hayas permanecido sentada” Continué con los elogios, tanto como lo requieran los nuevos comportamientos. El elogio motiva a su hijo para continuar comportándose adecuadamente. Evite las luchas de poder con su hijo. Ej. Cuando quiere que su hijo se aliste para irse a dormir o vestirse para irse al colegio. Esté allí. Los niños necesitan supervisión permanente. Evite ser un historiador. Recordar los errores a su hijo solo refuerza lo que no debe hacer, pero no le muestra lo que debe hacer.
  • 7. TECNICA PARA EVITAR CONDUCTAS DISRUPTIVAS (RUPTURA) CLASIFICACIÓN AGRESIVAS (A): agresiones verbales, motes o apodos, venganzas, intimidaciones, peleas. ANTISOCIALES (AS): perturbador, faltar el respeto al maestro, respondón, mentiroso, tramposo, irrespetuoso. INDISCIPLINARIAS (I): falta de puntualidad, interrumpir las explicaciones, charlatanería, jugar a destiempo, impertinencias, no seguir las normas, olvidarse los trabajos, risas inapropiadas, hacerse notar. DE PERSONALIDAD (P): caprichosos, tímidos, hipersensibles, egocéntricos, hiperactivos, extrovertidos, introvertidos, envidiosos. FICHA DE OBSERVACIÓN REGISTRO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS CONDUCTAS DISRUPTIVAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL (A) AGRESIVAS (AS) ANTISOCIALES (I) INDISCIPLINARIAS (P) PERSONALIDAD CURSO: GRUPO: FECHA: Alumno: Profesor: Estrategia: Observaciones:
  • 8. Las observaciones se realizan por semana Anotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta MATERIAL DE APOYO Decálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro. Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross.  Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta. Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli. Las observaciones se realizan por semana Anotar en el registro los avances, retrocesos o eliminación del problema de la conducta MATERIAL DE APOYO Decálogo escolar para aprender de los problemas de conducta de Manuel Ormas Castro. Necesidades Educativas Especiales en Educación de Jean Gross.  Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo por Lourdes Ezpeleta. Disciplinas sin gritos ni palmadas de jerry Wyckoff, Barbara C. Uneli.