SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCIÓN DE
LA FAMILIA ANTE
LOS CONFLICTOS
E.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTE----ALCOLEAALCOLEAALCOLEAALCOLEA
¿QUÉ ES EL CONFLICTO?
• Situación de desacuerdo
• Implica problema o dificultad
• Se manifiestan intereses o deseos que se
perciben como incompatibles
PUEDE SER:
• INDIVIDUAL
• SOCIAL
SUELE PRODUCIR
SENTIMIENTOS NEGATIVOS
INCOMODIDAD
MAL HUMOR
IMPOTENCIA
ANSIEDAD
ENFRENTAMIENTOS
DISCREPANCIAS
TENSIÓN
SE PUEDE DAR: ENTRE LOS HERMANOS, ENTRE COMPAÑEROS DEL
COLE, ENTRE PADRES O MADRES E HIJOS, ETC.
SUELE
PROVOCAR
El conflicto no es ni bueno ni malo en sí mismo.
ES NATURAL
Es la manera que tengamos de resolverlo lo
que lo hace positivo o negativo
SE DEBE APROVECHAR COMO UNA
OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE
APRENDER HABILIDADES SOCIALES Y
COMPETENCIAS DE NEGOCIACIÓN
DESARROLLAR VALORES COMO LA
EMPATÍA, LA ESCUCHA, EL RESPETO,…
APRENDER A TOMAR DECISIONES
A NUESTROS HIJOS E HIJAS A
¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR
A NUESTROS HIJOS E HIJAS A
RESOLVER CONFLICTOS?
TRABAJAR EN CASA DESDE LATRABAJAR EN CASA DESDE LA
EDUCACIÓN EMOCIONAL
• AUTOESTIMA: concepto e imagen de sí mismo/a
• DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL:
• EmpatíaEmpatíaEmpatíaEmpatía: ponerse en el lugar de la otra persona.
• AsertividadAsertividadAsertividadAsertividad: expresar lo que siente y piensa sin herir los
sentimiento de la otra persona.
• DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo dededede pensamientospensamientospensamientospensamientos positivospositivospositivospositivos: centrarse en los
aspectos más favorables y esperar el mejor resultado.
• AUTONOMÍA PERSONAL. Importante para la resolución
de problemas en las relaciones y para la toma de decisiones.
• HABILIDADES SOCIALES (dar las gracias, pedir ayuda,
saludar, disculparse, decir «no» de forma adecuada, etc.).
• VALORES Y ACTITUDES SOCIALES: respeto por si
mismo/a, respeto a los demás, tolerancia, honestidad, etc.
• RESPETO POR LAS NORMAS . No vale todo, las normas
que deben ser claras y concretas se deben cumplir.
Haz de ejemplo siempre que surja
un conflicto ya sea con otro adulto,
con tu pareja, con el niño o niña…
• LOS NIÑOS IMITAN
NUESTRA FORMA DE
ACTUAR
• SER RESPETUOSO ANTE
CUALQUIER
CONFLICTO, UTILIZAR:
• EL DIÁLOGO
• LA COMUNICACIÓN
• BUSCAR SOLUCIONES
CONSTRUCTIVAS
Favorece la comunicación de
tu hijo o hija
• HA DE SABER EXPONER
SU PUNTO DE VISTA Y
RESOLVER LAS
SITUACIONES QUE NO
LE GUSTAN
• DEJA QUE SE EXPRESE Y
QUE COMUNIQUE LO
QUE NO LE GUSTA
Simula situaciones en casa con
un conflicto real o inventado
EJEMPLOEJEMPLOEJEMPLOEJEMPLO: Juan se queja de que un amiguito le quita los juguetes en
el parque y no se los devuelve. ¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ PODEMOSPODEMOSPODEMOSPODEMOS HACER?HACER?HACER?HACER?
Practicamos con el niño la situación y asumimos los diferentes
papeles que luego intercambiaremos.
En primer lugar nosotros hacemos del amiguito que le quita los
juguetes y le pedimos a Juan que actúe como suele hacer. Le
explicamos, formasformasformasformas dededede actuaractuaractuaractuar incorrectasincorrectasincorrectasincorrectas (si no te gusta no te quedes
callado, tampoco le golpees o le quites sus juguetes) y formasformasformasformas
correctascorrectascorrectascorrectas (si te molesta dile de forma firme a tu amigo que podéis
jugar ambos con los juguetes, pero que ha de devolvértelos).
Cambiamos los papeles, hacemos de Juan y le mostramos una forma
de responder y finalmente le pedimos a él que responda así.
Utiliza los conflictos que
surjan en casa
• APROVECHAR UN
CONFLICTO ENTRE
HERMANOS, O CON EL
PADRE O LA MADRE, ETC.
PARA ENSEÑARLE CÓMO
ACTUAR.
• SE TRATA NO SÓLO DE
REÑIRLE SINO DE
APROVECHAR PARA
EXPLICARLE QUÉ DEBE
HACER LA PRÓXIMA VEZ.
Dar diferentes opciones y dejar
que el niño o la niña decidan
• NO SE TRATA DE CASTIGARLE, SE DIALOGA CON EL
NIÑO O LA NIÑA Y LELELELE DAMOSDAMOSDAMOSDAMOS OPCIONESOPCIONESOPCIONESOPCIONES. DEBEN
APRENDER QUE SUS ACTOS TIENEN UNAS
CONSECUENCIAS.
• EJEMPLO:
Pedro quiere comer galletas, le decimos: “primero
tienes que merendar…», tienes dos opciones:
• «si meriendas puedes coger dos galletas»
• «si no meriendas no comerás galletas»
EligeEligeEligeElige tútútútú....
PRACTICA ESTOS PASOS:
1. Identifica el conflicto. Habla de ello
objetivamente. ¿qué ha ocurrido? ¿qué personas
están implicadas?
2. Expresa como te sientes. Habla con el niño/a,
pídele que cuente como se siente, cuéntale (si estas
implicado en el conflicto), como te has sentido. De
esta forma ayudas a desarrollar su empatía.
3. Utiliza los mensajes yo y no los mensajes
tú, es decir, evita decir tú has hecho esto mal,
cámbialo por yo me he sentido mal.
4. Expresa las necesidades de ambas
partes. Es importante que se escuchen.
5. Crea con ellos una lluvia de ideas.
Puedes preguntarles ¿qué podemos hacer?
y proponer entre todos diferentes opciones.
6. Piensa y razona con ellos, las ventajas e
inconvenientes de cada opción. Lo malo y lo
bueno.
7. Elegir entre todos la opción que parece
mejor. En la que no se trata de que nadie gane a
nadie, sino en llegar a un consenso y un acuerdo.
8. Lleva a cabo la solución escogida y una vez
hecho, valora lo ocurrido.
INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE
UNA CONDUCTA INDIVIDUAL POSITIVA
• ELOGIAR -REFORZAR: Los elogios o
refuerzos sobre las conductas positivas son
una influencia para mantener el
comportamiento adecuado.
• ELOGIAR EL COMPORTAMIENTO Y NO LA
PERSONALIDAD: es más adecuado decir has
realizado muy bien la cuenta que decir eres
bueno.
• USAR ELOGIOS CONCRETOS. Es mejor
decir: «Me gusta mucho cómo has ordenado
tu mesa. Gracias». Que decir: “Queda muy
bien”.
• ELOGIAR LOS ADELANTOS: si estamos reforzando
una conducta y solamente ha realizado
correctamente parte de ella, elogiarlo y comentarle
que es mejor que la realice completamente. Cuando
un comportamiento está establecido, seguir
elogiando de vez en cuando. No suprimir el elogio
radicalmente.
• ELOGIAR ADECUADAMENTE: a cada niño/a le
gustan unos elogios determinados y diferentes
según la edad. Ser creativos en los elogios.
• ELOGIAR INMEDIAMENTE: Sobre todo en niños
más pequeños. En mayores pueden apreciar un
elogio posterior.
• COMBINAR ELOGIOS Y AFECTOS: los elogios dan
seguridad y mejoran su autoestima. Pero, al mismo
tiempo, el niño/niña debe apreciar que cuenta con
nuestro afecto y cariño.
• EsEsEsEs importanteimportanteimportanteimportante valorarvalorarvalorarvalorar sisisisi lalalala conductaconductaconductaconducta puedepuedepuedepuede serserserser ignoradaignoradaignoradaignorada....
• AlAlAlAl ignorarignorarignorarignorar sesesese intentaintentaintentaintenta eliminareliminareliminareliminar lalalala conductaconductaconductaconducta alalalal nononono conseguirconseguirconseguirconseguir susususu
objetivoobjetivoobjetivoobjetivo....
• IgnoraremosIgnoraremosIgnoraremosIgnoraremos lalalala conductaconductaconductaconducta negativanegativanegativanegativa yyyy prestaremosprestaremosprestaremosprestaremos atenciónatenciónatenciónatención aaaa lalalala
positivapositivapositivapositiva....
• NoNoNoNo prestarprestarprestarprestar atenciónatenciónatenciónatención alalalal comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento:::: mientrasmientrasmientrasmientras duraduraduradura elelelel
comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento nononono sesesese puedepuedepuedepuede decirdecirdecirdecir nininini hacerhacerhacerhacer nadanadanadanada alalalal respectorespectorespectorespecto....
NiNiNiNi mirarmirarmirarmirar siquierasiquierasiquierasiquiera....
• EsperarEsperarEsperarEsperar quequequeque elelelel comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento empeoreempeoreempeoreempeore antesantesantesantes dededede mejorarmejorarmejorarmejorar:::: alalalal
ignorarignorarignorarignorar intentaráintentaráintentaráintentará hacerhacerhacerhacer todotodotodotodo lolololo quequequeque puedapuedapuedapueda paraparaparapara atraeratraeratraeratraer lalalala
atenciónatenciónatenciónatención eeee incrementaráincrementaráincrementaráincrementará lalalala mismamismamismamisma.... NoNoNoNo hayhayhayhay quequequeque abandonarabandonarabandonarabandonar....
MientrasMientrasMientrasMientras másmásmásmás firmefirmefirmefirme sesesese seaseaseasea yyyy menosmenosmenosmenos atenciónatenciónatenciónatención sesesese preste,preste,preste,preste, mejormejormejormejor....
• ReforzarReforzarReforzarReforzar laslaslaslas conductasconductasconductasconductas deseablesdeseablesdeseablesdeseables:::: cuandocuandocuandocuando abandonaabandonaabandonaabandona lalalala
conductaconductaconductaconducta indeseadaindeseadaindeseadaindeseada yyyy hacehacehacehace lalalala correcta,correcta,correcta,correcta, elogiarelogiarelogiarelogiar
inmediatamenteinmediatamenteinmediatamenteinmediatamente....
• SeSeSeSe puedenpuedenpuedenpueden realizarrealizarrealizarrealizar elogioselogioselogioselogios aaaa laslaslaslas conductasconductasconductasconductas correctascorrectascorrectascorrectas dededede otrosotrosotrosotros
niñosniñosniñosniños paraparaparapara quequequeque veaveaveavea eeee imiteimiteimiteimite lolololo correctocorrectocorrectocorrecto....
IGNORAR LA CONDUCTA
• CONTRATO DE CONDUCTA
• TÉCNICA DEL DISCO RAYADO
• TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA
• RELAJACIÓN
• TÉCNICAS DE AUTOCONTROL:
TÉCNICA DE LA TORTUGA
• PROGRAMA DE ECONOMÍA DE
FICHAS
OTRAS TÉCNICAS PARA
ELIMINAR/REDUCIR CONDUCTAS
CASOS PRÁCTICOS
¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN
CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?
FASES PARA LA MEDIACIÓN
CONFLICTOS COMO
CONSECUENCIA DE
SEPARACIÓN/DIVORCIO
Gr. Trabajo Orientadores Campo Gibraltar
O Es un hecho social.
O Es un acontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresante en el que
puede aumentar la vulnerabilidad en las personas
implicadas (síntomas físicos, dificultades
psicológicas, alteraciones de comportamiento,
peleas,…).
O Los hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasa. Deben
habituarse a un nuevo esquema de interacciones y,
más importante aún, a un ambiente cargado de
ansiedad y/o tristeza.
O No existe una relación causa-efecto entre las
familias de los niños con problemas afectivos y la
separación/divorcio de sus padres.
HAY QUE PARTIR DE:
¿Cómo influye la separación
en los hijos/hijas?
Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones:
O Estrés defensivoEstrés defensivoEstrés defensivoEstrés defensivo frente al cambio (pueden
aparecer reacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas y
emocionalesemocionalesemocionalesemocionales más o menos intensas y/o
duraderas).
O Sentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidad.
O IrritabilidadIrritabilidadIrritabilidadIrritabilidad.
O Dificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizaje.
Normas básicas cuando se
produce la separación física
O Pactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijos
en las casas de los progenitoresen las casas de los progenitoresen las casas de los progenitoresen las casas de los progenitores (es importante desechar el
que «van de visita»).
O Definir acuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitores sobre criterios
educativos y normas en ambos hogares.
O Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…). No usarlos para
«compensar» las dificultades por la ruptura, no pretender
diferenciarse del otro progenitor mediante el consumo y el
gasto.
O Crear entornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogares, disponer de lo
básico y necesario.
O En la medida de lo posible la cercanía entre ambos hogares
les ayuda a adaptarse a la nueva situación.
PROTOCOLO BÁSICO DE
ACTUACIÓN
O ExplicarExplicarExplicarExplicar a los hijos la situación de la forma más clara y
sencilla posible, con serenidad, sin entrar en
culpabilidades y proporcionándoles seguridad.
O No adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativas hacia el otro cónyuge.
O Relativizar la informaciónRelativizar la informaciónRelativizar la informaciónRelativizar la información que el niño/niña proporcione del
otro cónyuge y justificar en la medida de lo que se pueda
sus conductas.
O Tener constancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitas por parte del
progenitor que no viva en el domicilio del niño. Contacto
cuanto más continuo mejor (aunque sea por teléfono).
O Trabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridad en los niños.
Hacerles ver que cada progenitor va a seguir estando ahí
para lo que ellos necesiten.
O Se deben tomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntas sobre los pasos
a dar (decisiones sobre el cole, horarios, tratamiento
de determinados problemas de los hijos,…
O Estar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidades. Mantener sus
rutinas y costumbres, explicar que quizás haya menos
tiempo para algunas cosas pero se realizarán, …
O Evitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotección, la dependencia y falta de
autonomía personal.
O Mantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exterior, amigos íntimos,
familia,…
O Informar al profesoradoInformar al profesoradoInformar al profesoradoInformar al profesorado, tener seguimiento de sus
estudios, acudir a las reuniones de tutoría de forma
conjunta siempre que se pueda.
APRENDE A SEPARARTE
Segundas parejas
O Pueden aparecer algunos problemasalgunos problemasalgunos problemasalgunos problemas: división entre los
padres o familias, falta de seguridad sobre lo correcto,
incomodidad con algún miembro de la familia (original o
nueva)…
O Se necesita paciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicación.
O Resulta beneficiosobeneficiosobeneficiosobeneficioso para los hijos que su padre/madre
encuentren nueva pareja.
O Estos cambios les provocan inseguridad y les hacen sufrir.
Pueden percibir a la nueva pareja como un rival e intentar
provocar y presionar. No hay que forzar a que acepten a la
nueva pareja desde el primer día. No imponer la relaciónNo imponer la relaciónNo imponer la relaciónNo imponer la relación.
O Las decisiones importantes deben ser consensuadasconsensuadasconsensuadasconsensuadas por
sus padres.
Algunos consejos:
O Dejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes de
presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja.
O No presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo hablado
antes.antes.antes.antes.
O Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.
O Dejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta la
edad del niño/niña).edad del niño/niña).edad del niño/niña).edad del niño/niña).
O Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.
O No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor.
O Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante.
O Responder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como por
ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre».
O Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.
O Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.
CELOSCELOSCELOSCELOS INFANTILESNFANTILESNFANTILESNFANTILES
EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
SignosSignosSignosSignos dededede infelicidadinfelicidadinfelicidadinfelicidad y/oy/oy/oy/o frustraciónfrustraciónfrustraciónfrustración
NegativismoNegativismoNegativismoNegativismo
CambiosCambiosCambiosCambios enenenen elelelel desarrollodesarrollodesarrollodesarrollo deldeldeldel lenguajelenguajelenguajelenguaje
EscasoEscasoEscasoEscaso apetitoapetitoapetitoapetito
SueñoSueñoSueñoSueño irregularirregularirregularirregular
CambiosCambiosCambiosCambios dededede estadoestadoestadoestado dededede ánimoánimoánimoánimo sinsinsinsin causacausacausacausa
aparenteaparenteaparenteaparente
EnEnEnEn casoscasoscasoscasos extremosextremosextremosextremos puedenpuedenpuedenpueden apareceraparecerapareceraparecer
manifestacionesmanifestacionesmanifestacionesmanifestaciones dededede tipotipotipotipo orgánicoorgánicoorgánicoorgánico
EnEnEnEn ocasionesocasionesocasionesocasiones adoptanadoptanadoptanadoptan conductasconductasconductasconductas
desafiantesdesafiantesdesafiantesdesafiantes
¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?
QUÉ SE DEBE EVITAR
EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
LOS GRITOS Y DESCALIFICACIONES
LA ATENCIÓN Y DEDICACIÓN EXCLUSIVA
PRIVILEGIOS A UNOS HIJOS FRENTE A OTROS
COMPARACIONES ENTRE LOS HIJOS
ENTROMETERNOS EN LOS CONFLICTOS ENTRE LOS
HIJOS Y TOMAR PARTIDO (SALVO AGRESIÓN)
ATENDER Y RECOMPENSAR AL CHIVATO
COMENTARIOS DE VECINOS, AMIGOS Y FAMILIA
COMPARANDO A NUESTROS HIJOS
TRATO IRÓNICO O RISAS, BURLAS,… ANTE
CONDUCTAS INADECUADAS
QUE EL MAYOR DEBA ASUMIR SIEMPRE LA
RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO DEL MENOR
LA COMPETITIVDAD ENTRE HERMANOS
TOMAR EN CUENTA CONDUCTAS PROPIAS DE
BEBÉ (IMPROPIAS DE LA EDAD)
QUÉ SE DEBE EVITAR
FOMENTAR LA COOPERACIÓN ENTRE LOS HERMANOS
(TAREAS DE CASA, RECADOS, JUEGOS,…)
OBSERVAR LAS CONDUCTAS CELOSAS (NO DAR EXCESIVA
IMPORTANCIA). ANALIZAR LAS CAUSAS POSIBLES Y VER
DISTINTAS SOLUCIONES
TRATARLES CON AFECTO Y ATENCIÓN (QUE PERCIBAN
QUE SON QUERIDOS)
PROMOVER UN BUEN CLIMA EN CASA (SOSIEGO Y
TRANQUILIDAD )
QUÉ DEBEMOS HACER
EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
FAVORECER EL JUEGO CON TODOS LOS HIJOS (ARMONÍA)
EDUCARLES EN EL CONTROL DE SUS EMOCIONES:
APRENDER A SOPORTAR PEQUEÑAS FRUSTRACIONES
ALEGRARSE DEL ÉXITO DE LOS DEMÁS
RESPONDER CON TRANQUILIDAD EN SITUACIONES
ADVERSAS
ENSEÑARLES A ACEPTAR SUS LIMITACIONES Y
DIFICULTADES CON OPTIMISMO
QUÉ DEBEMOS HACER
EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,
ADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LA
FAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LAS
NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.
RESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DE
CADA HIJO.CADA HIJO.CADA HIJO.CADA HIJO.
ESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUE
SIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIR
TRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDAD.
QUÉ DEBEMOS HACER
EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
O Con frecuenciaCon frecuenciaCon frecuenciaCon frecuencia
madres y padresmadres y padresmadres y padresmadres y padres
tienen miedo a lastienen miedo a lastienen miedo a lastienen miedo a las
rabietas querabietas querabietas querabietas que
presentan suspresentan suspresentan suspresentan sus
hijos/hijas.hijos/hijas.hijos/hijas.hijos/hijas.
O Se muestranSe muestranSe muestranSe muestran
incapaces deincapaces deincapaces deincapaces de
controlarlas y pruebancontrolarlas y pruebancontrolarlas y pruebancontrolarlas y prueban
uno y otro método (uno y otro método (uno y otro método (uno y otro método (
del razonamiento aldel razonamiento aldel razonamiento aldel razonamiento al
castigo) para ver sicastigo) para ver sicastigo) para ver sicastigo) para ver si
funciona.funciona.funciona.funciona.
RABIETAS
LAS RABIETAS TIENEN POR OBJETO LLAMAR LA
ATENCIÓN DEL ADULTO ASÍ COMO “ASUSTARLOS”
PARA CONSEGUIR LO QUE EL NIÑO/A DESEA
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?
1º- Registrar las veces que ocurre, donde y cuando es
más frecuente y la intensidad. Ver la evolución.
2º- Ignorar la conducta (como vimos anteriormente).
Recordar que primero aumentará la rabieta pero no debemos
ceder. Tampoco es momento de razonar, hay que esperar hasta que
se le pase.
3º- Si la rabieta es muy intensa, hay que apartar al niño/a de sus
compañeros, amigos, de un sitio público,…
• El lugar donde permanezca apartado/a debe ser aburrido
para el/ella y sobre todo seguro, que sea imposible que se
produzca un accidente en ese lugar.
• El tiempo de aislamiento no debe ser superior a 5 minutos o
hasta que dure la rabieta.
• Hay que evitar dirigirse al/la niño/a mientras llora o
patalea.
PARA QUE ELNIÑO O LA NIÑA TENGAN INTERÉS EN
CONTROLARSE PODEMOS ESTABLECER UN SISTEMA DE
FICHAS O PUNTOS QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS PODRÁN
CANJEAR POR TIEMPO LIBRE, ACTIVIDADES QUE SEAN DE
SU GUSTO O INCLUSO PEQUEÑOS REGALITOS
O Se irán dando puntos porSe irán dando puntos porSe irán dando puntos porSe irán dando puntos por
responder adecuadamente,responder adecuadamente,responder adecuadamente,responder adecuadamente,
después esos puntos sedespués esos puntos sedespués esos puntos sedespués esos puntos se
canjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambas
partes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactado
siempre.siempre.siempre.siempre.
O En la medida que vayaEn la medida que vayaEn la medida que vayaEn la medida que vaya
respondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente se
irán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos o
fichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadores
sociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estas
portando muy bien!...portando muy bien!...portando muy bien!...portando muy bien!...
HACER QUE DESAPAREZCA EL BERRINCHE NO ES
SUFICIENTE, HAY QUE FACILITAR UN MODO DE
ACTUAR ALTERNATIVO A LA RABIETA
O En momentos de calma, hay que
ensayar las respuestas adecuadas
que puede presentar el niño o la
niña cuando “tenga ganas” de
tener una rabieta:
– Darse autointrucciones positivas:
no voy a enfadarme, si no me
enfado lo paso mejor, respiro...
– Centrarse en los deberes o
distraerse con alguna cosa...
– Ensayar como en un juego
(escenificar) pedir, protestar o
reivindicar por medios
adaptativos.
MODELOS DE PROGRAMAS
DE ECONOMÍA DE PUNTOS
PARA FINALIZAR:
CADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ES
DIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LO
SOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ES
IMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTE
ADAPTARNOSADAPTARNOSADAPTARNOSADAPTARNOS AAAA LASLASLASLAS
CARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADESNECESIDADESNECESIDADESNECESIDADES DE CADADE CADADE CADADE CADA
UNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CON
LAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES Y
LOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENE
CADA PERSONACADA PERSONACADA PERSONACADA PERSONA
GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN
E.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTE----ALCOLEAALCOLEAALCOLEAALCOLEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resolución de conflictos.
Resolución de conflictos.Resolución de conflictos.
Resolución de conflictos.
txoguitar
 
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
 celos-y-rivalidad-entre-hermanos celos-y-rivalidad-entre-hermanos
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
Marta Montoro
 
Aprender a decirles no en una sociedad de consumo
Aprender a decirles no en una sociedad de consumoAprender a decirles no en una sociedad de consumo
Aprender a decirles no en una sociedad de consumo
Roxana Cuenca
 

La actualidad más candente (20)

Relación entre hermanos
Relación entre hermanosRelación entre hermanos
Relación entre hermanos
 
Emociones para niños
Emociones para niñosEmociones para niños
Emociones para niños
 
Resolución de conflictos.
Resolución de conflictos.Resolución de conflictos.
Resolución de conflictos.
 
Resolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aulaResolución conflictos en el aula
Resolución conflictos en el aula
 
Padres 2017
Padres 2017Padres 2017
Padres 2017
 
Taller de emociones
Taller de emocionesTaller de emociones
Taller de emociones
 
Cómo evitar el Bullying
Cómo evitar el BullyingCómo evitar el Bullying
Cómo evitar el Bullying
 
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-189988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
89988318 taller-para-mejorar-la-comunicacion-entre-padres-e-hijos-1
 
Libro cm ..
Libro cm ..Libro cm ..
Libro cm ..
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Matrizdecomunicacion (1)
Matrizdecomunicacion (1)Matrizdecomunicacion (1)
Matrizdecomunicacion (1)
 
Fortalecer la aceptación
Fortalecer la aceptaciónFortalecer la aceptación
Fortalecer la aceptación
 
Presentación celos infantiles 2
Presentación celos infantiles 2Presentación celos infantiles 2
Presentación celos infantiles 2
 
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
 celos-y-rivalidad-entre-hermanos celos-y-rivalidad-entre-hermanos
celos-y-rivalidad-entre-hermanos
 
Identificación y clasificación de las emociones
Identificación y clasificación de las emocionesIdentificación y clasificación de las emociones
Identificación y clasificación de las emociones
 
Rivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanosRivalidad entre hermanos
Rivalidad entre hermanos
 
Aprender a decirles no en una sociedad de consumo
Aprender a decirles no en una sociedad de consumoAprender a decirles no en una sociedad de consumo
Aprender a decirles no en una sociedad de consumo
 
Materiales para trabajar flexibilidad de pensamiento
Materiales para trabajar flexibilidad de pensamientoMateriales para trabajar flexibilidad de pensamiento
Materiales para trabajar flexibilidad de pensamiento
 
Lenguaje declarativo
Lenguaje declarativoLenguaje declarativo
Lenguaje declarativo
 
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijos
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijosHerramientas Eficaces de comunicación con los hijos
Herramientas Eficaces de comunicación con los hijos
 

Similar a Intervención de la familia conflictos-en2018

Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
Victoria Urbina
 
Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-
Marta Montoro
 
HABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIAHABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIA
Ana González
 
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptxhijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
JakoriChaupin
 

Similar a Intervención de la familia conflictos-en2018 (20)

Resolucion de conflictos.pptx
Resolucion de conflictos.pptxResolucion de conflictos.pptx
Resolucion de conflictos.pptx
 
Conflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentesConflicto entre padres y adolescentes
Conflicto entre padres y adolescentes
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Charla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 añosCharla para padres de niños de 3 años
Charla para padres de niños de 3 años
 
Hijos adolescentes
Hijos adolescentesHijos adolescentes
Hijos adolescentes
 
TDAH: Comunicación y asertividad
TDAH: Comunicación y asertividad TDAH: Comunicación y asertividad
TDAH: Comunicación y asertividad
 
Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-Cuaderno alumno-primaria-
Cuaderno alumno-primaria-
 
Tolerar frustracion
Tolerar frustracionTolerar frustracion
Tolerar frustracion
 
Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
HABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIAHABITOS DE AUTONOMIA
HABITOS DE AUTONOMIA
 
Crianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptxCrianza clase 3.pptx
Crianza clase 3.pptx
 
Disciplina positiva para adolescentes
Disciplina positiva para  adolescentesDisciplina positiva para  adolescentes
Disciplina positiva para adolescentes
 
El valor de la autonomia
El valor de la autonomiaEl valor de la autonomia
El valor de la autonomia
 
15.la comunicacion en_la_familia
15.la comunicacion en_la_familia15.la comunicacion en_la_familia
15.la comunicacion en_la_familia
 
Bullying 110830095728-phpapp02
Bullying 110830095728-phpapp02Bullying 110830095728-phpapp02
Bullying 110830095728-phpapp02
 
para Padres resolución de conflictos.ppt
para Padres resolución de conflictos.pptpara Padres resolución de conflictos.ppt
para Padres resolución de conflictos.ppt
 
Agresividad
AgresividadAgresividad
Agresividad
 
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptxhijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
hijos adolescentes_como ayudar en su crecimiento diario.pptx
 
Análisis transaccional
Análisis transaccionalAnálisis transaccional
Análisis transaccional
 
Habilidades sociales
Habilidades socialesHabilidades sociales
Habilidades sociales
 

Más de Bolilla Beltrán

Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
Bolilla Beltrán
 
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdfConsejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
Bolilla Beltrán
 

Más de Bolilla Beltrán (20)

Enlaces web familias
Enlaces web familiasEnlaces web familias
Enlaces web familias
 
Triptico control esfinteres
Triptico control esfinteresTriptico control esfinteres
Triptico control esfinteres
 
Triptico orientaciones familia
Triptico orientaciones familiaTriptico orientaciones familia
Triptico orientaciones familia
 
CONOCE Y DESCUBRE NUESTRA ESCUELA INFANTIL ¡TE ALEGRARÁS!
CONOCE Y DESCUBRE NUESTRA ESCUELA INFANTIL  ¡TE ALEGRARÁS!CONOCE Y DESCUBRE NUESTRA ESCUELA INFANTIL  ¡TE ALEGRARÁS!
CONOCE Y DESCUBRE NUESTRA ESCUELA INFANTIL ¡TE ALEGRARÁS!
 
Listado definitivo servicios
Listado definitivo serviciosListado definitivo servicios
Listado definitivo servicios
 
Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
Listado provisional de_alumnado_(admitidos_y_suplentes)_para_los_distintos_se...
 
Programa de ocio en cuarentena (1).pdf (1)
Programa de ocio en cuarentena (1).pdf (1)Programa de ocio en cuarentena (1).pdf (1)
Programa de ocio en cuarentena (1).pdf (1)
 
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdfConsejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
Consejos psicologicos para largos periodos dentro de casa.pdf.pdf
 
Recopilacion experimentos
Recopilacion experimentosRecopilacion experimentos
Recopilacion experimentos
 
El juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativosEl juego. juguetes educativos
El juego. juguetes educativos
 
Guia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlcGuia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlc
 
Charla el duelo en la infancia familias
Charla el duelo en la infancia familiasCharla el duelo en la infancia familias
Charla el duelo en la infancia familias
 
La inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familiaLa inteligencia emocional en la familia
La inteligencia emocional en la familia
 
Decalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmiDecalogo buen trato_fapmi
Decalogo buen trato_fapmi
 
Documentos comedor 2017
Documentos comedor 2017Documentos comedor 2017
Documentos comedor 2017
 
Menú septiembre 2017 cocina central córdoba
Menú septiembre 2017 cocina central córdobaMenú septiembre 2017 cocina central córdoba
Menú septiembre 2017 cocina central córdoba
 
Diptico 4 3 6 años afectivo-sexual
Diptico  4   3 6 años afectivo-sexualDiptico  4   3 6 años afectivo-sexual
Diptico 4 3 6 años afectivo-sexual
 
El cepillado correcto
El cepillado correctoEl cepillado correcto
El cepillado correcto
 
Guiainteligenciaemocional
GuiainteligenciaemocionalGuiainteligenciaemocional
Guiainteligenciaemocional
 
Fichas tecnicas noviembre 2015 2016-2
Fichas tecnicas noviembre 2015 2016-2Fichas tecnicas noviembre 2015 2016-2
Fichas tecnicas noviembre 2015 2016-2
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

Intervención de la familia conflictos-en2018

  • 1. INTERVENCIÓN DE LA FAMILIA ANTE LOS CONFLICTOS E.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTE----ALCOLEAALCOLEAALCOLEAALCOLEA
  • 2. ¿QUÉ ES EL CONFLICTO? • Situación de desacuerdo • Implica problema o dificultad • Se manifiestan intereses o deseos que se perciben como incompatibles
  • 3. PUEDE SER: • INDIVIDUAL • SOCIAL SUELE PRODUCIR SENTIMIENTOS NEGATIVOS INCOMODIDAD MAL HUMOR IMPOTENCIA ANSIEDAD ENFRENTAMIENTOS DISCREPANCIAS TENSIÓN SE PUEDE DAR: ENTRE LOS HERMANOS, ENTRE COMPAÑEROS DEL COLE, ENTRE PADRES O MADRES E HIJOS, ETC. SUELE PROVOCAR
  • 4. El conflicto no es ni bueno ni malo en sí mismo. ES NATURAL Es la manera que tengamos de resolverlo lo que lo hace positivo o negativo
  • 5. SE DEBE APROVECHAR COMO UNA OPORTUNIDAD DE APRENDIZAJE APRENDER HABILIDADES SOCIALES Y COMPETENCIAS DE NEGOCIACIÓN DESARROLLAR VALORES COMO LA EMPATÍA, LA ESCUCHA, EL RESPETO,… APRENDER A TOMAR DECISIONES
  • 6. A NUESTROS HIJOS E HIJAS A ¿CÓMO PODEMOS ENSEÑAR A NUESTROS HIJOS E HIJAS A RESOLVER CONFLICTOS?
  • 7. TRABAJAR EN CASA DESDE LATRABAJAR EN CASA DESDE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL • AUTOESTIMA: concepto e imagen de sí mismo/a • DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL: • EmpatíaEmpatíaEmpatíaEmpatía: ponerse en el lugar de la otra persona. • AsertividadAsertividadAsertividadAsertividad: expresar lo que siente y piensa sin herir los sentimiento de la otra persona. • DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo dededede pensamientospensamientospensamientospensamientos positivospositivospositivospositivos: centrarse en los aspectos más favorables y esperar el mejor resultado. • AUTONOMÍA PERSONAL. Importante para la resolución de problemas en las relaciones y para la toma de decisiones. • HABILIDADES SOCIALES (dar las gracias, pedir ayuda, saludar, disculparse, decir «no» de forma adecuada, etc.). • VALORES Y ACTITUDES SOCIALES: respeto por si mismo/a, respeto a los demás, tolerancia, honestidad, etc. • RESPETO POR LAS NORMAS . No vale todo, las normas que deben ser claras y concretas se deben cumplir.
  • 8.
  • 9. Haz de ejemplo siempre que surja un conflicto ya sea con otro adulto, con tu pareja, con el niño o niña… • LOS NIÑOS IMITAN NUESTRA FORMA DE ACTUAR • SER RESPETUOSO ANTE CUALQUIER CONFLICTO, UTILIZAR: • EL DIÁLOGO • LA COMUNICACIÓN • BUSCAR SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
  • 10. Favorece la comunicación de tu hijo o hija • HA DE SABER EXPONER SU PUNTO DE VISTA Y RESOLVER LAS SITUACIONES QUE NO LE GUSTAN • DEJA QUE SE EXPRESE Y QUE COMUNIQUE LO QUE NO LE GUSTA
  • 11. Simula situaciones en casa con un conflicto real o inventado EJEMPLOEJEMPLOEJEMPLOEJEMPLO: Juan se queja de que un amiguito le quita los juguetes en el parque y no se los devuelve. ¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ¿QUÉ PODEMOSPODEMOSPODEMOSPODEMOS HACER?HACER?HACER?HACER? Practicamos con el niño la situación y asumimos los diferentes papeles que luego intercambiaremos. En primer lugar nosotros hacemos del amiguito que le quita los juguetes y le pedimos a Juan que actúe como suele hacer. Le explicamos, formasformasformasformas dededede actuaractuaractuaractuar incorrectasincorrectasincorrectasincorrectas (si no te gusta no te quedes callado, tampoco le golpees o le quites sus juguetes) y formasformasformasformas correctascorrectascorrectascorrectas (si te molesta dile de forma firme a tu amigo que podéis jugar ambos con los juguetes, pero que ha de devolvértelos). Cambiamos los papeles, hacemos de Juan y le mostramos una forma de responder y finalmente le pedimos a él que responda así.
  • 12. Utiliza los conflictos que surjan en casa • APROVECHAR UN CONFLICTO ENTRE HERMANOS, O CON EL PADRE O LA MADRE, ETC. PARA ENSEÑARLE CÓMO ACTUAR. • SE TRATA NO SÓLO DE REÑIRLE SINO DE APROVECHAR PARA EXPLICARLE QUÉ DEBE HACER LA PRÓXIMA VEZ.
  • 13. Dar diferentes opciones y dejar que el niño o la niña decidan • NO SE TRATA DE CASTIGARLE, SE DIALOGA CON EL NIÑO O LA NIÑA Y LELELELE DAMOSDAMOSDAMOSDAMOS OPCIONESOPCIONESOPCIONESOPCIONES. DEBEN APRENDER QUE SUS ACTOS TIENEN UNAS CONSECUENCIAS. • EJEMPLO: Pedro quiere comer galletas, le decimos: “primero tienes que merendar…», tienes dos opciones: • «si meriendas puedes coger dos galletas» • «si no meriendas no comerás galletas» EligeEligeEligeElige tútútútú....
  • 14. PRACTICA ESTOS PASOS: 1. Identifica el conflicto. Habla de ello objetivamente. ¿qué ha ocurrido? ¿qué personas están implicadas? 2. Expresa como te sientes. Habla con el niño/a, pídele que cuente como se siente, cuéntale (si estas implicado en el conflicto), como te has sentido. De esta forma ayudas a desarrollar su empatía. 3. Utiliza los mensajes yo y no los mensajes tú, es decir, evita decir tú has hecho esto mal, cámbialo por yo me he sentido mal.
  • 15. 4. Expresa las necesidades de ambas partes. Es importante que se escuchen. 5. Crea con ellos una lluvia de ideas. Puedes preguntarles ¿qué podemos hacer? y proponer entre todos diferentes opciones. 6. Piensa y razona con ellos, las ventajas e inconvenientes de cada opción. Lo malo y lo bueno. 7. Elegir entre todos la opción que parece mejor. En la que no se trata de que nadie gane a nadie, sino en llegar a un consenso y un acuerdo. 8. Lleva a cabo la solución escogida y una vez hecho, valora lo ocurrido.
  • 16. INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA CONDUCTA INDIVIDUAL POSITIVA • ELOGIAR -REFORZAR: Los elogios o refuerzos sobre las conductas positivas son una influencia para mantener el comportamiento adecuado. • ELOGIAR EL COMPORTAMIENTO Y NO LA PERSONALIDAD: es más adecuado decir has realizado muy bien la cuenta que decir eres bueno. • USAR ELOGIOS CONCRETOS. Es mejor decir: «Me gusta mucho cómo has ordenado tu mesa. Gracias». Que decir: “Queda muy bien”.
  • 17. • ELOGIAR LOS ADELANTOS: si estamos reforzando una conducta y solamente ha realizado correctamente parte de ella, elogiarlo y comentarle que es mejor que la realice completamente. Cuando un comportamiento está establecido, seguir elogiando de vez en cuando. No suprimir el elogio radicalmente. • ELOGIAR ADECUADAMENTE: a cada niño/a le gustan unos elogios determinados y diferentes según la edad. Ser creativos en los elogios. • ELOGIAR INMEDIAMENTE: Sobre todo en niños más pequeños. En mayores pueden apreciar un elogio posterior. • COMBINAR ELOGIOS Y AFECTOS: los elogios dan seguridad y mejoran su autoestima. Pero, al mismo tiempo, el niño/niña debe apreciar que cuenta con nuestro afecto y cariño.
  • 18. • EsEsEsEs importanteimportanteimportanteimportante valorarvalorarvalorarvalorar sisisisi lalalala conductaconductaconductaconducta puedepuedepuedepuede serserserser ignoradaignoradaignoradaignorada.... • AlAlAlAl ignorarignorarignorarignorar sesesese intentaintentaintentaintenta eliminareliminareliminareliminar lalalala conductaconductaconductaconducta alalalal nononono conseguirconseguirconseguirconseguir susususu objetivoobjetivoobjetivoobjetivo.... • IgnoraremosIgnoraremosIgnoraremosIgnoraremos lalalala conductaconductaconductaconducta negativanegativanegativanegativa yyyy prestaremosprestaremosprestaremosprestaremos atenciónatenciónatenciónatención aaaa lalalala positivapositivapositivapositiva.... • NoNoNoNo prestarprestarprestarprestar atenciónatenciónatenciónatención alalalal comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento:::: mientrasmientrasmientrasmientras duraduraduradura elelelel comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento nononono sesesese puedepuedepuedepuede decirdecirdecirdecir nininini hacerhacerhacerhacer nadanadanadanada alalalal respectorespectorespectorespecto.... NiNiNiNi mirarmirarmirarmirar siquierasiquierasiquierasiquiera.... • EsperarEsperarEsperarEsperar quequequeque elelelel comportamientocomportamientocomportamientocomportamiento empeoreempeoreempeoreempeore antesantesantesantes dededede mejorarmejorarmejorarmejorar:::: alalalal ignorarignorarignorarignorar intentaráintentaráintentaráintentará hacerhacerhacerhacer todotodotodotodo lolololo quequequeque puedapuedapuedapueda paraparaparapara atraeratraeratraeratraer lalalala atenciónatenciónatenciónatención eeee incrementaráincrementaráincrementaráincrementará lalalala mismamismamismamisma.... NoNoNoNo hayhayhayhay quequequeque abandonarabandonarabandonarabandonar.... MientrasMientrasMientrasMientras másmásmásmás firmefirmefirmefirme sesesese seaseaseasea yyyy menosmenosmenosmenos atenciónatenciónatenciónatención sesesese preste,preste,preste,preste, mejormejormejormejor.... • ReforzarReforzarReforzarReforzar laslaslaslas conductasconductasconductasconductas deseablesdeseablesdeseablesdeseables:::: cuandocuandocuandocuando abandonaabandonaabandonaabandona lalalala conductaconductaconductaconducta indeseadaindeseadaindeseadaindeseada yyyy hacehacehacehace lalalala correcta,correcta,correcta,correcta, elogiarelogiarelogiarelogiar inmediatamenteinmediatamenteinmediatamenteinmediatamente.... • SeSeSeSe puedenpuedenpuedenpueden realizarrealizarrealizarrealizar elogioselogioselogioselogios aaaa laslaslaslas conductasconductasconductasconductas correctascorrectascorrectascorrectas dededede otrosotrosotrosotros niñosniñosniñosniños paraparaparapara quequequeque veaveaveavea eeee imiteimiteimiteimite lolololo correctocorrectocorrectocorrecto.... IGNORAR LA CONDUCTA
  • 19. • CONTRATO DE CONDUCTA • TÉCNICA DEL DISCO RAYADO • TÉCNICA DEL TIEMPO FUERA • RELAJACIÓN • TÉCNICAS DE AUTOCONTROL: TÉCNICA DE LA TORTUGA • PROGRAMA DE ECONOMÍA DE FICHAS OTRAS TÉCNICAS PARA ELIMINAR/REDUCIR CONDUCTAS
  • 21. ¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN¿CÓMO ENSEÑARLES EN UN CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?CONFLICTO ENTRE IGUALES?
  • 22. FASES PARA LA MEDIACIÓN
  • 23. CONFLICTOS COMO CONSECUENCIA DE SEPARACIÓN/DIVORCIO Gr. Trabajo Orientadores Campo Gibraltar
  • 24. O Es un hecho social. O Es un acontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresanteacontecimiento vital estresante en el que puede aumentar la vulnerabilidad en las personas implicadas (síntomas físicos, dificultades psicológicas, alteraciones de comportamiento, peleas,…). O Los hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasaLos hijos e hijas sufren lo que pasa. Deben habituarse a un nuevo esquema de interacciones y, más importante aún, a un ambiente cargado de ansiedad y/o tristeza. O No existe una relación causa-efecto entre las familias de los niños con problemas afectivos y la separación/divorcio de sus padres. HAY QUE PARTIR DE:
  • 25. ¿Cómo influye la separación en los hijos/hijas? Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones:Puede provocar las siguientes reacciones: O Estrés defensivoEstrés defensivoEstrés defensivoEstrés defensivo frente al cambio (pueden aparecer reacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas yreacciones psicosomáticas y emocionalesemocionalesemocionalesemocionales más o menos intensas y/o duraderas). O Sentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidadSentimientos de culpabilidad. O IrritabilidadIrritabilidadIrritabilidadIrritabilidad. O Dificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizajeDificultades en el proceso de aprendizaje.
  • 26. Normas básicas cuando se produce la separación física O Pactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijosPactar cuanto antes los tiempos de presencia de los hijos en las casas de los progenitoresen las casas de los progenitoresen las casas de los progenitoresen las casas de los progenitores (es importante desechar el que «van de visita»). O Definir acuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitoresacuerdos ente los progenitores sobre criterios educativos y normas en ambos hogares. O Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…).Evitar excesos económicos (regalos…). No usarlos para «compensar» las dificultades por la ruptura, no pretender diferenciarse del otro progenitor mediante el consumo y el gasto. O Crear entornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogaresentornos cómodos en ambos hogares, disponer de lo básico y necesario. O En la medida de lo posible la cercanía entre ambos hogares les ayuda a adaptarse a la nueva situación.
  • 27. PROTOCOLO BÁSICO DE ACTUACIÓN O ExplicarExplicarExplicarExplicar a los hijos la situación de la forma más clara y sencilla posible, con serenidad, sin entrar en culpabilidades y proporcionándoles seguridad. O No adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativasNo adoptar posturas negativas hacia el otro cónyuge. O Relativizar la informaciónRelativizar la informaciónRelativizar la informaciónRelativizar la información que el niño/niña proporcione del otro cónyuge y justificar en la medida de lo que se pueda sus conductas. O Tener constancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitasconstancia y periodicidad en las visitas por parte del progenitor que no viva en el domicilio del niño. Contacto cuanto más continuo mejor (aunque sea por teléfono). O Trabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridadTrabajar los sentimientos de inseguridad en los niños. Hacerles ver que cada progenitor va a seguir estando ahí para lo que ellos necesiten.
  • 28. O Se deben tomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntastomar decisiones conjuntas sobre los pasos a dar (decisiones sobre el cole, horarios, tratamiento de determinados problemas de los hijos,… O Estar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidadesEstar pendiente de sus necesidades. Mantener sus rutinas y costumbres, explicar que quizás haya menos tiempo para algunas cosas pero se realizarán, … O Evitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotecciónEvitar la sobreprotección, la dependencia y falta de autonomía personal. O Mantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exteriorMantener el contacto con el exterior, amigos íntimos, familia,… O Informar al profesoradoInformar al profesoradoInformar al profesoradoInformar al profesorado, tener seguimiento de sus estudios, acudir a las reuniones de tutoría de forma conjunta siempre que se pueda.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Segundas parejas O Pueden aparecer algunos problemasalgunos problemasalgunos problemasalgunos problemas: división entre los padres o familias, falta de seguridad sobre lo correcto, incomodidad con algún miembro de la familia (original o nueva)… O Se necesita paciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicaciónpaciencia, comprensión y comunicación. O Resulta beneficiosobeneficiosobeneficiosobeneficioso para los hijos que su padre/madre encuentren nueva pareja. O Estos cambios les provocan inseguridad y les hacen sufrir. Pueden percibir a la nueva pareja como un rival e intentar provocar y presionar. No hay que forzar a que acepten a la nueva pareja desde el primer día. No imponer la relaciónNo imponer la relaciónNo imponer la relaciónNo imponer la relación. O Las decisiones importantes deben ser consensuadasconsensuadasconsensuadasconsensuadas por sus padres.
  • 33. Algunos consejos: O Dejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes deDejar pasar un tiempo después de la separación antes de presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja.presentar a la nueva pareja. O No presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo habladoNo presentarla como un encuentro «casual» sin haberlo hablado antes.antes.antes.antes. O Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio.Los primeros encuentros breves y fuera del domicilio. O Dejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta laDejar que pregunten lo que quieran al «nuevo» (tener en cuenta la edad del niño/niña).edad del niño/niña).edad del niño/niña).edad del niño/niña). O Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre.Dejar claro que continúan teniendo a los padres de siempre. O No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor.No hacer comparaciones con su otro progenitor. O Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante.Respetar al padre o madre que no está delante. O Responder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como porResponder serenamente ante frases descalificativas como por ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre».ejemplo «tu no eres mi padre». O Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia.Procurar dar un trato individualizado a cada miembro de la familia. O Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.Cada hijo/a de ambas parejas necesita un espacio de intimidad.
  • 34.
  • 36. SignosSignosSignosSignos dededede infelicidadinfelicidadinfelicidadinfelicidad y/oy/oy/oy/o frustraciónfrustraciónfrustraciónfrustración NegativismoNegativismoNegativismoNegativismo CambiosCambiosCambiosCambios enenenen elelelel desarrollodesarrollodesarrollodesarrollo deldeldeldel lenguajelenguajelenguajelenguaje EscasoEscasoEscasoEscaso apetitoapetitoapetitoapetito SueñoSueñoSueñoSueño irregularirregularirregularirregular CambiosCambiosCambiosCambios dededede estadoestadoestadoestado dededede ánimoánimoánimoánimo sinsinsinsin causacausacausacausa aparenteaparenteaparenteaparente EnEnEnEn casoscasoscasoscasos extremosextremosextremosextremos puedenpuedenpuedenpueden apareceraparecerapareceraparecer manifestacionesmanifestacionesmanifestacionesmanifestaciones dededede tipotipotipotipo orgánicoorgánicoorgánicoorgánico EnEnEnEn ocasionesocasionesocasionesocasiones adoptanadoptanadoptanadoptan conductasconductasconductasconductas desafiantesdesafiantesdesafiantesdesafiantes ¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?¿CÓMO SE SUELEN MANIFIESTAR LOS CELOS?
  • 37. QUÉ SE DEBE EVITAR EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA LOS GRITOS Y DESCALIFICACIONES LA ATENCIÓN Y DEDICACIÓN EXCLUSIVA PRIVILEGIOS A UNOS HIJOS FRENTE A OTROS COMPARACIONES ENTRE LOS HIJOS ENTROMETERNOS EN LOS CONFLICTOS ENTRE LOS HIJOS Y TOMAR PARTIDO (SALVO AGRESIÓN) ATENDER Y RECOMPENSAR AL CHIVATO
  • 38. COMENTARIOS DE VECINOS, AMIGOS Y FAMILIA COMPARANDO A NUESTROS HIJOS TRATO IRÓNICO O RISAS, BURLAS,… ANTE CONDUCTAS INADECUADAS QUE EL MAYOR DEBA ASUMIR SIEMPRE LA RESPONSABILIDAD DEL CUIDADO DEL MENOR LA COMPETITIVDAD ENTRE HERMANOS TOMAR EN CUENTA CONDUCTAS PROPIAS DE BEBÉ (IMPROPIAS DE LA EDAD) QUÉ SE DEBE EVITAR
  • 39. FOMENTAR LA COOPERACIÓN ENTRE LOS HERMANOS (TAREAS DE CASA, RECADOS, JUEGOS,…) OBSERVAR LAS CONDUCTAS CELOSAS (NO DAR EXCESIVA IMPORTANCIA). ANALIZAR LAS CAUSAS POSIBLES Y VER DISTINTAS SOLUCIONES TRATARLES CON AFECTO Y ATENCIÓN (QUE PERCIBAN QUE SON QUERIDOS) PROMOVER UN BUEN CLIMA EN CASA (SOSIEGO Y TRANQUILIDAD ) QUÉ DEBEMOS HACER EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
  • 40. FAVORECER EL JUEGO CON TODOS LOS HIJOS (ARMONÍA) EDUCARLES EN EL CONTROL DE SUS EMOCIONES: APRENDER A SOPORTAR PEQUEÑAS FRUSTRACIONES ALEGRARSE DEL ÉXITO DE LOS DEMÁS RESPONDER CON TRANQUILIDAD EN SITUACIONES ADVERSAS ENSEÑARLES A ACEPTAR SUS LIMITACIONES Y DIFICULTADES CON OPTIMISMO QUÉ DEBEMOS HACER EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
  • 41. RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES,RESPETAR LA AUTORIDAD DE LOS PADRES, ADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LAADMITIR LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN LA FAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LASFAMILIA Y CONSEGUIR QUE SE ACEPTEN LAS NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA.NORMAS DE CASA DE FORMA DEMOCRÁTICA. RESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DERESPETAR EL ESPACIO DE JUEGO E INTIMIDAD DE CADA HIJO.CADA HIJO.CADA HIJO.CADA HIJO. ESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUEESTIMULAR A LOS HIJOS PARA QUE EXPRESEN LO QUE SIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIRSIENTEN CON LIBERTAD Y PUEDAN COMPARTIR TRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDADTRISTEZAS Y ALEGRÍAS. DARLES SEGURIDAD. QUÉ DEBEMOS HACER EOE CÓRDOBA LEVANTE - ALCOLEA
  • 42. O Con frecuenciaCon frecuenciaCon frecuenciaCon frecuencia madres y padresmadres y padresmadres y padresmadres y padres tienen miedo a lastienen miedo a lastienen miedo a lastienen miedo a las rabietas querabietas querabietas querabietas que presentan suspresentan suspresentan suspresentan sus hijos/hijas.hijos/hijas.hijos/hijas.hijos/hijas. O Se muestranSe muestranSe muestranSe muestran incapaces deincapaces deincapaces deincapaces de controlarlas y pruebancontrolarlas y pruebancontrolarlas y pruebancontrolarlas y prueban uno y otro método (uno y otro método (uno y otro método (uno y otro método ( del razonamiento aldel razonamiento aldel razonamiento aldel razonamiento al castigo) para ver sicastigo) para ver sicastigo) para ver sicastigo) para ver si funciona.funciona.funciona.funciona. RABIETAS
  • 43. LAS RABIETAS TIENEN POR OBJETO LLAMAR LA ATENCIÓN DEL ADULTO ASÍ COMO “ASUSTARLOS” PARA CONSEGUIR LO QUE EL NIÑO/A DESEA ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA?¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MODIFICAR ESA CONDUCTA? 1º- Registrar las veces que ocurre, donde y cuando es más frecuente y la intensidad. Ver la evolución. 2º- Ignorar la conducta (como vimos anteriormente). Recordar que primero aumentará la rabieta pero no debemos ceder. Tampoco es momento de razonar, hay que esperar hasta que se le pase. 3º- Si la rabieta es muy intensa, hay que apartar al niño/a de sus compañeros, amigos, de un sitio público,… • El lugar donde permanezca apartado/a debe ser aburrido para el/ella y sobre todo seguro, que sea imposible que se produzca un accidente en ese lugar. • El tiempo de aislamiento no debe ser superior a 5 minutos o hasta que dure la rabieta. • Hay que evitar dirigirse al/la niño/a mientras llora o patalea.
  • 44. PARA QUE ELNIÑO O LA NIÑA TENGAN INTERÉS EN CONTROLARSE PODEMOS ESTABLECER UN SISTEMA DE FICHAS O PUNTOS QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS PODRÁN CANJEAR POR TIEMPO LIBRE, ACTIVIDADES QUE SEAN DE SU GUSTO O INCLUSO PEQUEÑOS REGALITOS O Se irán dando puntos porSe irán dando puntos porSe irán dando puntos porSe irán dando puntos por responder adecuadamente,responder adecuadamente,responder adecuadamente,responder adecuadamente, después esos puntos sedespués esos puntos sedespués esos puntos sedespués esos puntos se canjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambascanjearán por lo pactado. Ambas partes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactadopartes cumplirán lo pactado siempre.siempre.siempre.siempre. O En la medida que vayaEn la medida que vayaEn la medida que vayaEn la medida que vaya respondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente serespondiendo adecuadamente se irán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos oirán eliminando los puntos o fichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadoresfichas y se utilizarán reforzadores sociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estassociales:¡Muy bien!, ¡ Te estas portando muy bien!...portando muy bien!...portando muy bien!...portando muy bien!...
  • 45. HACER QUE DESAPAREZCA EL BERRINCHE NO ES SUFICIENTE, HAY QUE FACILITAR UN MODO DE ACTUAR ALTERNATIVO A LA RABIETA O En momentos de calma, hay que ensayar las respuestas adecuadas que puede presentar el niño o la niña cuando “tenga ganas” de tener una rabieta: – Darse autointrucciones positivas: no voy a enfadarme, si no me enfado lo paso mejor, respiro... – Centrarse en los deberes o distraerse con alguna cosa... – Ensayar como en un juego (escenificar) pedir, protestar o reivindicar por medios adaptativos.
  • 46. MODELOS DE PROGRAMAS DE ECONOMÍA DE PUNTOS
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. PARA FINALIZAR: CADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ESCADA NIÑO Y NIÑA ES DIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LODIFERENTE, TODOS LO SOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ESSOMOS, POR ESO ES IMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTEIMPORTANTE ADAPTARNOSADAPTARNOSADAPTARNOSADAPTARNOS AAAA LASLASLASLAS CARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS YCARACTERÍSTICAS Y NECESIDADESNECESIDADESNECESIDADESNECESIDADES DE CADADE CADADE CADADE CADA UNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CONUNO Y TRABAJAR CON LAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES YLAS CUALIDADES Y LOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENELOS VALORES QUE TIENE CADA PERSONACADA PERSONACADA PERSONACADA PERSONA GRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓNGRACIAS POR SU ATENCIÓN E.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTEE.O.E. CÓRDOBA LEVANTE----ALCOLEAALCOLEAALCOLEAALCOLEA