SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Yacambú
La Ira
Julio-2017
Estudiante
Daniela Rodríguez
Ira
La ira, rabia , enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los
efectos físicos de la ira incluyen en aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de
adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una
amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento,
cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para
detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas
consecuencias físicas y mentales.
La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento
tres tipos de respuestas:
1- La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque.
Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y
el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida.
Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva
llegando a emitir conductas agresivas.
2- La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las
situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional,
es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las
emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como
un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira.
Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es",
"la vida se empeña en ponerme trabas" etc., son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los
sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser agresivos.
3- La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en
estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para
ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora bien, no debemos
confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión
emocional. Experimentar y expresar la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos
aprendido a lo largo de nuestra vida.
Es importante considerar que la ira es una emoción básica y universal. Básica porque está al servicio de la
supervivencia a partir de tres funciones: la facilitación del desarrollo rápido de conductas de defensa y ataque,
la vigorización de la conducta y la regulación de la interacción social. A su vez, es universal porque cualquier
miembro sano de la especie experimenta ira. Por lo tanto, enfadarse no solo es normal, sino, necesario.
En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira en humanos y en primates no humanos supone niveles altos
de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol, y
en el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce
cuando se experimentan estas emociones.
Los Estados Emocionales representan un hecho significativo para el campo educativo, puesto que a partir del
dominio y manejo de las emociones se pueden transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una manera
significativa. De allí que si se trabaja adecuadamente con las emociones se estimularía a los estudiantes en la
aprehensión de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional, es decir en este proceso van a
adquirir aprendizajes de calidad. Desde esta explicación, los estudiantes que sientan apatía por los estudios, pueden
ser nuevamente estimulados y motivados bajo un ambiente amoroso que acoge como lo plantean Turner y Céspedes
(2004) y Millan (2008) en la Pedagogía de la Ternura.
Las emociones presentan un componente fisiológico, donde las manifestaciones orgánicas más fáciles de apreciar
durante los estados emocionales son consecuencia de la acción del sistema nervioso autónomo, que a su vez está
subordinada a la acción de los centros hipotalámicos de acuerdo a la teorías surgidas en la Neurociencia, donde los
impulsos que reciben los órganos a través del sistema simpático, cuyo mediador químico es la adrenalina, son los
responsables de la mayor parte de los cambios violentos que se producen en los estados emocionales, los cuales al
estimularse el simpático, la medula suprarrenal (localizada sobre los riñones) segrega adrenalina y noradrenalina a la
sangre.
Las hormonas adrenalina y noradrenalina aceleran el ritmo cardiaco y respiratorio, aumentan la presión sanguínea
por ello es que una persona enojada se enrojece y siente calor en su piel, hace surgir la famosa "piel de gallina", se
dilatan las pupilas para que entre más luz aumente la agudeza visual, hace que el hígado segregue más glucosa a la
sangre y por tanto que los músculos tengan mayor fuerza. Además, aumentan la sudoración para refrescar el cuerpo.
Las causas del enojo o la ira son complejas. Incluso hasta los investigadores y psicólogos admiten que el
fenómeno no se entiende del todo. De hecho, todos los seres humanos reaccionan ante ciertos hechos
desencadenantes.
La ira es una reacción límite, es la necesidad de afirmar el propio yo. Un disparador de la ira puede ser
algo que molesta o irrita, a menudo el resultado de la mala conducta o de la injusticia sufrida. Pueden
entrar en juego cuando uno se siente humillado, como resultado de un insulto o un gesto grosero.
Esta ira también puede ser el resultado de que una persona sienta amenazada su autoridad o su
reputación. Por supuesto, los factores desencadenantes varían de persona a persona, dependiendo de la
edad, sexo, cultura, educación, etc. Asimismo, factores como el estrés pueden estar vinculados a la ira.
Reprimir la ira hace mal a la salud psicofísica. Los problemas de salud son varios, incluyendo cuadros de
depresión. Asimismo, se manifiestan daños y dolores físicos de índoles psicosomático, como úlceras y el
padecimiento de fuertes dolores de cabeza y migrañas.
Saber cómo controlar la ira es la clave. Si tú vives en un ambiente hostil, donde los ánimos
se caldean por cuestiones triviales, afrontarás los problemas de la vida enojado. Incluso, si
no puedes evitar por completo a las personas o cosas que son los factores
desencadenantes, igualmente puedes aprender a controlar la forma en que reaccionas a
estos factores.
Esto implica un cambio en el pensamiento. Quien por lo general tiene expectativas muy
altas, tiene más problemas para controlar la ira porque cuándo algo no está a su altura
puede ser fácilmente decepcionado e irritado. Para combatir esta forma de perfeccionismo
es bueno saber y convencerse de que nadie es perfecto, porque si no viviremos toda la
vida enojados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Adhonayblanco
AdhonayblancoAdhonayblanco
Adhonayblanco
 
Tarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortizTarea 6 la ira maria ortiz
Tarea 6 la ira maria ortiz
 
Roosmary Gonzalez IRA
Roosmary Gonzalez  IRARoosmary Gonzalez  IRA
Roosmary Gonzalez IRA
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La ira La ira
La ira
 
La ira y su manejo.
La ira y su manejo.La ira y su manejo.
La ira y su manejo.
 
Fisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La IraFisiologia y conducta. La Ira
Fisiologia y conducta. La Ira
 
La ira 1
La ira 1La ira 1
La ira 1
 
Ira
IraIra
Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Tarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_qTarea6ppt carlos carrillo_q
Tarea6ppt carlos carrillo_q
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6fisiologia
Tarea6fisiologiaTarea6fisiologia
Tarea6fisiologia
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6Fisiologia tarea 6
Fisiologia tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 

Similar a Ira

Similar a Ira (20)

La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Tarea 6 la ira
Tarea 6 la iraTarea 6 la ira
Tarea 6 la ira
 
Rosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez iraRosmary gonzalez ira
Rosmary gonzalez ira
 
Ira
IraIra
Ira
 
Tarea 6. la ira
Tarea  6. la iraTarea  6. la ira
Tarea 6. la ira
 
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y AnsiedadPsicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
Psicofisiología de la Ira, Angustia y Ansiedad
 
La Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazarLa Ira_DanielaSalazar
La Ira_DanielaSalazar
 
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNYLA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
LA IRA - FISIOLOGÍA Y CONDUCTA / UNY
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
Ira
IraIra
Ira
 
La Ira.
La Ira.La Ira.
La Ira.
 
La ira. tarea 6
La ira. tarea 6La ira. tarea 6
La ira. tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Tarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologiaTarea6 fisiologia
Tarea6 fisiologia
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 

Más de DacodaRou (9)

Glosario en Neolengua de Términos Políticos
Glosario en Neolengua de Términos PolíticosGlosario en Neolengua de Términos Políticos
Glosario en Neolengua de Términos Políticos
 
Instinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidadInstinto, Sexo y sexualidad
Instinto, Sexo y sexualidad
 
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y ConductaSensopercepción Fisiologia y Conducta
Sensopercepción Fisiologia y Conducta
 
Motivación, Liderazgo, Ética y Valores
Motivación, Liderazgo,  Ética y Valores Motivación, Liderazgo,  Ética y Valores
Motivación, Liderazgo, Ética y Valores
 
Malformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas Malformaciones Genéticas
Malformaciones Genéticas
 
Present simple, past simple and future simple. Present continuous, Past conti...
Present simple, past simple and future simple. Present continuous, Past conti...Present simple, past simple and future simple. Present continuous, Past conti...
Present simple, past simple and future simple. Present continuous, Past conti...
 
La Gametogenesis Humana
La Gametogenesis HumanaLa Gametogenesis Humana
La Gametogenesis Humana
 
El Aparato genital Masculino y Femenino
El Aparato genital Masculino y FemeninoEl Aparato genital Masculino y Femenino
El Aparato genital Masculino y Femenino
 
Sistema Endocrino Presentación PDF
Sistema Endocrino Presentación PDF Sistema Endocrino Presentación PDF
Sistema Endocrino Presentación PDF
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Ira

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambú La Ira Julio-2017 Estudiante Daniela Rodríguez
  • 2. Ira La ira, rabia , enojo o furia es una emoción que se expresa a través del resentimiento o de la irritabilidad. Los efectos físicos de la ira incluyen en aumento del ritmo cardíaco, de la presión sanguínea y de los niveles de adrenalina y noradrenalina. Algunos ven la ira como parte de la respuesta cerebral de atacar o huir de una amenaza o daño percibidos. La ira se vuelve el sentimiento predominante en el comportamiento, cognitivamente, y fisiológicamente cuando una persona hace la decisión consciente de tomar acción para detener inmediatamente el comportamiento amenazante de otra fuerza externa. La ira puede tener muchas consecuencias físicas y mentales.
  • 3. La ira como todas las demás emociones es una reacción compleja en la que se ponen en funcionamiento tres tipos de respuestas: 1- La primera es una respuesta corporal, en la que nuestro cuerpo se activa para la defensa o el ataque. Nuestro ritmo cardiaco aumenta al igual que nuestra respiración se acelera, nuestros músculos se tensan y el flujo sanguíneo se dispara preparándonos para actuar ante una amenaza percibida. Cuando este estado de excitación permanece estamos más predispuestos a actuar de forma impulsiva llegando a emitir conductas agresivas. 2- La segunda es una respuesta cognitiva, es decir, depende de nuestra manera de interpretar las situaciones. Cuando estamos inmersos en una situación, esta por si sola no tiene ningún valor emocional, es la valoración personal que hacemos de ella la que le confiere un significado. De esta manera, las emociones están en función de nuestros pensamientos, así que cuando interpretamos una situación como un abuso, una injusticia, una falta de respeto o como un obstáculo para conseguir una meta, sentimos ira. Pensamientos del tipo "esto es intolerable", "como se atreven a tratarme así" "pero quien se cree que es", "la vida se empeña en ponerme trabas" etc., son el combustible perfecto para incrementar y prolongar los sentimientos de ira aumentando la posibilidad de ser agresivos. 3- La última respuesta de la ira tiene que ver con la gestión conductual en estas situaciones. La conducta en estas circunstancias está orientada para defendernos de aquello que se interpone un nuestro camino y para ello se genera una energía interna que mueve a la "destrucción" del obstáculo. Ahora bien, no debemos confundir la emoción de la ira con la agresividad, ya que ésta es una de las múltiples maneras de gestión emocional. Experimentar y expresar la ira a través de la agresividad depende de las conductas que hayamos aprendido a lo largo de nuestra vida.
  • 4. Es importante considerar que la ira es una emoción básica y universal. Básica porque está al servicio de la supervivencia a partir de tres funciones: la facilitación del desarrollo rápido de conductas de defensa y ataque, la vigorización de la conducta y la regulación de la interacción social. A su vez, es universal porque cualquier miembro sano de la especie experimenta ira. Por lo tanto, enfadarse no solo es normal, sino, necesario. En el sistema neuroendocrino, el efecto de la ira en humanos y en primates no humanos supone niveles altos de testosterona (hormona vinculada a la conducta agresiva y dominante), así como niveles bajos de cortisol, y en el sistema nervioso central, destaca la actividad cerebral asimétrica de los lóbulos frontales que se produce cuando se experimentan estas emociones.
  • 5. Los Estados Emocionales representan un hecho significativo para el campo educativo, puesto que a partir del dominio y manejo de las emociones se pueden transformar las prácticas de enseñanza y aprendizaje de una manera significativa. De allí que si se trabaja adecuadamente con las emociones se estimularía a los estudiantes en la aprehensión de aprendizajes tanto para la vida personal como la vida profesional, es decir en este proceso van a adquirir aprendizajes de calidad. Desde esta explicación, los estudiantes que sientan apatía por los estudios, pueden ser nuevamente estimulados y motivados bajo un ambiente amoroso que acoge como lo plantean Turner y Céspedes (2004) y Millan (2008) en la Pedagogía de la Ternura. Las emociones presentan un componente fisiológico, donde las manifestaciones orgánicas más fáciles de apreciar durante los estados emocionales son consecuencia de la acción del sistema nervioso autónomo, que a su vez está subordinada a la acción de los centros hipotalámicos de acuerdo a la teorías surgidas en la Neurociencia, donde los impulsos que reciben los órganos a través del sistema simpático, cuyo mediador químico es la adrenalina, son los responsables de la mayor parte de los cambios violentos que se producen en los estados emocionales, los cuales al estimularse el simpático, la medula suprarrenal (localizada sobre los riñones) segrega adrenalina y noradrenalina a la sangre. Las hormonas adrenalina y noradrenalina aceleran el ritmo cardiaco y respiratorio, aumentan la presión sanguínea por ello es que una persona enojada se enrojece y siente calor en su piel, hace surgir la famosa "piel de gallina", se dilatan las pupilas para que entre más luz aumente la agudeza visual, hace que el hígado segregue más glucosa a la sangre y por tanto que los músculos tengan mayor fuerza. Además, aumentan la sudoración para refrescar el cuerpo.
  • 6.
  • 7. Las causas del enojo o la ira son complejas. Incluso hasta los investigadores y psicólogos admiten que el fenómeno no se entiende del todo. De hecho, todos los seres humanos reaccionan ante ciertos hechos desencadenantes. La ira es una reacción límite, es la necesidad de afirmar el propio yo. Un disparador de la ira puede ser algo que molesta o irrita, a menudo el resultado de la mala conducta o de la injusticia sufrida. Pueden entrar en juego cuando uno se siente humillado, como resultado de un insulto o un gesto grosero. Esta ira también puede ser el resultado de que una persona sienta amenazada su autoridad o su reputación. Por supuesto, los factores desencadenantes varían de persona a persona, dependiendo de la edad, sexo, cultura, educación, etc. Asimismo, factores como el estrés pueden estar vinculados a la ira. Reprimir la ira hace mal a la salud psicofísica. Los problemas de salud son varios, incluyendo cuadros de depresión. Asimismo, se manifiestan daños y dolores físicos de índoles psicosomático, como úlceras y el padecimiento de fuertes dolores de cabeza y migrañas.
  • 8. Saber cómo controlar la ira es la clave. Si tú vives en un ambiente hostil, donde los ánimos se caldean por cuestiones triviales, afrontarás los problemas de la vida enojado. Incluso, si no puedes evitar por completo a las personas o cosas que son los factores desencadenantes, igualmente puedes aprender a controlar la forma en que reaccionas a estos factores. Esto implica un cambio en el pensamiento. Quien por lo general tiene expectativas muy altas, tiene más problemas para controlar la ira porque cuándo algo no está a su altura puede ser fácilmente decepcionado e irritado. Para combatir esta forma de perfeccionismo es bueno saber y convencerse de que nadie es perfecto, porque si no viviremos toda la vida enojados.