SlideShare una empresa de Scribd logo
Licenciatura en Psicología
Asignatura: Fisiología y Conducta
Prof. Xiomara Rodríguez
Realizado por: Sabrina Hernández
Sección: THF-0753 ED01D0V
Se trata de una respuesta emocional
caracterizada por una activación
fisiológica y una expresión facial
características acompañada por
sentimientos de enfado o enojo y que
aparece cuando no se consigue
alguna meta, necesidad o se recibe
un daño.
Según Berkowitz, 1993,1999; Berkowitz, Jaffee, Jo y Troccoli, 2000) a la
ira se llegaría tras comienzo de un camino que empezaría con un primer
encuentro con el evento aversivo, o lo que es lo mismo, una situación que
cotidianamente preferimos evitar, y ante la que tenemos un proceso
asociativo automático y relativamente básico, y que efectivamente es
valorada como displacentera.
Este efecto negativo generado por el
evento aversivo daría lugar a dos tendencias
diferentes de reacción: una tendencia de
lucha, que consistiría en cambios
fisiológicos, sentimientos, ideas, recuerdos
y respuestas motoras asociadas a la ira; y al
mismo tiempo, una tendencia que requiere
reacciones fisiológicas, sentimientos,
pensamientos, recuerdos y respuestas
motoras vinculadas con el escape, huida o
evitación del estimulo aversivo.
El modelo de Berkowintz ve una experiencia
básica o rudimentaria de ira que es
desarrollada desde la conciencia y
precociencia como respuesta a una reacción
inicial de ira/agresión. A partir de aquí, se
asume que virtualmente, algunas formas de
efecto negativo tienden a activar pequeñas
partes de la red ira/agresión y también
podría ser que ciertos tipos de sentimientos
desagradables estén asentados en esta red.
Desde una perspectiva funcionalista, la
ira es vista como una emoción que se ha
desarrollado para perfeccionar la
adaptación y supervivencia de la especie
(Izard,1977)
La ira tiene una variedad de funciones
adaptativas, que incluyen la organización
y regulación de procesos internos
psicológicos y fisiológicos relacionados
con la auto-defensa, a la vez que la
regulación de conductas interpersonales
y sociales (Averill, 1982).
La ira ha de ser entendida, no solo como una respuesta distinta a la agresión, sino
también como una respuesta emocional completa en sí misma, lo que significa que la
ira no siempre haya de llevar inevitablemente a la agresión.
La ira, por sí sola, puede servir a importantes funciones, indicando que la
expresión de la ira puede prevenir una agresión, aunque en realidad la función
directa de la ira es la de favorecer y mantener altos niveles de energía, de manera
que esta intensa activación que caracteriza la ira pueda acelerar las funciones
mentales y motoras y mantenerlas en periodos alargados de tiempo.
En el ámbito de la psicopatología la ira se presenta como relevante y a pesar
de no contar con un trastorno específicamente vinculado a ella, se muestra
como un indicador importante de otros trastorno afectivos, como del tipo
depresivo (Beck, 1976), además de convertirse en síntoma para diversos
trastornos del DSM-IV-TR (APA,2000) que van desde algunos típicos de la
niñez y la adolescencia, como Trastorno de negatividad desafiante, hasta
trastornos de la personalidad.
La ira ha sido objeto de tratamiento
mediante técnicas psicofisiológicas y
cognitivo-conductuales, obteniéndose
resultados positivos, incluso solo con
terapia cognitiva. Sim embargo, antes
de llegar al tratamiento de la ira, es
preciso señalar algunas características
sobre su regulación.
Según Smith (1994) la experiencia de ira
hace referencia a los procesos subjetivos,
a las emociones relacionadas y a los
procesos cognitivos que se caracterizan
por la hostilidad.
La expresión de ira hace referencia a la
conducta agresiva que sigue a la
ocurrencia de un episodio de ira. Otros
constructos relacionados, como son los
estilos de afrontamiento de ira, o la
distinción que se hace entre la ira hacia
adentro versus ira hacia fuera, son
similares a la experiencia versus la
expresión de ira.
La aproximación realizada por Lewis (1993) al concepto de experiencia
emocional indica que la experiencia emocional se convierte en una
construcción cognitiva que utiliza la naturaleza de los cambios fisiológicos,
además de la historia pasada o las respuestas de otros.
A la vez este mismo autor entiende que la expresión emocional son todos
aquellos cambios que son potencialmente observables, por ejemplo, en el
nivel de actividad, en la cara, etc. Reconociendo también la existencia de un
tipo especial de expresión emocional que consiste en una modalidad e
expresión que es inhibida.
A la vez, el afrontamiento focalizado en la emoción hace referencia a aquellas
estrategias con las que la persona intenta manejar la respuesta emocional que se da
ante el estresor.
La distinción entre experiencia y
expresión emocional hace de la ira una
emoción en la que resulta
especialmente gráfico el estudio de
los diferentes estilos de afrontamiento
emocional. En la ira, la distinción entre
la experiencia emocional y los estilos
de afrontamiento de esa experiencia
emocional es especialmente
relevante. La experiencia de ira se
refiere a la frecuencia, intensidad y/o
duración de un estado emocional que
contienen sentimientos de irritación
,enojo, furia y rabia, junto a una
activación del sistema nervioso
autónomo y del sistema endocrino y
una tensión muscular entre otras
características.
La expresión de ira, como mejor se va a
conceptualizar es como una respuesta
transaccional a las provocaciones del
medio y que sirve para regular el
displacer emocional asociado a la
problemática de las relaciones
interpersonales (Johnson, 1990)
Este valor adaptativo, o por lo menos
funcional de la expresión de la ira es
reconocido por Izard (1993) quien
describe como esa expresión de ira hacia
otra persona puede truncar respuestas
hostiles por parte de esa otra persona, y
ayudar por lo tanto a prevenir
agresiones, aunque siempre, sin olvidar
que la única función real de la respuesta
emocional de ira es la de favorecer y
mantener altos niveles de energía.
La ira interna: es un estilo de
afrontamiento de la ira que consiste en
que la persona que experimenta un
intenso sentimiento de irritación, furia
y/o enojo tiende más a suprimir esos
sentimientos que a expresarlos verbal o
físicamente.
La ira externa: la persona que
experimenta intensos sentimientos de
enfado los manifiestas a través de
conductas agresivas verbales o físicas
dirigidas hacia otras personas o
también hacia objetos del ambiente.
Control de ira: consiste en que ante la
experiencia intensa de sentimientos de enfado
o furia, en individuo tiende a buscar y poner en
marcha estrategias cuya finalidad es reducir la
intensidad y duración de esos sentimientos,
así como resolver el problema que los ha
provocado.
La supresión: que implica una fuerte experiencia y
activación fisiológica pero una débil respuesta
conductual.
La negación: fruto de una baja experiencia de ira
pero una alta actividad fisiológica y también
conductual.
Represión: que se caracteriza por una alta reacción
fisiológica pero una débil sensación de experiencia y
una débil respuesta conductual.
Estilo rumiativo: se refiere a una inclinación
excesiva de la persona hacia ideas y pensamientos
relacionados con los eventos estresantes, y que al
menos en la depresión, donde más ha sido
estudiada, intensifica y mantiene la respuesta
emocional negativa.
Se han realizado aproximaciones a la cuestión de la expresión y control de la ira, en
las que en función de variables fisiológicas, y conductuales unidas a la experiencia de
ira, se puede hablar de distintos estilos de respuesta de ira que matizan la expresión
interna, la expresión externa y el control de ira.
Las categorías de la respuesta de la ira serian:
 S.T.A.X.I. 2, State-Trait Anger Expession Inventory2, de Spielberger (1999), en su versión
castellana (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2001), que consta de 49
ítems.
 La estala de Estado, refleja sentimientos o acciones del tipo “estoy furioso”, “tengo ganas
de romper cosas”, etc. Consta de tres subescalas: sentimiento, expresión física y verbal,
etc.
 C.D.E. Inventario de afrontamiento de emociones negativas “Control, Defensa y
Expresión” CDE de Cano Vindel y Miguel Tobal (1996). Evalúa la frecuencia con la que el
sujeto reacciona con diferentes tipos de respuesta (control, expresión, etc.) ante un estado
de ansiedad, ira y depresión.
 Multidimensional Anger Inventory –MAI- (Siegel, 1985) consta de 38 ítems. Mide ira
interna con rumiaciones, ira extrema con rumiaciones, ira provocada.
 Harburg Anger In/Anger Out scale (Harburg, Erfurt, Chape, Hauenstein, Schull y Shork,
1973). Consiste en hipotéticas serias de situaciones interpersonales que pueden generar
ira.
 Anger Self-Report Scale – ASR- (Zelin, Adler y Myerson, 1972) miden las respuesta de ira y
la expresión de ira.
 Anger Control Inventory: esta prueba consta de 134 ítems combinando 10 situaciones
que provocan ira con 6 escalas de respuesta de ira que describen características
cognitivas, fisiológicas y conductuales.
 Framingham Anger Scale. Es una escala desarrollada en el ámbito del proyecto
Framingham (Haynes, Levine, Scotch, Feinleib y Kannel, 1978) Ha sido Utilizada para
medir síntomas de ira, ira interna, ira externa y expresión de ira.
 Subjetive Anger Scale –SAS- (Knight, 1985) mide la propensión de los pacientes a sentir
ira a través de nueve situaciones diferentes y cuatro escalas de respuesta de ira.
 The Anger Situation Scale and The Anger Symptom Scale (Deffenbacher, Demm y
Brandon, 1986) Describe en detalle las dos situaciones que mas ira ha provocado
recientemente y los dos síntomas mas característicos de esa respuesta de ira.
La prevención y el tratamiento de los
problemas derivados de una alta
frecuencia e intensidad de la ira se
vuelve especialmente relevante
debido al impacto negativo que
dicha emoción puede alcanzar tanto
en la salud física como en la salud
mental del individuo, así como en su
ajuste social.
De acuerdo con Fernandez-Abascal y Palermo (1999), es importante establecer la
distinción entre la intervención en “estrategias de choque” ante la respuesta de ira, que
implicarían el incremento del autocontrol emocional y la disrrupción en la respuesta de
la ira, y la intervención en estrategias de consolidación que llevarían al desarrollo de
habilidades de afrontamiento pasivas (como la relajación o la respiración abdominal),
reestructuración cognitiva de los sesgos, entrenamiento en solución de problemas y
entrenamiento en habilidades sociales.
Control de Ira de Novaco (1975)
 Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en
uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.
 Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor
probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho
indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de
ira.
 La persona con habilidades para responder de manera asertiva a la provocación tendrá
una menor probabilidad de experimentar ira que aquella persona que fácilmente se
deja contraponer a la provocación. Esto implica que el desarrollo de habilidades que le
permitan ser competente ante la provocación reducirá la respuesta de ira (a la hora de
pedir o negar algo).
 Aprender a utilizar nuestra propia activación como señal de punto de partida para la
puesta en marcha de estrategias de afrontamiento no enfrentadas a la provocación
incrementará la probabilidad de controlar con efectividad la ira.
 La percepción de que comienza a tenerse control sobre una situación en la que ha
habido una provocación disminuye la probabilidad de experimentar ira e incrementa
la probabilidad de que aparezcan conductas positivas de afrontamiento.
 Aprender a identificar las secuencias de provocación en diferentes escenarios y
momentos y utilizar autoinstrucciones adecuadas a cada situación facilitara el control
de la ira.
 Una persona incrementará el número de conductas de afrontamiento que no le
enfrentan a la provocación cuento más eficaz haya sido reduciendo su activación y
experiencia de ira y cuantas más situaciones haya resuelto con éxito mediante estas
estrategias.
Control de la ira de Deffenbacher (1994)
 Aumentar la conciencia del déficit: Es necesario que el paciente tome conciencia de la
respuesta airada que esta dando, y para ello hay que favorecer la realización de
preguntas del tipo: ¿Qué es lo que estoy haciendo? O ¿Realmente es esto lo que yo
quiero? O ¿Merece la pena molestarme tanto?
 Interrumpir el desarrollo de la respuesta de ira: El paciente puede intentar convencerse
para apartarse de la situación de riesgo por un tiempo, o intentar demorar su respuesta
emocional tomándose siempre un tiempo antes de dar una respuesta. En definitiva, se
trata de conseguir interrumpir el proceso emocional de la respuesta de ira.
 Utilizar el entrenamiento en relajación: La relajación será efectiva por sí sola y también
en combinación con otras técnicas, favoreciendo el uso posterior de estrategias
cognitivas.
 Restructuración cognitiva: Se trata de modificar los sesgos que pueden llevar a dar una
respuesta de ira.
 Solución de problemas y autointrucciones: para ayudar al desarrollo de las estrategias
en solución de problemas orientado al paciente hacia la ira como problema a resolver y
que le permitan planificar soluciones.
Entrenamiento en manejo de la ira (Lochman yWells,1996)
 Impedir las posibles ventajas secundarias derivadas de la presencia de reacciones
de agresividad e ira (extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, etc.)
 Incrementar el reconocimiento de las señales fisiológicas que preceden la ira.
 Identificar los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta agresiva.
 Detener el impulso que pone en marcha la respuesta agresiva mediante
autoinstrucciones.
 Proporcionar habilidades sociales que permitan manejar las situaciones
problemáticas de un modo más adaptativo.
 Promover el empleo de estrategias de solución de problemas (identificación del
problema, desarrollo de alternativas y elección de respuesta basándose en la
anticipación de consecuencias.
Control de ira para niños
Cinco pasos en la resolución de un problema:
1. Reconocimiento y definición del
problema.
2. Desarrollo de alternativas de solución al
problema.
3. Focalización de la atención en los
elementos claves del problema.
4. Elección de la potencial mejor solución
de acuerdo a la anticipación de sus
consecuencias.
5. Auto refuerzo por el uso de la técnica.
Este programa se centra en el afrontamiento
de situaciones conflictivas y por lo tanto
hace referencia a un aspecto concreto de la
respuesta del niño.
Otros programas se centran más en la regulación del proceso emocional y cognitivo
en la interacción social y no tanto en la regulación de la situación.
Programa de Bierman y Greenberg 1996:
A) Incremento de las conductas sociales positivas mediante: 1. aprendizaje de
habilidades para hacer y mantener amigos, 2. desarrollo de interacciones sociales
placenteras y 3. desarrollando habilidades de expresión de opiniones y de
escucha en la interacción.
B) Desarrollo de estrategias de autocontrol y regulación emocional:1. reconociendo
extremos afectivos y nivelándolos, 2. diferenciando respuestas emocionales de
respuesta conductuales.
C) Uso de estrategias de solución de problemas: 1. parando y pensando antes de
actuar; 2. planteando múltiples alternativas de solución analizando sus
potenciales consecuencias, 3. aplicando la solución y evaluando su utilidad.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
ErikaVanessaCondoriL
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
informaticacra
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
ricardofigueira27
 
Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
Leidy Olivos Cruz
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Nancy Pantoja Bravo
 
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y ConductaInstintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Maick Montanez
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls josepantongr
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
Sergio A. Lopez Frosales
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
DavidLpez250
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
centrocodex
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
Adalnery Martinez
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completohendrinabv20
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
Maria Castrillo
 
I. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkeeI. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkee
nilthon35
 
Unidad 1 Historia de la psicopatología
Unidad 1 Historia de la psicopatologíaUnidad 1 Historia de la psicopatología
Unidad 1 Historia de la psicopatología
Laura O. Eguia Magaña
 
Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)
VivianaOro1
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion del test de bender
Presentacion del test de benderPresentacion del test de bender
Presentacion del test de bender
 
Caso Clinico Pareja
Caso Clinico ParejaCaso Clinico Pareja
Caso Clinico Pareja
 
Test-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptxTest-Cumanin.pptx
Test-Cumanin.pptx
 
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquicaCriterios de normalidad y anormailidad psiquica
Criterios de normalidad y anormailidad psiquica
 
Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler Ricardo Wppsi Wechsler
Ricardo Wppsi Wechsler
 
Tecnica de ellis
Tecnica de ellisTecnica de ellis
Tecnica de ellis
 
Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)Formato y guía de entrevista inicial (1)
Formato y guía de entrevista inicial (1)
 
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y ConductaInstintos Unidad II Fisiología y Conducta
Instintos Unidad II Fisiología y Conducta
 
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls Salud y Enfermedad en Fritz Perls
Salud y Enfermedad en Fritz Perls
 
Normas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de ZungNormas para la escala de depresion de Zung
Normas para la escala de depresion de Zung
 
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptxTécnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
Técnicas Proyectivas y su clasificación.pptx
 
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología ClínicaExposición de casos Casos Psicología Clínica
Exposición de casos Casos Psicología Clínica
 
Laminas CAT-H
Laminas CAT-HLaminas CAT-H
Laminas CAT-H
 
Test de bender actual completo
Test de bender actual completoTest de bender actual completo
Test de bender actual completo
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)Test de apercepción temática (TAT)
Test de apercepción temática (TAT)
 
I. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkeeI. de hostilidad de buss durkee
I. de hostilidad de buss durkee
 
Unidad 1 Historia de la psicopatología
Unidad 1 Historia de la psicopatologíaUnidad 1 Historia de la psicopatología
Unidad 1 Historia de la psicopatología
 
Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)Test bender (antecedentes)
Test bender (antecedentes)
 

Destacado

Ira y enojo
Ira y enojoIra y enojo
Ira y enojo
directoalcorazon
 
La ira
La iraLa ira
Enojo
EnojoEnojo
Silvia slideshare
Silvia slideshareSilvia slideshare
Silvia slideshare
Silvia Adames Arriaga
 
Slideshare lista
Slideshare listaSlideshare lista
Slideshare lista
Jessica C Valecillos M
 
El Enojo Introduccion
El Enojo IntroduccionEl Enojo Introduccion
El Enojo Introduccion
pptrickymarro
 
Una triste historia
Una triste historiaUna triste historia
Una triste historia
Kerygma ...
 
El enojo y sus consecuencias
El enojo y sus consecuenciasEl enojo y sus consecuencias
El enojo y sus consecuencias
Luis Alberto Jiménez Manrique
 
La ira
La iraLa ira
La ira
wendylinarez
 
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidos
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidosHoy es el día de bendecir y ser bendecidos
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidos
Luis Alberto Jiménez Manrique
 
Estoy Harto De La Vida
Estoy Harto De La VidaEstoy Harto De La Vida
Estoy Harto De La Vida
Luis Alberto Jiménez Manrique
 

Destacado (14)

Ira y enojo
Ira y enojoIra y enojo
Ira y enojo
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Enojo
EnojoEnojo
Enojo
 
Silvia slideshare
Silvia slideshareSilvia slideshare
Silvia slideshare
 
Slideshare lista
Slideshare listaSlideshare lista
Slideshare lista
 
El Enojo Introduccion
El Enojo IntroduccionEl Enojo Introduccion
El Enojo Introduccion
 
Una triste historia
Una triste historiaUna triste historia
Una triste historia
 
El enojo y sus consecuencias
El enojo y sus consecuenciasEl enojo y sus consecuencias
El enojo y sus consecuencias
 
Cuento sobre la tristeza
Cuento sobre la tristezaCuento sobre la tristeza
Cuento sobre la tristeza
 
La telaraña
La telarañaLa telaraña
La telaraña
 
Pastillas de fe 21
Pastillas de fe  21Pastillas de fe  21
Pastillas de fe 21
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidos
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidosHoy es el día de bendecir y ser bendecidos
Hoy es el día de bendecir y ser bendecidos
 
Estoy Harto De La Vida
Estoy Harto De La VidaEstoy Harto De La Vida
Estoy Harto De La Vida
 

Similar a LA IRA

La ira flor
La ira florLa ira flor
La ira flor
florperez999
 
Tarea6ira
Tarea6iraTarea6ira
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
Ana Quintero
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
Yuliru
 
La emocion de la ira
La emocion de la iraLa emocion de la ira
La emocion de la ira
sorelvys
 
La ira
La iraLa ira
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
Sharonmss
 
La Ira
La IraLa Ira
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Vencedoresarauretucc Tuconsejocomunal
 
Laira
LairaLaira
La Ira por Jose Suarez
La Ira por Jose SuarezLa Ira por Jose Suarez
La Ira por Jose Suarez
Pbro Jose Suárez Perez
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
Ruth Lezama
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
Ruth Lezama
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
Ruth Lezama
 
Presentacion fisiologia sobre la ira
Presentacion fisiologia sobre la iraPresentacion fisiologia sobre la ira
Presentacion fisiologia sobre la ira
annapri66
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
José Duque
 
La ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conductaLa ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conducta
Ricardo Hurtado
 
La emoción de ira
La emoción de ira La emoción de ira
La emoción de ira
Paula Brito
 
Ira
IraIra

Similar a LA IRA (20)

La ira flor
La ira florLa ira flor
La ira flor
 
Tarea6ira
Tarea6iraTarea6ira
Tarea6ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
La emocion de la ira
La emocion de la iraLa emocion de la ira
La emocion de la ira
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Ira tarea 6
Ira tarea 6Ira tarea 6
Ira tarea 6
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
La Ira
La IraLa Ira
La Ira
 
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguezIra en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
Ira en el cerebro. influencias del aprendizaje. carlos rodriguez
 
Laira
LairaLaira
Laira
 
La Ira por Jose Suarez
La Ira por Jose SuarezLa Ira por Jose Suarez
La Ira por Jose Suarez
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
 
Aproximación a la ira ruth lezama
Aproximación a la  ira  ruth lezamaAproximación a la  ira  ruth lezama
Aproximación a la ira ruth lezama
 
Presentacion fisiologia sobre la ira
Presentacion fisiologia sobre la iraPresentacion fisiologia sobre la ira
Presentacion fisiologia sobre la ira
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
La ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conductaLa ira fisiologiay conducta
La ira fisiologiay conducta
 
La emoción de ira
La emoción de ira La emoción de ira
La emoción de ira
 
Ira
IraIra
Ira
 

Más de SabrinaHernandz

Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
SabrinaHernandz
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
SabrinaHernandz
 
Los Factores Teratogénicos
Los Factores TeratogénicosLos Factores Teratogénicos
Los Factores Teratogénicos
SabrinaHernandz
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
SabrinaHernandz
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
SabrinaHernandz
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
SabrinaHernandz
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
SabrinaHernandz
 

Más de SabrinaHernandz (7)

Instinto y sexualidad
Instinto y sexualidadInstinto y sexualidad
Instinto y sexualidad
 
Fisiología y Conducta
Fisiología y ConductaFisiología y Conducta
Fisiología y Conducta
 
Los Factores Teratogénicos
Los Factores TeratogénicosLos Factores Teratogénicos
Los Factores Teratogénicos
 
Reproducción Celular
Reproducción CelularReproducción Celular
Reproducción Celular
 
SISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVOSISTEMA DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

LA IRA

  • 1. Licenciatura en Psicología Asignatura: Fisiología y Conducta Prof. Xiomara Rodríguez Realizado por: Sabrina Hernández Sección: THF-0753 ED01D0V
  • 2. Se trata de una respuesta emocional caracterizada por una activación fisiológica y una expresión facial características acompañada por sentimientos de enfado o enojo y que aparece cuando no se consigue alguna meta, necesidad o se recibe un daño.
  • 3. Según Berkowitz, 1993,1999; Berkowitz, Jaffee, Jo y Troccoli, 2000) a la ira se llegaría tras comienzo de un camino que empezaría con un primer encuentro con el evento aversivo, o lo que es lo mismo, una situación que cotidianamente preferimos evitar, y ante la que tenemos un proceso asociativo automático y relativamente básico, y que efectivamente es valorada como displacentera. Este efecto negativo generado por el evento aversivo daría lugar a dos tendencias diferentes de reacción: una tendencia de lucha, que consistiría en cambios fisiológicos, sentimientos, ideas, recuerdos y respuestas motoras asociadas a la ira; y al mismo tiempo, una tendencia que requiere reacciones fisiológicas, sentimientos, pensamientos, recuerdos y respuestas motoras vinculadas con el escape, huida o evitación del estimulo aversivo.
  • 4. El modelo de Berkowintz ve una experiencia básica o rudimentaria de ira que es desarrollada desde la conciencia y precociencia como respuesta a una reacción inicial de ira/agresión. A partir de aquí, se asume que virtualmente, algunas formas de efecto negativo tienden a activar pequeñas partes de la red ira/agresión y también podría ser que ciertos tipos de sentimientos desagradables estén asentados en esta red. Desde una perspectiva funcionalista, la ira es vista como una emoción que se ha desarrollado para perfeccionar la adaptación y supervivencia de la especie (Izard,1977) La ira tiene una variedad de funciones adaptativas, que incluyen la organización y regulación de procesos internos psicológicos y fisiológicos relacionados con la auto-defensa, a la vez que la regulación de conductas interpersonales y sociales (Averill, 1982). La ira ha de ser entendida, no solo como una respuesta distinta a la agresión, sino también como una respuesta emocional completa en sí misma, lo que significa que la ira no siempre haya de llevar inevitablemente a la agresión.
  • 5. La ira, por sí sola, puede servir a importantes funciones, indicando que la expresión de la ira puede prevenir una agresión, aunque en realidad la función directa de la ira es la de favorecer y mantener altos niveles de energía, de manera que esta intensa activación que caracteriza la ira pueda acelerar las funciones mentales y motoras y mantenerlas en periodos alargados de tiempo.
  • 6. En el ámbito de la psicopatología la ira se presenta como relevante y a pesar de no contar con un trastorno específicamente vinculado a ella, se muestra como un indicador importante de otros trastorno afectivos, como del tipo depresivo (Beck, 1976), además de convertirse en síntoma para diversos trastornos del DSM-IV-TR (APA,2000) que van desde algunos típicos de la niñez y la adolescencia, como Trastorno de negatividad desafiante, hasta trastornos de la personalidad. La ira ha sido objeto de tratamiento mediante técnicas psicofisiológicas y cognitivo-conductuales, obteniéndose resultados positivos, incluso solo con terapia cognitiva. Sim embargo, antes de llegar al tratamiento de la ira, es preciso señalar algunas características sobre su regulación.
  • 7. Según Smith (1994) la experiencia de ira hace referencia a los procesos subjetivos, a las emociones relacionadas y a los procesos cognitivos que se caracterizan por la hostilidad. La expresión de ira hace referencia a la conducta agresiva que sigue a la ocurrencia de un episodio de ira. Otros constructos relacionados, como son los estilos de afrontamiento de ira, o la distinción que se hace entre la ira hacia adentro versus ira hacia fuera, son similares a la experiencia versus la expresión de ira.
  • 8. La aproximación realizada por Lewis (1993) al concepto de experiencia emocional indica que la experiencia emocional se convierte en una construcción cognitiva que utiliza la naturaleza de los cambios fisiológicos, además de la historia pasada o las respuestas de otros. A la vez este mismo autor entiende que la expresión emocional son todos aquellos cambios que son potencialmente observables, por ejemplo, en el nivel de actividad, en la cara, etc. Reconociendo también la existencia de un tipo especial de expresión emocional que consiste en una modalidad e expresión que es inhibida.
  • 9. A la vez, el afrontamiento focalizado en la emoción hace referencia a aquellas estrategias con las que la persona intenta manejar la respuesta emocional que se da ante el estresor. La distinción entre experiencia y expresión emocional hace de la ira una emoción en la que resulta especialmente gráfico el estudio de los diferentes estilos de afrontamiento emocional. En la ira, la distinción entre la experiencia emocional y los estilos de afrontamiento de esa experiencia emocional es especialmente relevante. La experiencia de ira se refiere a la frecuencia, intensidad y/o duración de un estado emocional que contienen sentimientos de irritación ,enojo, furia y rabia, junto a una activación del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino y una tensión muscular entre otras características.
  • 10. La expresión de ira, como mejor se va a conceptualizar es como una respuesta transaccional a las provocaciones del medio y que sirve para regular el displacer emocional asociado a la problemática de las relaciones interpersonales (Johnson, 1990) Este valor adaptativo, o por lo menos funcional de la expresión de la ira es reconocido por Izard (1993) quien describe como esa expresión de ira hacia otra persona puede truncar respuestas hostiles por parte de esa otra persona, y ayudar por lo tanto a prevenir agresiones, aunque siempre, sin olvidar que la única función real de la respuesta emocional de ira es la de favorecer y mantener altos niveles de energía.
  • 11. La ira interna: es un estilo de afrontamiento de la ira que consiste en que la persona que experimenta un intenso sentimiento de irritación, furia y/o enojo tiende más a suprimir esos sentimientos que a expresarlos verbal o físicamente. La ira externa: la persona que experimenta intensos sentimientos de enfado los manifiestas a través de conductas agresivas verbales o físicas dirigidas hacia otras personas o también hacia objetos del ambiente. Control de ira: consiste en que ante la experiencia intensa de sentimientos de enfado o furia, en individuo tiende a buscar y poner en marcha estrategias cuya finalidad es reducir la intensidad y duración de esos sentimientos, así como resolver el problema que los ha provocado.
  • 12. La supresión: que implica una fuerte experiencia y activación fisiológica pero una débil respuesta conductual. La negación: fruto de una baja experiencia de ira pero una alta actividad fisiológica y también conductual. Represión: que se caracteriza por una alta reacción fisiológica pero una débil sensación de experiencia y una débil respuesta conductual. Estilo rumiativo: se refiere a una inclinación excesiva de la persona hacia ideas y pensamientos relacionados con los eventos estresantes, y que al menos en la depresión, donde más ha sido estudiada, intensifica y mantiene la respuesta emocional negativa. Se han realizado aproximaciones a la cuestión de la expresión y control de la ira, en las que en función de variables fisiológicas, y conductuales unidas a la experiencia de ira, se puede hablar de distintos estilos de respuesta de ira que matizan la expresión interna, la expresión externa y el control de ira. Las categorías de la respuesta de la ira serian:
  • 13.  S.T.A.X.I. 2, State-Trait Anger Expession Inventory2, de Spielberger (1999), en su versión castellana (Miguel-Tobal, Casado, Cano-Vindel y Spielberger, 2001), que consta de 49 ítems.  La estala de Estado, refleja sentimientos o acciones del tipo “estoy furioso”, “tengo ganas de romper cosas”, etc. Consta de tres subescalas: sentimiento, expresión física y verbal, etc.  C.D.E. Inventario de afrontamiento de emociones negativas “Control, Defensa y Expresión” CDE de Cano Vindel y Miguel Tobal (1996). Evalúa la frecuencia con la que el sujeto reacciona con diferentes tipos de respuesta (control, expresión, etc.) ante un estado de ansiedad, ira y depresión.  Multidimensional Anger Inventory –MAI- (Siegel, 1985) consta de 38 ítems. Mide ira interna con rumiaciones, ira extrema con rumiaciones, ira provocada.  Harburg Anger In/Anger Out scale (Harburg, Erfurt, Chape, Hauenstein, Schull y Shork, 1973). Consiste en hipotéticas serias de situaciones interpersonales que pueden generar ira.  Anger Self-Report Scale – ASR- (Zelin, Adler y Myerson, 1972) miden las respuesta de ira y la expresión de ira.
  • 14.  Anger Control Inventory: esta prueba consta de 134 ítems combinando 10 situaciones que provocan ira con 6 escalas de respuesta de ira que describen características cognitivas, fisiológicas y conductuales.  Framingham Anger Scale. Es una escala desarrollada en el ámbito del proyecto Framingham (Haynes, Levine, Scotch, Feinleib y Kannel, 1978) Ha sido Utilizada para medir síntomas de ira, ira interna, ira externa y expresión de ira.  Subjetive Anger Scale –SAS- (Knight, 1985) mide la propensión de los pacientes a sentir ira a través de nueve situaciones diferentes y cuatro escalas de respuesta de ira.  The Anger Situation Scale and The Anger Symptom Scale (Deffenbacher, Demm y Brandon, 1986) Describe en detalle las dos situaciones que mas ira ha provocado recientemente y los dos síntomas mas característicos de esa respuesta de ira.
  • 15. La prevención y el tratamiento de los problemas derivados de una alta frecuencia e intensidad de la ira se vuelve especialmente relevante debido al impacto negativo que dicha emoción puede alcanzar tanto en la salud física como en la salud mental del individuo, así como en su ajuste social. De acuerdo con Fernandez-Abascal y Palermo (1999), es importante establecer la distinción entre la intervención en “estrategias de choque” ante la respuesta de ira, que implicarían el incremento del autocontrol emocional y la disrrupción en la respuesta de la ira, y la intervención en estrategias de consolidación que llevarían al desarrollo de habilidades de afrontamiento pasivas (como la relajación o la respiración abdominal), reestructuración cognitiva de los sesgos, entrenamiento en solución de problemas y entrenamiento en habilidades sociales.
  • 16. Control de Ira de Novaco (1975)  Mantener una orientación hacia la tarea antes que hacia la provocación y centrarse en uno mismo ayudará a disminuir el arousal de ira ante la provocación.  Ante una provocación personal, una persona con alta autoestima tendrá una menor probabilidad de responder con ira que una persona con baja autoestima. Este hecho indica que un fortalecimiento de la autoestima también ayudará a evitar respuestas de ira.  La persona con habilidades para responder de manera asertiva a la provocación tendrá una menor probabilidad de experimentar ira que aquella persona que fácilmente se deja contraponer a la provocación. Esto implica que el desarrollo de habilidades que le permitan ser competente ante la provocación reducirá la respuesta de ira (a la hora de pedir o negar algo).  Aprender a utilizar nuestra propia activación como señal de punto de partida para la puesta en marcha de estrategias de afrontamiento no enfrentadas a la provocación incrementará la probabilidad de controlar con efectividad la ira.
  • 17.  La percepción de que comienza a tenerse control sobre una situación en la que ha habido una provocación disminuye la probabilidad de experimentar ira e incrementa la probabilidad de que aparezcan conductas positivas de afrontamiento.  Aprender a identificar las secuencias de provocación en diferentes escenarios y momentos y utilizar autoinstrucciones adecuadas a cada situación facilitara el control de la ira.  Una persona incrementará el número de conductas de afrontamiento que no le enfrentan a la provocación cuento más eficaz haya sido reduciendo su activación y experiencia de ira y cuantas más situaciones haya resuelto con éxito mediante estas estrategias.
  • 18. Control de la ira de Deffenbacher (1994)  Aumentar la conciencia del déficit: Es necesario que el paciente tome conciencia de la respuesta airada que esta dando, y para ello hay que favorecer la realización de preguntas del tipo: ¿Qué es lo que estoy haciendo? O ¿Realmente es esto lo que yo quiero? O ¿Merece la pena molestarme tanto?  Interrumpir el desarrollo de la respuesta de ira: El paciente puede intentar convencerse para apartarse de la situación de riesgo por un tiempo, o intentar demorar su respuesta emocional tomándose siempre un tiempo antes de dar una respuesta. En definitiva, se trata de conseguir interrumpir el proceso emocional de la respuesta de ira.  Utilizar el entrenamiento en relajación: La relajación será efectiva por sí sola y también en combinación con otras técnicas, favoreciendo el uso posterior de estrategias cognitivas.  Restructuración cognitiva: Se trata de modificar los sesgos que pueden llevar a dar una respuesta de ira.  Solución de problemas y autointrucciones: para ayudar al desarrollo de las estrategias en solución de problemas orientado al paciente hacia la ira como problema a resolver y que le permitan planificar soluciones.
  • 19. Entrenamiento en manejo de la ira (Lochman yWells,1996)  Impedir las posibles ventajas secundarias derivadas de la presencia de reacciones de agresividad e ira (extinción, coste de respuesta, tiempo fuera, etc.)  Incrementar el reconocimiento de las señales fisiológicas que preceden la ira.  Identificar los estímulos discriminativos que desencadenan la conducta agresiva.  Detener el impulso que pone en marcha la respuesta agresiva mediante autoinstrucciones.  Proporcionar habilidades sociales que permitan manejar las situaciones problemáticas de un modo más adaptativo.  Promover el empleo de estrategias de solución de problemas (identificación del problema, desarrollo de alternativas y elección de respuesta basándose en la anticipación de consecuencias.
  • 20. Control de ira para niños Cinco pasos en la resolución de un problema: 1. Reconocimiento y definición del problema. 2. Desarrollo de alternativas de solución al problema. 3. Focalización de la atención en los elementos claves del problema. 4. Elección de la potencial mejor solución de acuerdo a la anticipación de sus consecuencias. 5. Auto refuerzo por el uso de la técnica. Este programa se centra en el afrontamiento de situaciones conflictivas y por lo tanto hace referencia a un aspecto concreto de la respuesta del niño.
  • 21. Otros programas se centran más en la regulación del proceso emocional y cognitivo en la interacción social y no tanto en la regulación de la situación. Programa de Bierman y Greenberg 1996: A) Incremento de las conductas sociales positivas mediante: 1. aprendizaje de habilidades para hacer y mantener amigos, 2. desarrollo de interacciones sociales placenteras y 3. desarrollando habilidades de expresión de opiniones y de escucha en la interacción. B) Desarrollo de estrategias de autocontrol y regulación emocional:1. reconociendo extremos afectivos y nivelándolos, 2. diferenciando respuestas emocionales de respuesta conductuales. C) Uso de estrategias de solución de problemas: 1. parando y pensando antes de actuar; 2. planteando múltiples alternativas de solución analizando sus potenciales consecuencias, 3. aplicando la solución y evaluando su utilidad.

Notas del editor

  1. Video relacionado: https://www.youtube.com/watch?v=LK9MRe5KL5g