SlideShare una empresa de Scribd logo
Normas ISO de Sistemas de Gestión
ISO - MSS
Reseña histórica de las Normas ISO
• La Organización Internacional de Normalización, ISO,
que nace luego de la segunda guerra mundial, es el
organismo encargado de promover el desarrollo de
normas internacionales de fabricación, comercio y
comunicación para todas las ramas industriales a
excepción de la eléctrica y la electrónica.
• En 1946, se reúnen 25 países en Londres y se decide
crear una nueva organización internacional ISO, la
cual tendría como objeto "facilitar la coordinación
internacional y la unificación de normas
industriales".
• La ISO oficialmente comenzó operaciones el 23 de
febrero 1947.
Reseña histórica de las Normas ISO
Organización Internacional
para la Estandarización
Organización Internacional de
Normalización
ISO
ISOS=IGUAL
Nombre
• Como "la Organización Internacional para la
Estandarización o de Normalización " tendrían
abreviaturas diferentes en lenguas diferentes
("IOS" en inglés, "OIN" en francés, se ha decidido
usar una palabra sacada del Griego isos, significa
"igual". Por lo tanto, independientemente del
país, independientemente de la lengua, la forma
corta del nombre de la organización es siempre la
ISO.
La Organización Internacional de
Normalización (ISO)
• La Organización Internacional de
Normalización (ISO),está compuesta por
delegaciones gubernamentales y no
gubernamentales subdivididos en una serie de
subcomités encargados.
La Organización Internacional de
Normalización (ISO)
• La ISO es una red de los institutos de normas
nacionales de 146 países, sobre la base de un
miembro por el país, con una Secretaría Central en
Ginebra, Suiza, que coordina el sistema.
La Organización Internacional de
Normalización (ISO)
• Su función principal es la de buscar la
estandarización de normas de productos y seguridad
para las empresas u organizaciones a nivel
internacional
• Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias,
comprendiendo que ISO es un organismo no
gubernamental y no depende de ningún otro
organismo internacional, por lo tanto, no tiene
autoridad para imponer sus normas a
ningún país.
Socios de ISO
• Los socios de ISO son institutos de normas nacionales
u organizaciones similares, los más representativos
de estandarización en su país (un miembro en cada
país).
• Miembros que tienen pleno derecho, cada uno sobre
un voto, independientemente del tamaño o la fuerza
de la economía del país afectado.
Socios de ISO
• Además, la ISO también tiene dos categorías de
socios para países con menos recursos. Ellos pagan
cuotas de socio reducidas. Aunque tales miembros
no tengan un voto, ellos pueden permanecer
actualizados sobre acontecimientos de
estandarización.
Socios de ISO
• "Los miembros correspondientes" son por lo
general organizaciones en países que aún no
tienen una actividad nacional de normas
totalmente desarrollada. Los "miembros
correspondientes" no toman parte activa con el
trabajo técnico.
• "Los miembros Suscriptores" son institutos de
países con muy pequeñas economías lo que sin
embargo desean mantener el contacto con la
estandarización internacional.
Socios de ISO
• Estas normas voluntarias, en Argentina son
adoptadas por el IRAM, éste es miembro
participante con obligación a voto (miembro
"P"), del comité ISO.
Socios de ISO
• Participa por ejemplo a través de su Comité
de Gestión Ambiental, cuya estructura ha sido
diseñada para responder con eficiencia a los
estudios que se llevan a cabo en los diversos
subcomités y grupos de trabajos que
funcionan en el marco del ISO/TC 207. De tal
modo, este comité IRAM es como un espejo
de aquel organismo técnico de la ISO.
Socios de ISO
• Sus integrantes participan activamente en las
tareas de normalización, tanto a nivel local
como en el ámbito internacional, con motivo
de las reuniones que los Subcomités y Grupos
de Trabajo del ISO/TC 207, que se realizan
periódicamente.
Socios de ISO
• Actualmente, por ejemplo y desde principios de
1997, hay ya publicadas varias normas IRAM-ISO,
basadas en las correspondientes normas
internacionales ISO. Ellas provienen de la tarea de
normalización de los Subcomités de Sistema de
Gestión Ambiental y Auditorias Ambientales.
Todas ellas funcionan dentro del alcance del
Comité de Gestión Ambiental del IRAM.
Normas que desarrolla ISO
• La ISO trabaja en los sectores que necesitan las
normas y en el lugar que da origen a su desarrollo.
• La necesidad de un estándar es sentida por una
industria o el sector de negocio que comunica la
exigencia a uno de los miembros nacionales de la
ISO.
Normas que desarrolla ISO
• Este entonces propone el artículo de trabajo nuevo a
la ISO en pleno. Si es aceptado, el artículo de trabajo
es asignado a un comité técnico existente. Las
ofertas también pueden ser hechas para establecer
comités técnicos para cubrir los alcances nuevos de
actividad tecnológica, para usar recursos de manera
eficiente, la ISO sólo lanza el desarrollo de normas
nuevas para las que hay claramente una exigencia de
mercado.
Normas que desarrolla ISO
• El foco de los comités técnicos necesariamente es
especializado y específico. Además, la ISO tiene tres
comités de desarrollo generales de política con un
acercamiento más horizontal.
• Su trabajo debe proporcionar la dirección estratégica
para el trabajo de desarrollo de las normas sobre
aspectos sectoriales.
Normas que desarrolla ISO
• Ellos son: CASCO (evaluación de conformidad);
COPOLCO (política de consumidor), y DEVCO
(asuntos de país en vías de desarrollo).
• Estos comités ayudan asegurar que el trabajo
específico técnico es aceptado en el mercado más
amplio e intereses de grupo interesados.
Comités técnicos
• Las normas de ISO son desarrolladas por
comités técnicos que comprenden a expertos
de los sectores industriales, técnicos y de
negocio que han pedido las normas, y que
posteriormente las usarán.
Comités técnicos
• Estos expertos pueden reunirse con otros con
el conocimiento relevante, como los
representantes de agencias de gobierno,
laboratorios de pruebas, asociaciones de
consumidor, ecologistas, etcétera.
Comités técnicos
• Los expertos participan como delegaciones
nacionales, escogidas por la ISO, del instituto de
miembro nacional para el país afectado.
• Según la ISO esperan que el instituto miembro tome
en cuenta de las opiniones de la gama de estándar
en desarrollo y presenten una posición de acuerdo
general consolidada, al comité técnico.
Compañeros en la estandarización
internacional de ISO
• La ISO colabora con sus compañeros en la
estandarización internacional, el IEC (la Comisión
Internacional Electrotécnica), cuyo alcance de
actividades complementa la ISO.
• A su turno, la ISO Y EL IEC cooperan sobre una
base conjunta con el ITU (la Unión de
Telecomunicación Internacional).
• Las tres organizaciones tienen una colaboración
fuerte sobre la estandarización en los campos de
tecnología de información y telecomunicaciones.
• Muchos los miembros de la ISO también
pertenecen a organizaciones de estandarización
regionales. Esto hace más fácil para la ISO
construir puentes con actividades de
estandarización regionales en todo el mundo.
Compañeros en la estandarización
internacional de ISO
• La ISO ha reconocido organizaciones de normas
regionales que representan África, los países árabes,
el área cubierta por la Mancomunidad Británica de
Estados independientes, Europa, América Latina, el
área Pacífica, y las naciones de Sudeste asiático.
Estos reconocimientos son basados en compromiso
por los cuerpos regionales para adoptar normas de
ISO.
Compañeros en la estandarización
internacional de ISO
Compañeros en la estandarización
internacional de ISO
• La ISO - juntos con IEC (la Comisión Internacional
Electrotécnica) y ITU (la Unión de Telecomunicación
Internacional) - ha construido una sociedad
estratégica con la WTO (Organización Mundial de
comercio) con el objetivo común de promover el
sistema de comercio global.
Que es un estándar
• Un estándar es un documento, establecido por consenso y
aprobado por un ente reconocido , en este caso ISO.
• Puede ser usado comúnmente, repetidas veces, con las
mismas reglas y lineamientos o características de las
actividades o sus resultados.
• Está orientado al logro de lo óptimo en un contexto dado.
estándar
• Adaptación gráfica de la voz inglesa standard.
• Como adjetivo significa ‘que sirve como modelo, patrón o
• Referencia´.
• Como sustantivo es masculino y se usa con los significados de
‘nivel’, referido a calidad, y ‘modelo o patrón’
Normas ISO
• Proveen especificaciones de clase mundial
para productos, servicios y sistemas, para
asegurar la calidad, seguridad y eficiencia.
• Son instrumentos que facilitan el comercio
internacional.
Proceso para la Elaboración de una
Norma ISO
• La labor técnica de ISO es altamente
descentralizada, desarrollada a través de mas de
2850 comités técnicos, subcomités y grupos de
trabajo que involucran a unos 30.000 expertos
cada año.
Proceso para la Elaboración de una
Norma ISO
• Cada día laborable del año, un promedio de once
reuniones de ISO ocurre en algún sitio en el mundo.
• En medio de las reuniones, los expertos siguen el trabajo
de desarrollo de las normas según les corresponda.
• Cada vez más, sus contactos son hechos por el medio
electrónico y algunos cuerpos técnicos ya se han acercado
completamente al funcionamiento electrónico, el que
apresura el desarrollo de normas y reduce gastos de
viajes.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Un Estándar Internacional es el resultado de un
acuerdo entre los cuerpos de miembro de ISO.
• Este puede ser usado como tal, o puede ser puesto
en práctica por la incorporación en las normas
nacionales de diferentes países.
Proceso para la Elaboración de una
Norma ISO
Las Normas Internacionales son desarrolladas
por la ISO en comités técnicos (TC) y
subcomités (SC) en un proceso de seis etapas :
· Etapa 1: etapa de oferta
· Etapa 2: etapa preparatoria
· Etapa 3: etapa de comité
· Etapa 4: etapa de investigación
· Etapa 5: etapa de aprobación
· Etapa 6: etapa de publicación
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Si un documento con un cierto grado de madurez
está disponible en el principio de un proyecto de
estandarización, por ejemplo un estándar
desarrollado por otra organización, es posible
omitir ciertas etapas.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• En el supuesto " el procedimiento de Vía rápida ",
un documento es sometido directamente para la
aprobación como un esbozo de Estándar
Internacional (DIS) a los cuerpos de miembro de
ISO (la etapa 4) o, si el documento ha sido
desarrollado por un cuerpo de estandarización
internacional aprobado por el Consejo de ISO,
como un esbozo final de Estándar Internacional
(FDIS, la etapa 5), sin pasar por las etapas
anteriores.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 1: etapa de oferta
• Se debe confirmar que es necesario un Estándar
particular Internacional.
• Una oferta de artículo de trabajo nueva (NP) es
sometida para el voto por los miembros relevantes
de TC/SC para determinar la inclusión del artículo de
trabajo en el programa de trabajo.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• La oferta es aceptada si una mayoría de los votos
de TC/SC es a favor y al menos cinco declaran su
compromiso de participar activamente en
proyecto.
• En esta etapa normalmente designan a un líder
de proyecto responsable del artículo de trabajo.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 2: etapa preparatoria
• Por lo general, un grupo de funcionamiento de
expertos, el líder de proyecto, es establecido por
el TC/SC para la preparación de un esbozo de
trabajo. Esbozos sucesivos de trabajo pueden ser
considerados
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 3: etapa de comité
• En cuanto un primer esbozo de comité está
disponible, es registrado por la Secretaría
Central de la ISO.
• Es distribuido para comentarios y, si es requerido,
para la votación, por Los miembros del TC/SC.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Esbozos de comité sucesivos pueden ser
considerados antes de que el acuerdo general sea
alcanzado sobre el contenido técnico.
• Una vez que el acuerdo general ha sido logrado,
el texto es preparado para la aprobación como un
esbozo el Estándar Internacional (DIS).
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 4: etapa de investigación
• El esbozo el Estándar Internacional (DIS) es
difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por
la Secretaría Central de la ISO para la votación y el
comentario dentro de un período de cinco meses.
• Esto es aprobado como un esbozo final el Estándar
Internacional (FDIS) si una mayoría de dos terceras
partes de Los miembros del TC/SC está en el favor y
no más de un cuarto del número total de votos son
negativo.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Si los criterios de aprobación no son encontrados,
el texto es devuelto al TC/SC de origen para el
estudio y un documento revisado otra vez será
difundido para la votación y el comentario como
un Estándar preliminar Internacional.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 5: etapa de aprobación
• El esbozo final el Estándar Internacional (FDIS) es
difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por
la Secretaría Central de la ISO para un voto final
dentro de un período de dos meses.
• Si son recibidos comentarios técnicos durante este
período, ellos son considerados en esta etapa, pero
registrados (certificados) para la consideración
durante una revisión futura del Estándar
Internacional.
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• El texto es aprobado como un Estándar
Internacional si una mayoría de dos terceras
partes de Los miembros del TC/SC está en el favor
y no más de un cuarto del número total de votos
son negativo. Si estos criterios de aprobación no
son alcanzados, el estándar se remite al TC/SC
para la reconsideración
Proceso para la Elaboración de
una Norma ISO
• Etapa 6: etapa de publicación
• Una vez que en un Estándar Internacional preliminar final
han sido aprobados, sólo los cambios menores editoriales,
donde son necesarios, son introducidos (presentados) en
el texto final.
• El texto final es enviado a la Secretaría Central de la ISO
que publica el Estándar Internacional.
Los tiempos
• Las normas de ISO son desarrolladas según reglas
estrictas para asegurar que ellas son transparentes.
El lado inverso de la moneda es que esto puede
llevar tiempo para desarrollar el acuerdo general
entre las partes interesadas y para pasar a examinar
el acuerdo en revisión público en los países
miembros de la unión de ISO.
Los tiempos
• Para algunos usuarios de normas, en particular los
que trabajan en sectores de tecnología, que
cambia tan rápido, puede ser más importante
estar de acuerdo sobre una especificación técnica
y publicarla rápidamente, antes que examinar las
varias comprobaciones y tener un acuerdo, sobre
un nuevo Estándar en todos los miembros de la
ISO Internacional.
Los tiempos
• Por lo tanto, para dar solución a tales necesidades, ISO ha
desarrollado una gama nueva categorías diferentes de
datos específicos, permitiendo la publicación en una
etapa intermedia de desarrollo antes del acuerdo
general pleno:
• Especificación Públicamente Disponible (PRIMACÍA),
Especificación Técnica (TS), Informe Técnico (TR), Acuerdo
de Taller Internacional (IWA).
Revisión de Normas
Internacionales
• Todas las Normas Internacionales son repasadas al
menos una vez cada cinco años por los TCS/SCS
responsable.
• Una mayoría de Los miembros del TC/SC decide si
deberían confirmar un Estándar Internacional,
revisarlo o retirarlo.
Revisión de Normas
Internacionales
• ISO 9001: Norma más popular a nivel mundial
• La ISO 9001:2015: Busca la unificación de contenidos
y criterios (cada nueva norma publicada tendrá cómo
mínimo 30% de textos idénticos).
Revisión de Normas
Internacionales
• Los acuerdos políticos alcanzados dentro del marco
del WTO requieren el sostén según acuerdos
técnicos.
• La ISO, IEC Y ITU, como las tres organizaciones
principales en la estandarización internacional, tiene
los alcances complementarios, el marco, la maestría
y la experiencia de proporcionar este soporte técnico
para el crecimiento del mercado global.
Organizaciones internacionales y
regionales
• La ISO también se comunica con aproximadamente
550 organizaciones internacionales y regionales
interesadas en aspectos del trabajo de
estandarización de la ISO.
• Estos incluyen 28 cuerpos internacionales
desarrollando los normas fuera del sistema ISO / IEC.
Organizaciones internacionales y
regionales
• Cada uno de estos cuerpos trabaja en un área
específica, por lo general con un mandato de
Naciones Unidas; un ejemplo es la Organización
Mundial de la Salud.
• La ISO Y EL IEC juntos producen aproximadamente el
85 % de todas las Normas Internacionales.
Organizaciones internacionales y
regionales
• Las normas ISO respaldan la Agenda 2030
• Las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030, un
plan de acción para las personas, el planeta y la
prosperidad enmarcado por 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible que equilibran las tres
dimensiones del desarrollo : económica, social y
ambiental.
• Diecisiete pasos que urgen para que el mundo
adopte una ruta más sostenible y resiliente.
• Nota : Las normas se actualizan con regularidad y pueden evolucionar con el tiempo.
Organizaciones internacionales y
regionales
Organizaciones internacionales y
regionales
Normas del sistema de gestión
• ¿Qué es un sistema de gestión?
Un sistema de gestión es la forma en que una
organización gestiona las partes interrelacionadas de
su negocio para lograr sus objetivos. Estos objetivos
pueden relacionarse con una serie de temas
diferentes, incluida la calidad del producto o servicio,
la eficiencia operativa, el desempeño ambiental, la
salud y la seguridad en el lugar de trabajo y muchos
más.
Normas del sistema de gestión
El nivel de complejidad del sistema dependerá del contexto
específico de cada organización. Para algunas organizaciones,
especialmente las más pequeñas, puede significar
simplemente tener un fuerte liderazgo del propietario de la
empresa, proporcionando una definición clara de lo que se
espera de cada empleado individual y cómo contribuyen a los
objetivos generales de la organización, sin la necesidad de
una extensa documentación. Las empresas más complejas
que operan, por ejemplo, en sectores altamente regulados,
pueden necesitar una amplia documentación y controles para
cumplir con sus obligaciones legales y cumplir con sus
objetivos organizacionales.
Normas del sistema de gestión
• El modelo ISO: acordado por expertos.
Las Normas del sistema de gestión ISO (MSS) ayudan a
las organizaciones a mejorar su desempeño al
especificar pasos repetibles que las organizaciones
implementan conscientemente para alcanzar sus
metas y objetivos, y para crear una cultura
organizacional que se involucre de manera reflexiva
en un ciclo continuo de autoevaluación, corrección y
mejora de las operaciones y procesos a través de una
mayor conciencia de los empleados y el liderazgo y
compromiso de gestión.
Normas del sistema de gestión
Los beneficios de un sistema de gestión eficaz para una
organización incluyen:
• Uso más eficiente de los recursos y mejor
desempeño financiero,
• Mejora en la gestión de riesgos y protección de las
personas y el medio ambiente, y
• Mayor capacidad para brindar servicios y productos
consistentes y mejorados, aumentando así el valor
para los clientes y todas las demás partes
interesadas.
Normas del sistema de gestión
• Los MSS son el resultado del consenso entre
expertos internacionales con experiencia en gestión
global, estrategias de liderazgo y procesos y prácticas
eficientes y eficaces.
• Los estándares de MSS pueden ser implementados
por cualquier organización, grande o pequeña.
Normas de gestión,
normas de sistemas
de gestión y normas
relacionadas:
Esta imagen explica
cuáles son los
diferentes tipos de
documentos ISO que
respaldan la gestión
de una organización y
con qué tratan estos
documentos.
También se
proporcionan
ejemplos de
estándares para cada
cuadrante.
Normas del sistema de gestión
• Auditorias
• Las auditorías son una parte vital del enfoque del
sistema de gestión, ya que permiten a la empresa u
organización verificar hasta qué punto sus logros
cumplen con sus objetivos y muestran la
conformidad con el estándar.
• Con el fin de ayudar a la auditoría relacionada con
estas normas, ISO ha publicado la norma ISO 19011:
2018 que proporciona orientación específica sobre
las auditorías internas y externas del sistema de
gestión.
Normas del sistema de gestión
• Certificación
• La certificación de los estándares del sistema de
gestión no es un requisito. Las Organizaciones
pueden beneficiarse de la implementación de estos
estándares sin estar certificadas para ellos.
• Sin embargo, si desean obtener la certificación de
uno o más de nuestros estándares de sistemas de
gestión, deben ponerse en contacto con un
organismo de certificación externo.
• ISO no realiza la certificación.
¿Cuál es la diferencia entre el tipo A y el tipo B
en las Normas de Sistemas de Gestión?
• La ISO clasifica a los estándares de los Sistemas de
Gestión como tipo A o B
• Los MSS de tipo A contienen requisitos contra los
cuales una organización puede reclamar
conformidad, mientras que los MSS de tipo B no lo
hacen.
• Como consecuencia, solo se deben encontrar
recomendaciones (pautas) o información de apoyo
en un MSS de Tipo B.
• Algunos MSS pueden contener una combinación de
requisitos y directrices: como contienen requisitos,
se considerarán MSS tipo A.
¿Cuál es la diferencia entre el tipo A y el tipo B
en las Normas de Sistemas de Gestión?
• Por lo general, un SMS de tipo B (por ejemplo, ISO
50004: 2014) proporciona orientación sobre la
aplicación de un SMS de tipo A (por ejemplo, ISO
50001: 2011). Sin embargo, algunos MSS de tipo B
son independientes (por ejemplo, ISO 19600: 2014).
Anexo SL
• ¿Qué es el Anexo SL?
• El Anexo SL es un documento publicado a finales del
2012, que está teniendo gran impacto en
organizaciones, consultores, organismos de
acreditación, auditores y redactores de normas de
Sistemas de Gestión.
Es la Estructura de Alto Nivel (HSL) publicada por ISO
en el Anexo SL la que facilita la integración entre
Normas Sistemas de Gestión de ISO.
Anexo SL
• el Anexo SL aporta coherencia y compatibilidad
entre los sistemas de gestión, y simplifica en gran
medida posibles duplicidades y confusión en el
proceso de implantación de sistemas de gestión en
base a varias normas en una misma organización.
• El Anexo SL hace que las normas tengan:
1. Una estructura común (estructura de alto nivel
HSL)
2. Parte de su texto idéntico.
3. Definiciones comunes
Anexo SL
• Todas las normas sobre sistema de gestión que se
publiquen o revisen a partir de la publicación del
Anexo SL deben de hacerlo bajo esta guía, para
lograr una estructura uniforme, un marco de
sistemas de gestión genérico, que sea más fácil de
manejar y otorgue un beneficio de negocio a
aquellas empresas que cuentan con varios sistemas
de gestión integrados. Tiene un enfoque sistémico
• Tiene el propósito de alinear las diversas normas de
sistemas de gestión…
…con capítulos idénticos, títulos y texto básico
Ventajas de Anexo SL
• Títulos y cláusulas identificas en la estructura
de alto nivel
• Vocabulario central genérico
• Facilita integración entre sistemas de gestión
Cláusula principal Común
X.1 Subcláusula.
Texto idéntico común y/o texto específico de la
disciplina.
X.1.1 Sub-sub-cláusula
Texto idéntico común y/o texto específico de la
disciplina
El Anexo SL Apéndice 2, enumera 22 términos y
definiciones.
Dichos términos y definiciones constituyen una parte
integral del "texto común" para las normas de
Sistemas de Gestión.
Por ejemplo: ISO / 9001: 2014 enumera 69 términos y
definiciones
(incluyendo los 22 indicados en el anexo SL).
La fuente de todos sus términos y definiciones se
indican en ISO / 9000: 2014.
ISO / 14001: 2014 enumera 33 términos y definiciones.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Al basarse en la Estructura de Alto Nivel (HLS), las
distintas nuevas Normas ISO comparte los textos
centrales y los términos y definiciones con otras
normas de sistemas de gestión ISO revisadas
recientemente, como ISO 9001:2015 e 14001:2015
27001:2013 22000:2018 55001:2014 45001:2018
31000:2018 50001:2018 etc. . Este marco de
referencia está diseñado para facilitar la integración
de nuevos temas de gestión en los sistemas
establecidos en una organización.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• El desarrollo de las normas ISO de Sistema de
Gestión sigue por lo tanto la Estructura de Alto Nivel
(HSL) y cuentan con una estructura de 10 capítulos.
• Los tres primeros 1 a 3 son introductorios, mientras
que los capítulos 4 a 10 incluyen los requisitos que se
especifican para establecer, implementar, mantener
y mejorar el Sistema de Gestión.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
0.Introducción
• Esta Norma Internacional emplea el enfoque a
procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en
riesgos.
Enfoque basado en procesos
Estas normas internacionales promueve la adopción de
un enfoque basado en procesos cuando se
desarrolla, implementa y mejora la efectividad de un
Sistema de Gestión.
Los requisitos específicos considerados esenciales para
la adopción de un enfoque basado en procesos se
incluyen en la cláusula 4.4. de la norma
Enfoque basado en procesos
Qué es un Proceso?
Proceso
Conjunto de actividades mutuamente
relacionadas que utilizan las entradas para
proporcionar un resultado previsto
Este término es uno de los términos comunes y definiciones esenciales para las
normas de sistemas de gestión que se proporcionan en el Anexo SL
Fuente ISO 9000-2015
Enfoque basado en procesos
Nota 1: el “resultado previsto” de un proceso se denomine
salida (3.7.5), producto (3.7.6) o servicio (3.7.7) depende del
contexto de la referencia
Nota 2 a la entrada: Las entradas de un proceso son
generalmente las salidas de otros procesos y las salidas de un
proceso son generalmente las entradas de otros procesos
Nota 3 a la entrada: Dos o más procesos en serie que se
interrelacionan e interactúan pueden también considerarse
como un proceso.
Nota 4 a la entrada: Los procesos en una organización (3.2.1)
generalmente se planifican y se realizan bajo condiciones
controladas para agregar valor.
Enfoque basado en procesos
Elementos de un Proceso
Proceso
recursos
entrada Salida
Control y limites
objetivos
Enfoque basado en procesos
Que es un Proceso?
Es la secuencia de actividades cuyo
producto crea un valor intrínseco
para su usuario o cliente
Enfoque basado en procesos
Todas las actividades de un proceso deben
tener un objetivo común relacionado con la
satisfacción del cliente del output del
proceso.
La gestión por procesos sirve para desplegar
internamente las necesidades de los clientes
Enfoque basado en procesos
Clasificación de los Procesos
según su alcance
• Unipersonales
• Funcionales o Intradepartamentales
• Interfuncionales o Interdepartamentales
Lo importante es adoptar determinado
criterio en la Organización y mantenerlo a
lo largo del tiempo
Enfoque basado en procesos
Clasificación de los Procesos
según el impacto en la calidad del producto
• Procesos Operativos
– Repercusión directa
– Objeto de medición y control
• Procesos de Apoyo y Gestión
– Influyen indirectamente en la calidad del
producto/servicio
– Gran potencial para mejorar la productividad
Enfoque basado en procesos
• Un resultado deseado se alcanza más
eficientemente y eficazmente cuando las
actividades y los recursos relacionados se
gestionan como un proceso.
Enfoque basado en procesos
Nuevos requisitos considerados esenciales para la
adopción de un enfoque basado en procesos
Enfoque basado en procesos
• Facilita la integración: Diseñar los procesos de
forma que los datos de partida, el proceso
propiamente dicho incluidos los recursos y
controles, y los resultados, la gestión de la calidad,
el medio ambiente y la seguridad.
• Evita la duplicidad de procedimientos para
actividades comunes aunque correspondan a
diferentes aspectos de la actividad de la
organización. El mapa de procesos de la
organización comienza con el requerimiento
del cliente y concluye con su satisfacción
Enfoque basado en procesos
Comprender y gestionar procesos interrelacionados
como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia
de la organización para lograr los resultados
esperados. Este enfoque permite a la organización
controlar las interrelaciones e interdependencias
entre los procesos del sistema, de modo que el
rendimiento general de la organización puede ser
mejorado. El enfoque del proceso implica la
definición y gestión sistemática de los procesos, y su
interacciones, a fin de lograr los resultados previstos
de conformidad con la política, los objetivos y los
objetivos estratégicos.
Mapa de Procesos
• Para visualizar la interrelación entre los procesos se
construyen los mapas de procesos. El mapa de
procesos ofrece una visión general del sistema de
gestión. En él se representan los procesos que
componen el sistema así como sus relaciones
principales. Dichas relaciones se indican mediante
flechas y registros que representan los flujos de
información.
Mapa de Procesos
Enfocado en el Ciclo de la Mejora
Continua (PHVA).
La gestión de los procesos y el sistema en su totalidad se puede
lograr, utilizando el ciclo PDCA (PHVA) con un enfoque
general en el pensamiento basado en el riesgo dirigido a
aprovechar las oportunidades y prevenir resultados
indeseables.
La aplicación del enfoque de proceso en un Sistema de Gestión
del Conocimiento permite:
- Comprensión y coherencia en el cumplimiento de los
requisitos;
- La consideración de procesos en términos de valor agregado.
- El logro de un desempeño efectivo del proceso;
- Mejora de procesos basados en la evaluación de datos e​​
información.
Enfocado en el Ciclo de la Mejora
Continua (PHVA).
• Basado en el Anexo SL, el diagrama muestra cómo
las cláusulas del nuevo HLS y también puede
aplicarse al ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar
(PDCA) y a su Sistema de Gestión del Conocimiento
en su conjunto.
• Esta alineación consistente en facilitar que las
organizaciones implementen múltiples estándares,
ahorrando tiempo y recursos.
Organización y
su contexto (4)
Necesidades y
expectativas de las
partes interesadas
relevantes (4)
Apoyo
Y operación
(7, 8)
Planifi
cacion
(6)
Liderazgo
(5)
Los resultados
esperados
Evaluación
desempeño
(9)
Mejora
(10)
Planificar Hacer
VerificarActuar
Sistema de Gestión
Productos
Y Servicios
Satisfacción
del
cliente
Requisitos
Del cliente
Enfocado en el Ciclo de la Mejora
Continua (PHVA).
El ciclo PHVA se puede describir brevemente de la siguiente
manera:
• Plan: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los
recursos necesarios para obtener resultados de acuerdo con
los requisitos y las políticas de la organización, e identificar y
abordar los riesgos y oportunidades;
• Hacer: implementar lo planeado;
• Verificar: monitorear y (cuando corresponda) medir los
procesos y los productos y servicios resultantes en relación
con las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades
planificadas, e informar los resultados;
• Actuar: tomar acciones para mejorar el rendimiento, según
sea necesario.
Pensamiento basado en el riesgo
Las normas ISO de sistema de gestión incluyen
lo que llamamos pensamiento basado en el
riesgo.
Pensamiento basado en el riesgo
• El concepto de riesgo se convierte en un requisito
vinculando el enfoque basado en el riesgo con el
desempeño de los procesos.
• Desaparece el apartado específico de acciones preventivas.
El enfoque basado en el riesgo se empleará como una
cultura proactiva de prevención y mejora.
Pensamiento Basado en Riesgo
¿Qué es el “pensamiento basado en el riesgo”?
Algo que todos hacemos de forma automática y a menudo
inconscientemente.
El “Pensamiento basado en el riesgo”:
Parte del enfoque de procesos.
Hace de la acción preventiva parte de la rutina.
El riesgo a menudo es visto como algo negativo.
El “Pensamiento basado en el riesgo” puede
ayudar a identificar oportunidades = riesgo
positivo.
Pensamiento basado en el riesgo
El pensamiento basado en el riesgo es esencial para
lograr un Sistema de Gestión efectivo.
Para cumplir con los requisitos de una Norma
Internacional de Sistema de Gestión, una
organización necesita planificar e implementar
acciones para abordar los riesgos y oportunidades.
Abordar tanto los riesgos como las oportunidades
establece una base para aumentar la efectividad del
sistema de gestión, logrando mejores resultados y
evitando efectos negativos.
Pensamiento basado en el riesgo
Pueden surgir oportunidades como resultado de una
situación favorable para lograr un resultado previsto,
por ejemplo, un conjunto de circunstancias que
permiten a la organización atraer clientes
,desarrollar nuevos productos y servicios, reducir el
desperdicio o mejorar la productividad.
Las acciones para abordar las oportunidades también
pueden incluir la consideración de los riesgos
asociados.
Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos
• Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación respecto a
lo previsto. Puede ser positivo, negativo o ambos, y puede
abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas.
• Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden tener diferentes
aspectos y categorías, y se pueden aplicar a diferentes
niveles.
• Nota 3 a la entrada: Con frecuencia, el riesgo se expresa en
términos de fuentes de riesgo (3.4), eventos (3.5) potenciales,
sus consecuencias (3.6) y sus probabilidades (3.7).
Pensamiento basado en el riesgo
Riesgo
“Efecto de la incertidumbre”
es el estado, incluso parcial,
de deficiencia de información
relacionada con la comprensión
o conocimiento de un evento,
su consecuencia o su probabilidad
DESVIACION
DE LO ESPERADO
Término común y definición esencial para las normas de sistemas de gestión que se proporcionan en Anexo SL de Directivas
ISO/IEC
Pensamiento basado en el riesgo
El riesgo es el efecto de la incertidumbre y
cualquier incertidumbre de este tipo puede
tener efectos positivos o negativos. Una
desviación positiva derivada de un riesgo
puede proporcionar una oportunidad, pero no
todos los efectos positivos del riesgo dan
como resultado oportunidades.
La gestión del riesgo
La norma ISO 31000:2018 (Gestión del riesgo –
Principios y Guías) proporciona principios y guías
genéricas para la gestión del riesgo. Esta norma se
complementa con la ISO Guide 73:2018 Gestión
del riesgo -Vocabulario.
La gestión del riesgo
ISO 31000:2018 Gestión del riesgo Principios y
directrices puede ser una referencia útil para
organizaciones que desean o necesitan un
enfoque más formal del riesgo (uso no
obligatorio)
Para integrar la gestión del riesgo en
las normas de sistemas de gestión ISO MSS
podemos seguir los criterios de la norma
ISO 31000: 2018
ISO 31000: 2018
ISOMSS
Pensamiento Basado en Riesgo
Como Evaluar el Riesgo?
ISO 31000 ?
Diagrama de Ishikawa?
Pareto?
Utilice la herramienta más
simple que sea apropiada
Las normas ISO de sistema de gestión incluyen
Requisitos específicos para el pensamiento
basado en riesgos, para apoyar y mejorar el
entendimiento y aplicación del enfoque
basado en procesos
Pensamiento Basado en Riesgo
¿Por qué se dirige el riesgo en Las normas ISO de sistema de gestión
Objetivos de las normas:
“Proporcionar confianza en la capacidad de la
organización para proporcionar bienes y servicios
conformes a los clientes de forma consistente“.
“Mejorar la satisfacción del cliente y del desempeño
Ambiental”.
“Conformidad a las obligaciones de cumplimiento,
así como del cumplimiento de los objetivos”.
El concepto de "riesgo" se refiere a la incertidumbre en el
logro de esos objetivos.
RIESGO
Impacto en los objetivos X
probabilidad de ocurrencia
Pensamiento basado en el riesgo
Pensamiento basado en el riesgo
Se introduce de forma explícita o implícita en
todas las cláusulas de la estructura de “Alto
Nivel”.
Pensamiento basado en el riesgo
¿Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de sistema de
gestión
En la Cláusula 4.
La organización debe ... determinar
los riesgos que deben abordarse
6.1Para lograr resultados
Mitigar los efectos no deseados
Lograr la mejora continua
Pensamiento basado en el riesgo
¿Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de
sistema de gestión
En la Cláusula 6.
Se requiere que la organización
planifique y tome medidas para
abordar los riesgos y oportunidades
6.1Para lograr resultados
Mitigar los efectos no deseados
Lograr la mejora continua
Pensamiento basado en el riesgo
Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de sistema de
gestión
En la cláusula 8
8.1. Planificación y control operacional. La organización debe
planificar, ejecutar y controlar los procesos necesarios para
cumplir con los requisitos para el suministro de productos y
servicios, de gestión ambiental y para implementar las
acciones determinadas en 6.1.
8.5.5 Actividades posteriores a la entrega. Al determinar la
extensión de las actividades posteriores a la entrega que se
requieren, la organización debe considerar los riesgos
asociados con los productos y servicios (ISO 9001 : 2015)
Pensamiento Basado en Riesgo
¿Por qué adoptar el pensamiento
basado en el riesgo?
Mejorar la confianza y
satisfacción del cliente
así como a las partes
interesadas
Las empresas de
éxito Intuitivamente
adoptan un enfoque
basado en el riesgo
Asegura la
consistencia de
Productos y
Servicios
Establecer una
cultura proactiva de
prevención mejora y
protección ambiental
Una organización al tener en cuenta
sus riesgos, aumenta o mejora la
probabilidad de alcanzar sus objetivos
La gestión de riesgos es
una parte esencial de la
gestión estratégica de
cualquier empresa.
Objetivo:
Añadir el máximo valor sostenible a todas
las actividades de la Organización.
La finalidad de la identificación de
los riesgos es definir los sucesos y las situaciones
que pudiesen presentarse y poner en riesgo
los objetivos de la organización.
Desde el punto de vista de Las normas ISO de
sistema de gestión , la mejor forma
de identificar los riesgos es
a través de el análisis de los
procesos.
Pensamiento Basado en Riesgo
¿Qué hacer?
Desarrollar un enfoque basado en el riesgo adecuado al
contexto de la organización.
Consecuencias del proceso, producto, servicio o sistema,
no son los mismos para todas las organizaciones.
El riesgo puede ser considerado cuantitativa o
cualitativamente.
Las normas ISO de sistema de gestión no requieren un
proceso específico de evaluación de riesgos.
Gestión de los Riesgos
Pensamiento Basado en Riesgo
Utilice un enfoque
basado en el
riesgo en sus
Procesos pero No se
necesita ningún
proceso especifico
de gestión de
Riesgos
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 1 – Alcance
El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con
algún texto idéntico.
Definirá los resultados esperados de la norma del sistema de
gestión.
• Cláusula 2 - Referencias normativas
Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable.
• Cláusula 3 - Términos y definiciones
Incluye los términos básicos y las definiciones más las propias
de cada disciplina. Estos conceptos constituyen una parte
integral del texto común para las normas de sistemas de
gestión.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.01 organización:
• Persona o grupo de personas que tienen sus propias
funciones con responsabilidades, autoridades y
relaciones para el logro de sus objetivos (3.08).
• Nota 1 al texto: El concepto de organización incluye, entre
otros, un trabajador independiente, compañía, corporación,
firma, empresa, autoridad, sociedad, organización de caridad
o institución, o una parte o combinación de éstas, ya estén
constituidas o no , públicas o privadas.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.02 parte interesada:
• Persona u organización (3.01) que puede afectar,
verse afectada, o percibirse como afectada por una
decisión o actividad.
• NOTA a la versión en español: Los términos en inglés
“interested party” y “stakeholder” tienen una traducción
única al español como “parte interesada”.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.03 requisito:
• Necesidad o expectativa que está establecida,
generalmente implícita u obligatoria.
• Nota 1 al texto: “Generalmente implícita" significa que es una
costumbre o práctica común en la organización y en las partes
interesadas, que la necesidad o expectativa que se considera
está implícita.
• Nota 2 al texto: Un requisito especificado es el que está
declarado, por ejemplo, en información documentada.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.04 sistema de gestión:
• Conjunto de elementos de una organización (3.01)
interrelacionados o que interactúan para establecer
políticas (3.07), objetivos (3.08) y procesos (3.12)
para lograr estos objetivos.
• Nota 1 al texto: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o
varias disciplinas.
• Nota 2 al texto: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la
organización, los roles y las responsabilidades, la planificación, la
operación, etc.
• Nota 3 al texto: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la
totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la
organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o
una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.05 alta dirección:
• Persona o grupo de personas que dirigen y controlan
una organización (3.01) al más alto nivel.
• Nota 1 al texto: La alta dirección tiene el poder para delegar
autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización.
• Nota 2 al texto: Si el alcance del sistema de gestión (3.04)
comprende sólo una parte de una organización, entonces
“alta dirección” se refiere a quienes dirigen y controlan esa
parte de la organización.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.06 eficacia:
• Grado en el cual se realizan las actividades
planificadas y se logran los resultados planificados.
• 3.07 política:
• Intenciones y dirección de una organización (3.01),
como las expresa formalmente su alta dirección
(3.05).
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.08 objetivo:
• Resultado a lograr.
• Nota 1 al texto: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo.
• Nota 2 al texto: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas
(como financieras, de seguridad y salud y ambientales) y se pueden
aplicar en diferentes niveles (como estratégicos, para toda la
organización, para proyectos, productos y procesos (3.12)).
• Nota 3 al texto: Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por
ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo,
un objetivo XXX, o mediante el uso de términos con un significado similar
(por ejemplo, finalidad o meta).
• Nota 4 al texto: En el contexto de sistemas de gestión XXX, la organización
establece los objetivos XXX, en concordancia con la política XXX, para
lograr resultados específicos.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.09 riesgo:
• Efecto de la incertidumbre.
• Nota 1 al texto: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea
positivo o negativo.
• Nota 2 al texto: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia
de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un
evento, su consecuencia o su probabilidad.
• Nota 3 al texto: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a
eventos potenciales (Guía ISO 73, 3.5.1.3) y a consecuencias potenciales
(Guía ISO 73, 3.6.1.3), o a una combinación de éstos.
• Nota 4 al texto: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una
combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en
las circunstancias) y la probabilidad (Guía ISO 73, 3.6.1.1) de que ocurra.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.10 competencia:
• Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin
de lograr los resultados previstos.
• 3.11 información documentada:
• Información que una organización (3.01) tiene que controlar
y mantener, y el medio en el que está contenida.
• Nota 1 al texto: La información documentada puede estar en cualquier formato y
medio, y puede provenir de cualquier fuente.
• Nota 2 al texto: La información documentada puede hacer referencia a:
– el sistema de gestión (3.04), incluidos los procesos relacionados (3.12);
– la información creada para que la organización opere (documentación),
– la evidencia de los resultados alcanzados (registros).
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.12 proceso:
• Conjunto de actividades interrelacionadas o que
interactúan, que transforma elementos de entrada
en elementos de salida.
• 3.13 desempeño:
• Resultado medible.
• Nota 1 al texto: El desempeño se puede relacionar con
hallazgos cuantitativos o cualitativos.
• Nota 2 al texto: El desempeño se puede relacionar con la
gestión de actividades, procesos (3.1.2), productos (incluidos
servicios), sistemas u organizaciones (3.01).
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.14 contratar externamente (verbo):
• Establecer un acuerdo mediante el cual una
organización (3.01) externa realiza parte de una
función o proceso (3.12) de una organización.
• Nota 1 al texto: Una organización externa está fuera del
alcance del sistema de gestión (3.04), aunque la función o
proceso contratado externamente forme parte del alcance.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.15 seguimiento:
• Determinación del estado de un sistema, un proceso
(3.12) o una actividad.
• Nota 1 al texto: Para determinar el estado puede ser necesario verificar,
supervisar u observar en forma crítica.
• 3.16 medición:
• Proceso (3.12) para determinar un valor.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.17 auditoría:
• Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado
para obtener las evidencias de auditoría y evaluarlas de
manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se
cumplen los criterios de auditoría.
• Nota 1 al texto: Una auditoría puede ser interna (de primera parte), o
externa (de segunda o tercera parte), y puede ser combinada
(combinando dos o más disciplinas).
• Nota 2 al texto: “Evidencia de auditoría” y “criterios de auditoría” se
definen en la Norma ISO 19011.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• 3.18 conformidad:
• Cumplimiento de un requisito (3.03).
• 3.19 no conformidad:
• Incumplimiento de un requisito (3.03).
• 3.20 corrección:
• Acción para eliminar una no conformidad (3.19) detectada.
• 3.21 acción correctiva:
• Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y
prevenir que vuelva a ocurrir.
• 3.22 mejora continua:
• Actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.13).
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 4 - Contexto de la organización
La organización determinará las cuestiones que desea
resolver, planteará cuáles son los impactos que
genera y obtendrá los resultados esperados. Para
ello este capítulo habla sobre la necesidad de
comprender la organización y su contexto,
comprender las necesidades y expectativas de las
partes interesadas y determinar el ámbito de
aplicación del sistema de gestión.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 4 - Contexto de la organización
• 4.1. Comprendiendo la organización y su
contexto
• 4.2 Comprendiendo las necesidades y
expectativas de las partes interesadas
• 4.3 Determinando el alcance del sistema de
gestión
• 4.4 Sistema de Gestión
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 5 – Liderazgo
Aparece como una reiteración de las políticas,
funciones, responsabilidades y autoridades de la
organización, y sobre todo enfatiza el rol del
liderazgo. Esta cláusula aporta relevancia a la función
y responsabilidad de la alta dirección, la cual a partir
de su publicación deberá tener mayor nivel de
participación en el sistema de gestión. Entre sus
responsabilidades figura la de comunicar a todos los
miembros de la organización de la importancia del
sistema de gestión y fomentar su
participación.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 5 – Liderazgo
• 5.1 Liderazgo y compromiso
• 5.2 Política
• 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades de
la Organización
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 6 – Planificación
Este punto incluye el carácter preventivo de los
sistemas de gestión, trata los riesgos y
oportunidades que enfrenta la organización.
La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo,
se deberán realizar las acciones que conduzcan al
logro de los objetivos de la organización.
Proporciona más facilidad de comprensión a la acción
preventiva y correctiva.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 6 – Planificación
• 6.1 Acciones para manejar riesgos y
oportunidades
• 6.2 Objetivos y planes para lograrlos
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 7 – Soporte
Habla de aspectos como recursos, competencia,
conciencia, comunicación o información
documentada, que constituyen el soporte necesario
para cumplir las metas y objetivos de la organización.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 7 – Soporte
• 7.1 Recursos
• 7.2 Competencia
• 7.3 Concientización
• 7.4 Comunicación
• 7.5 Información documentada
Información documentada
• Diseñada por la propia organización
• Clara, simple y precisa
• Codificación simple y entendible
• Actualizada
• Adecuada para entrenamiento
• La información documentada puede estar en
cualquier formato o tipo de medio. (Fotografía
Papel Soporte Informático)
• Título y Alcance
• Tabla de Contenido
• Revisión y Aprobación
• Política y Objetivos
• Organización, responsabilidad y autoridad
• Referencias y Descripción
Información documentada
Información documentada
• Se emplea el término información documentada en sustitución de
los términos documentos y registros.
No existe referencia a los procedimientos documentados, manual
de calidad, etc.
• Se pretende un sistema de gestión de la calidad documentado y no
un sistema de documentos
Información documentada. Información que una organización tiene que
controlar y mantener, y el medio en que está contenida
Documentos Registros
Información
Documentada+ =
Información documentada
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 8 – Operación
Es la cláusula en la que la organización planifica y
controla sus procesos interno y externos, los cambios
que se produzcan y las consecuencias no deseadas
de los mismos.
Es la cláusula más corta pero la que mas varia según el
Sistema de Gestión de Normas ISO de la cual se
trate.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 8 – Operación
• 8.1 Planificación y control operativo
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 9 - Evaluación del desempeño
Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación
de la eficacia del sistema de gestión mediante la
evaluación del desempeño, las auditorías internas,
el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la
dirección.
Requiere especificar cómo y cuándo realizar
seguimiento y medición, así como realizar el análisis
y evaluación de los resultados.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 9 - Evaluación del desempeño
• 9.1 Monitoreo, medida, análisis y evaluación
• 9.2 Auditoría Interna
• 9.3 Revisión del Sistema
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 10 – Mejora
Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a
los procesos, productos, servicios y en general al
sistema de gestión.
Es necesario identificar y evaluar las no conformidades,
así como, la implementación y evaluación de la
eficacia de las acciones correctivas.
Anexo SL: Estructura de Alto Nivel
(HSL)
• Cláusula 10 – Mejora
• 10.1 No conformidad y acciones correctivas de
mejora
• 10.2 Mejora continua
Estructura ISO 9001 2015
Estructura ISO 14001 2015
Estructura de alto nivel - HLS
• Los estándares enumerados aquí como HLS tienen la
misma estructura y contienen muchos de los mismos
términos y definiciones.
• Esto es particularmente útil para aquellas
organizaciones que optan por operar un sistema de
administración único (a veces llamado "integrado")
que puede cumplir los requisitos de dos o más
estándares de sistemas de administración
simultáneamente.
ISO 31000 2018 “Gestión del riesgo.
Principios y directrices”
• ISO 31000 Gestión de Riesgos y su familia no están
ahí, esto debido a que este estándar no hace
referencia a un modelo de un SG sino que este
estándar especifica Guías y Principios para el manejo
del Riesgo, en cualquier tipo de organización o
industria
ISO Survey
• La Organización Internacional de Normalización (ISO) elabora
un informe que muestra la evolución de la certificación de
sistemas de gestión en el mundo. Este informe, denominado
ISO Survey, es el referente mundial en certificaciones de
sistemas de gestión de acuerdo con normas internacionales
ISO y se publica cada año con datos actualizados de todos los
países. Las certificaciones analizadas van desde las más
tradicionales, como gestión de la calidad o gestión ambiental,
hasta las más novedosas, como seguridad de la información,
calidad de servicios de tecnologías de la información (TI),
gestión de la continuidad del negocio o seguridad vial, entre
otras.
ISO Survey
• Según este informe, en el mundo hay más de 1,5 millones de
organizaciones certificadas, lo que demuestra que las
empresas e instituciones ven en la certificación una eficaz
herramienta de mejora de su competitividad, que contribuye
a generar confianza. Se trata de los certificados ISO 9001
(calidad), ISO 14001 (medio ambiente), ISO/IEC 27001
(seguridad de la información), ISO 20000-1 (servicios de
tecnologías de la información), ISO 22301 (continuidad de
negocio), ISO 50001 (gestión de la energía), ISO 22000
(seguridad alimentaria), ISO 39001 (seguridad vial) e ISO
28000 (seguridad en la cadena de suministro).
ISO Survey
• Los certificados concedidos de acuerdo con la Norma ISO
9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad siguen siendo los
más numerosos y superan el millón de certificados en 189
países. Este certificado acredita que la organización cumple
con los requisitos que establece la Norma ISO 9001 y que ha
implantado un Sistema de Gestión de la Calidad que apuesta
por la mejora continua. Tres son sus principales ventajas:
mejora los procesos y elimina los costes — incluidos los
directamente monetarios — de la no calidad; logra una mayor
implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien
hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor
convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a
todos los públicos de una organización.
ISO Survey
• Por su parte, ya son 362.610 los certificados según la Norma
ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental en 181 países.
Esta certificación, que creció un 5 % en 2017, reconoce a
aquellas organizaciones que implantan esta norma que ayuda
a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios
necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos. Todo ello
siempre en equilibrio con la racionalidad socioeconómica y
apostando por la mejora continua. Además, este certificado
permite transmitir compromiso de forma directa y creíble,
obtener beneficios económicos por la optimización del
consumo de energía, materias primas y agua, y por la mejora
de los procesos, y reducir riesgos legales.
ISO Survey
• En lo que se refiere a los certificados de Gestión de la Energía
ISO 50001, cuyo crecimiento en 2017 fue de un 13 %,
alcanzan la cifra de 22.870. La Norma ISO 50001 ayuda a
gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas,
con la influencia positiva que supone en cuanto a reducción
de costes financieros asociados y de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI). Así, se convierte en una
herramienta útil y eficaz para mejorar el desempeño
energético; dar cumplimiento de forma continua a la
legislación vigente en la materia; facilitar el cometido de los
gestores energéticos, e implantar y realizar el seguimiento de
actuaciones procedentes de auditorías energéticas.
ISO Survey
• En este sentido, permite disminuir el consumo de energía
primaria, la dependencia exterior y la intensidad energética,
fomentando el uso de energías renovables. Todo ello
contribuye a mejorar la competitividad de las organizaciones.
• Según el ISO Survey, en el mundo hay más de 1,5 millones de
organizaciones certificadas, lo que demuestra que las
empresas e instituciones ven en la certificación una eficaz
herramienta de mejora de su competitividad, que contribuye
a generar confianza
ISO Survey
• Los datos arrojados por el ISO Survey indican que hay un total
de 39.501 certificados ISO/IEC 27001 en 160 países, 5.005
según la ISO 20000-1 en 85 países, y 4.281 según la ISO 22301
en 84 países.
Esta certificación ayuda a las organizaciones a proteger y
reforzar sus sistemas de información, permitiéndoles
acreditar que han implantado un conjunto de controles
adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y
disponibilidad de su sistema de información. La certificación
ISO 20000-1 persigue el uso óptimo de las infraestructuras TI
para la excelencia en la prestación de los servicios a los
clientes, garantiza que los entornos de TI de una organización
se administran de forma adecuada y que reciben servicios
tecnológicos de alta calidad.
ISO Survey
• En cuanto a seguridad alimentaria, el número de certificados
según la Norma ISO 22000 asciende a 32.722 en 167 países.
Esta norma establece los requisitos para desarrollar un
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos en todo
tipo de organizaciones de la cadena de suministro, con
independencia de su tamaño o complejidad. Se trata de la
única norma que aplica a toda la cadena alimentaria. Este
certificado busca una gestión integrada y coherente de la
inocuidad de los alimentos con el objetivo último de ofrecer
productos seguros a lo largo de toda la cadena alimentaria
hasta el punto de venta como de consumo final.
ISO Survey
Mayor crecimiento
Es el segundo año que el ISO Survey incluye los datos de
certificación relativos a las Normas ISO 39001 de sistemas de
gestión de la seguridad vial e ISO 28000 de gestión de la
seguridad en la cadena de suministro, y son los que más
crecimiento han experimentado con un 30 % y 39 %
respectivamente.
ISO Survey
Los certificados ISO 39001 en el mundo alcanzan la cifra de 620
reconocimientos en 30 países
Los requisitos de esta norma internacional incluyen el desarrollo
y aplicación de una política de seguridad vial adecuada, el
desarrollo de los objetivos de seguridad vial y los planes de
acción que tengan en cuenta los requisitos legales, a través de
un sistema de gestión que apuesta por la mejora continua. La
certificación ISO 39001 está dirigida a entidades públicas y
privadas que interactúen y tengan algún impacto en el
sistema vial. Además, tiene una influencia positiva en el
sistema vial y fomenta un comportamiento más seguro.
ISO Survey
En cuanto a los datos de la certificación ISO 28000 de gestión de
la seguridad en la cadena de suministro, la información
facilitada por el ISO Survey cifra en 498 los certificados en 43
países.
Algunas de sus ventajas son la mejora en el seguimiento del flujo
de mercancías y en el rendimiento de la
cadena de suministro, cumplimiento con la legislación o ayuda
en el reconocimiento de una
organización como OEA (Operador Económico Autorizado).
ISO Survey
El informe ISO Survey es el documento de referencia empleado
en todo el mundo para conocer la situación del mercado de la
certificación internacional. Los datos incluidos en el estudio
de 2017 ponen de manifiesto una vez más que la certificación
es una herramienta de competitividad empresarial que
contribuye a mejorar el conocimiento de la organización, a
aumentar el compromiso del personal y a transmitir confianza
a todas las partes interesadas.
Como implementar una Norma de Sistema
de Gestión
1 er PASO : DARSE CUENTA
Tomar conciencia de la necesidad de implantar un
Sistema de Gestión y concientizar a todos los
miembros de la Organización
Implementación, Auditoria y
Certificación
Como implementar una Norma de Sistema
de Gestión
2do PASO: TOMAR LA DECISIÓN
La Dirección de la Empresa debe tomar la
decisión en firme.
Elaborar un cronograma de trabajo, fijar
plazos, ejecutarlo y cumplirlo
Implementación, Auditoria y
Certificación
Como implementar una Norma de Sistema
de Gestión
3er PASO: COMPROMISO
La Dirección de la Empresa debe buscar el
compromiso de todos los integrantes
mediante la información, la formación
y el ejemplo.
Implementación, Auditoria y
Certificación
Como implementar una Norma de Sistema de
Gestión
4to PASO: ACTUAR
Preparar los documentos necesarios con la
participación de todos los involucrados,
ponerlos en practica paso a paso y buscar
permanentes mejoras e innovaciones
Implementación, Auditoria y
Certificación
Como implementar una Norma de Sistema
de Gestión
5to. PASO: MEDIR y MEJORAR
Establecer un sistema de medición ,análisis y
evaluación mejora y registros que
evidencien su mejora
Implementación, Auditoria y
Certificación
SGC
Cronograma de implementación
Implementación, Auditoria y
Certificación
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diagnostico Auditoria
interna
Proceso de
Implementación del
sistema
Pre-Auditoria y Auditoria
de Certificación
Fase 1 Fase 2
Implementación, Auditoria y
Certificación
ISO , para los distintos sistemas de gestión establece
requisitos, cuando es posible la certificación que es
aplicable a cualquier Organización que desee:
• Establecer, implementar, mantener y mejorar un
sistema de gestión;
• Asegurar conformidad con su política;
• Demostrar conformidad voluntaria con la norma.
Implementación, Auditoria y
Certificación
En caso de querer certificar una norma, la Organización
debe contactar algún organismo de certificación para
comenzar con el proceso que consta de dos Fases:
• Fase 1: Se verifica que la intención
• Se determina el grado de alineamiento entre el
sistema de gestión y los requisitos de la norma
mediante un análisis de la documentación y se
entrevistas a los miembros claves de la Organización.
Implementación, Auditoria y
Certificación
A partir del resultado se confirma si es viable realizar la
Fase 2. En caso de que se detecten no
conformidades, la organización debe resolverlas
antes de avanzar hacia la siguiente fase.
• Fase 2: Consta de la evaluación de la implementación
incluida la eficacia del sistema de gestión. Se verifica
que el sistema de gestión implementado cumpla con
las especificaciones establecidas en la
documentación.
• Se verifica que el sistema de gestión logre los
objetivos establecidos. También se profundiza en el
muestreo realizado en la Fase 1.
Implementación, Auditoria y
Certificación
• En caso de detectarse no conformidades mayores o
menores, la organización debe analizarlas y
presentar las acciones correctivas junto con las
evidencias de su implementación, o presentar un
plan de correcciones según el caso.
Implementación, Auditoria y
Certificación
• Una tercera parte independiente y competente
puede realizar la auditoria externa de certificación
del Sistema de Gestión de la organización de la
misma manera que lo hacen para otras normas ISO,
certificar o cumplir con una norma ISO de Sistema de
Gestión , lo ayudará a implementar medidas
robustas.
Implementación, Auditoria y
Certificación
• Realizado esto, y basándose en el resultado de
la Fase 2 así como en la recomendación del
equipo auditor, la organización auditora
resuelve el otorgamiento del certificado.
Dicho certificado tiene validez por 3 años
desde la fecha de otorgamiento con una
revisión de auditoría cada año.
Proceso de implementación
Se realiza un análisis del contexto de la
organización. Definiendo los factores
generadores de riesgo.
Una vez definidos los factores de riesgo,
se identifican estos, se valoran y
evalúan con el fin de establecer los
diferentes niveles de riego para cada
una de las áreas y actividades de la
organización.
Se definen funciones y responsabilidades
dentro del sistema en particular las
funciones de control
En función de los resultados de la
evaluación de riesgos se definen las
acciones y controles a establecer. Así
como los indicadores para su
medición.
Se establece la documentación del
sistema, procedimiento, etc.
Análisis del contexto
Evaluación de riesgos
Definición funciones y
responsabilidades
Establecimiento de
controles
Información
documentada
DISEÑO del PROCESO
Proceso de implementación
Se realiza un análisis del contexto de la
organización desde el comienzo Para
cada uno de los niveles jerárquicos
implicados, se realiza un proceso de
capacitación información y
sensibilización
Se procede a la implantación de las
diferentes actividades a desarrollar
por el conjunto de la organización.
Se establecen los objetivos de mejora a
conseguir por la organización.
Se realizan los controles del sistema y se
analiza su evolución, tomando las
medidas correctoras que pudieran
ser necesarias.
Se realiza seguimiento de resultados
para valorar la adecuación del
sistema a la organización.
Capacitación y
sensibilización
Implantación
procesos de trabajo
Establecimiento de
objetivos
Realización de
controles
Medición del
desempeño
IMPLEMENTACION del PROCESO
Proceso de implementación
• Se realiza la auditoría interna
para valorar el desempeño del
sistema, las posibles no
conformidades, etc.
• Se realiza la revisión por la
Dirección de las diferentes
actividades que desarrolla el
conjunto de la organización.
• De la revisión por la Dirección se
definen las posibles áreas de
mejora.
• Realización de la auditoría de
certificación por un Organismo de
certificación.
Auditoría Interna
Revisión por la Dirección
Mejoras del sistema
Auditoría de certificación
Certificación
VERIFICACIÓN del PROCESO
Auditoria externa y certificación
Leyes y Decretos aplicables
Requisitos Norma ISO Sistema
Gestión
Establecer Implementar mantener
y mejorar el Sistema
Cumplimiento requisitos
Auditoría externa
Comprobación evidencias
Auditores Independientes
Informes de auditoria
Certificación
Reconocimiento por 3ª parte
independiente
Ciclo de certificación
Dar confianza
frente a una
tercera parte
Fase 1
Fase 2
Implantación
del Sistema de
Gestión
APROBACION
SI
NO
Auditoria
Programa de Auditorias
Plan de Auditoria
Programa de Auditorias
Plan de Auditoria
Beneficios de la certificación
• Asegura la eficacia de la gestión a través del cumplimiento de
una norma de reconocimiento internacional
• Facilita el apoyo de la Dirección
• Mejora la conciencia, responsabilidad y sensibilización del
personal
• Incrementa la confianza de clientes y socios estratégicos por la
garantía de calidad, confidencialidad comercial y
cumplimiento de leyes y reglamentaciones
• Implementa en los procesos de negocio a través de la gestión
de los mismos y no por la compra sistemática de productos y
tecnología (revisión de los riesgos y controles a lo largo del
tiempo)
• Ayuda a integrar los distintos sistemas de gestión
Beneficios de la certificación
• Robustece la imagen de la empresa a nivel local e
internacional (elemento diferenciador de la
competencia)
• La certificación puede ser una herramienta útil para
agregar credibilidad al demostrar que su producto o
servicio cumple con las expectativas de sus clientes.
Para algunas industrias, la certificación es un
requisito legal o contractual.
Beneficios de la certificación
• ISO no realiza certificación
• ISO, desarrolla estándares internacionales, como ISO
9001 e ISO 14001, pero no esta involucrado en su
certificación y no emite certificados. Esto es
realizado por organismos de certificación externos,
por lo que una empresa u organización no puede ser
certificada por ISO.
• Sin embargo, el Comité de Evaluación de la
Conformidad (CASCO) de ISO ha producido una serie
de estándares relacionados con el proceso de
certificación, que son utilizados por los organismos
de certificación.
Beneficios de la certificación
Al elegir un organismo de certificación, se debe:
• Evaluar varios organismos de certificación.
• Comprobar si el organismo de certificación utiliza la norma
CASCO pertinente
• Comprobar si está acreditado. La acreditación no es
obligatoria, y la no acreditación no significa necesariamente
que no tenga buena reputación, pero sí proporciona una
confirmación independiente de la competencia.
• Para encontrar un organismo de certificación acreditado,
póngase en contacto con el organismo nacional de
acreditación en su país o visite el Foro Internacional de
Acreditación.
Normas ISO de Sistemas de
Gestión
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
Lista de chequeo auditoria
Lista de chequeo   auditoriaLista de chequeo   auditoria
Lista de chequeo auditoria
hvr18
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
oscarmanuuel
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
AnaisVerenzuela
 
Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3
SERVICIO ECUATORIANO DE NORMALIZACION INEN
 
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys QueroTaller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Edgar Ortiz Sánchez
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
Primala Sistema de Gestion
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
Jen Bravo
 
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOSSISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
Oxford Group
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Iso  sistema integrado de gestion v 2020Iso  sistema integrado de gestion v 2020
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Presentacion normas iso
Presentacion normas isoPresentacion normas iso
Presentacion normas iso
erick valera
 
Resumen normas iso
Resumen normas isoResumen normas iso
Resumen normas iso
Shirley Contreras Ulloa
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
NUEVA NORMA ISO 9001:2015
NUEVA NORMA ISO 9001:2015NUEVA NORMA ISO 9001:2015
NUEVA NORMA ISO 9001:2015
ISOTALDE
 
Taller 3
Taller 3 Taller 3
Taller 3
laurareales7
 
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de SeguridadISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
Enrique Muedas
 
Codificación de los documentos
Codificación de los documentosCodificación de los documentos
Codificación de los documentos
Alexander Guanipa
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
Primala Sistema de Gestion
 

La actualidad más candente (20)

Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacionIso 12 b norma iso 45001 presentacion
Iso 12 b norma iso 45001 presentacion
 
Lista de chequeo auditoria
Lista de chequeo   auditoriaLista de chequeo   auditoria
Lista de chequeo auditoria
 
Procesos de normalizacion
Procesos de normalizacionProcesos de normalizacion
Procesos de normalizacion
 
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008Mapa conceptual sgc   iso 9001- 2008
Mapa conceptual sgc iso 9001- 2008
 
Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3Presentacion iso 9001 14001 v.3
Presentacion iso 9001 14001 v.3
 
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys QueroTaller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
Taller norma iso 9001 2015 ing Hendys Quero
 
norma iso 14001 2015 presentacion
 norma iso 14001 2015 presentacion norma iso 14001 2015 presentacion
norma iso 14001 2015 presentacion
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
 
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOSSISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADOS
 
ISO 9000
ISO 9000ISO 9000
ISO 9000
 
Iso sistema integrado de gestion v 2020
Iso  sistema integrado de gestion v 2020Iso  sistema integrado de gestion v 2020
Iso sistema integrado de gestion v 2020
 
Iso 45001
Iso 45001Iso 45001
Iso 45001
 
Presentacion normas iso
Presentacion normas isoPresentacion normas iso
Presentacion normas iso
 
Resumen normas iso
Resumen normas isoResumen normas iso
Resumen normas iso
 
Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015Norma iso 9001 version 2015
Norma iso 9001 version 2015
 
NUEVA NORMA ISO 9001:2015
NUEVA NORMA ISO 9001:2015NUEVA NORMA ISO 9001:2015
NUEVA NORMA ISO 9001:2015
 
Taller 3
Taller 3 Taller 3
Taller 3
 
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de SeguridadISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
ISO 45001 Sistemas de Gestión de Seguridad
 
Codificación de los documentos
Codificación de los documentosCodificación de los documentos
Codificación de los documentos
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
 

Similar a Iso normas de sistemas de gestion

Reseña historica de ISO v 2020
Reseña historica de ISO v 2020Reseña historica de ISO v 2020
Reseña historica de ISO v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Normas iso y los ods v 2020
Normas iso y  los ods v 2020Normas iso y  los ods v 2020
Normas iso y los ods v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Normas iso y los ods
Normas iso y  los odsNormas iso y  los ods
Normas iso y los ods
Primala Sistema de Gestion
 
Iso normas de sistemas de gestion v 2020
Iso normas de sistemas de gestion v 2020Iso normas de sistemas de gestion v 2020
Iso normas de sistemas de gestion v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISOCalidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
Primala Sistema de Gestion
 
Iso 9000 - 14000
Iso 9000 - 14000Iso 9000 - 14000
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
Cesar XD
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
Cesar XD
 
Iso organizacion internacional para la normalizacion
Iso   organizacion internacional para la normalizacionIso   organizacion internacional para la normalizacion
Iso organizacion internacional para la normalizacion
JBreidy Patiño Tenorio
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
simelochupamedejo
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
simelochupamedejo
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
simelochupamedejo
 
6
66
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
Renny Ochoa
 
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccionGestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Universidad Nacional de Quilmes, Argentina
 
Estandares ISO - Administración y seguridad de redes
Estandares ISO - Administración y seguridad de redesEstandares ISO - Administración y seguridad de redes
Estandares ISO - Administración y seguridad de redes
AnaPaolaBarbosaGarza
 
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
11 introducción normas internacionales de la calidad iso11 introducción normas internacionales de la calidad iso
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
0329MARIAPAULA
 
20130213 5 de 5 b comparación entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
20130213 5 de 5 b comparación  entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...20130213 5 de 5 b comparación  entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
20130213 5 de 5 b comparación entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
rafoma
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Definición de iso
Definición de isoDefinición de iso
Definición de iso
Anabel Cayetano Hernandez
 

Similar a Iso normas de sistemas de gestion (20)

Reseña historica de ISO v 2020
Reseña historica de ISO v 2020Reseña historica de ISO v 2020
Reseña historica de ISO v 2020
 
Normas iso y los ods v 2020
Normas iso y  los ods v 2020Normas iso y  los ods v 2020
Normas iso y los ods v 2020
 
Normas iso y los ods
Normas iso y  los odsNormas iso y  los ods
Normas iso y los ods
 
Iso normas de sistemas de gestion v 2020
Iso normas de sistemas de gestion v 2020Iso normas de sistemas de gestion v 2020
Iso normas de sistemas de gestion v 2020
 
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISOCalidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
Calidad y herramientas 2 Historia de la organizacion ISO
 
Iso 9000 - 14000
Iso 9000 - 14000Iso 9000 - 14000
Iso 9000 - 14000
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
 
Iso organizacion internacional para la normalizacion
Iso   organizacion internacional para la normalizacionIso   organizacion internacional para la normalizacion
Iso organizacion internacional para la normalizacion
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
 
Que son normas izo
Que son normas izoQue son normas izo
Que son normas izo
 
6
66
6
 
Normas ISO
Normas ISONormas ISO
Normas ISO
 
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccionGestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
Gestion de Calidad 2013 2-1 normas iso introduccion
 
Estandares ISO - Administración y seguridad de redes
Estandares ISO - Administración y seguridad de redesEstandares ISO - Administración y seguridad de redes
Estandares ISO - Administración y seguridad de redes
 
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
11 introducción normas internacionales de la calidad iso11 introducción normas internacionales de la calidad iso
11 introducción normas internacionales de la calidad iso
 
20130213 5 de 5 b comparación entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
20130213 5 de 5 b comparación  entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...20130213 5 de 5 b comparación  entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
20130213 5 de 5 b comparación entre las versiones 2008 y 2012 del pmbok y la...
 
Unidad dos
Unidad dosUnidad dos
Unidad dos
 
Definición de iso
Definición de isoDefinición de iso
Definición de iso
 

Más de Primala Sistema de Gestion

Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean nivelado v 2020
Lean nivelado v 2020Lean nivelado v 2020
Lean nivelado v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean jit v 2020
Lean jit v 2020Lean jit v 2020
Lean tpm v 2020
Lean  tpm v 2020Lean  tpm v 2020
Lean manufacturing celularizacion v 2020
Lean manufacturing  celularizacion v 2020Lean manufacturing  celularizacion v 2020
Lean manufacturing celularizacion v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean hk nk 2020
Lean hk nk 2020Lean hk nk 2020
Lean jidoka 2020
Lean jidoka 2020Lean jidoka 2020
Lean jidoka 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Lean poka yoke v 2020
Lean poka yoke  v 2020Lean poka yoke  v 2020
Lean poka yoke v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
La fabrica visual v 2020
La fabrica visual v 2020La fabrica visual v 2020
La fabrica visual v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
Iso  norma iso 45001 presentacion v 2020Iso  norma iso 45001 presentacion v 2020
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Iso norma iso 45001 analisis v 2020Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
Norma iso  28000  sistema de gestion de seguridad  la cadena de suministros v...Norma iso  28000  sistema de gestion de seguridad  la cadena de suministros v...
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
Primala Sistema de Gestion
 
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Gestion de activos rs y ods v 2020
Gestion de activos rs y ods v 2020Gestion de activos rs y ods v 2020
Gestion de activos rs y ods v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020
Accion sobre los activos  gestion de activos y sga v 2020Accion sobre los activos  gestion de activos y sga v 2020
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Iso norma iso 55001 v 2020
Iso norma  iso 55001 v 2020 Iso norma  iso 55001 v 2020
Iso norma iso 55001 v 2020
Primala Sistema de Gestion
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Primala Sistema de Gestion
 

Más de Primala Sistema de Gestion (20)

Lean manufacturing kanban v 2020
Lean manufacturing  kanban v 2020Lean manufacturing  kanban v 2020
Lean manufacturing kanban v 2020
 
Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020Lean manufacturing smed v 2020
Lean manufacturing smed v 2020
 
Lean nivelado v 2020
Lean nivelado v 2020Lean nivelado v 2020
Lean nivelado v 2020
 
Lean jit v 2020
Lean jit v 2020Lean jit v 2020
Lean jit v 2020
 
Lean tpm v 2020
Lean  tpm v 2020Lean  tpm v 2020
Lean tpm v 2020
 
Lean manufacturing celularizacion v 2020
Lean manufacturing  celularizacion v 2020Lean manufacturing  celularizacion v 2020
Lean manufacturing celularizacion v 2020
 
Lean hk nk 2020
Lean hk nk 2020Lean hk nk 2020
Lean hk nk 2020
 
Lean jidoka 2020
Lean jidoka 2020Lean jidoka 2020
Lean jidoka 2020
 
Lean manufacturing gestion visual v 2020
Lean manufacturing gestion  visual  v 2020Lean manufacturing gestion  visual  v 2020
Lean manufacturing gestion visual v 2020
 
Lean poka yoke v 2020
Lean poka yoke  v 2020Lean poka yoke  v 2020
Lean poka yoke v 2020
 
La fabrica visual v 2020
La fabrica visual v 2020La fabrica visual v 2020
La fabrica visual v 2020
 
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
Iso  norma iso 45001 presentacion v 2020Iso  norma iso 45001 presentacion v 2020
Iso norma iso 45001 presentacion v 2020
 
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Iso norma iso 45001 analisis v 2020Iso norma iso 45001 analisis v 2020
Iso norma iso 45001 analisis v 2020
 
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
Norma iso  28000  sistema de gestion de seguridad  la cadena de suministros v...Norma iso  28000  sistema de gestion de seguridad  la cadena de suministros v...
Norma iso 28000 sistema de gestion de seguridad la cadena de suministros v...
 
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020Iso 22301 sgcn bcms v 2020
Iso 22301 sgcn bcms v 2020
 
Gestion de activos rs y ods v 2020
Gestion de activos rs y ods v 2020Gestion de activos rs y ods v 2020
Gestion de activos rs y ods v 2020
 
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
Panorama sobre la gestion de activos modelos conceptuales v 2020
 
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020
Accion sobre los activos  gestion de activos y sga v 2020Accion sobre los activos  gestion de activos y sga v 2020
Accion sobre los activos gestion de activos y sga v 2020
 
Iso norma iso 55001 v 2020
Iso norma  iso 55001 v 2020 Iso norma  iso 55001 v 2020
Iso norma iso 55001 v 2020
 
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020Iso 39001 2012 sgsv v 2020
Iso 39001 2012 sgsv v 2020
 

Último

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
ssuser0948981
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
Francisco Javier Lozano Sanz
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
Giovanny Puente
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
PATRICIADELPILARSILV1
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
LlersiCastillo
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
ManuelARAMBURU
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
IsaiBriceno
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
Santiago Huaca Valdiviezo
 

Último (8)

LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptxLIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO  /perspectiva de liderazgo 2.pptx
LIDERAZGO E IGLECRECIMIENTO /perspectiva de liderazgo 2.pptx
 
Herramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coachingHerramientas para las sesiones de coaching
Herramientas para las sesiones de coaching
 
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptxW0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
W0001-3_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN SEMANA_6.pptx
 
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptxSESION DE TUTORIA  SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
SESION DE TUTORIA SOY AUTONOMO FRENTE AL CONSUMO DE DROGAS.pptx
 
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdfcuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
cuadro comparativo de métodos de evaluación.pdf
 
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitudEl ayuno que rompe el yugo de esclavitud
El ayuno que rompe el yugo de esclavitud
 
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADOPATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
PATERNIDAD ESPIRITUAL.pdf GUILLERMO MALDONADO
 
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdfLEY  DE LA SIEMBRA 25.................pdf
LEY DE LA SIEMBRA 25.................pdf
 

Iso normas de sistemas de gestion

  • 1. Normas ISO de Sistemas de Gestión ISO - MSS
  • 2. Reseña histórica de las Normas ISO • La Organización Internacional de Normalización, ISO, que nace luego de la segunda guerra mundial, es el organismo encargado de promover el desarrollo de normas internacionales de fabricación, comercio y comunicación para todas las ramas industriales a excepción de la eléctrica y la electrónica.
  • 3. • En 1946, se reúnen 25 países en Londres y se decide crear una nueva organización internacional ISO, la cual tendría como objeto "facilitar la coordinación internacional y la unificación de normas industriales". • La ISO oficialmente comenzó operaciones el 23 de febrero 1947. Reseña histórica de las Normas ISO
  • 4. Organización Internacional para la Estandarización Organización Internacional de Normalización ISO ISOS=IGUAL
  • 5. Nombre • Como "la Organización Internacional para la Estandarización o de Normalización " tendrían abreviaturas diferentes en lenguas diferentes ("IOS" en inglés, "OIN" en francés, se ha decidido usar una palabra sacada del Griego isos, significa "igual". Por lo tanto, independientemente del país, independientemente de la lengua, la forma corta del nombre de la organización es siempre la ISO.
  • 6. La Organización Internacional de Normalización (ISO) • La Organización Internacional de Normalización (ISO),está compuesta por delegaciones gubernamentales y no gubernamentales subdivididos en una serie de subcomités encargados.
  • 7. La Organización Internacional de Normalización (ISO) • La ISO es una red de los institutos de normas nacionales de 146 países, sobre la base de un miembro por el país, con una Secretaría Central en Ginebra, Suiza, que coordina el sistema.
  • 8. La Organización Internacional de Normalización (ISO) • Su función principal es la de buscar la estandarización de normas de productos y seguridad para las empresas u organizaciones a nivel internacional • Las normas desarrolladas por ISO son voluntarias, comprendiendo que ISO es un organismo no gubernamental y no depende de ningún otro organismo internacional, por lo tanto, no tiene autoridad para imponer sus normas a ningún país.
  • 9. Socios de ISO • Los socios de ISO son institutos de normas nacionales u organizaciones similares, los más representativos de estandarización en su país (un miembro en cada país). • Miembros que tienen pleno derecho, cada uno sobre un voto, independientemente del tamaño o la fuerza de la economía del país afectado.
  • 10. Socios de ISO • Además, la ISO también tiene dos categorías de socios para países con menos recursos. Ellos pagan cuotas de socio reducidas. Aunque tales miembros no tengan un voto, ellos pueden permanecer actualizados sobre acontecimientos de estandarización.
  • 11. Socios de ISO • "Los miembros correspondientes" son por lo general organizaciones en países que aún no tienen una actividad nacional de normas totalmente desarrollada. Los "miembros correspondientes" no toman parte activa con el trabajo técnico. • "Los miembros Suscriptores" son institutos de países con muy pequeñas economías lo que sin embargo desean mantener el contacto con la estandarización internacional.
  • 12. Socios de ISO • Estas normas voluntarias, en Argentina son adoptadas por el IRAM, éste es miembro participante con obligación a voto (miembro "P"), del comité ISO.
  • 13. Socios de ISO • Participa por ejemplo a través de su Comité de Gestión Ambiental, cuya estructura ha sido diseñada para responder con eficiencia a los estudios que se llevan a cabo en los diversos subcomités y grupos de trabajos que funcionan en el marco del ISO/TC 207. De tal modo, este comité IRAM es como un espejo de aquel organismo técnico de la ISO.
  • 14. Socios de ISO • Sus integrantes participan activamente en las tareas de normalización, tanto a nivel local como en el ámbito internacional, con motivo de las reuniones que los Subcomités y Grupos de Trabajo del ISO/TC 207, que se realizan periódicamente.
  • 15. Socios de ISO • Actualmente, por ejemplo y desde principios de 1997, hay ya publicadas varias normas IRAM-ISO, basadas en las correspondientes normas internacionales ISO. Ellas provienen de la tarea de normalización de los Subcomités de Sistema de Gestión Ambiental y Auditorias Ambientales. Todas ellas funcionan dentro del alcance del Comité de Gestión Ambiental del IRAM.
  • 16. Normas que desarrolla ISO • La ISO trabaja en los sectores que necesitan las normas y en el lugar que da origen a su desarrollo. • La necesidad de un estándar es sentida por una industria o el sector de negocio que comunica la exigencia a uno de los miembros nacionales de la ISO.
  • 17. Normas que desarrolla ISO • Este entonces propone el artículo de trabajo nuevo a la ISO en pleno. Si es aceptado, el artículo de trabajo es asignado a un comité técnico existente. Las ofertas también pueden ser hechas para establecer comités técnicos para cubrir los alcances nuevos de actividad tecnológica, para usar recursos de manera eficiente, la ISO sólo lanza el desarrollo de normas nuevas para las que hay claramente una exigencia de mercado.
  • 18. Normas que desarrolla ISO • El foco de los comités técnicos necesariamente es especializado y específico. Además, la ISO tiene tres comités de desarrollo generales de política con un acercamiento más horizontal. • Su trabajo debe proporcionar la dirección estratégica para el trabajo de desarrollo de las normas sobre aspectos sectoriales.
  • 19. Normas que desarrolla ISO • Ellos son: CASCO (evaluación de conformidad); COPOLCO (política de consumidor), y DEVCO (asuntos de país en vías de desarrollo). • Estos comités ayudan asegurar que el trabajo específico técnico es aceptado en el mercado más amplio e intereses de grupo interesados.
  • 20. Comités técnicos • Las normas de ISO son desarrolladas por comités técnicos que comprenden a expertos de los sectores industriales, técnicos y de negocio que han pedido las normas, y que posteriormente las usarán.
  • 21. Comités técnicos • Estos expertos pueden reunirse con otros con el conocimiento relevante, como los representantes de agencias de gobierno, laboratorios de pruebas, asociaciones de consumidor, ecologistas, etcétera.
  • 22. Comités técnicos • Los expertos participan como delegaciones nacionales, escogidas por la ISO, del instituto de miembro nacional para el país afectado. • Según la ISO esperan que el instituto miembro tome en cuenta de las opiniones de la gama de estándar en desarrollo y presenten una posición de acuerdo general consolidada, al comité técnico.
  • 23. Compañeros en la estandarización internacional de ISO • La ISO colabora con sus compañeros en la estandarización internacional, el IEC (la Comisión Internacional Electrotécnica), cuyo alcance de actividades complementa la ISO. • A su turno, la ISO Y EL IEC cooperan sobre una base conjunta con el ITU (la Unión de Telecomunicación Internacional).
  • 24. • Las tres organizaciones tienen una colaboración fuerte sobre la estandarización en los campos de tecnología de información y telecomunicaciones. • Muchos los miembros de la ISO también pertenecen a organizaciones de estandarización regionales. Esto hace más fácil para la ISO construir puentes con actividades de estandarización regionales en todo el mundo. Compañeros en la estandarización internacional de ISO
  • 25. • La ISO ha reconocido organizaciones de normas regionales que representan África, los países árabes, el área cubierta por la Mancomunidad Británica de Estados independientes, Europa, América Latina, el área Pacífica, y las naciones de Sudeste asiático. Estos reconocimientos son basados en compromiso por los cuerpos regionales para adoptar normas de ISO. Compañeros en la estandarización internacional de ISO
  • 26. Compañeros en la estandarización internacional de ISO • La ISO - juntos con IEC (la Comisión Internacional Electrotécnica) y ITU (la Unión de Telecomunicación Internacional) - ha construido una sociedad estratégica con la WTO (Organización Mundial de comercio) con el objetivo común de promover el sistema de comercio global.
  • 27. Que es un estándar • Un estándar es un documento, establecido por consenso y aprobado por un ente reconocido , en este caso ISO. • Puede ser usado comúnmente, repetidas veces, con las mismas reglas y lineamientos o características de las actividades o sus resultados. • Está orientado al logro de lo óptimo en un contexto dado. estándar • Adaptación gráfica de la voz inglesa standard. • Como adjetivo significa ‘que sirve como modelo, patrón o • Referencia´. • Como sustantivo es masculino y se usa con los significados de ‘nivel’, referido a calidad, y ‘modelo o patrón’
  • 28. Normas ISO • Proveen especificaciones de clase mundial para productos, servicios y sistemas, para asegurar la calidad, seguridad y eficiencia. • Son instrumentos que facilitan el comercio internacional.
  • 29. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • La labor técnica de ISO es altamente descentralizada, desarrollada a través de mas de 2850 comités técnicos, subcomités y grupos de trabajo que involucran a unos 30.000 expertos cada año.
  • 30. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Cada día laborable del año, un promedio de once reuniones de ISO ocurre en algún sitio en el mundo. • En medio de las reuniones, los expertos siguen el trabajo de desarrollo de las normas según les corresponda. • Cada vez más, sus contactos son hechos por el medio electrónico y algunos cuerpos técnicos ya se han acercado completamente al funcionamiento electrónico, el que apresura el desarrollo de normas y reduce gastos de viajes.
  • 31. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Un Estándar Internacional es el resultado de un acuerdo entre los cuerpos de miembro de ISO. • Este puede ser usado como tal, o puede ser puesto en práctica por la incorporación en las normas nacionales de diferentes países.
  • 32. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO Las Normas Internacionales son desarrolladas por la ISO en comités técnicos (TC) y subcomités (SC) en un proceso de seis etapas : · Etapa 1: etapa de oferta · Etapa 2: etapa preparatoria · Etapa 3: etapa de comité · Etapa 4: etapa de investigación · Etapa 5: etapa de aprobación · Etapa 6: etapa de publicación
  • 33. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Si un documento con un cierto grado de madurez está disponible en el principio de un proyecto de estandarización, por ejemplo un estándar desarrollado por otra organización, es posible omitir ciertas etapas.
  • 34. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • En el supuesto " el procedimiento de Vía rápida ", un documento es sometido directamente para la aprobación como un esbozo de Estándar Internacional (DIS) a los cuerpos de miembro de ISO (la etapa 4) o, si el documento ha sido desarrollado por un cuerpo de estandarización internacional aprobado por el Consejo de ISO, como un esbozo final de Estándar Internacional (FDIS, la etapa 5), sin pasar por las etapas anteriores.
  • 35. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 1: etapa de oferta • Se debe confirmar que es necesario un Estándar particular Internacional. • Una oferta de artículo de trabajo nueva (NP) es sometida para el voto por los miembros relevantes de TC/SC para determinar la inclusión del artículo de trabajo en el programa de trabajo.
  • 36. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • La oferta es aceptada si una mayoría de los votos de TC/SC es a favor y al menos cinco declaran su compromiso de participar activamente en proyecto. • En esta etapa normalmente designan a un líder de proyecto responsable del artículo de trabajo.
  • 37. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 2: etapa preparatoria • Por lo general, un grupo de funcionamiento de expertos, el líder de proyecto, es establecido por el TC/SC para la preparación de un esbozo de trabajo. Esbozos sucesivos de trabajo pueden ser considerados
  • 38. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 3: etapa de comité • En cuanto un primer esbozo de comité está disponible, es registrado por la Secretaría Central de la ISO. • Es distribuido para comentarios y, si es requerido, para la votación, por Los miembros del TC/SC.
  • 39. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Esbozos de comité sucesivos pueden ser considerados antes de que el acuerdo general sea alcanzado sobre el contenido técnico. • Una vez que el acuerdo general ha sido logrado, el texto es preparado para la aprobación como un esbozo el Estándar Internacional (DIS).
  • 40. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 4: etapa de investigación • El esbozo el Estándar Internacional (DIS) es difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por la Secretaría Central de la ISO para la votación y el comentario dentro de un período de cinco meses. • Esto es aprobado como un esbozo final el Estándar Internacional (FDIS) si una mayoría de dos terceras partes de Los miembros del TC/SC está en el favor y no más de un cuarto del número total de votos son negativo.
  • 41. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Si los criterios de aprobación no son encontrados, el texto es devuelto al TC/SC de origen para el estudio y un documento revisado otra vez será difundido para la votación y el comentario como un Estándar preliminar Internacional.
  • 42. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 5: etapa de aprobación • El esbozo final el Estándar Internacional (FDIS) es difundido a todos los cuerpos de miembro de ISO por la Secretaría Central de la ISO para un voto final dentro de un período de dos meses. • Si son recibidos comentarios técnicos durante este período, ellos son considerados en esta etapa, pero registrados (certificados) para la consideración durante una revisión futura del Estándar Internacional.
  • 43. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • El texto es aprobado como un Estándar Internacional si una mayoría de dos terceras partes de Los miembros del TC/SC está en el favor y no más de un cuarto del número total de votos son negativo. Si estos criterios de aprobación no son alcanzados, el estándar se remite al TC/SC para la reconsideración
  • 44. Proceso para la Elaboración de una Norma ISO • Etapa 6: etapa de publicación • Una vez que en un Estándar Internacional preliminar final han sido aprobados, sólo los cambios menores editoriales, donde son necesarios, son introducidos (presentados) en el texto final. • El texto final es enviado a la Secretaría Central de la ISO que publica el Estándar Internacional.
  • 45.
  • 46.
  • 47. Los tiempos • Las normas de ISO son desarrolladas según reglas estrictas para asegurar que ellas son transparentes. El lado inverso de la moneda es que esto puede llevar tiempo para desarrollar el acuerdo general entre las partes interesadas y para pasar a examinar el acuerdo en revisión público en los países miembros de la unión de ISO.
  • 48. Los tiempos • Para algunos usuarios de normas, en particular los que trabajan en sectores de tecnología, que cambia tan rápido, puede ser más importante estar de acuerdo sobre una especificación técnica y publicarla rápidamente, antes que examinar las varias comprobaciones y tener un acuerdo, sobre un nuevo Estándar en todos los miembros de la ISO Internacional.
  • 49. Los tiempos • Por lo tanto, para dar solución a tales necesidades, ISO ha desarrollado una gama nueva categorías diferentes de datos específicos, permitiendo la publicación en una etapa intermedia de desarrollo antes del acuerdo general pleno: • Especificación Públicamente Disponible (PRIMACÍA), Especificación Técnica (TS), Informe Técnico (TR), Acuerdo de Taller Internacional (IWA).
  • 50. Revisión de Normas Internacionales • Todas las Normas Internacionales son repasadas al menos una vez cada cinco años por los TCS/SCS responsable. • Una mayoría de Los miembros del TC/SC decide si deberían confirmar un Estándar Internacional, revisarlo o retirarlo.
  • 51. Revisión de Normas Internacionales • ISO 9001: Norma más popular a nivel mundial • La ISO 9001:2015: Busca la unificación de contenidos y criterios (cada nueva norma publicada tendrá cómo mínimo 30% de textos idénticos).
  • 52.
  • 53. Revisión de Normas Internacionales • Los acuerdos políticos alcanzados dentro del marco del WTO requieren el sostén según acuerdos técnicos. • La ISO, IEC Y ITU, como las tres organizaciones principales en la estandarización internacional, tiene los alcances complementarios, el marco, la maestría y la experiencia de proporcionar este soporte técnico para el crecimiento del mercado global.
  • 54. Organizaciones internacionales y regionales • La ISO también se comunica con aproximadamente 550 organizaciones internacionales y regionales interesadas en aspectos del trabajo de estandarización de la ISO. • Estos incluyen 28 cuerpos internacionales desarrollando los normas fuera del sistema ISO / IEC.
  • 55. Organizaciones internacionales y regionales • Cada uno de estos cuerpos trabaja en un área específica, por lo general con un mandato de Naciones Unidas; un ejemplo es la Organización Mundial de la Salud. • La ISO Y EL IEC juntos producen aproximadamente el 85 % de todas las Normas Internacionales.
  • 56. Organizaciones internacionales y regionales • Las normas ISO respaldan la Agenda 2030 • Las Naciones Unidas adoptaron la Agenda 2030, un plan de acción para las personas, el planeta y la prosperidad enmarcado por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que equilibran las tres dimensiones del desarrollo : económica, social y ambiental. • Diecisiete pasos que urgen para que el mundo adopte una ruta más sostenible y resiliente. • Nota : Las normas se actualizan con regularidad y pueden evolucionar con el tiempo.
  • 59. Normas del sistema de gestión • ¿Qué es un sistema de gestión? Un sistema de gestión es la forma en que una organización gestiona las partes interrelacionadas de su negocio para lograr sus objetivos. Estos objetivos pueden relacionarse con una serie de temas diferentes, incluida la calidad del producto o servicio, la eficiencia operativa, el desempeño ambiental, la salud y la seguridad en el lugar de trabajo y muchos más.
  • 60. Normas del sistema de gestión El nivel de complejidad del sistema dependerá del contexto específico de cada organización. Para algunas organizaciones, especialmente las más pequeñas, puede significar simplemente tener un fuerte liderazgo del propietario de la empresa, proporcionando una definición clara de lo que se espera de cada empleado individual y cómo contribuyen a los objetivos generales de la organización, sin la necesidad de una extensa documentación. Las empresas más complejas que operan, por ejemplo, en sectores altamente regulados, pueden necesitar una amplia documentación y controles para cumplir con sus obligaciones legales y cumplir con sus objetivos organizacionales.
  • 61. Normas del sistema de gestión • El modelo ISO: acordado por expertos. Las Normas del sistema de gestión ISO (MSS) ayudan a las organizaciones a mejorar su desempeño al especificar pasos repetibles que las organizaciones implementan conscientemente para alcanzar sus metas y objetivos, y para crear una cultura organizacional que se involucre de manera reflexiva en un ciclo continuo de autoevaluación, corrección y mejora de las operaciones y procesos a través de una mayor conciencia de los empleados y el liderazgo y compromiso de gestión.
  • 62. Normas del sistema de gestión Los beneficios de un sistema de gestión eficaz para una organización incluyen: • Uso más eficiente de los recursos y mejor desempeño financiero, • Mejora en la gestión de riesgos y protección de las personas y el medio ambiente, y • Mayor capacidad para brindar servicios y productos consistentes y mejorados, aumentando así el valor para los clientes y todas las demás partes interesadas.
  • 63. Normas del sistema de gestión • Los MSS son el resultado del consenso entre expertos internacionales con experiencia en gestión global, estrategias de liderazgo y procesos y prácticas eficientes y eficaces. • Los estándares de MSS pueden ser implementados por cualquier organización, grande o pequeña.
  • 64. Normas de gestión, normas de sistemas de gestión y normas relacionadas: Esta imagen explica cuáles son los diferentes tipos de documentos ISO que respaldan la gestión de una organización y con qué tratan estos documentos. También se proporcionan ejemplos de estándares para cada cuadrante.
  • 65. Normas del sistema de gestión • Auditorias • Las auditorías son una parte vital del enfoque del sistema de gestión, ya que permiten a la empresa u organización verificar hasta qué punto sus logros cumplen con sus objetivos y muestran la conformidad con el estándar. • Con el fin de ayudar a la auditoría relacionada con estas normas, ISO ha publicado la norma ISO 19011: 2018 que proporciona orientación específica sobre las auditorías internas y externas del sistema de gestión.
  • 66. Normas del sistema de gestión • Certificación • La certificación de los estándares del sistema de gestión no es un requisito. Las Organizaciones pueden beneficiarse de la implementación de estos estándares sin estar certificadas para ellos. • Sin embargo, si desean obtener la certificación de uno o más de nuestros estándares de sistemas de gestión, deben ponerse en contacto con un organismo de certificación externo. • ISO no realiza la certificación.
  • 67. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo A y el tipo B en las Normas de Sistemas de Gestión? • La ISO clasifica a los estándares de los Sistemas de Gestión como tipo A o B • Los MSS de tipo A contienen requisitos contra los cuales una organización puede reclamar conformidad, mientras que los MSS de tipo B no lo hacen. • Como consecuencia, solo se deben encontrar recomendaciones (pautas) o información de apoyo en un MSS de Tipo B. • Algunos MSS pueden contener una combinación de requisitos y directrices: como contienen requisitos, se considerarán MSS tipo A.
  • 68. ¿Cuál es la diferencia entre el tipo A y el tipo B en las Normas de Sistemas de Gestión? • Por lo general, un SMS de tipo B (por ejemplo, ISO 50004: 2014) proporciona orientación sobre la aplicación de un SMS de tipo A (por ejemplo, ISO 50001: 2011). Sin embargo, algunos MSS de tipo B son independientes (por ejemplo, ISO 19600: 2014).
  • 69. Anexo SL • ¿Qué es el Anexo SL? • El Anexo SL es un documento publicado a finales del 2012, que está teniendo gran impacto en organizaciones, consultores, organismos de acreditación, auditores y redactores de normas de Sistemas de Gestión. Es la Estructura de Alto Nivel (HSL) publicada por ISO en el Anexo SL la que facilita la integración entre Normas Sistemas de Gestión de ISO.
  • 70. Anexo SL • el Anexo SL aporta coherencia y compatibilidad entre los sistemas de gestión, y simplifica en gran medida posibles duplicidades y confusión en el proceso de implantación de sistemas de gestión en base a varias normas en una misma organización. • El Anexo SL hace que las normas tengan: 1. Una estructura común (estructura de alto nivel HSL) 2. Parte de su texto idéntico. 3. Definiciones comunes
  • 71. Anexo SL • Todas las normas sobre sistema de gestión que se publiquen o revisen a partir de la publicación del Anexo SL deben de hacerlo bajo esta guía, para lograr una estructura uniforme, un marco de sistemas de gestión genérico, que sea más fácil de manejar y otorgue un beneficio de negocio a aquellas empresas que cuentan con varios sistemas de gestión integrados. Tiene un enfoque sistémico
  • 72. • Tiene el propósito de alinear las diversas normas de sistemas de gestión…
  • 73. …con capítulos idénticos, títulos y texto básico
  • 74.
  • 75. Ventajas de Anexo SL • Títulos y cláusulas identificas en la estructura de alto nivel • Vocabulario central genérico • Facilita integración entre sistemas de gestión
  • 76. Cláusula principal Común X.1 Subcláusula. Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina. X.1.1 Sub-sub-cláusula Texto idéntico común y/o texto específico de la disciplina
  • 77. El Anexo SL Apéndice 2, enumera 22 términos y definiciones. Dichos términos y definiciones constituyen una parte integral del "texto común" para las normas de Sistemas de Gestión. Por ejemplo: ISO / 9001: 2014 enumera 69 términos y definiciones (incluyendo los 22 indicados en el anexo SL). La fuente de todos sus términos y definiciones se indican en ISO / 9000: 2014. ISO / 14001: 2014 enumera 33 términos y definiciones.
  • 78. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Al basarse en la Estructura de Alto Nivel (HLS), las distintas nuevas Normas ISO comparte los textos centrales y los términos y definiciones con otras normas de sistemas de gestión ISO revisadas recientemente, como ISO 9001:2015 e 14001:2015 27001:2013 22000:2018 55001:2014 45001:2018 31000:2018 50001:2018 etc. . Este marco de referencia está diseñado para facilitar la integración de nuevos temas de gestión en los sistemas establecidos en una organización.
  • 79. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • El desarrollo de las normas ISO de Sistema de Gestión sigue por lo tanto la Estructura de Alto Nivel (HSL) y cuentan con una estructura de 10 capítulos. • Los tres primeros 1 a 3 son introductorios, mientras que los capítulos 4 a 10 incluyen los requisitos que se especifican para establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema de Gestión.
  • 80. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) 0.Introducción • Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-Hacer- Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos.
  • 81. Enfoque basado en procesos Estas normas internacionales promueve la adopción de un enfoque basado en procesos cuando se desarrolla, implementa y mejora la efectividad de un Sistema de Gestión. Los requisitos específicos considerados esenciales para la adopción de un enfoque basado en procesos se incluyen en la cláusula 4.4. de la norma
  • 82. Enfoque basado en procesos Qué es un Proceso? Proceso Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto Este término es uno de los términos comunes y definiciones esenciales para las normas de sistemas de gestión que se proporcionan en el Anexo SL Fuente ISO 9000-2015
  • 83. Enfoque basado en procesos Nota 1: el “resultado previsto” de un proceso se denomine salida (3.7.5), producto (3.7.6) o servicio (3.7.7) depende del contexto de la referencia Nota 2 a la entrada: Las entradas de un proceso son generalmente las salidas de otros procesos y las salidas de un proceso son generalmente las entradas de otros procesos Nota 3 a la entrada: Dos o más procesos en serie que se interrelacionan e interactúan pueden también considerarse como un proceso. Nota 4 a la entrada: Los procesos en una organización (3.2.1) generalmente se planifican y se realizan bajo condiciones controladas para agregar valor.
  • 84. Enfoque basado en procesos Elementos de un Proceso Proceso recursos entrada Salida Control y limites objetivos
  • 85. Enfoque basado en procesos Que es un Proceso? Es la secuencia de actividades cuyo producto crea un valor intrínseco para su usuario o cliente
  • 86. Enfoque basado en procesos Todas las actividades de un proceso deben tener un objetivo común relacionado con la satisfacción del cliente del output del proceso. La gestión por procesos sirve para desplegar internamente las necesidades de los clientes
  • 87. Enfoque basado en procesos Clasificación de los Procesos según su alcance • Unipersonales • Funcionales o Intradepartamentales • Interfuncionales o Interdepartamentales Lo importante es adoptar determinado criterio en la Organización y mantenerlo a lo largo del tiempo
  • 88. Enfoque basado en procesos Clasificación de los Procesos según el impacto en la calidad del producto • Procesos Operativos – Repercusión directa – Objeto de medición y control • Procesos de Apoyo y Gestión – Influyen indirectamente en la calidad del producto/servicio – Gran potencial para mejorar la productividad
  • 89. Enfoque basado en procesos • Un resultado deseado se alcanza más eficientemente y eficazmente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso.
  • 90. Enfoque basado en procesos Nuevos requisitos considerados esenciales para la adopción de un enfoque basado en procesos
  • 91. Enfoque basado en procesos • Facilita la integración: Diseñar los procesos de forma que los datos de partida, el proceso propiamente dicho incluidos los recursos y controles, y los resultados, la gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad. • Evita la duplicidad de procedimientos para actividades comunes aunque correspondan a diferentes aspectos de la actividad de la organización. El mapa de procesos de la organización comienza con el requerimiento del cliente y concluye con su satisfacción
  • 92. Enfoque basado en procesos Comprender y gestionar procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización para lograr los resultados esperados. Este enfoque permite a la organización controlar las interrelaciones e interdependencias entre los procesos del sistema, de modo que el rendimiento general de la organización puede ser mejorado. El enfoque del proceso implica la definición y gestión sistemática de los procesos, y su interacciones, a fin de lograr los resultados previstos de conformidad con la política, los objetivos y los objetivos estratégicos.
  • 93. Mapa de Procesos • Para visualizar la interrelación entre los procesos se construyen los mapas de procesos. El mapa de procesos ofrece una visión general del sistema de gestión. En él se representan los procesos que componen el sistema así como sus relaciones principales. Dichas relaciones se indican mediante flechas y registros que representan los flujos de información.
  • 95. Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA). La gestión de los procesos y el sistema en su totalidad se puede lograr, utilizando el ciclo PDCA (PHVA) con un enfoque general en el pensamiento basado en el riesgo dirigido a aprovechar las oportunidades y prevenir resultados indeseables. La aplicación del enfoque de proceso en un Sistema de Gestión del Conocimiento permite: - Comprensión y coherencia en el cumplimiento de los requisitos; - La consideración de procesos en términos de valor agregado. - El logro de un desempeño efectivo del proceso; - Mejora de procesos basados en la evaluación de datos e​​ información.
  • 96. Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA). • Basado en el Anexo SL, el diagrama muestra cómo las cláusulas del nuevo HLS y también puede aplicarse al ciclo Planear-Hacer-Verificar-Actuar (PDCA) y a su Sistema de Gestión del Conocimiento en su conjunto. • Esta alineación consistente en facilitar que las organizaciones implementen múltiples estándares, ahorrando tiempo y recursos.
  • 97. Organización y su contexto (4) Necesidades y expectativas de las partes interesadas relevantes (4) Apoyo Y operación (7, 8) Planifi cacion (6) Liderazgo (5) Los resultados esperados Evaluación desempeño (9) Mejora (10) Planificar Hacer VerificarActuar Sistema de Gestión Productos Y Servicios Satisfacción del cliente Requisitos Del cliente
  • 98. Enfocado en el Ciclo de la Mejora Continua (PHVA). El ciclo PHVA se puede describir brevemente de la siguiente manera: • Plan: establecer los objetivos del sistema y sus procesos, y los recursos necesarios para obtener resultados de acuerdo con los requisitos y las políticas de la organización, e identificar y abordar los riesgos y oportunidades; • Hacer: implementar lo planeado; • Verificar: monitorear y (cuando corresponda) medir los procesos y los productos y servicios resultantes en relación con las políticas, los objetivos, los requisitos y las actividades planificadas, e informar los resultados; • Actuar: tomar acciones para mejorar el rendimiento, según sea necesario.
  • 99.
  • 100. Pensamiento basado en el riesgo
  • 101. Las normas ISO de sistema de gestión incluyen lo que llamamos pensamiento basado en el riesgo.
  • 102. Pensamiento basado en el riesgo • El concepto de riesgo se convierte en un requisito vinculando el enfoque basado en el riesgo con el desempeño de los procesos. • Desaparece el apartado específico de acciones preventivas. El enfoque basado en el riesgo se empleará como una cultura proactiva de prevención y mejora.
  • 103. Pensamiento Basado en Riesgo ¿Qué es el “pensamiento basado en el riesgo”? Algo que todos hacemos de forma automática y a menudo inconscientemente. El “Pensamiento basado en el riesgo”: Parte del enfoque de procesos. Hace de la acción preventiva parte de la rutina. El riesgo a menudo es visto como algo negativo. El “Pensamiento basado en el riesgo” puede ayudar a identificar oportunidades = riesgo positivo.
  • 104. Pensamiento basado en el riesgo El pensamiento basado en el riesgo es esencial para lograr un Sistema de Gestión efectivo. Para cumplir con los requisitos de una Norma Internacional de Sistema de Gestión, una organización necesita planificar e implementar acciones para abordar los riesgos y oportunidades. Abordar tanto los riesgos como las oportunidades establece una base para aumentar la efectividad del sistema de gestión, logrando mejores resultados y evitando efectos negativos.
  • 105. Pensamiento basado en el riesgo Pueden surgir oportunidades como resultado de una situación favorable para lograr un resultado previsto, por ejemplo, un conjunto de circunstancias que permiten a la organización atraer clientes ,desarrollar nuevos productos y servicios, reducir el desperdicio o mejorar la productividad. Las acciones para abordar las oportunidades también pueden incluir la consideración de los riesgos asociados.
  • 106. Riesgo: Efecto de la incertidumbre sobre los objetivos • Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación respecto a lo previsto. Puede ser positivo, negativo o ambos, y puede abordar, crear o resultar en oportunidades y amenazas. • Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden tener diferentes aspectos y categorías, y se pueden aplicar a diferentes niveles. • Nota 3 a la entrada: Con frecuencia, el riesgo se expresa en términos de fuentes de riesgo (3.4), eventos (3.5) potenciales, sus consecuencias (3.6) y sus probabilidades (3.7). Pensamiento basado en el riesgo
  • 107. Riesgo “Efecto de la incertidumbre” es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad DESVIACION DE LO ESPERADO Término común y definición esencial para las normas de sistemas de gestión que se proporcionan en Anexo SL de Directivas ISO/IEC
  • 108. Pensamiento basado en el riesgo El riesgo es el efecto de la incertidumbre y cualquier incertidumbre de este tipo puede tener efectos positivos o negativos. Una desviación positiva derivada de un riesgo puede proporcionar una oportunidad, pero no todos los efectos positivos del riesgo dan como resultado oportunidades.
  • 109. La gestión del riesgo La norma ISO 31000:2018 (Gestión del riesgo – Principios y Guías) proporciona principios y guías genéricas para la gestión del riesgo. Esta norma se complementa con la ISO Guide 73:2018 Gestión del riesgo -Vocabulario.
  • 110. La gestión del riesgo ISO 31000:2018 Gestión del riesgo Principios y directrices puede ser una referencia útil para organizaciones que desean o necesitan un enfoque más formal del riesgo (uso no obligatorio)
  • 111. Para integrar la gestión del riesgo en las normas de sistemas de gestión ISO MSS podemos seguir los criterios de la norma ISO 31000: 2018 ISO 31000: 2018 ISOMSS
  • 112. Pensamiento Basado en Riesgo Como Evaluar el Riesgo? ISO 31000 ? Diagrama de Ishikawa? Pareto? Utilice la herramienta más simple que sea apropiada
  • 113. Las normas ISO de sistema de gestión incluyen Requisitos específicos para el pensamiento basado en riesgos, para apoyar y mejorar el entendimiento y aplicación del enfoque basado en procesos
  • 114. Pensamiento Basado en Riesgo ¿Por qué se dirige el riesgo en Las normas ISO de sistema de gestión Objetivos de las normas: “Proporcionar confianza en la capacidad de la organización para proporcionar bienes y servicios conformes a los clientes de forma consistente“. “Mejorar la satisfacción del cliente y del desempeño Ambiental”. “Conformidad a las obligaciones de cumplimiento, así como del cumplimiento de los objetivos”. El concepto de "riesgo" se refiere a la incertidumbre en el logro de esos objetivos. RIESGO Impacto en los objetivos X probabilidad de ocurrencia
  • 115. Pensamiento basado en el riesgo Pensamiento basado en el riesgo Se introduce de forma explícita o implícita en todas las cláusulas de la estructura de “Alto Nivel”.
  • 116. Pensamiento basado en el riesgo ¿Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de sistema de gestión En la Cláusula 4. La organización debe ... determinar los riesgos que deben abordarse 6.1Para lograr resultados Mitigar los efectos no deseados Lograr la mejora continua
  • 117. Pensamiento basado en el riesgo ¿Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de sistema de gestión En la Cláusula 6. Se requiere que la organización planifique y tome medidas para abordar los riesgos y oportunidades 6.1Para lograr resultados Mitigar los efectos no deseados Lograr la mejora continua
  • 118. Pensamiento basado en el riesgo Dónde se aborda el riesgo en Las normas ISO de sistema de gestión En la cláusula 8 8.1. Planificación y control operacional. La organización debe planificar, ejecutar y controlar los procesos necesarios para cumplir con los requisitos para el suministro de productos y servicios, de gestión ambiental y para implementar las acciones determinadas en 6.1. 8.5.5 Actividades posteriores a la entrega. Al determinar la extensión de las actividades posteriores a la entrega que se requieren, la organización debe considerar los riesgos asociados con los productos y servicios (ISO 9001 : 2015)
  • 119. Pensamiento Basado en Riesgo ¿Por qué adoptar el pensamiento basado en el riesgo? Mejorar la confianza y satisfacción del cliente así como a las partes interesadas Las empresas de éxito Intuitivamente adoptan un enfoque basado en el riesgo Asegura la consistencia de Productos y Servicios Establecer una cultura proactiva de prevención mejora y protección ambiental
  • 120. Una organización al tener en cuenta sus riesgos, aumenta o mejora la probabilidad de alcanzar sus objetivos
  • 121. La gestión de riesgos es una parte esencial de la gestión estratégica de cualquier empresa.
  • 122. Objetivo: Añadir el máximo valor sostenible a todas las actividades de la Organización.
  • 123. La finalidad de la identificación de los riesgos es definir los sucesos y las situaciones que pudiesen presentarse y poner en riesgo los objetivos de la organización.
  • 124. Desde el punto de vista de Las normas ISO de sistema de gestión , la mejor forma de identificar los riesgos es a través de el análisis de los procesos.
  • 125. Pensamiento Basado en Riesgo ¿Qué hacer? Desarrollar un enfoque basado en el riesgo adecuado al contexto de la organización. Consecuencias del proceso, producto, servicio o sistema, no son los mismos para todas las organizaciones. El riesgo puede ser considerado cuantitativa o cualitativamente. Las normas ISO de sistema de gestión no requieren un proceso específico de evaluación de riesgos.
  • 126. Gestión de los Riesgos
  • 127. Pensamiento Basado en Riesgo Utilice un enfoque basado en el riesgo en sus Procesos pero No se necesita ningún proceso especifico de gestión de Riesgos
  • 128. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 1 – Alcance El alcance es específico para cada disciplina, probablemente con algún texto idéntico. Definirá los resultados esperados de la norma del sistema de gestión. • Cláusula 2 - Referencias normativas Cada disciplina contendrá la normativa específica aplicable. • Cláusula 3 - Términos y definiciones Incluye los términos básicos y las definiciones más las propias de cada disciplina. Estos conceptos constituyen una parte integral del texto común para las normas de sistemas de gestión.
  • 129. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.01 organización: • Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades, autoridades y relaciones para el logro de sus objetivos (3.08). • Nota 1 al texto: El concepto de organización incluye, entre otros, un trabajador independiente, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, sociedad, organización de caridad o institución, o una parte o combinación de éstas, ya estén constituidas o no , públicas o privadas.
  • 130. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.02 parte interesada: • Persona u organización (3.01) que puede afectar, verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad. • NOTA a la versión en español: Los términos en inglés “interested party” y “stakeholder” tienen una traducción única al español como “parte interesada”.
  • 131. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.03 requisito: • Necesidad o expectativa que está establecida, generalmente implícita u obligatoria. • Nota 1 al texto: “Generalmente implícita" significa que es una costumbre o práctica común en la organización y en las partes interesadas, que la necesidad o expectativa que se considera está implícita. • Nota 2 al texto: Un requisito especificado es el que está declarado, por ejemplo, en información documentada.
  • 132. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.04 sistema de gestión: • Conjunto de elementos de una organización (3.01) interrelacionados o que interactúan para establecer políticas (3.07), objetivos (3.08) y procesos (3.12) para lograr estos objetivos. • Nota 1 al texto: Un sistema de gestión puede tratar una sola disciplina o varias disciplinas. • Nota 2 al texto: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, los roles y las responsabilidades, la planificación, la operación, etc. • Nota 3 al texto: El alcance de un sistema de gestión puede incluir la totalidad de la organización, funciones específicas e identificadas de la organización, secciones específicas e identificadas de la organización, o una o más funciones dentro de un grupo de organizaciones.
  • 133. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.05 alta dirección: • Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.01) al más alto nivel. • Nota 1 al texto: La alta dirección tiene el poder para delegar autoridad y proporcionar recursos dentro de la organización. • Nota 2 al texto: Si el alcance del sistema de gestión (3.04) comprende sólo una parte de una organización, entonces “alta dirección” se refiere a quienes dirigen y controlan esa parte de la organización.
  • 134. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.06 eficacia: • Grado en el cual se realizan las actividades planificadas y se logran los resultados planificados. • 3.07 política: • Intenciones y dirección de una organización (3.01), como las expresa formalmente su alta dirección (3.05).
  • 135. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.08 objetivo: • Resultado a lograr. • Nota 1 al texto: Un objetivo puede ser estratégico, táctico u operativo. • Nota 2 al texto: Los objetivos pueden referirse a diferentes disciplinas (como financieras, de seguridad y salud y ambientales) y se pueden aplicar en diferentes niveles (como estratégicos, para toda la organización, para proyectos, productos y procesos (3.12)). • Nota 3 al texto: Un objetivo se puede expresar de otras maneras, por ejemplo, como un resultado previsto, un propósito, un criterio operativo, un objetivo XXX, o mediante el uso de términos con un significado similar (por ejemplo, finalidad o meta). • Nota 4 al texto: En el contexto de sistemas de gestión XXX, la organización establece los objetivos XXX, en concordancia con la política XXX, para lograr resultados específicos.
  • 136. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.09 riesgo: • Efecto de la incertidumbre. • Nota 1 al texto: Un efecto es una desviación de lo esperado, ya sea positivo o negativo. • Nota 2 al texto: Incertidumbre es el estado, incluso parcial, de deficiencia de información relacionada con la comprensión o conocimiento de un evento, su consecuencia o su probabilidad. • Nota 3 al texto: Con frecuencia el riesgo se caracteriza por referencia a eventos potenciales (Guía ISO 73, 3.5.1.3) y a consecuencias potenciales (Guía ISO 73, 3.6.1.3), o a una combinación de éstos. • Nota 4 al texto: Con frecuencia el riesgo se expresa en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y la probabilidad (Guía ISO 73, 3.6.1.1) de que ocurra.
  • 137. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.10 competencia: • Capacidad para aplicar conocimientos y habilidades con el fin de lograr los resultados previstos. • 3.11 información documentada: • Información que una organización (3.01) tiene que controlar y mantener, y el medio en el que está contenida. • Nota 1 al texto: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio, y puede provenir de cualquier fuente. • Nota 2 al texto: La información documentada puede hacer referencia a: – el sistema de gestión (3.04), incluidos los procesos relacionados (3.12); – la información creada para que la organización opere (documentación), – la evidencia de los resultados alcanzados (registros).
  • 138. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.12 proceso: • Conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, que transforma elementos de entrada en elementos de salida. • 3.13 desempeño: • Resultado medible. • Nota 1 al texto: El desempeño se puede relacionar con hallazgos cuantitativos o cualitativos. • Nota 2 al texto: El desempeño se puede relacionar con la gestión de actividades, procesos (3.1.2), productos (incluidos servicios), sistemas u organizaciones (3.01).
  • 139. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.14 contratar externamente (verbo): • Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.01) externa realiza parte de una función o proceso (3.12) de una organización. • Nota 1 al texto: Una organización externa está fuera del alcance del sistema de gestión (3.04), aunque la función o proceso contratado externamente forme parte del alcance.
  • 140. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.15 seguimiento: • Determinación del estado de un sistema, un proceso (3.12) o una actividad. • Nota 1 al texto: Para determinar el estado puede ser necesario verificar, supervisar u observar en forma crítica. • 3.16 medición: • Proceso (3.12) para determinar un valor.
  • 141. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.17 auditoría: • Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener las evidencias de auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en el que se cumplen los criterios de auditoría. • Nota 1 al texto: Una auditoría puede ser interna (de primera parte), o externa (de segunda o tercera parte), y puede ser combinada (combinando dos o más disciplinas). • Nota 2 al texto: “Evidencia de auditoría” y “criterios de auditoría” se definen en la Norma ISO 19011.
  • 142. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • 3.18 conformidad: • Cumplimiento de un requisito (3.03). • 3.19 no conformidad: • Incumplimiento de un requisito (3.03). • 3.20 corrección: • Acción para eliminar una no conformidad (3.19) detectada. • 3.21 acción correctiva: • Acción para eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir. • 3.22 mejora continua: • Actividad recurrente para mejorar el desempeño (3.13).
  • 143. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización La organización determinará las cuestiones que desea resolver, planteará cuáles son los impactos que genera y obtendrá los resultados esperados. Para ello este capítulo habla sobre la necesidad de comprender la organización y su contexto, comprender las necesidades y expectativas de las partes interesadas y determinar el ámbito de aplicación del sistema de gestión.
  • 144. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 4 - Contexto de la organización • 4.1. Comprendiendo la organización y su contexto • 4.2 Comprendiendo las necesidades y expectativas de las partes interesadas • 4.3 Determinando el alcance del sistema de gestión • 4.4 Sistema de Gestión
  • 145. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo Aparece como una reiteración de las políticas, funciones, responsabilidades y autoridades de la organización, y sobre todo enfatiza el rol del liderazgo. Esta cláusula aporta relevancia a la función y responsabilidad de la alta dirección, la cual a partir de su publicación deberá tener mayor nivel de participación en el sistema de gestión. Entre sus responsabilidades figura la de comunicar a todos los miembros de la organización de la importancia del sistema de gestión y fomentar su participación.
  • 146. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 5 – Liderazgo • 5.1 Liderazgo y compromiso • 5.2 Política • 5.3 Roles, responsabilidades y autoridades de la Organización
  • 147. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación Este punto incluye el carácter preventivo de los sistemas de gestión, trata los riesgos y oportunidades que enfrenta la organización. La planificación abordará qué, quién, cómo y cuándo, se deberán realizar las acciones que conduzcan al logro de los objetivos de la organización. Proporciona más facilidad de comprensión a la acción preventiva y correctiva.
  • 148. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 6 – Planificación • 6.1 Acciones para manejar riesgos y oportunidades • 6.2 Objetivos y planes para lograrlos
  • 149. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte Habla de aspectos como recursos, competencia, conciencia, comunicación o información documentada, que constituyen el soporte necesario para cumplir las metas y objetivos de la organización.
  • 150. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 7 – Soporte • 7.1 Recursos • 7.2 Competencia • 7.3 Concientización • 7.4 Comunicación • 7.5 Información documentada
  • 151. Información documentada • Diseñada por la propia organización • Clara, simple y precisa • Codificación simple y entendible • Actualizada • Adecuada para entrenamiento • La información documentada puede estar en cualquier formato o tipo de medio. (Fotografía Papel Soporte Informático)
  • 152. • Título y Alcance • Tabla de Contenido • Revisión y Aprobación • Política y Objetivos • Organización, responsabilidad y autoridad • Referencias y Descripción Información documentada
  • 153. Información documentada • Se emplea el término información documentada en sustitución de los términos documentos y registros. No existe referencia a los procedimientos documentados, manual de calidad, etc. • Se pretende un sistema de gestión de la calidad documentado y no un sistema de documentos Información documentada. Información que una organización tiene que controlar y mantener, y el medio en que está contenida Documentos Registros Información Documentada+ =
  • 155. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación Es la cláusula en la que la organización planifica y controla sus procesos interno y externos, los cambios que se produzcan y las consecuencias no deseadas de los mismos. Es la cláusula más corta pero la que mas varia según el Sistema de Gestión de Normas ISO de la cual se trate.
  • 156. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 8 – Operación • 8.1 Planificación y control operativo
  • 157. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño Habla de seguimiento, medición, análisis y evaluación de la eficacia del sistema de gestión mediante la evaluación del desempeño, las auditorías internas, el análisis, la evaluación y la revisión por parte de la dirección. Requiere especificar cómo y cuándo realizar seguimiento y medición, así como realizar el análisis y evaluación de los resultados.
  • 158. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 9 - Evaluación del desempeño • 9.1 Monitoreo, medida, análisis y evaluación • 9.2 Auditoría Interna • 9.3 Revisión del Sistema
  • 159. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora Enfatiza la importancia de realizar acciones de mejora a los procesos, productos, servicios y en general al sistema de gestión. Es necesario identificar y evaluar las no conformidades, así como, la implementación y evaluación de la eficacia de las acciones correctivas.
  • 160. Anexo SL: Estructura de Alto Nivel (HSL) • Cláusula 10 – Mejora • 10.1 No conformidad y acciones correctivas de mejora • 10.2 Mejora continua
  • 163. Estructura de alto nivel - HLS • Los estándares enumerados aquí como HLS tienen la misma estructura y contienen muchos de los mismos términos y definiciones. • Esto es particularmente útil para aquellas organizaciones que optan por operar un sistema de administración único (a veces llamado "integrado") que puede cumplir los requisitos de dos o más estándares de sistemas de administración simultáneamente.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168.
  • 169.
  • 170. ISO 31000 2018 “Gestión del riesgo. Principios y directrices” • ISO 31000 Gestión de Riesgos y su familia no están ahí, esto debido a que este estándar no hace referencia a un modelo de un SG sino que este estándar especifica Guías y Principios para el manejo del Riesgo, en cualquier tipo de organización o industria
  • 171. ISO Survey • La Organización Internacional de Normalización (ISO) elabora un informe que muestra la evolución de la certificación de sistemas de gestión en el mundo. Este informe, denominado ISO Survey, es el referente mundial en certificaciones de sistemas de gestión de acuerdo con normas internacionales ISO y se publica cada año con datos actualizados de todos los países. Las certificaciones analizadas van desde las más tradicionales, como gestión de la calidad o gestión ambiental, hasta las más novedosas, como seguridad de la información, calidad de servicios de tecnologías de la información (TI), gestión de la continuidad del negocio o seguridad vial, entre otras.
  • 172. ISO Survey • Según este informe, en el mundo hay más de 1,5 millones de organizaciones certificadas, lo que demuestra que las empresas e instituciones ven en la certificación una eficaz herramienta de mejora de su competitividad, que contribuye a generar confianza. Se trata de los certificados ISO 9001 (calidad), ISO 14001 (medio ambiente), ISO/IEC 27001 (seguridad de la información), ISO 20000-1 (servicios de tecnologías de la información), ISO 22301 (continuidad de negocio), ISO 50001 (gestión de la energía), ISO 22000 (seguridad alimentaria), ISO 39001 (seguridad vial) e ISO 28000 (seguridad en la cadena de suministro).
  • 173. ISO Survey • Los certificados concedidos de acuerdo con la Norma ISO 9001 de Sistemas de Gestión de la Calidad siguen siendo los más numerosos y superan el millón de certificados en 189 países. Este certificado acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la Norma ISO 9001 y que ha implantado un Sistema de Gestión de la Calidad que apuesta por la mejora continua. Tres son sus principales ventajas: mejora los procesos y elimina los costes — incluidos los directamente monetarios — de la no calidad; logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible y, además, conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los públicos de una organización.
  • 174. ISO Survey • Por su parte, ya son 362.610 los certificados según la Norma ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental en 181 países. Esta certificación, que creció un 5 % en 2017, reconoce a aquellas organizaciones que implantan esta norma que ayuda a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos. Todo ello siempre en equilibrio con la racionalidad socioeconómica y apostando por la mejora continua. Además, este certificado permite transmitir compromiso de forma directa y creíble, obtener beneficios económicos por la optimización del consumo de energía, materias primas y agua, y por la mejora de los procesos, y reducir riesgos legales.
  • 175. ISO Survey • En lo que se refiere a los certificados de Gestión de la Energía ISO 50001, cuyo crecimiento en 2017 fue de un 13 %, alcanzan la cifra de 22.870. La Norma ISO 50001 ayuda a gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas, con la influencia positiva que supone en cuanto a reducción de costes financieros asociados y de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así, se convierte en una herramienta útil y eficaz para mejorar el desempeño energético; dar cumplimiento de forma continua a la legislación vigente en la materia; facilitar el cometido de los gestores energéticos, e implantar y realizar el seguimiento de actuaciones procedentes de auditorías energéticas.
  • 176. ISO Survey • En este sentido, permite disminuir el consumo de energía primaria, la dependencia exterior y la intensidad energética, fomentando el uso de energías renovables. Todo ello contribuye a mejorar la competitividad de las organizaciones. • Según el ISO Survey, en el mundo hay más de 1,5 millones de organizaciones certificadas, lo que demuestra que las empresas e instituciones ven en la certificación una eficaz herramienta de mejora de su competitividad, que contribuye a generar confianza
  • 177. ISO Survey • Los datos arrojados por el ISO Survey indican que hay un total de 39.501 certificados ISO/IEC 27001 en 160 países, 5.005 según la ISO 20000-1 en 85 países, y 4.281 según la ISO 22301 en 84 países. Esta certificación ayuda a las organizaciones a proteger y reforzar sus sistemas de información, permitiéndoles acreditar que han implantado un conjunto de controles adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de su sistema de información. La certificación ISO 20000-1 persigue el uso óptimo de las infraestructuras TI para la excelencia en la prestación de los servicios a los clientes, garantiza que los entornos de TI de una organización se administran de forma adecuada y que reciben servicios tecnológicos de alta calidad.
  • 178. ISO Survey • En cuanto a seguridad alimentaria, el número de certificados según la Norma ISO 22000 asciende a 32.722 en 167 países. Esta norma establece los requisitos para desarrollar un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos en todo tipo de organizaciones de la cadena de suministro, con independencia de su tamaño o complejidad. Se trata de la única norma que aplica a toda la cadena alimentaria. Este certificado busca una gestión integrada y coherente de la inocuidad de los alimentos con el objetivo último de ofrecer productos seguros a lo largo de toda la cadena alimentaria hasta el punto de venta como de consumo final.
  • 179. ISO Survey Mayor crecimiento Es el segundo año que el ISO Survey incluye los datos de certificación relativos a las Normas ISO 39001 de sistemas de gestión de la seguridad vial e ISO 28000 de gestión de la seguridad en la cadena de suministro, y son los que más crecimiento han experimentado con un 30 % y 39 % respectivamente.
  • 180. ISO Survey Los certificados ISO 39001 en el mundo alcanzan la cifra de 620 reconocimientos en 30 países Los requisitos de esta norma internacional incluyen el desarrollo y aplicación de una política de seguridad vial adecuada, el desarrollo de los objetivos de seguridad vial y los planes de acción que tengan en cuenta los requisitos legales, a través de un sistema de gestión que apuesta por la mejora continua. La certificación ISO 39001 está dirigida a entidades públicas y privadas que interactúen y tengan algún impacto en el sistema vial. Además, tiene una influencia positiva en el sistema vial y fomenta un comportamiento más seguro.
  • 181. ISO Survey En cuanto a los datos de la certificación ISO 28000 de gestión de la seguridad en la cadena de suministro, la información facilitada por el ISO Survey cifra en 498 los certificados en 43 países. Algunas de sus ventajas son la mejora en el seguimiento del flujo de mercancías y en el rendimiento de la cadena de suministro, cumplimiento con la legislación o ayuda en el reconocimiento de una organización como OEA (Operador Económico Autorizado).
  • 182. ISO Survey El informe ISO Survey es el documento de referencia empleado en todo el mundo para conocer la situación del mercado de la certificación internacional. Los datos incluidos en el estudio de 2017 ponen de manifiesto una vez más que la certificación es una herramienta de competitividad empresarial que contribuye a mejorar el conocimiento de la organización, a aumentar el compromiso del personal y a transmitir confianza a todas las partes interesadas.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 189.
  • 190.
  • 191.
  • 192. Como implementar una Norma de Sistema de Gestión 1 er PASO : DARSE CUENTA Tomar conciencia de la necesidad de implantar un Sistema de Gestión y concientizar a todos los miembros de la Organización Implementación, Auditoria y Certificación
  • 193. Como implementar una Norma de Sistema de Gestión 2do PASO: TOMAR LA DECISIÓN La Dirección de la Empresa debe tomar la decisión en firme. Elaborar un cronograma de trabajo, fijar plazos, ejecutarlo y cumplirlo Implementación, Auditoria y Certificación
  • 194. Como implementar una Norma de Sistema de Gestión 3er PASO: COMPROMISO La Dirección de la Empresa debe buscar el compromiso de todos los integrantes mediante la información, la formación y el ejemplo. Implementación, Auditoria y Certificación
  • 195. Como implementar una Norma de Sistema de Gestión 4to PASO: ACTUAR Preparar los documentos necesarios con la participación de todos los involucrados, ponerlos en practica paso a paso y buscar permanentes mejoras e innovaciones Implementación, Auditoria y Certificación
  • 196. Como implementar una Norma de Sistema de Gestión 5to. PASO: MEDIR y MEJORAR Establecer un sistema de medición ,análisis y evaluación mejora y registros que evidencien su mejora Implementación, Auditoria y Certificación SGC
  • 197. Cronograma de implementación Implementación, Auditoria y Certificación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Diagnostico Auditoria interna Proceso de Implementación del sistema Pre-Auditoria y Auditoria de Certificación Fase 1 Fase 2
  • 198. Implementación, Auditoria y Certificación ISO , para los distintos sistemas de gestión establece requisitos, cuando es posible la certificación que es aplicable a cualquier Organización que desee: • Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión; • Asegurar conformidad con su política; • Demostrar conformidad voluntaria con la norma.
  • 199. Implementación, Auditoria y Certificación En caso de querer certificar una norma, la Organización debe contactar algún organismo de certificación para comenzar con el proceso que consta de dos Fases: • Fase 1: Se verifica que la intención • Se determina el grado de alineamiento entre el sistema de gestión y los requisitos de la norma mediante un análisis de la documentación y se entrevistas a los miembros claves de la Organización.
  • 200. Implementación, Auditoria y Certificación A partir del resultado se confirma si es viable realizar la Fase 2. En caso de que se detecten no conformidades, la organización debe resolverlas antes de avanzar hacia la siguiente fase. • Fase 2: Consta de la evaluación de la implementación incluida la eficacia del sistema de gestión. Se verifica que el sistema de gestión implementado cumpla con las especificaciones establecidas en la documentación. • Se verifica que el sistema de gestión logre los objetivos establecidos. También se profundiza en el muestreo realizado en la Fase 1.
  • 201. Implementación, Auditoria y Certificación • En caso de detectarse no conformidades mayores o menores, la organización debe analizarlas y presentar las acciones correctivas junto con las evidencias de su implementación, o presentar un plan de correcciones según el caso.
  • 202. Implementación, Auditoria y Certificación • Una tercera parte independiente y competente puede realizar la auditoria externa de certificación del Sistema de Gestión de la organización de la misma manera que lo hacen para otras normas ISO, certificar o cumplir con una norma ISO de Sistema de Gestión , lo ayudará a implementar medidas robustas.
  • 203. Implementación, Auditoria y Certificación • Realizado esto, y basándose en el resultado de la Fase 2 así como en la recomendación del equipo auditor, la organización auditora resuelve el otorgamiento del certificado. Dicho certificado tiene validez por 3 años desde la fecha de otorgamiento con una revisión de auditoría cada año.
  • 204. Proceso de implementación Se realiza un análisis del contexto de la organización. Definiendo los factores generadores de riesgo. Una vez definidos los factores de riesgo, se identifican estos, se valoran y evalúan con el fin de establecer los diferentes niveles de riego para cada una de las áreas y actividades de la organización. Se definen funciones y responsabilidades dentro del sistema en particular las funciones de control En función de los resultados de la evaluación de riesgos se definen las acciones y controles a establecer. Así como los indicadores para su medición. Se establece la documentación del sistema, procedimiento, etc. Análisis del contexto Evaluación de riesgos Definición funciones y responsabilidades Establecimiento de controles Información documentada DISEÑO del PROCESO
  • 205. Proceso de implementación Se realiza un análisis del contexto de la organización desde el comienzo Para cada uno de los niveles jerárquicos implicados, se realiza un proceso de capacitación información y sensibilización Se procede a la implantación de las diferentes actividades a desarrollar por el conjunto de la organización. Se establecen los objetivos de mejora a conseguir por la organización. Se realizan los controles del sistema y se analiza su evolución, tomando las medidas correctoras que pudieran ser necesarias. Se realiza seguimiento de resultados para valorar la adecuación del sistema a la organización. Capacitación y sensibilización Implantación procesos de trabajo Establecimiento de objetivos Realización de controles Medición del desempeño IMPLEMENTACION del PROCESO
  • 206. Proceso de implementación • Se realiza la auditoría interna para valorar el desempeño del sistema, las posibles no conformidades, etc. • Se realiza la revisión por la Dirección de las diferentes actividades que desarrolla el conjunto de la organización. • De la revisión por la Dirección se definen las posibles áreas de mejora. • Realización de la auditoría de certificación por un Organismo de certificación. Auditoría Interna Revisión por la Dirección Mejoras del sistema Auditoría de certificación Certificación VERIFICACIÓN del PROCESO
  • 207. Auditoria externa y certificación Leyes y Decretos aplicables Requisitos Norma ISO Sistema Gestión Establecer Implementar mantener y mejorar el Sistema Cumplimiento requisitos Auditoría externa Comprobación evidencias Auditores Independientes Informes de auditoria Certificación Reconocimiento por 3ª parte independiente
  • 208. Ciclo de certificación Dar confianza frente a una tercera parte Fase 1 Fase 2 Implantación del Sistema de Gestión APROBACION SI NO
  • 209. Auditoria Programa de Auditorias Plan de Auditoria Programa de Auditorias Plan de Auditoria
  • 210. Beneficios de la certificación • Asegura la eficacia de la gestión a través del cumplimiento de una norma de reconocimiento internacional • Facilita el apoyo de la Dirección • Mejora la conciencia, responsabilidad y sensibilización del personal • Incrementa la confianza de clientes y socios estratégicos por la garantía de calidad, confidencialidad comercial y cumplimiento de leyes y reglamentaciones • Implementa en los procesos de negocio a través de la gestión de los mismos y no por la compra sistemática de productos y tecnología (revisión de los riesgos y controles a lo largo del tiempo) • Ayuda a integrar los distintos sistemas de gestión
  • 211. Beneficios de la certificación • Robustece la imagen de la empresa a nivel local e internacional (elemento diferenciador de la competencia) • La certificación puede ser una herramienta útil para agregar credibilidad al demostrar que su producto o servicio cumple con las expectativas de sus clientes. Para algunas industrias, la certificación es un requisito legal o contractual.
  • 212. Beneficios de la certificación • ISO no realiza certificación • ISO, desarrolla estándares internacionales, como ISO 9001 e ISO 14001, pero no esta involucrado en su certificación y no emite certificados. Esto es realizado por organismos de certificación externos, por lo que una empresa u organización no puede ser certificada por ISO. • Sin embargo, el Comité de Evaluación de la Conformidad (CASCO) de ISO ha producido una serie de estándares relacionados con el proceso de certificación, que son utilizados por los organismos de certificación.
  • 213. Beneficios de la certificación Al elegir un organismo de certificación, se debe: • Evaluar varios organismos de certificación. • Comprobar si el organismo de certificación utiliza la norma CASCO pertinente • Comprobar si está acreditado. La acreditación no es obligatoria, y la no acreditación no significa necesariamente que no tenga buena reputación, pero sí proporciona una confirmación independiente de la competencia. • Para encontrar un organismo de certificación acreditado, póngase en contacto con el organismo nacional de acreditación en su país o visite el Foro Internacional de Acreditación.
  • 214. Normas ISO de Sistemas de Gestión FIN