SlideShare una empresa de Scribd logo
Japón....

Productividad
 y Calidad...                                                        Tokyo




Hoy es mejor que ayer y mañana será mejor que hoy.



       Revisada el 12 de Abril de 2012, Ricardo Stuardo E. / Chile
     ricardo.stuardo@sojemgroup.cl /Cel Phone: (56 9) 622 66598
Lo realizado siempre puede ser mejorado


    I.- Introducción


      Japón, país insular de 3.000 Km.. de largo,
     con una superficie de 377.800 Km2 y una
     población de 123.3 MHab. (1990). Densidad
     poblacional 325 H/Km2.
      Son cuatro islas principales, mas Okinawa.
     Posee 47 Prefecturas ( provincias), 668
     ciudades, 1993 pueblos y 569 villas.
      Su Gobierno es Democrático y pacifista.

R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado




       " El Emperador es el Símbolo del Estado y la
                unidad de las personas "
  II.- Historia
  1.- Contacto con Occidente y Asia hasta
       1639.
       •Intercambio comercial con Europa y Asia.
       •Entrada de armas de fuego.
       •Misiones de cristiandad.


R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



  2.- Aislamiento del mundo, 1639 - 1868.
      • Expulsión de extranjeros.
      • Mantenimiento comercial con Alemania
      • Dominio del Shogun Tokugagua ( Jefe
        militar, asentado en ciudad de Edo,
        fuerza militar de Samurais ).
      • Unión del Japón. ( venció a opositores ).
      • Emperador vivía en cuidad de Kyoto.
      • Caos interno, al final del periodo, guerra
        civil.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado




3.- Término de Aislamiento, 1869.
       ( restauración Meiji )

  • Llegada definitiva del Comodoro MathewC.
    Perry ( USA). ( inició contactos en 1854,
    pero Japón no se abría al exterior )
  • Traslado Emperador desde Kyoto a Tokyo.
  • Fin de la era Shogun.



R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


  4.- Construcción de un nuevo estado,
     1869 - 1945.
     • Guerra Chino - Japón, 1894 - 1895.
     • Guerra Rusia - Japón, 1904 - 1905.
     • II Guerra Mundial,      1942 - 1945.
     • Imperio de Asia ( ídem Ingl. y Francia).
     • Aprender de Occidente. (100 personas)
     • Realce de la cultura y tradiciones.
     • Reformas de impuestos y Militares.
     • Establecimiento Constitución.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


  5.- Democratización ,                        1945 - 1970.
    • Ocupación Americana ,1945 - 1955.
    • Constitución moderna.
    • Industrialización.
 6.- Internacionalización, 1970 - 1990.
   • Ciudadanos internacionales.
   • Exportación de productos.
 7.- Globalización, 1990 ........
      • Comunicación internacional ( internet)
      • Hacer un mundo común, igual para todos
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


 III.- Movimiento de la Productividad                                  y
                   Calidad

 A.- Compromiso.
     Hasta antes de 1955, Japón carecía de
  Tecnologías avanzadas, poseía bajos
  estándares     de   calidad    y    muchas
  confrontaciones laborales ( paros, huelgas,
  ausentismo, etc.), y por ende muy baja
  productividad.

R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



   Para solucionar la crisis existente, y ante el
   avance que estaban experimentando los
   países de occidente, y con el objeto de
   asegurar una economía estable y sana, se
   realizó el 21 de Mayo de 1955 una
   conferencia entre representantes del
   Gobierno,     los   Trabajadores      y    los
   Empresarios en donde se estableció un
   compromiso hacia un "Movimiento de la
   Productividad y Calidad" basado en tres
   principios claves :
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


    1.- En el tiempo, la mejora de la productividad
    aumentará el empleo. Sin embargo, durante el
    período de transición, las personas y el Go-
    bierno, para efectos de minimizar fricciones
    temporales que puedan estorbar la economía
    nacional, deben cooperar en establecer medidas
    adecuadas para evitar el desempleo, ej.:
    capacitando en nuevas funciones, reasignando
    puestos, etc..

   ( La idea es que las personas tengan la confianza
   de que siempre habrá empleos, el Gobierno y los
   empresarios se comprometen a ello)
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



  2.- Para desarrollar medidas concretas en el
   aumento de la productividad, la fuerza laboral y la
   administración ( empresarios), deben trabajar bajo
   condiciones existentes dentro de su empresa y
   deben cooperarse para determinar dichas
   condiciones.

   ( El empleado es partícipe de la información de la
   empresa, opina, propone, actúa y coopera en
   beneficio de la empresa )




R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



  3.- Los frutos del mejoramiento de la produc-
   tividad ( utilidades ), deben ser distribuidas
   lealmente entre la administración, los trabaja-
   dores y consumidores ( bajos precios).



 ( Distribución justa de las utilidades, de los
   beneficios del aumento de la productividad )




R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado
     B.- Cronograma de mejoramiento
      - 1950 - 54 : Aprendizaje de teorías de Dr. Deming
                   y Dr. Juran.
      - 1955 - 59 : Control Estadístico de Calidad, SQC.
                   Concepto " La calidad se genera
                   en los procesos productivos".
      - 1960 - 64 : Demasiada centralización en SQC.
                   Inicio activ. de "Q.C. circles" y T.Q.C.
      - 1965 - 69 : Difusión de conceptos y programas
                    de TQC.
                    Atención en compromiso de Admi-
                    nistración.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado




 - 1970 - 74 : Focalización en exportación de produc-
                 tos.
 - 1975 - 79 : Shock del petróleo, decae economía.
                 TQC a construcción y servicios.
 - 1980 - 84 : Boom de TQC y premio Deming.
                 Difusión de JIT y TPM.
 - 1985 - 89 : Difusión de TQM e inicio de premio
                 Malcolm Baldrige ( USA).
 - 1990 -..... : Aumento certif. ISO - 9000
                 Renovación de TQC a TQM.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



    IV.- Herramientas Básicas del Modelo Japonés

    A.- Productividad
    1.- Conceptos Básicos
     a) Es el factor mas importante para las activi-
          dades de negocio.
        - Productividad = Relación (índice ), entre
           Productos salidos con fuentes de ingreso.
          ( es el grado de efectividad de la utilización
            de los recursos )


R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

       b) Compromiso total con el progreso
        - Mantenerse o superar los rápidos cambios de
           las condiciones externas.
          ( la productividad es una actitud mental, es la
           mentalidad del progreso )
       c) Concepto Persona - Centralización
        - Unión de todas las personas en la solución de
           problemas y toma de decisiones.
       d) Distribución justa de resultados
          i) Distribución no sólo a los miembros internos,
              sino a todos los relacionados.
          ii) Cooperación trabajador - administrador.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

    2.- Tipos de Productividad
    a) Productividad Económica
    Actividad económica necesaria para mantener o
    superar la calidad de vida de las personas y su
    familia.

   b) Productividad Tecnológica
   b.1.- Un medio para medir el grado de efectividad
   en la aplicación de varios elementos de entrada.

   Fórmula Básica de = Salida (Vol. de producción)
   productividad               Entrada

R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

    b.2.- Productividad Física Laboral
       ( unidades de salida x empleado )
    P.F.L. = Salidas (Vol. de ventas)  Vol. producc.
              volumen de trabajo         Nº trabajadores.
                                                     X horas trabajadas
    b.3.- Productividad del valor laboral
          ( ventas x empleados)

    P.V.L. = Salidas(Vol. de ventas x precio)
                 volumen de trabajo
           = Salida ( valor de venta)
              volumen de trabajo
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

   La P.F.L. puede ser expresada de la siguiente
   forma :
 Vol. Producc.                          Costo del trabajo / Nº de Trabajadores
Nº Trabj.x Hrs Trab.                   H.T. x precio produc. x       costo trabajo
                                                               vol. prod. x precio prod.

pero :        costo trabajo                    promedio sueldo ( nivel de sueldo) [ PS]
             Nº trabajadores



 y       costo trabajo                          razón costo trabajo [RCT]
     vol. prod. x precio prod.

implica que : P.F.L. =                              promedio sueldo
                                          horas trabaj. x precio prod. x R.C.T

R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

      concluimos que :

     P.F.L. =                   promedio sueldo
                        horas trabaj. x precio prod. x R.C.T

    entonces, si productividad mejora :
    1.- los sueldos suben y las horas de trabajo se pueden
     reducir.             .................... beneficio trabajador.

    2.- Precio de productos pueden bajar..... beneficio cliente.

    3.- Costo del trabajo puede disminuir ( aumenta ganancias)
                            ............. beneficio administración.

R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


 B..- Calidad

1.- Aplicación de T.Q.C. ( Total Quality Control), que
 también es conocido como CWQC ( Company -
 Wide Q.C. ), y que actualmente se está dirigiendo al
 término de T.Q.M. ( Total Quality Management), y
 cuyas características son :
a) Actividades de mejoramiento de la calidad a lo
    largo de la compañía. Todos participan.
b) Despliegue de Políticas de la Administración.
c) Auditorias de Calidad por Alta Dirección.
d) Educación y entrenamiento en calidad, a todos.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


e) Actividades de Círculos de Calidad.
f ) Uso de métodos estadísticos de calidad.
g) Responsabilidad de aplicar el TQM por los
      administrativos de línea y no exclusivo de los de
         calidad, y ,
h) Combinación de JIT y TPM.
 y sus principios básicos son :
i ) Calidad está primero
ii ) Satisfacción del cliente, cumpliendo req. de éste.
iii ) El próximo proceso es un cliente.
iv ) Resolución de problemas en base a datos y
      hechos, métodos estadísticos.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

 v ) Administración centrada en las personas, respeto
     a ellas.
vi ) Administración funcional - cruzada.
vii) Ciclo rotatorio P - D - C - A.

2.- T.P.M. : Total Productivity Maintenance, cuyas
    características principales :
a ) Maximizar la efectividad de las maquinarias.
b ) Mantenimiento planificado.
c ) Mantenimiento autónomo ( operarios).
d ) Ingeniería preventiva.
e ) Eliminación de 6 grandes pérdidas.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado


f ) Todos los empleados involucrados.
g ) Educación y prácticas.
h ) 5S y Kaizen.

3.- 5 S ; Prácticas de Housekeeping.
a ) Seiki   : Eliminación de ítems innecesarios.
b ) Seiton : Ordenamiento de ítems de trabajo.
c ) Seiso : Limpieza del lugar de trabajo.
d ) Seiketzu: Mantener alto estándar del lugar.
e ) Shitsuke: Entrenamiento en Housekeeping.


R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

4.- Kaizen : Método para el mejoramiento continuo
 de la Productividad y Calidad ( ciclo P - D - C - A ),
 cuyas características básicas son :
a ) Mejoramiento continuo.
b ) Acumulación de pequeños pasos.
c ) Todos los empleados involucrados.
d ) Implementación de propuestas de mejoramiento.

5.- W.E.P. : Waste Elimination Program. Actividades
 dirigidas a eliminar o minimizar lo siguiente :
a ) Sobre producción
b ) Espera de materiales o trabajos.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

 c ) Transporte
 d ) Operaciones innecesarias.
 e ) Inventarios
 f ) Movimientos innecesarios.
 g ) Defectos de productos.

 6.- J.I.T.   : Just in Time. Programa dirigido a
  minimizar los stock de materiales en bodegas y
  líneas de producción.
 Características básicas :
 a)      Coordinación      con  proveedores     y
  subcontratistas.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado



b ) Poseer mas de un proveedor.
c ) Mantener mínimo stock en bodegas, sólo para
 casos de emergencias.
d ) Alimentar continuamente líneas de producción,
 crear método, tipo Kamban ( Toyota).
e )Definición clara de todos los materiales a emplear.




R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

7.- Q.C.C. : Quality Control Circles. Características
    básicas son :
    a ) Participación voluntaria.
    b ) Estudio de métodos y equipos.
    c ) Propuestas de mejoramiento.
    d ) Control de procesos ( estadísticas calidad ).

8.- Q.C. Tools : Quality Control Tools. Define el
    empleo de las herramientas básicas de calidad,
    tales como :
    a ) Brainstorming.
    b ) Diagrama Causa - Efecto.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
Lo realizado siempre puede ser mejorado

c ) Listas de chequeo.
d ) Gráficos estadísticos ( tendencias, torta, barras,
 etc.)
e ) Diagrama de Pareto ( Agrupación de causas).
f ) S.P.C. y Capabilidad de procesos ( Cpk).




R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
IV.- Conclusión                                Lo realizado siempre puede ser mejorado




        Japón, después de la II GM. quedó en muy
  mal estado, tanto económicamente, socialmente
  como industrialmente. Sin embargo tuvieron la
  voluntad de buscar un camino de progreso.
     Este camino se gestó con un compromiso
  general     entre   Empresarios,    Gobierno   y
  Trabajadores para actuar juntos en un Movimiento
  de Productividad y Calidad para el beneficio de
  todos en el mejoramiento de los estándares de
  vida.     Las herramientas aplicadas en este
  movimeinto son, en su mayoría, las indicadas
  anteriormente, que aplicadas con voluntad y
  compromiso son totalmente aplicables como
  modelo en todas las empresas y países.
R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Costos en la soldadura
Costos en la soldaduraCostos en la soldadura
Costos en la soldadura
Alexis Tejedor
 
Arbol de-causas
Arbol de-causasArbol de-causas
Arbol de-causas
Overallhealth En Salud
 
Control de perdidas modelo causal
Control de perdidas modelo causalControl de perdidas modelo causal
Control de perdidas modelo causal
JUAN URIBE
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Andres Rodriguez
 
Galvanoplastia
GalvanoplastiaGalvanoplastia
Galvanoplastia
German Ulloa
 
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docxCaso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Jesusito175
 
Breve Historia De La Seguridad Industrial
Breve Historia De La Seguridad IndustrialBreve Historia De La Seguridad Industrial
Breve Historia De La Seguridad Industrial
tatiana783
 
Procedimiento soldadura
Procedimiento soldaduraProcedimiento soldadura
Procedimiento soldadura
Fernando Iván Medina Alcína
 
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
alex mantill rojas
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufactura
Alejandro Durán
 
Seguridad y salud en el trabajo(alpina)
Seguridad y salud en  el trabajo(alpina)Seguridad y salud en  el trabajo(alpina)
Seguridad y salud en el trabajo(alpina)
JUANCARLOSRAMOSARIAS1
 
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.A
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.AHigiene y seguridad industrial de Alpina S.A
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.A
JohannNicolasAlarcon
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
EgdaliCadena
 
Hombre maquina
Hombre maquinaHombre maquina
Hombre maquina
Yasser Yarin
 
Modelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidasModelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidas
Overallhealth En Salud
 
Manual de soldadura
Manual de soldaduraManual de soldadura
Manual de soldadura
Caín Castillo
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
independiente
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
Eder Martín Rosales Ponte
 
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Adolfo Casilla Vargas
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
20941862
 

La actualidad más candente (20)

Costos en la soldadura
Costos en la soldaduraCostos en la soldadura
Costos en la soldadura
 
Arbol de-causas
Arbol de-causasArbol de-causas
Arbol de-causas
 
Control de perdidas modelo causal
Control de perdidas modelo causalControl de perdidas modelo causal
Control de perdidas modelo causal
 
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pinturaEnfermedades y riesgos en empresas de pintura
Enfermedades y riesgos en empresas de pintura
 
Galvanoplastia
GalvanoplastiaGalvanoplastia
Galvanoplastia
 
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docxCaso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
Caso accidente en metalmecanica-seguridad industrial.docx
 
Breve Historia De La Seguridad Industrial
Breve Historia De La Seguridad IndustrialBreve Historia De La Seguridad Industrial
Breve Historia De La Seguridad Industrial
 
Procedimiento soldadura
Procedimiento soldaduraProcedimiento soldadura
Procedimiento soldadura
 
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)Manual de-charlas-de-seguridad (1)
Manual de-charlas-de-seguridad (1)
 
Operaciones de manufactura
Operaciones de manufacturaOperaciones de manufactura
Operaciones de manufactura
 
Seguridad y salud en el trabajo(alpina)
Seguridad y salud en  el trabajo(alpina)Seguridad y salud en  el trabajo(alpina)
Seguridad y salud en el trabajo(alpina)
 
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.A
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.AHigiene y seguridad industrial de Alpina S.A
Higiene y seguridad industrial de Alpina S.A
 
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandarMuestreo del trabajo y tiempos estandar
Muestreo del trabajo y tiempos estandar
 
Hombre maquina
Hombre maquinaHombre maquina
Hombre maquina
 
Modelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidasModelo causalidad de perdidas
Modelo causalidad de perdidas
 
Manual de soldadura
Manual de soldaduraManual de soldadura
Manual de soldadura
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Mantenimiento industrial
Mantenimiento industrialMantenimiento industrial
Mantenimiento industrial
 
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
Fundamentos de Inspeccion Basada en Riesgos (IBR)-API581
 
Diseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrialDiseña plan de seguridad industrial
Diseña plan de seguridad industrial
 

Destacado

Productividad y calidad al estilo japones
Productividad y calidad al estilo japonesProductividad y calidad al estilo japones
Productividad y calidad al estilo japones
Alfonso de León
 
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la ProductividadEnfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
Juan Carlos Fernandez
 
Productividad estilo japones
Productividad estilo japonesProductividad estilo japones
Productividad estilo japones
IliaNa Avalos
 
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
Luis Alvarado
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
Jhotta Rio Gar
 
Just in time vs planeación agregada
Just in time vs planeación agregadaJust in time vs planeación agregada
Just in time vs planeación agregada
José Del Angel
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
Julio Reyes Ávila
 
5 s fundamentos japones de calidad
5 s fundamentos japones de calidad5 s fundamentos japones de calidad
5 s fundamentos japones de calidad
Patricia Villegas
 
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensaCisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
Felipe Lamus
 
Economía entreguerras
Economía entreguerrasEconomía entreguerras
Economía entreguerras
rmablogcienciassociales
 
Administración a la Japonesa
Administración a la JaponesaAdministración a la Japonesa
Administración a la Japonesa
Juan Carlos Fernández
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidadfundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
Jose Flor
 
El milagro japones
El milagro japonesEl milagro japones
El milagro japones
mayrayrodriguez
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
ugestion
 
Modelo De Economía Abierta
Modelo De Economía AbiertaModelo De Economía Abierta
Modelo De Economía Abierta
cin1303
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
Mauricio Llamas
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
Carlos Pérez Coradin
 
Aplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de CalidadAplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de Calidad
tareanattyblog
 
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionalesNormas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionales
promexico-cesmsc
 

Destacado (20)

Productividad y calidad al estilo japones
Productividad y calidad al estilo japonesProductividad y calidad al estilo japones
Productividad y calidad al estilo japones
 
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la ProductividadEnfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
Enfoque Japones para el Mejoramiento de la Productividad
 
Productividad estilo japones
Productividad estilo japonesProductividad estilo japones
Productividad estilo japones
 
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
El Porquè las empresas Japoneses son exitosas?
 
Diapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad OrganizacionalDiapositivas Productividad Organizacional
Diapositivas Productividad Organizacional
 
Just in time vs planeación agregada
Just in time vs planeación agregadaJust in time vs planeación agregada
Just in time vs planeación agregada
 
Gran depresión
Gran depresiónGran depresión
Gran depresión
 
5 s fundamentos japones de calidad
5 s fundamentos japones de calidad5 s fundamentos japones de calidad
5 s fundamentos japones de calidad
 
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensaCisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
Cisco Global Cloud index Public deck 2013 2018 latam prensa
 
Economía entreguerras
Economía entreguerrasEconomía entreguerras
Economía entreguerras
 
Administración a la Japonesa
Administración a la JaponesaAdministración a la Japonesa
Administración a la Japonesa
 
fundamentos de la calidad
fundamentos de la calidadfundamentos de la calidad
fundamentos de la calidad
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
El milagro japones
El milagro japonesEl milagro japones
El milagro japones
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 
Modelo De Economía Abierta
Modelo De Economía AbiertaModelo De Economía Abierta
Modelo De Economía Abierta
 
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
¿Qué estudia economía, microeconomía y macroeconomía?
 
Teorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas JaponesasTeorias Administrativas Japonesas
Teorias Administrativas Japonesas
 
Aplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de CalidadAplicacion de Estandares de Calidad
Aplicacion de Estandares de Calidad
 
Normas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionalesNormas y certificaciones para mercados internacionales
Normas y certificaciones para mercados internacionales
 

Similar a Japon, productividad y calidad

Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
moniic65
 
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad TotalLinea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Pedro de Jesús Galindo González
 
Ud2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivoUd2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivo
Daniel Onorato Bravo
 
Maestros de la calidad
Maestros de la calidadMaestros de la calidad
Maestros de la calidad
EDIRIVA
 
UD2 el proceso productivo
UD2 el proceso productivoUD2 el proceso productivo
UD2 el proceso productivo
Daniel Onorato Bravo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
John Cujia
 
Tema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productivaTema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productiva
Daniel Onorato Bravo
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
diego fernando villegas lerma
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
Carlos Benitez
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Administración de mantenimiento
Administración de mantenimientoAdministración de mantenimiento
Administración de mantenimiento
luz lopez
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
nica2009
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
Vanessa Verano
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
Wilson William Torres Díaz
 
Ud2 la producc io n en la empresa
Ud2 la producc io n en la empresaUd2 la producc io n en la empresa
Ud2 la producc io n en la empresa
Daniel Onorato Bravo
 
Tema 4 la empresa y sus funciones
Tema 4   la empresa y sus funcionesTema 4   la empresa y sus funciones
Tema 4 la empresa y sus funciones
Jesús Ángel Santos Pérez
 
Evolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operacionesEvolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operaciones
UNAM Facultad de Contaduría, Administración e Informática
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
2,2 indicador
2,2 indicador2,2 indicador

Similar a Japon, productividad y calidad (20)

Economía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencillaEconomía primero de bachillerato sencilla
Economía primero de bachillerato sencilla
 
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad TotalLinea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
Linea del tiempo: Orígenes y evolución de la Gestión de la Calidad Total
 
Ud2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivoUd2 el proceso productivo
Ud2 el proceso productivo
 
Maestros de la calidad
Maestros de la calidadMaestros de la calidad
Maestros de la calidad
 
UD2 el proceso productivo
UD2 el proceso productivoUD2 el proceso productivo
UD2 el proceso productivo
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
102010 13 actividad10
102010 13 actividad10102010 13 actividad10
102010 13 actividad10
 
Tema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productivaTema 2 la funcion productiva
Tema 2 la funcion productiva
 
Evolucion de la calidad
Evolucion de la calidadEvolucion de la calidad
Evolucion de la calidad
 
El crecimiento economico
El crecimiento economicoEl crecimiento economico
El crecimiento economico
 
Ficha1
Ficha1Ficha1
Ficha1
 
Administración de mantenimiento
Administración de mantenimientoAdministración de mantenimiento
Administración de mantenimiento
 
Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4Lecture 5 principios de economía p4
Lecture 5 principios de economía p4
 
Calidad y Productividad
Calidad y ProductividadCalidad y Productividad
Calidad y Productividad
 
Clase 2 el proceso productivo
Clase 2   el proceso productivoClase 2   el proceso productivo
Clase 2 el proceso productivo
 
Ud2 la producc io n en la empresa
Ud2 la producc io n en la empresaUd2 la producc io n en la empresa
Ud2 la producc io n en la empresa
 
Tema 4 la empresa y sus funciones
Tema 4   la empresa y sus funcionesTema 4   la empresa y sus funciones
Tema 4 la empresa y sus funciones
 
Evolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operacionesEvolucion historica de la s operaciones
Evolucion historica de la s operaciones
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
2,2 indicador
2,2 indicador2,2 indicador
2,2 indicador
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

Japon, productividad y calidad

  • 1. Japón.... Productividad y Calidad... Tokyo Hoy es mejor que ayer y mañana será mejor que hoy. Revisada el 12 de Abril de 2012, Ricardo Stuardo E. / Chile ricardo.stuardo@sojemgroup.cl /Cel Phone: (56 9) 622 66598
  • 2. Lo realizado siempre puede ser mejorado I.- Introducción Japón, país insular de 3.000 Km.. de largo, con una superficie de 377.800 Km2 y una población de 123.3 MHab. (1990). Densidad poblacional 325 H/Km2. Son cuatro islas principales, mas Okinawa. Posee 47 Prefecturas ( provincias), 668 ciudades, 1993 pueblos y 569 villas. Su Gobierno es Democrático y pacifista. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 3. Lo realizado siempre puede ser mejorado " El Emperador es el Símbolo del Estado y la unidad de las personas " II.- Historia 1.- Contacto con Occidente y Asia hasta 1639. •Intercambio comercial con Europa y Asia. •Entrada de armas de fuego. •Misiones de cristiandad. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 4. Lo realizado siempre puede ser mejorado 2.- Aislamiento del mundo, 1639 - 1868. • Expulsión de extranjeros. • Mantenimiento comercial con Alemania • Dominio del Shogun Tokugagua ( Jefe militar, asentado en ciudad de Edo, fuerza militar de Samurais ). • Unión del Japón. ( venció a opositores ). • Emperador vivía en cuidad de Kyoto. • Caos interno, al final del periodo, guerra civil. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 5. Lo realizado siempre puede ser mejorado 3.- Término de Aislamiento, 1869. ( restauración Meiji ) • Llegada definitiva del Comodoro MathewC. Perry ( USA). ( inició contactos en 1854, pero Japón no se abría al exterior ) • Traslado Emperador desde Kyoto a Tokyo. • Fin de la era Shogun. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 6. Lo realizado siempre puede ser mejorado 4.- Construcción de un nuevo estado, 1869 - 1945. • Guerra Chino - Japón, 1894 - 1895. • Guerra Rusia - Japón, 1904 - 1905. • II Guerra Mundial, 1942 - 1945. • Imperio de Asia ( ídem Ingl. y Francia). • Aprender de Occidente. (100 personas) • Realce de la cultura y tradiciones. • Reformas de impuestos y Militares. • Establecimiento Constitución. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 7. Lo realizado siempre puede ser mejorado 5.- Democratización , 1945 - 1970. • Ocupación Americana ,1945 - 1955. • Constitución moderna. • Industrialización. 6.- Internacionalización, 1970 - 1990. • Ciudadanos internacionales. • Exportación de productos. 7.- Globalización, 1990 ........ • Comunicación internacional ( internet) • Hacer un mundo común, igual para todos R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 8. Lo realizado siempre puede ser mejorado III.- Movimiento de la Productividad y Calidad A.- Compromiso. Hasta antes de 1955, Japón carecía de Tecnologías avanzadas, poseía bajos estándares de calidad y muchas confrontaciones laborales ( paros, huelgas, ausentismo, etc.), y por ende muy baja productividad. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 9. Lo realizado siempre puede ser mejorado Para solucionar la crisis existente, y ante el avance que estaban experimentando los países de occidente, y con el objeto de asegurar una economía estable y sana, se realizó el 21 de Mayo de 1955 una conferencia entre representantes del Gobierno, los Trabajadores y los Empresarios en donde se estableció un compromiso hacia un "Movimiento de la Productividad y Calidad" basado en tres principios claves : R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 10. Lo realizado siempre puede ser mejorado 1.- En el tiempo, la mejora de la productividad aumentará el empleo. Sin embargo, durante el período de transición, las personas y el Go- bierno, para efectos de minimizar fricciones temporales que puedan estorbar la economía nacional, deben cooperar en establecer medidas adecuadas para evitar el desempleo, ej.: capacitando en nuevas funciones, reasignando puestos, etc.. ( La idea es que las personas tengan la confianza de que siempre habrá empleos, el Gobierno y los empresarios se comprometen a ello) R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 11. Lo realizado siempre puede ser mejorado 2.- Para desarrollar medidas concretas en el aumento de la productividad, la fuerza laboral y la administración ( empresarios), deben trabajar bajo condiciones existentes dentro de su empresa y deben cooperarse para determinar dichas condiciones. ( El empleado es partícipe de la información de la empresa, opina, propone, actúa y coopera en beneficio de la empresa ) R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 12. Lo realizado siempre puede ser mejorado 3.- Los frutos del mejoramiento de la produc- tividad ( utilidades ), deben ser distribuidas lealmente entre la administración, los trabaja- dores y consumidores ( bajos precios). ( Distribución justa de las utilidades, de los beneficios del aumento de la productividad ) R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 13. Lo realizado siempre puede ser mejorado B.- Cronograma de mejoramiento - 1950 - 54 : Aprendizaje de teorías de Dr. Deming y Dr. Juran. - 1955 - 59 : Control Estadístico de Calidad, SQC. Concepto " La calidad se genera en los procesos productivos". - 1960 - 64 : Demasiada centralización en SQC. Inicio activ. de "Q.C. circles" y T.Q.C. - 1965 - 69 : Difusión de conceptos y programas de TQC. Atención en compromiso de Admi- nistración. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 14. Lo realizado siempre puede ser mejorado - 1970 - 74 : Focalización en exportación de produc- tos. - 1975 - 79 : Shock del petróleo, decae economía. TQC a construcción y servicios. - 1980 - 84 : Boom de TQC y premio Deming. Difusión de JIT y TPM. - 1985 - 89 : Difusión de TQM e inicio de premio Malcolm Baldrige ( USA). - 1990 -..... : Aumento certif. ISO - 9000 Renovación de TQC a TQM. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 15. Lo realizado siempre puede ser mejorado IV.- Herramientas Básicas del Modelo Japonés A.- Productividad 1.- Conceptos Básicos a) Es el factor mas importante para las activi- dades de negocio. - Productividad = Relación (índice ), entre Productos salidos con fuentes de ingreso. ( es el grado de efectividad de la utilización de los recursos ) R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 16. Lo realizado siempre puede ser mejorado b) Compromiso total con el progreso - Mantenerse o superar los rápidos cambios de las condiciones externas. ( la productividad es una actitud mental, es la mentalidad del progreso ) c) Concepto Persona - Centralización - Unión de todas las personas en la solución de problemas y toma de decisiones. d) Distribución justa de resultados i) Distribución no sólo a los miembros internos, sino a todos los relacionados. ii) Cooperación trabajador - administrador. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 17. Lo realizado siempre puede ser mejorado 2.- Tipos de Productividad a) Productividad Económica Actividad económica necesaria para mantener o superar la calidad de vida de las personas y su familia. b) Productividad Tecnológica b.1.- Un medio para medir el grado de efectividad en la aplicación de varios elementos de entrada. Fórmula Básica de = Salida (Vol. de producción) productividad Entrada R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 18. Lo realizado siempre puede ser mejorado b.2.- Productividad Física Laboral ( unidades de salida x empleado ) P.F.L. = Salidas (Vol. de ventas) Vol. producc. volumen de trabajo Nº trabajadores. X horas trabajadas b.3.- Productividad del valor laboral ( ventas x empleados) P.V.L. = Salidas(Vol. de ventas x precio) volumen de trabajo = Salida ( valor de venta) volumen de trabajo R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 19. Lo realizado siempre puede ser mejorado La P.F.L. puede ser expresada de la siguiente forma : Vol. Producc. Costo del trabajo / Nº de Trabajadores Nº Trabj.x Hrs Trab. H.T. x precio produc. x costo trabajo vol. prod. x precio prod. pero : costo trabajo promedio sueldo ( nivel de sueldo) [ PS] Nº trabajadores y costo trabajo razón costo trabajo [RCT] vol. prod. x precio prod. implica que : P.F.L. = promedio sueldo horas trabaj. x precio prod. x R.C.T R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 20. Lo realizado siempre puede ser mejorado concluimos que : P.F.L. = promedio sueldo horas trabaj. x precio prod. x R.C.T entonces, si productividad mejora : 1.- los sueldos suben y las horas de trabajo se pueden reducir. .................... beneficio trabajador. 2.- Precio de productos pueden bajar..... beneficio cliente. 3.- Costo del trabajo puede disminuir ( aumenta ganancias) ............. beneficio administración. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 21. Lo realizado siempre puede ser mejorado B..- Calidad 1.- Aplicación de T.Q.C. ( Total Quality Control), que también es conocido como CWQC ( Company - Wide Q.C. ), y que actualmente se está dirigiendo al término de T.Q.M. ( Total Quality Management), y cuyas características son : a) Actividades de mejoramiento de la calidad a lo largo de la compañía. Todos participan. b) Despliegue de Políticas de la Administración. c) Auditorias de Calidad por Alta Dirección. d) Educación y entrenamiento en calidad, a todos. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 22. Lo realizado siempre puede ser mejorado e) Actividades de Círculos de Calidad. f ) Uso de métodos estadísticos de calidad. g) Responsabilidad de aplicar el TQM por los administrativos de línea y no exclusivo de los de calidad, y , h) Combinación de JIT y TPM. y sus principios básicos son : i ) Calidad está primero ii ) Satisfacción del cliente, cumpliendo req. de éste. iii ) El próximo proceso es un cliente. iv ) Resolución de problemas en base a datos y hechos, métodos estadísticos. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 23. Lo realizado siempre puede ser mejorado v ) Administración centrada en las personas, respeto a ellas. vi ) Administración funcional - cruzada. vii) Ciclo rotatorio P - D - C - A. 2.- T.P.M. : Total Productivity Maintenance, cuyas características principales : a ) Maximizar la efectividad de las maquinarias. b ) Mantenimiento planificado. c ) Mantenimiento autónomo ( operarios). d ) Ingeniería preventiva. e ) Eliminación de 6 grandes pérdidas. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 24. Lo realizado siempre puede ser mejorado f ) Todos los empleados involucrados. g ) Educación y prácticas. h ) 5S y Kaizen. 3.- 5 S ; Prácticas de Housekeeping. a ) Seiki : Eliminación de ítems innecesarios. b ) Seiton : Ordenamiento de ítems de trabajo. c ) Seiso : Limpieza del lugar de trabajo. d ) Seiketzu: Mantener alto estándar del lugar. e ) Shitsuke: Entrenamiento en Housekeeping. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 25. Lo realizado siempre puede ser mejorado 4.- Kaizen : Método para el mejoramiento continuo de la Productividad y Calidad ( ciclo P - D - C - A ), cuyas características básicas son : a ) Mejoramiento continuo. b ) Acumulación de pequeños pasos. c ) Todos los empleados involucrados. d ) Implementación de propuestas de mejoramiento. 5.- W.E.P. : Waste Elimination Program. Actividades dirigidas a eliminar o minimizar lo siguiente : a ) Sobre producción b ) Espera de materiales o trabajos. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 26. Lo realizado siempre puede ser mejorado c ) Transporte d ) Operaciones innecesarias. e ) Inventarios f ) Movimientos innecesarios. g ) Defectos de productos. 6.- J.I.T. : Just in Time. Programa dirigido a minimizar los stock de materiales en bodegas y líneas de producción. Características básicas : a) Coordinación con proveedores y subcontratistas. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 27. Lo realizado siempre puede ser mejorado b ) Poseer mas de un proveedor. c ) Mantener mínimo stock en bodegas, sólo para casos de emergencias. d ) Alimentar continuamente líneas de producción, crear método, tipo Kamban ( Toyota). e )Definición clara de todos los materiales a emplear. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 28. Lo realizado siempre puede ser mejorado 7.- Q.C.C. : Quality Control Circles. Características básicas son : a ) Participación voluntaria. b ) Estudio de métodos y equipos. c ) Propuestas de mejoramiento. d ) Control de procesos ( estadísticas calidad ). 8.- Q.C. Tools : Quality Control Tools. Define el empleo de las herramientas básicas de calidad, tales como : a ) Brainstorming. b ) Diagrama Causa - Efecto. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 29. Lo realizado siempre puede ser mejorado c ) Listas de chequeo. d ) Gráficos estadísticos ( tendencias, torta, barras, etc.) e ) Diagrama de Pareto ( Agrupación de causas). f ) S.P.C. y Capabilidad de procesos ( Cpk). R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99
  • 30. IV.- Conclusión Lo realizado siempre puede ser mejorado Japón, después de la II GM. quedó en muy mal estado, tanto económicamente, socialmente como industrialmente. Sin embargo tuvieron la voluntad de buscar un camino de progreso. Este camino se gestó con un compromiso general entre Empresarios, Gobierno y Trabajadores para actuar juntos en un Movimiento de Productividad y Calidad para el beneficio de todos en el mejoramiento de los estándares de vida. Las herramientas aplicadas en este movimeinto son, en su mayoría, las indicadas anteriormente, que aplicadas con voluntad y compromiso son totalmente aplicables como modelo en todas las empresas y países. R. STUARDO E./ ENAER- C.C. MONTAJE / MARZO99