SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Montenegro Ordoñez
Setiembre de 2020
Contenidos de aprendizaje
1. Aproximación conceptual.
2. Ejemplos de hipótesis.
3. Características de las hipótesis.
4. Componentes de las hipótesis.
5. Funciones de las hipótesis.
6. Tipos de hipótesis.
7. Referencias.
Objetivos
1. Presentar diversas definiciones de hipótesis.
2. Construir algunos ejemplos de hipótesis.
3. Explicar las características de las hipótesis.
4. Describir los tipos de hipótesis.
5. Detallar las funciones de las hipótesis.
Está debajo de una conjetura, opinión,
conclusión, posición.
Lo que sostiene a una posición sobre algo.
hypo
thesis
debajo
opinión
¿hipótesis?Etimología
Esta es la huella
del ladrón.
5
Hernández et. al., 2014, p. 104.
Las hipótesis son las guías de una
investigación o estudio. Las hipótesis
indican lo que tratamos de probar y se
definen como explicaciones tentativas del
fenómeno investigado.
Definición
Características
 Se derivan de la teoría existente y
deben formularse a manera de
proposiciones.
 De hecho, son respuestas
provisionales a las preguntas de
investigación.
El término proviene del verbo griego
hypotithenai, que significa “suponer” o “colocar
por debajo”.
(Williams, citado en Hernández, 2014, p. 104).
Definición 1
6
Babbie; Martin y Bridgmon; Davis; Kalaian y Kasim e Iversen, citados en Hernández et. al., 2014, p. 107.
[Las hipótesis son] proposiciones
tentativas acerca de las posibles
relaciones entre dos o más variables.
Definición 2
Adaptado de google.com.pe
Las niñas consumen más
chocolate que los niños, en
Chiclayo.
7
Tamayo, 2013, p. 31.
Una hipótesis es una proposición que puede ser
puesta a prueba para determinar su validez.
Siempre lleva a una prueba empírica; es una
pregunta formulada de tal modo que se puede
prever una respuesta de alguna especie.
Características
 Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben
estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.
 Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis
utilizable debe llevar a juicios morales.
 Las hipótesis tienen que ser específicas Todas las operaciones y
predicciones deben estar bien expresadas, en una forma
específica y no general.
 Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas disponibles El
teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para
someter su hipótesis a prueba.
Definición 3
Enunciado proposicional que plantea una nueva
solución creativa, innovadora a un problema
nuevo (no resuelto), mediante el cruce de
variables o factores con poder explicativo y que,
por ser necesariamente nueva, aún no puede
gozar de aceptación.
Definición 4
Caballero, 2014, p. 178.
Una hipótesis es una proposición que implica
una relación entre dos o más conceptos,
situada en un nivel inferior de abstracción y
generalidad con relación a la teoría y que
permite una traducción de ésta en términos
que se puedan someter a prueba empírica.
Definición 5
Adaptado de google.com.pe
Por su forma, este cofre
pertenece al Siglo XVI.
Corbetta, 2007, p. 72.
Expectativa derivada de una teoría
sobre la naturaleza de las cosas. Es una
declaración de lo que debe ser
observado en el mundo real si la teoría
es correcta.
Definición 6
Babbie, 2000, p. 455.
El virus que causa la Covid-19, podría haber
sido “creado convenientemente” dentro de
un laboratorio durante un período de solo
seis meses ya que "muestra características
biológicas que son inconsistentes con un
virus zoonótico natural”.
(Li-Meng Yan, 2020).
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/09/15/una-virologa-desertora-china-publico-un-estudio-que-afirma-que-el-coronavirus-fue-
creado-en-un-laboratorio/
Una hipótesis es una proposición que implica
una relación entre dos o más conceptos, situada
en un nivel inferior de abstracción y generalidad
con relación a la teoría y que permite una
traducción de ésta en términos que se puedan
someter a prueba empírica.
Definición 7
Corbetta, 2007, p. 72.
Este virus no está presente en la
naturaleza, sino que fue creado en un
laboratorio de Wuhan, más precisamente
en el laboratorio de bioseguridad nivel 4.
(Joseph Tritto, 2020)
https://www.radionacional.com.pe/noticias/actualidad/el-coronavirus-fue-creado-en-
laboratorio-de-forma-intencional-esto-dice-la-ciencia
12
 Son posibles resultados a obtener de solución al problema.
 Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo que
constituye una respuesta previa al problema.
 Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que
le interesan siempre y cuando se compruebe.
 La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada
también como un avance en el conocimiento.
 Se formulará dependiendo del alcance del estudio:
 Exploratorio. No se formulan hipótesis.
 Descriptivo. Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un
hecho o dato.
 Correlacional. Formulan hipótesis correlaciónales.
 Explicativo. Formulan hipótesis causales.
 No, todas las investigaciones plantean hipótesis.
USS, 2017.
Algo más, sobre las hipótesis:
Una hipótesis es la respuesta
anticipada a la pregunta de
investigación.
¿Serán las mujeres, más
inteligentes que los
hombres?
No, es imposible; porque
el cerebro de las mujeres
pesa 200 gramos menos
que el de los hombres.
PROBLEMA
HIPÓTESIS
¿Por qué las mujeres lloran
más que los hombres?
Porque las mujeres son más
sensibles y más débiles que los
hombres.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
¿Por qué en la ciudad de Chiclayo, el 85%
de los hombres encarcelados, son
solteros?
Porque en la ciudad de Chiclayo, los
hombres prefieren la cárcel al matrimonio.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
¿Por qué en Tangamandapio, en los años 90,
aumentó el consumo de papel higiénico?
Porque en Tangamandapio, en los años 90,
aumentó la suciedad.
Pregunta de
investigación
Hipótesis
Una hipótesis, necesita
(debe) ser:
Dependiendo del
paradigma o modelo
epistemológico.
Hernández et. al., 2014, pp. 106-107.
1. La hipótesis debe referirse a una
situación “real”.
Sólo pueden someterse a prueba en un
universo y un contexto bien definidos.
2. Las variables de la hipótesis
deben ser comprensibles, precisos y
concretos.
Términos vagos o confusos no tienen
cabida en una hipótesis.
3. La relación entre variables
propuesta por una hipótesis debe
ser clara y verosímil (lógica).
Es indispensable que quede clara la
forma en que se relacionan las variables.
4. Las variables deben ser
observables y medibles, así como la
relación entre ellas.
Deben tener referentes en la realidad.
No incluyen aspectos morales ni
cuestiones no medibles.
5. Las hipótesis deben estar
relacionadas con técnicas
disponibles para probarlas.
Analizar si existen técnicas o
instrumentos para verificarla, si es
posible desarrollarlas.
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
1. CONSISTENCIA LÓGICA.
• Lógicamente formuladas.
• Coherente con la pregunta
de investigación.
2. CONSISTENCIA CON EL
CUERPO DE
CONOCIMIENTOS
EXISTENTES.
Relacionadas al estado del
conocimiento sobre el objeto
de estudio.
3. CONTRASTABLES O
SOMETIDAS A LA EXPERIENCIA
Verificadas con datos
empíricos.
Barragán, 2007, p. 74.
Deben incluir las variables; las características
que se pretende investigar:
• Individuos: sus opiniones o experiencias, su nivel de
escolaridad, etc.
• Instituciones: sus niveles de coordinación, su imagen,
organización, historia, jerarquías, objetivos, etc.
COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS
Tienen que contener y cubrir las unidades de
análisis:
Quién y qué se va a investigar:
• Familias.
• Individuos.
• Viviendas.
• Opiniones.
• Instituciones.
Categorías de sujetos:
• Estudiantes.
• Docentes.
• Madres.
• Ancianos.
• Adolecentes, etc.
Barragán, 2007, p. 72.
COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS
Cohen & Gómez, 2019, pp. 248-250.
1. VARIABLES
2. NEXOS LÓGICOS
3. UNIDADES DE ANÁLISIS
Unidades observables y
medibles.
Relación entre variables
observadas.
Elemento empírico donde se
observan las variables.
El excesivo consumo de golosinas, genera problemas de aprendizaje
en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública
en el año 2020.
VARIABLE 1
VARIABLE 2
NEXO LÓGICO
UNIDAD DE
ANÁLISIS
Hernández et. al., 2014, pp. 117.
1. Son las guías de una
investigación en el
enfoque cuantitativo.
Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. Tienen una función
descriptiva y explicativa.
Cada vez que una hipótesis recibe
evidencia empírica a favor o en contra, nos
dice algo acerca del fenómeno estudiado.
3. Probar teorías.
Cuando varias hipótesis de una teoría
reciben evidencia positiva, la teoría va
haciéndose más sólida.
4. Sugerir teorías.
Como resultado de la prueba de una
hipótesis, se pueda formular una teoría o
las bases para ésta.
FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
Tamayo, 2003, p. 137.
POR SU
FORMULACIÓN
• HIPÓTESIS GENERAL O EMPÍRICA
• HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONAL.
• HIPÓTESIS NULA.
• HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.
• HIPÓTESIS OPERACIONAL.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICA.
POR SU
OBJETIVO
• HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS.
• HIPÓTESIS CAUSALES..
POR SU
EXTENSIÓN
• HIPÓTESIS SINGULARES.
• HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS.
• HIPÓTESIS GENERALES RESTRINGIDAS.
• HIPÓTESIS UNIVERSALES NO RESTRINGIDA.
OTRAS
DENOMINACIONES
• HIPÓTESIS GENÉRICA.
• HIPÓTESIS PARTICULARES.
• HIPÓTESIS EMPÍRICAS.
• HIPÓTESIS PLAUSIBLES.
• HIPÓTESIS ANTE-FACTO.
• HIPÓTESIS POST-FACTO.
• HIPÓTESIS CONVALIDADAS.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Niño, 2011, p. 58.
HIPÓTESIS NULA
Es aquella cuya información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo. Es decir,
se formula para ser rechazada.
HIPÓTESIS
ALTERNATIVA
Introducen variables independientes que no
aparecen en las primeras hipótesis
formuladas, cuando este proceso se da.
HIPÓTESIS DE
TRABAJO U
OPERACIONALES
Responden a las necesidades de recurso de
la hipótesis general de la investigación y se
formulan de manera provisional para hacer
hincapié en lo favorable de una de las
respuestas o soluciones.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Hernández et. al., 2014, p. 107-115.
DE INVESTIGACIÓN
• Descriptivas de un valor o dato pronosticado.
• Correlacionales.
• De diferencia de grupos.
• Causales.
NULAS
Constituyen proposiciones acerca de la relación
entre variables, sólo que sirven para refutar o negar
lo que afirma la hipótesis de investigación.
ALTERNATIVAS Son posibilidades alternas de las hipótesis de
investigación y nula: ofrecen una descripción o
explicación distinta de las que proporcionan éstas.
ESTADÍSTICAS
TIPOS DE
HIPÓTESIS
Bunge, 2004, p. 207-218.
POR LA FORMA O
SINTÁCTICA
POR SU ALCANCE
• H. SINGULARES.
• H. PSEUDOSINGULARES.
• H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS.
• H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS.
• H. CUASI-GENERALES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS
POR SU
SISTEMATICIDAD
• H. AISLADA.
• H. SISTÉMICA.
POR SU POTENCIA
DEDUCTIVA O DE
INFERENCIA
POR SU ESPECIFICABILIDAD
• H. ESPECIFICABLES.
• H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES.
• H. INESPECIFICABLES.
POR SU POTENCIA CONTRAFACTUAL
• CONTRAFACTUALMENTE POTENTES.
• CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES.
POR LA
REFERENCIA O
SEMÁNTICA
POR LAS
PROPIEDADES DE
LOS CONCEPTOS
POR SU ORDEN
SEMÁNTICO
POR LA PRECISIÓN
• H. EN BRUTO.
• H. REFINADAS.
POR SU
CORRELATO
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO.
• H. DE CORRELATO FÁCTICO.
• H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO.
POR EL ESTATUS
COGNITIVO O
EPISTEMOLÓGICA
POR SU ARRANQUE
• H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE.
• H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE.
• H. HALLADAS INTUITIVAMENTE.
• H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE.
• H. POR COSNTRUCCIÓN.
POR SU
OSTENSIVIDAD
• H. OBSERVACIONALES.
• H. NO OBSERVACIONALES.
POR LA
PROFUNDIDAD
• H. FENOMENOLÓGICAS.
• H. REPRESENTACIONALES.
TIPOS DE
HIPÓTESIS
32
Tamayo, 2003. Niño, 2011. Hernández et. al., 2014. Bunge, 2004.
POR SU
FORMULACI
ÓN
• H. GENERAL O
EMPÍRICA
• H. DE TRABAJO U
OPERACIONAL.
• H. NULA.
• H. DE
INVESTIGACIÓN.
• H. OPERACIONAL.
• H. ESTADÍSTICA.
HIPÓTESIS
NULA
DE
INVESTIGACI
ÓN
• DESCRIPTIVA
S DE UN
VALOR O
DATO
PRONOSTICA
DO.
• CORRELACIO
NALES.
• DE
DIFERENCIA
DE GRUPOS.
• CAUSALES.
POR LA FORMA O
SINTÁCTICA
• H. SINGULARES.
• H. PSEUDOSINGULARES.
• H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS.
• H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS.
• H. CUASI-GENERALES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS.
• H. AISLADA.
• H. SISTÉMICA.
• H. ESPECIFICABLES.
• H. CONDICIONALMENTE
ESPECIFICABLES.
• H. INESPECIFICABLES.
• CONTRAFACTUALMENTE POTENTES.
• CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES.
POR SU
OBJETIVO
• H. DESCRIPTIVAS.
• H. CAUSALES.
HIPÓTESIS
ALTERNATIVA NULAS
POR LA
REFERENCIA O
SEMÁNTICA
• H. EN BRUTO.
• H. REFINADAS.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL.
• H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y
FÁCTICO.
• H. DE CORRELATO FÁCTICO.
• H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO.
POR SU
EXTENSIÓN
• H. SINGULARES.
• H. ESTADÍSTICAS.
• H. GENERALES
RESTRINGIDAS.
• H. UNIVERSALES NO
RESTRINGIDA.
HIPÓTESIS DE
TRABAJO U
OPERACIONA
LES
ALTERNATIV
AS
POR EL ESTATUS
COGNITIVO O
EPISTEMOLÓGICA
• H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE.
• H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE.
• H. HALLADAS INTUITIVAMENTE.
• H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE.
• H. POR CONSTRUCCIÓN.
• H. OBSERVACIONALES.
• H. NO OBSERVACIONALES.
• H. FENOMENOLÓGICAS.
• H. REPRESENTACIONALES.
OTRAS
DENOMINAC
IONES
• H. GENÉRICA.
• H. PARTICULARES.
• H. EMPÍRICAS.
• H. PLAUSIBLES.
• H. ANTE-FACTO.
• H. POST-FACTO.
• H. CONVALIDADAS.
ESTADÍSTIC
AS
SINOPSIS SOBRE TIPOS DE HIPÓTESIS
34
Babbie, E. (200). Fundamentos de la investigación Social. [versión Adoba Acrobat Reader DC].
México: International Thomson Editores, S. A. de C. V.
Barragán, R. (2007) (Ed.). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación,
cuarta edición. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. La Paz (Bolivia): Fundación Programa
de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB
Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía (tercera edición).
México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V.
Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología
del cómo formularlos. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. México: Cengage Learning
Editores, S.A. de C.V.
Cohen, N. & Gómez R., G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción
de los datos y los diseños. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Buenos Aires (Argentina):
Editorial Teseo.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. [versión Adoba Acrobat
Reader DC]. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
35
Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión
Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de
http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3%
B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf
Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. [versión Adoba Acrobat
Reader DC]. Recuperado de
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIG
ACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. [versión Adoba Acrobat Reader DC].
Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20-
%20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf
Universidad Señor de Sipán (2020). Guía de productos acreditables de las asignaturas de
investigación de la Universidad Señor de Sipán S.A.C. Chiclayo.
Universidad Señor de Sipán (2019). Instructivo de líneas de investigación institucional versión 1.0.
Aprobado por Acuerdo de Consejo Universitario con RESOLUCIÓN RECTORAL N° 0039-2019/USS.
Chiclayo.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
Oriana Freitas
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónjaldanam
 
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativaDiferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Blanca Arias
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
César Montiel
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
Misa1978
 
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y CualitativaPerspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
YeniVentura
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
sergio_episteme
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
JOSE MARTINEZ
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Ricardo Martín Morales
 
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.StrahMetodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Seminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación
Seminario de Investigación
Genesis Giran
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaRuben Omar Con Vaz
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacHECTOR RECALDE
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesisudcecologia
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaMauricio Villabona
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistahpetenatti
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
silvia trujano nassar
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
Buenaventura Cardenas
 

La actualidad más candente (20)

Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativaDiferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
Diferencias en la investigación cuantitativa y cualitativa
 
5. Hipótesis
5. Hipótesis5. Hipótesis
5. Hipótesis
 
Metodología maestría
Metodología maestríaMetodología maestría
Metodología maestría
 
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y CualitativaPerspectivas Cuantitativa y Cualitativa
Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Mapa conceptual
Mapa conceptual Mapa conceptual
Mapa conceptual
 
Formulación de hipótesis
Formulación de hipótesisFormulación de hipótesis
Formulación de hipótesis
 
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesisCapítulo 6 Formulación de las hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
 
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.StrahMetodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
Metodología de la Investigación 1 UNLaM Lic. M.Strah
 
Seminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación
Seminario de Investigación
 
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativaCuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
 
Métodología de la Investigac
Métodología de la InvestigacMétodología de la Investigac
Métodología de la Investigac
 
Investigación educativa
Investigación educativaInvestigación educativa
Investigación educativa
 
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia   cap 6 - formulacion de hipotesisMetodologia   cap 6 - formulacion de hipotesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
PowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivistaPowerPoint investigación neopositivista
PowerPoint investigación neopositivista
 
FormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesisFormulacióN De HipóTesis
FormulacióN De HipóTesis
 
Investigacion_Klinge
Investigacion_KlingeInvestigacion_Klinge
Investigacion_Klinge
 

Similar a jmo 2020 HIPÓTESIS

Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
DanteHartmanCiezaLeo1
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listasDanibeth GL
 
Mict grupo diapositiva
Mict grupo diapositivaMict grupo diapositiva
Mict grupo diapositivajmaspad
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
ANDRESFRANCISCORIVER
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
Werner Granados
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
sarahi Balladares Alvarado
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesiskjota11
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
David Jefferson Campoverde
 
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumen
olvinDominguez
 
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis de una InvestigaciónHipotesis de una Investigación
Hipotesis de una Investigacióncarlos
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientificacarlos
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
raul
 
Metodologia invhipotesis
Metodologia  invhipotesisMetodologia  invhipotesis
Metodologia invhipotesisG4byL0v3
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
dabiijeff28
 
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxMETODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
RosameliaGuerra
 
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)anabenavente2013
 

Similar a jmo 2020 HIPÓTESIS (20)

Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptxHipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
Hipotesis, tesis alcances generales para ingenieria civil.pptx
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Diapositivas listas
Diapositivas listasDiapositivas listas
Diapositivas listas
 
Mict grupo diapositiva
Mict grupo diapositivaMict grupo diapositiva
Mict grupo diapositiva
 
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
 
Las hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variablesLas hipotesis y las variables
Las hipotesis y las variables
 
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNjmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
jmo 2019 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
Tarea 1 segundo parcial mi lect cap 6
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 
Resumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la InvestigacionResumen de Metodología de la Investigacion
Resumen de Metodología de la Investigacion
 
Trabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumenTrabajo de presentacion resumen
Trabajo de presentacion resumen
 
Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"Tema N° 5 "Hipótesis"
Tema N° 5 "Hipótesis"
 
Hipotesis de una Investigación
Hipotesis de una InvestigaciónHipotesis de una Investigación
Hipotesis de una Investigación
 
Hipotesis Cientifica
Hipotesis CientificaHipotesis Cientifica
Hipotesis Cientifica
 
Hipotesis De Investigacion
Hipotesis De InvestigacionHipotesis De Investigacion
Hipotesis De Investigacion
 
Metodologia invhipotesis
Metodologia  invhipotesisMetodologia  invhipotesis
Metodologia invhipotesis
 
Formulacion de Hipotesis
Formulacion de HipotesisFormulacion de Hipotesis
Formulacion de Hipotesis
 
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptxMETODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
METODOS DE INVESTIGACION HIPOTESIS Y VARIABLES.pptx
 
Tema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivosTema 1. el estudio de los seres vivos
Tema 1. el estudio de los seres vivos
 
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)
Articulo de investigacion benavente bravo ana x administracion (1)
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ (20)

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIARjmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
jmo 2020 DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
ESTRELLATAFUR1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIAEL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
EL PERU Y SUS DEPARTAMENTOS PARA NIÑOS DE SEGUNDO DE PRIMARIA
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

jmo 2020 HIPÓTESIS

  • 2. Contenidos de aprendizaje 1. Aproximación conceptual. 2. Ejemplos de hipótesis. 3. Características de las hipótesis. 4. Componentes de las hipótesis. 5. Funciones de las hipótesis. 6. Tipos de hipótesis. 7. Referencias. Objetivos 1. Presentar diversas definiciones de hipótesis. 2. Construir algunos ejemplos de hipótesis. 3. Explicar las características de las hipótesis. 4. Describir los tipos de hipótesis. 5. Detallar las funciones de las hipótesis.
  • 3.
  • 4. Está debajo de una conjetura, opinión, conclusión, posición. Lo que sostiene a una posición sobre algo. hypo thesis debajo opinión ¿hipótesis?Etimología Esta es la huella del ladrón.
  • 5. 5 Hernández et. al., 2014, p. 104. Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Definición Características  Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.  De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de investigación. El término proviene del verbo griego hypotithenai, que significa “suponer” o “colocar por debajo”. (Williams, citado en Hernández, 2014, p. 104). Definición 1
  • 6. 6 Babbie; Martin y Bridgmon; Davis; Kalaian y Kasim e Iversen, citados en Hernández et. al., 2014, p. 107. [Las hipótesis son] proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Definición 2 Adaptado de google.com.pe Las niñas consumen más chocolate que los niños, en Chiclayo.
  • 7. 7 Tamayo, 2013, p. 31. Una hipótesis es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Siempre lleva a una prueba empírica; es una pregunta formulada de tal modo que se puede prever una respuesta de alguna especie. Características  Tienen que ser conceptualmente claras. Los conceptos deben estar claramente definidos, si es posible operacionalmente.  Las hipótesis deben tener referentes empíricos. Ninguna hipótesis utilizable debe llevar a juicios morales.  Las hipótesis tienen que ser específicas Todas las operaciones y predicciones deben estar bien expresadas, en una forma específica y no general.  Las hipótesis deben estar relacionada con técnicas disponibles El teórico debe conocer cuáles son las técnicas disponibles para someter su hipótesis a prueba. Definición 3
  • 8. Enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora a un problema nuevo (no resuelto), mediante el cruce de variables o factores con poder explicativo y que, por ser necesariamente nueva, aún no puede gozar de aceptación. Definición 4 Caballero, 2014, p. 178.
  • 9. Una hipótesis es una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que permite una traducción de ésta en términos que se puedan someter a prueba empírica. Definición 5 Adaptado de google.com.pe Por su forma, este cofre pertenece al Siglo XVI. Corbetta, 2007, p. 72.
  • 10. Expectativa derivada de una teoría sobre la naturaleza de las cosas. Es una declaración de lo que debe ser observado en el mundo real si la teoría es correcta. Definición 6 Babbie, 2000, p. 455. El virus que causa la Covid-19, podría haber sido “creado convenientemente” dentro de un laboratorio durante un período de solo seis meses ya que "muestra características biológicas que son inconsistentes con un virus zoonótico natural”. (Li-Meng Yan, 2020). https://www.infobae.com/america/mundo/2020/09/15/una-virologa-desertora-china-publico-un-estudio-que-afirma-que-el-coronavirus-fue- creado-en-un-laboratorio/
  • 11. Una hipótesis es una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, situada en un nivel inferior de abstracción y generalidad con relación a la teoría y que permite una traducción de ésta en términos que se puedan someter a prueba empírica. Definición 7 Corbetta, 2007, p. 72. Este virus no está presente en la naturaleza, sino que fue creado en un laboratorio de Wuhan, más precisamente en el laboratorio de bioseguridad nivel 4. (Joseph Tritto, 2020) https://www.radionacional.com.pe/noticias/actualidad/el-coronavirus-fue-creado-en- laboratorio-de-forma-intencional-esto-dice-la-ciencia
  • 12. 12  Son posibles resultados a obtener de solución al problema.  Son explicaciones tentativas del fenómeno en estudio, por lo que constituye una respuesta previa al problema.  Tienen la finalidad de explicar, predecir o comprobar los fenómenos que le interesan siempre y cuando se compruebe.  La no comprobación o rechazo de la hipótesis debe ser considerada también como un avance en el conocimiento.  Se formulará dependiendo del alcance del estudio:  Exploratorio. No se formulan hipótesis.  Descriptivo. Sólo formulan hipótesis cuando se pronostica un hecho o dato.  Correlacional. Formulan hipótesis correlaciónales.  Explicativo. Formulan hipótesis causales.  No, todas las investigaciones plantean hipótesis. USS, 2017. Algo más, sobre las hipótesis:
  • 13. Una hipótesis es la respuesta anticipada a la pregunta de investigación. ¿Serán las mujeres, más inteligentes que los hombres? No, es imposible; porque el cerebro de las mujeres pesa 200 gramos menos que el de los hombres. PROBLEMA HIPÓTESIS
  • 14.
  • 15. ¿Por qué las mujeres lloran más que los hombres? Porque las mujeres son más sensibles y más débiles que los hombres. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 16. ¿Por qué en la ciudad de Chiclayo, el 85% de los hombres encarcelados, son solteros? Porque en la ciudad de Chiclayo, los hombres prefieren la cárcel al matrimonio. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 17. ¿Por qué en Tangamandapio, en los años 90, aumentó el consumo de papel higiénico? Porque en Tangamandapio, en los años 90, aumentó la suciedad. Pregunta de investigación Hipótesis
  • 18. Una hipótesis, necesita (debe) ser: Dependiendo del paradigma o modelo epistemológico.
  • 19.
  • 20. Hernández et. al., 2014, pp. 106-107. 1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”. Sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definidos. 2. Las variables de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y concretos. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis. 3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables. 4. Las variables deben ser observables y medibles, así como la relación entre ellas. Deben tener referentes en la realidad. No incluyen aspectos morales ni cuestiones no medibles. 5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Analizar si existen técnicas o instrumentos para verificarla, si es posible desarrollarlas. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS
  • 21. CARACTERÍSTICAS DE UNA HIPÓTESIS 1. CONSISTENCIA LÓGICA. • Lógicamente formuladas. • Coherente con la pregunta de investigación. 2. CONSISTENCIA CON EL CUERPO DE CONOCIMIENTOS EXISTENTES. Relacionadas al estado del conocimiento sobre el objeto de estudio. 3. CONTRASTABLES O SOMETIDAS A LA EXPERIENCIA Verificadas con datos empíricos. Barragán, 2007, p. 74.
  • 22.
  • 23. Deben incluir las variables; las características que se pretende investigar: • Individuos: sus opiniones o experiencias, su nivel de escolaridad, etc. • Instituciones: sus niveles de coordinación, su imagen, organización, historia, jerarquías, objetivos, etc. COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS Tienen que contener y cubrir las unidades de análisis: Quién y qué se va a investigar: • Familias. • Individuos. • Viviendas. • Opiniones. • Instituciones. Categorías de sujetos: • Estudiantes. • Docentes. • Madres. • Ancianos. • Adolecentes, etc. Barragán, 2007, p. 72.
  • 24. COMPONENTES DE UNA HIPÓTESIS Cohen & Gómez, 2019, pp. 248-250. 1. VARIABLES 2. NEXOS LÓGICOS 3. UNIDADES DE ANÁLISIS Unidades observables y medibles. Relación entre variables observadas. Elemento empírico donde se observan las variables. El excesivo consumo de golosinas, genera problemas de aprendizaje en estudiantes de secundaria de una institución educativa pública en el año 2020. VARIABLE 1 VARIABLE 2 NEXO LÓGICO UNIDAD DE ANÁLISIS
  • 25.
  • 26. Hernández et. al., 2014, pp. 117. 1. Son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Proporcionan orden y lógica al estudio. 2. Tienen una función descriptiva y explicativa. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno estudiado. 3. Probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida. 4. Sugerir teorías. Como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta. FUNCIONES DE LAS HIPÓTESIS
  • 27.
  • 28. Tamayo, 2003, p. 137. POR SU FORMULACIÓN • HIPÓTESIS GENERAL O EMPÍRICA • HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONAL. • HIPÓTESIS NULA. • HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. • HIPÓTESIS OPERACIONAL. • HIPÓTESIS ESTADÍSTICA. POR SU OBJETIVO • HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS. • HIPÓTESIS CAUSALES.. POR SU EXTENSIÓN • HIPÓTESIS SINGULARES. • HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS. • HIPÓTESIS GENERALES RESTRINGIDAS. • HIPÓTESIS UNIVERSALES NO RESTRINGIDA. OTRAS DENOMINACIONES • HIPÓTESIS GENÉRICA. • HIPÓTESIS PARTICULARES. • HIPÓTESIS EMPÍRICAS. • HIPÓTESIS PLAUSIBLES. • HIPÓTESIS ANTE-FACTO. • HIPÓTESIS POST-FACTO. • HIPÓTESIS CONVALIDADAS. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 29. Niño, 2011, p. 58. HIPÓTESIS NULA Es aquella cuya información por obtener es contraria a la hipótesis de trabajo. Es decir, se formula para ser rechazada. HIPÓTESIS ALTERNATIVA Introducen variables independientes que no aparecen en las primeras hipótesis formuladas, cuando este proceso se da. HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONALES Responden a las necesidades de recurso de la hipótesis general de la investigación y se formulan de manera provisional para hacer hincapié en lo favorable de una de las respuestas o soluciones. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 30. Hernández et. al., 2014, p. 107-115. DE INVESTIGACIÓN • Descriptivas de un valor o dato pronosticado. • Correlacionales. • De diferencia de grupos. • Causales. NULAS Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. ALTERNATIVAS Son posibilidades alternas de las hipótesis de investigación y nula: ofrecen una descripción o explicación distinta de las que proporcionan éstas. ESTADÍSTICAS TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 31. Bunge, 2004, p. 207-218. POR LA FORMA O SINTÁCTICA POR SU ALCANCE • H. SINGULARES. • H. PSEUDOSINGULARES. • H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS. • H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS. • H. CUASI-GENERALES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS POR SU SISTEMATICIDAD • H. AISLADA. • H. SISTÉMICA. POR SU POTENCIA DEDUCTIVA O DE INFERENCIA POR SU ESPECIFICABILIDAD • H. ESPECIFICABLES. • H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES. • H. INESPECIFICABLES. POR SU POTENCIA CONTRAFACTUAL • CONTRAFACTUALMENTE POTENTES. • CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES. POR LA REFERENCIA O SEMÁNTICA POR LAS PROPIEDADES DE LOS CONCEPTOS POR SU ORDEN SEMÁNTICO POR LA PRECISIÓN • H. EN BRUTO. • H. REFINADAS. POR SU CORRELATO • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO. • H. DE CORRELATO FÁCTICO. • H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO. POR EL ESTATUS COGNITIVO O EPISTEMOLÓGICA POR SU ARRANQUE • H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE. • H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE. • H. HALLADAS INTUITIVAMENTE. • H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE. • H. POR COSNTRUCCIÓN. POR SU OSTENSIVIDAD • H. OBSERVACIONALES. • H. NO OBSERVACIONALES. POR LA PROFUNDIDAD • H. FENOMENOLÓGICAS. • H. REPRESENTACIONALES. TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 32. 32 Tamayo, 2003. Niño, 2011. Hernández et. al., 2014. Bunge, 2004. POR SU FORMULACI ÓN • H. GENERAL O EMPÍRICA • H. DE TRABAJO U OPERACIONAL. • H. NULA. • H. DE INVESTIGACIÓN. • H. OPERACIONAL. • H. ESTADÍSTICA. HIPÓTESIS NULA DE INVESTIGACI ÓN • DESCRIPTIVA S DE UN VALOR O DATO PRONOSTICA DO. • CORRELACIO NALES. • DE DIFERENCIA DE GRUPOS. • CAUSALES. POR LA FORMA O SINTÁCTICA • H. SINGULARES. • H. PSEUDOSINGULARES. • H. EXISTENCIALES INDETERMINADAS. • H. EXISTENCIALES LOCALIZADORAS. • H. CUASI-GENERALES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. UNIVERSALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDAS. • H. AISLADA. • H. SISTÉMICA. • H. ESPECIFICABLES. • H. CONDICIONALMENTE ESPECIFICABLES. • H. INESPECIFICABLES. • CONTRAFACTUALMENTE POTENTES. • CONTRAFACTUALMENTE DÉBILES. POR SU OBJETIVO • H. DESCRIPTIVAS. • H. CAUSALES. HIPÓTESIS ALTERNATIVA NULAS POR LA REFERENCIA O SEMÁNTICA • H. EN BRUTO. • H. REFINADAS. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL. • H. DE CORRELATO EXPERIENCIAL Y FÁCTICO. • H. DE CORRELATO FÁCTICO. • H. CUYO CORRELATO ES UN MODELO. POR SU EXTENSIÓN • H. SINGULARES. • H. ESTADÍSTICAS. • H. GENERALES RESTRINGIDAS. • H. UNIVERSALES NO RESTRINGIDA. HIPÓTESIS DE TRABAJO U OPERACIONA LES ALTERNATIV AS POR EL ESTATUS COGNITIVO O EPISTEMOLÓGICA • H. HALLADAS ANALÓGICAMENTE. • H. HALLADAS INDUCTIVAMENTE. • H. HALLADAS INTUITIVAMENTE. • H. HALLADAS DEDUCTIVAMENTE. • H. POR CONSTRUCCIÓN. • H. OBSERVACIONALES. • H. NO OBSERVACIONALES. • H. FENOMENOLÓGICAS. • H. REPRESENTACIONALES. OTRAS DENOMINAC IONES • H. GENÉRICA. • H. PARTICULARES. • H. EMPÍRICAS. • H. PLAUSIBLES. • H. ANTE-FACTO. • H. POST-FACTO. • H. CONVALIDADAS. ESTADÍSTIC AS SINOPSIS SOBRE TIPOS DE HIPÓTESIS
  • 33.
  • 34. 34 Babbie, E. (200). Fundamentos de la investigación Social. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. México: International Thomson Editores, S. A. de C. V. Barragán, R. (2007) (Ed.). Guía para la formulación y ejecución de proyectos de investigación, cuarta edición. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. La Paz (Bolivia): Fundación Programa de Investigación Estratégica en Bolivia PIEB Bunge, M. (2004). La investigación científica. Su estrategia y su filosofía (tercera edición). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V. Caballero R., A. (2013). Metodología integral innovadora para Planes y Tesis. La metodología del cómo formularlos. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. México: Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. Cohen, N. & Gómez R., G. (2019). Metodología de la investigación, ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Buenos Aires (Argentina): Editorial Teseo. Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. España: McGraw-Hill/Interamericana de España, S. A. U.
  • 35. 35 Hernández S., R., Fernández C., C. y Baptista L., P. (2014). Metodología de la investigación [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://www.mediafire.com/file/7n8p2lj3ucs2r3r/Metodolog%C3%ADa+de+la+Investigaci%C3% B3n+-sampieri-+6ta+EDICION.pdf Niño R., V. M. (2011). Metodología de la Investigación Diseño y ejecución. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20LA%20INVESTIG ACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf Tamayo y T., M. (2003). El proceso de la investigación científica. [versión Adoba Acrobat Reader DC]. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/Tamayo%20Mario%20- %20El%20Proceso%20De%20La%20Investigacion%20Cientifica.pdf Universidad Señor de Sipán (2020). Guía de productos acreditables de las asignaturas de investigación de la Universidad Señor de Sipán S.A.C. Chiclayo. Universidad Señor de Sipán (2019). Instructivo de líneas de investigación institucional versión 1.0. Aprobado por Acuerdo de Consejo Universitario con RESOLUCIÓN RECTORAL N° 0039-2019/USS. Chiclayo.