SlideShare una empresa de Scribd logo
(Fuente: Marín & Martinez-Pecino, 2012; Baron & Byrne, 2005; Morales et al., 2007)
NOTA: Cuando no se menciona la fuente, la imagen ha sido tomada o adaptada de www.google.com.pe
Juan Montenegro Ordoñez
Junio de 2020
Contenidos de aprendizaje
❑ Introducción.
❑ Aproximación conceptual.
❑ Tipos de comportamiento colectivo.
❑ Movimientos sociales.
❑ Teorías psicosociales del los movimientos sociales.
❑ Procesos psicosociales en la multitud.
❑ Tipos de masas.
❑ Referencias
Objetivos
❑ Aproximarnos a la definición del comportamiento colectivo.
❑ Describir los tipos del comportamiento colectivo.
❑ Interpretar a los movimiento sociales.
❑ Explicar las teorías del comportamiento colectivo y los
movimiento sociales.
❑ Contrastar las naturaleza de la multitud y las masas.
3
OBJETO DE ESTUDIO
COMPORTAMIENTO COLECTIVO PSICOLOGÍA SOCIALY
Formas sociales
emergentes y
extrainstitucionales
de comportamiento.
American Sociological Association (1980)
EMERGENTE: “la conducta espontánea y a
menudo sujeta a normas creadas por los
propios participantes” (Michener y cols., 1986, p. 522).
EXTRAINSTITUCIONAL: las normas que se
desarrollan no se derivan de las de la cultura
establecida e incluso pueden ser opuestas a las
de ésta.
“Aquellas formas del comportamiento social
en las que las convenciones habituales
dejan de guiar la acción social y las
personas trascienden colectivamente,
pasan por alto o subvierten las pautas y
estructuras institucionales establecidas”
Turner y Killian (1987), citado en Morales et. al., 2007, p. 646.
Es cambiante y emocional.
(Curtis y Aguirre, 1993, p. IX; Snow y Oliver, 1995, p. 571)
Es desarrollado por un amplio
número de personas.
(Lofland, 1981, p. 413; Milgram y Toch, 1969, p. 507).
Emerge en problemáticas, críticas
o de tensión.
(Cantril, 1941; Lang y Lang, 1961; Snow y Oliver, 1995, p. 571;
Marx y McAdam, 1994, p. 4).
Grupo relativamente desorganizado en el
que no existen procedimientos formales, o
previamente definidos, para seleccionar e
identificar a sus miembros, para definir los
objetivos, para escoger los líderes y para
tomar decisiones
(Turner y Killian, 1987, pp. 3-4).
COLECTIVIDAD
➢ Orientada hacia un objeto de
atención.
➢ Posee alguna creencia u objetivo
compartido.
➢ Su acción está guiada por
normas emergentes.
Colectividad cuyos miembros
“se hallan en presencia mutua,
inmediata y cara a cara”.
(Lofland, 1981, p. 416).
MULTITUD
➢ Presenciar una disputa
➢ Expresar una protesta
delante de un edificio público.
https://crecimientopersonal.tips/como-ser-un-lider/
Es una forma particular de
grupo. Carece de estructura, de
normas preestablecidas para la
acción y de medios
institucionalizados de
deliberación.
(Reicher, 1987, p. 249)
IDENTIDAD SITUACIONAL
Colectividad de personas que
“atienden a un objeto común, pero
que no se encuentran mutuamente
en proximidad física e inmediata”
(Lofland, 1981, p. 416).
MASA
➢ Modas pasajeras fomentadas
por los medios de comunicación
➢ Obsesiones colectivas
(avistamiento de OVNIS).
EMOCIONES DOMINANTES EN UNA
MULTITUD
Adaptado de Lofland (1981), por Javaloy, Rodríguez y Espelt (2001).
Hostilidad
Miedo
Gozo
Tristeza
Revuelta racial. Linchamiento
Estampida en estadio o en concierto de rock
Celebración de victoria deportiva
Entierro de un personaje popular
EMOCIONES DOMINANTES EN UNA
MASA
Hostilidad
Miedo
Gozo
Tristeza
Persecución de grupos. Caza de brujas
Ilusiones colectivas producidas por rumores falsos
Fads, modas y furores colectivos
Decepción tras derrota militar
“Una colectividad que actúa con
cierta continuidad para promover
o resistir un cambio en la sociedad
o grupo de la que forma parte”
(Turner y Killian, 1987, p. 223).
Colectividad.
Continuidad.
Cambio social
CARACTERÍSTICAS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
1
Son redes de grupos e
individuos.
(Diani, 1992; Melucci, 1985)
2
Forman una identidad
colectiva.
(Diani, 1992; Melucci, 1985;
Raschke, 1985)
3
Poseen cierta
organización.
(McAdam y Snow, 1997; Raschke,
1985)
4
Desarrollan una acción
extrainstitucional
(McAdam y Snow, 1997)
5
Surgen del conflicto
con sus oponentes
(Tarrow, 1994; Melucci, 1989;
Touraine, 1981).
PRINCIPIOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Touraine (1978); Castells (1997, p. 93); citados en Morales et. al., 2007, p. 649.
IDENTIDAD Es mi GRUPO
Es el ADVERSARIO
Es nuestro OBJETIVO
OPOSICIÓN
TOTALIDAD
TIPOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649.
Pretenden afrontar ciertas limitaciones o déficits
del individuo, como la baja autoestima, el estrés,
el aislamiento o la insatisfacción en general, así
como corregir ciertos hábitos nocivos como el
abuso de alcohol o drogas.
1 MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS
TIPOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649.
2 MOVIMIENTOS SALVADORES o REDENTORES
Pretenden un cambio profundo y total del
individuo que se inicia con la conversión al
movimiento y se prolonga en una fuerte
dependencia de él, a costa de su autonomía
personal.
TIPOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649.
3 MOVIMIENTOS REFORMADORES
Proponen una serie de reformas
específicas en el orden social vigente,
como el movimiento pacifista, el
ecologista, el de derechos humanos o
el feminista.
https://feminismoinc.org/2019/08/ser-feminista.html
TIPOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649.
4 MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS o TRANSFORMADORES
Intentan un cambio radical que dé
paso a un orden diferente, como hizo
la Revolución francesa.
TIPOS DE LOS
MOVIMIENTOS SOCIALES
Javaloy, Rodríguez y Espelt (2001), citado en Morales et. al., 2007, p. 649.
5 MOVIMIENTOS REACCIONARIOS o CONSERVADORES
No promueven el cambio social, sino que
se resisten a él. Tratan de preservar ciertos
valores tradicionales o la propia cultura
original; como los movimientos
fundamentalistas.
Hyman (1942); Stouffer y cols. (1949); Merton y Kitt (1950); Kriesberg (1973); Runciman (1966); Walker y Pettigrew (1984); Appelgry y Niewoudt (1988); Ferree y
Miller (1985); Walker y Pettigrew (1984); Klandermans (1997); Davies (1969); Gurr (1970); citados en Morales et. al., 2007, p. 650.
1 Teoría de la privación relativa
Descontento
comparativo
✓ Intervienen los grupos de
referencia.
✓ Sentimiento de injusticia.
✓ Desequilibrio de estatus.
Tajfel y cols. (1971); Reicher (1996); citados en Morales et. al., 2007, p. 650.
2 Teoría de la identidad social
Teoría de las relaciones
intergrupales (Tajfel, 1971)
Teoría de categorización
del yo (Turner, 1987)
Las personas “adoptan una
identificación social común”.
Los individuos cambian su forma de
actuar como miembros de un grupo.
Identidad
grupal común
Cada miembro asume nueva
identidad grupal para
favorecer intereses del grupo.
Turner y Killian (1987); citados en Morales et. al., 2007, p. 650.
3 Teoría de la norma emergente
Realidad socialmente
compartida
El comportamiento
colectivo se produce en
circunstancias en que
existe una experiencia
de tensión o inquietud.
➢ Los individuos carecen de normas que les
permitan actuar coherentemente.
➢ La conducta de unos pocos miembros
significativos se convertirá en una norma
emergente.
➢ La norma, surgirá espontáneamente de la
situación.
Klandermans; citados en Morales et. al., 2007, p. 650.
4 Teoría de la motivación a participar
Teoría del valor esperado
(Feather, 1982)
Relaciona la acción con el atractivo o
aversión percibidos respecto a las
expectativas sobre algo.
Las expectativas de
éxito, son estímulos.
Las personas tienen que
decidir su participación en un
momento en que no saben si
los otros participarán.
5 Teoría de la acción colectiva
Teoría del conflicto
(Tilly, 1978) En toda sociedad hay conflictos.
Teoría de movilización de recursos
Teoría del proceso político (McAdam,
1984; Gamson, 1990)
Los conflictos sociales
son estímulos.
Condiciones:
➢ Intereses comunes.
➢ Organización.
➢ Movilización de recursos.
➢ Oportunidad política.
https://www.pngkey.com/maxpic/u2y3w7w7r5r5q8u2/
6 Teoría del proceso político
McAdam (1984); Gamson (1990); citados en Morales et. al., 2007, p. 654.
Teoría de la movilización
La inestabilidad política
es un estímulo.
Los movimiento emergen
aprovechando oportunidades
de inestabilidad.
✓ SENTIDO DE LEGITIMIDAD
✓ ILUSIÓN DE UNANIMIDAD
✓ ANONIMATO
✓ SOLIDARIDAD Y PODER
✓ DIFUSIÓN DE RESPONSABILIDAD
✓ FACILITACIÓN SOCIAL
✓ NORMALIZACIÓN
✓ INMEDIATEZ
Impresión de universalidad
(F. Allport, 1924)
YO NOSOTROS
Masas temerosas
(miedos infundados, ilusiones
colectivas)
Lofland (1981); Fishman (1978); Kerckhoff
y Back (1968).
Masas hostiles
(“caza de brujas”)
Turner y Killian (1987)
Masas gozosas
(“fiebres sociales”, “manías”)
Lofland (1981),
Responden a verdaderos
peligros, reaccionan a falsos
peligros.
Persiguen sistemáticamente
a grupos sociales
estigmatizados o disidentes.
Estimuladas por los fads, las
modas (fashion) y los furores
o locuras (crazes).
MASA MULTITUD MOVIMIENTO MOVILIZACIÓN
injusticia identidad eficacia
Percepción de
injusticia.
Sentimiento
colectivo.
Creencia en la
acción colectiva.
38
39
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social (10ª edición). Madrid: Pearson. Recuperado de
https://es.slideshare.net/marc000l/psicologia-social-baron-10-edicin
Marín S., R. y Martinez P., R (2012). Introducción a la Psicología Social. Madrid, Grupo Anaya,
S. A.
Morales J., Gavira E., Moya M., Cuadrado I. (2007) Psicología Social. España: McGRAW-
HILL. Recuperado de
http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/superior/index/assoc/HA
SH019f/abe8b975.dir/05120010034.pdf;jsessionid=5DB9F17C23BF84CA7A8398A2A118
7F90
Gracias.
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Fátima Rosalía Espinoza Porras
 
Kurt lewin
Kurt lewinKurt lewin
Kurt lewin
Cesar E. Alarcon
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
Williams Castillo
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de rolesMagditita
 
Reactividad, conformidad
Reactividad, conformidadReactividad, conformidad
Reactividad, conformidadConsuelo Ruiz
 
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J. Moreno
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J.  MorenoUnidad 5 presentacion El psicodrama de J.  Moreno
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J. Moreno
Universidad del golfo de México Norte
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
María Alejandra Pérez
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
Krizia Castro
 
La sociologia de la accion
La sociologia de la accionLa sociologia de la accion
La sociologia de la accion
shai lopez martinez
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
Edith Figueroa López
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
Paola Gaona Delgado
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Socialgenesisviloria
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
olga laura flores
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
Paula Brito
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
faropaideia
 

La actualidad más candente (20)

Teoria del campo presentación
Teoria del campo presentaciónTeoria del campo presentación
Teoria del campo presentación
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidadPsicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Kurt lewin
Kurt lewinKurt lewin
Kurt lewin
 
Percepción social
Percepción socialPercepción social
Percepción social
 
La accion social
La accion socialLa accion social
La accion social
 
Tipos de roles
Tipos de rolesTipos de roles
Tipos de roles
 
Reactividad, conformidad
Reactividad, conformidadReactividad, conformidad
Reactividad, conformidad
 
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J. Moreno
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J.  MorenoUnidad 5 presentacion El psicodrama de J.  Moreno
Unidad 5 presentacion El psicodrama de J. Moreno
 
Antecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormalAntecedentes históricos de la psicología anormal
Antecedentes históricos de la psicología anormal
 
Psicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historiaPsicología organizacional y su historia
Psicología organizacional y su historia
 
La sociologia de la accion
La sociologia de la accionLa sociologia de la accion
La sociologia de la accion
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
ATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIALATRIBUCIÓN SOCIAL
ATRIBUCIÓN SOCIAL
 
Teorías de la motivación
Teorías de la motivaciónTeorías de la motivación
Teorías de la motivación
 
Cuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología SocialCuadro comparativo Psicología Social
Cuadro comparativo Psicología Social
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
Mapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia socialMapa Conceptual psicologia social
Mapa Conceptual psicologia social
 
Influencia social: Conformidad
Influencia social: ConformidadInfluencia social: Conformidad
Influencia social: Conformidad
 

Similar a jmo 2020 COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Conducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptxConducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
Grupos e ideologías-2.pptx
Grupos e ideologías-2.pptxGrupos e ideologías-2.pptx
Grupos e ideologías-2.pptx
PabloDiaz515693
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
yslaguadalupevargase
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
carmen quintero
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
Victor Martin
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
Adrian Rodriguez Mendoza
 
Método: Investigación Acción
Método: Investigación AcciónMétodo: Investigación Acción
Método: Investigación Acción
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Icasv
IcasvIcasv
Liderazgo y gestion de conflictos v3
Liderazgo y gestion de conflictos v3Liderazgo y gestion de conflictos v3
Liderazgo y gestion de conflictos v3Anthony Polo Lopez
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Enfoquehumanista
EnfoquehumanistaEnfoquehumanista
Enfoquehumanista
EmelitaCoromotoMejia1
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Elizabeth Torres
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Elizabeth Torres
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
RuxierM
 
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
AdrinRodrguez73
 
Bernstein
BernsteinBernstein
Bernstein
Carlos Muñoz
 
Diapositivas kerly
Diapositivas kerlyDiapositivas kerly
Diapositivas kerly
Kerly Ramirez
 

Similar a jmo 2020 COMPORTAMIENTO COLECTIVO (20)

Conducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptxConducta-Prosocial.pptx
Conducta-Prosocial.pptx
 
Grupos e ideologías-2.pptx
Grupos e ideologías-2.pptxGrupos e ideologías-2.pptx
Grupos e ideologías-2.pptx
 
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx363947841-Conducta-Prosocial.pptx
363947841-Conducta-Prosocial.pptx
 
SociologíA #7
SociologíA #7SociologíA #7
SociologíA #7
 
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
12 comportamiento colectivo-y-comportamientos-sociales
 
Dinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de gruposDinamicas interpersonales y de grupos
Dinamicas interpersonales y de grupos
 
El conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajoEl conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto y los equipos de trabajo
 
Método: Investigación Acción
Método: Investigación AcciónMétodo: Investigación Acción
Método: Investigación Acción
 
Icasv
IcasvIcasv
Icasv
 
Liderazgo y gestion de conflictos v3
Liderazgo y gestion de conflictos v3Liderazgo y gestion de conflictos v3
Liderazgo y gestion de conflictos v3
 
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOSjmo 2018 ESTEREOTIPOS
jmo 2018 ESTEREOTIPOS
 
Enfoquehumanista
EnfoquehumanistaEnfoquehumanista
Enfoquehumanista
 
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
Comportamiento colectivo y comportamientos sociales 16
 
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
Comportamiento Colectivo Y Comportamientos Sociales 16
 
Grupos
GruposGrupos
Grupos
 
estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.estructura y cohesión grupal.
estructura y cohesión grupal.
 
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docxCONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
CONFLICTOS EXPOSICIÓN DETALLES.docx
 
Bernstein
BernsteinBernstein
Bernstein
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Diapositivas kerly
Diapositivas kerlyDiapositivas kerly
Diapositivas kerly
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

Más de JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ (20)

jmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓNjmo 2022 CORRUPCIÓN
jmo 2022 CORRUPCIÓN
 
jmo LA POBREZA
jmo LA POBREZAjmo LA POBREZA
jmo LA POBREZA
 
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓNjmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
jmo TEMA DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIALjmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
jmo 2021 DIAGNÓSTICO PSICOSOCIAL
 
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNjmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
jmo 2021 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
 
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVAjmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
jmo 2021 INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
 
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALESjmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
jmo 2021 PROBLEMAS SOCIALES
 
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTALjmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
jmo 2021 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL
 
jmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMOjmo 2021 ANALFABETISMO
jmo 2021 ANALFABETISMO
 
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIASjmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
jmo 2020 CITAS Y REFERENCIAS
 
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOSjmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
jmo 2020 CRITERIOS CIENTÍFICOS
 
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICAjmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
jmo 2020 ÉTICA CIENTÍFICA
 
jmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZAjmo 2020 LA POBREZA
jmo 2020 LA POBREZA
 
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJERjmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
jmo 2020 VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
 
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOSjmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
jmo 2020 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
 
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIOjmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
jmo 2020 VARIABLES DE ESTUDIO
 
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRAjmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
jmo 2020 POBLACIÓN Y MUESTRA
 
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICAjmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
jmo 2020 REVISIÓN SISTEMÁTICA
 
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓNjmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
jmo 2020 TIPO DE INVESTIGACIÓN
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 

jmo 2020 COMPORTAMIENTO COLECTIVO

  • 1. (Fuente: Marín & Martinez-Pecino, 2012; Baron & Byrne, 2005; Morales et al., 2007) NOTA: Cuando no se menciona la fuente, la imagen ha sido tomada o adaptada de www.google.com.pe Juan Montenegro Ordoñez Junio de 2020
  • 2. Contenidos de aprendizaje ❑ Introducción. ❑ Aproximación conceptual. ❑ Tipos de comportamiento colectivo. ❑ Movimientos sociales. ❑ Teorías psicosociales del los movimientos sociales. ❑ Procesos psicosociales en la multitud. ❑ Tipos de masas. ❑ Referencias Objetivos ❑ Aproximarnos a la definición del comportamiento colectivo. ❑ Describir los tipos del comportamiento colectivo. ❑ Interpretar a los movimiento sociales. ❑ Explicar las teorías del comportamiento colectivo y los movimiento sociales. ❑ Contrastar las naturaleza de la multitud y las masas.
  • 3. 3
  • 6.
  • 7.
  • 8. Formas sociales emergentes y extrainstitucionales de comportamiento. American Sociological Association (1980) EMERGENTE: “la conducta espontánea y a menudo sujeta a normas creadas por los propios participantes” (Michener y cols., 1986, p. 522). EXTRAINSTITUCIONAL: las normas que se desarrollan no se derivan de las de la cultura establecida e incluso pueden ser opuestas a las de ésta.
  • 9. “Aquellas formas del comportamiento social en las que las convenciones habituales dejan de guiar la acción social y las personas trascienden colectivamente, pasan por alto o subvierten las pautas y estructuras institucionales establecidas” Turner y Killian (1987), citado en Morales et. al., 2007, p. 646.
  • 10. Es cambiante y emocional. (Curtis y Aguirre, 1993, p. IX; Snow y Oliver, 1995, p. 571) Es desarrollado por un amplio número de personas. (Lofland, 1981, p. 413; Milgram y Toch, 1969, p. 507). Emerge en problemáticas, críticas o de tensión. (Cantril, 1941; Lang y Lang, 1961; Snow y Oliver, 1995, p. 571; Marx y McAdam, 1994, p. 4).
  • 11.
  • 12. Grupo relativamente desorganizado en el que no existen procedimientos formales, o previamente definidos, para seleccionar e identificar a sus miembros, para definir los objetivos, para escoger los líderes y para tomar decisiones (Turner y Killian, 1987, pp. 3-4). COLECTIVIDAD ➢ Orientada hacia un objeto de atención. ➢ Posee alguna creencia u objetivo compartido. ➢ Su acción está guiada por normas emergentes.
  • 13. Colectividad cuyos miembros “se hallan en presencia mutua, inmediata y cara a cara”. (Lofland, 1981, p. 416). MULTITUD ➢ Presenciar una disputa ➢ Expresar una protesta delante de un edificio público. https://crecimientopersonal.tips/como-ser-un-lider/ Es una forma particular de grupo. Carece de estructura, de normas preestablecidas para la acción y de medios institucionalizados de deliberación. (Reicher, 1987, p. 249) IDENTIDAD SITUACIONAL
  • 14. Colectividad de personas que “atienden a un objeto común, pero que no se encuentran mutuamente en proximidad física e inmediata” (Lofland, 1981, p. 416). MASA ➢ Modas pasajeras fomentadas por los medios de comunicación ➢ Obsesiones colectivas (avistamiento de OVNIS).
  • 15. EMOCIONES DOMINANTES EN UNA MULTITUD Adaptado de Lofland (1981), por Javaloy, Rodríguez y Espelt (2001). Hostilidad Miedo Gozo Tristeza Revuelta racial. Linchamiento Estampida en estadio o en concierto de rock Celebración de victoria deportiva Entierro de un personaje popular
  • 16. EMOCIONES DOMINANTES EN UNA MASA Hostilidad Miedo Gozo Tristeza Persecución de grupos. Caza de brujas Ilusiones colectivas producidas por rumores falsos Fads, modas y furores colectivos Decepción tras derrota militar
  • 17.
  • 18. “Una colectividad que actúa con cierta continuidad para promover o resistir un cambio en la sociedad o grupo de la que forma parte” (Turner y Killian, 1987, p. 223). Colectividad. Continuidad. Cambio social
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 1 Son redes de grupos e individuos. (Diani, 1992; Melucci, 1985) 2 Forman una identidad colectiva. (Diani, 1992; Melucci, 1985; Raschke, 1985) 3 Poseen cierta organización. (McAdam y Snow, 1997; Raschke, 1985) 4 Desarrollan una acción extrainstitucional (McAdam y Snow, 1997) 5 Surgen del conflicto con sus oponentes (Tarrow, 1994; Melucci, 1989; Touraine, 1981).
  • 20. PRINCIPIOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Touraine (1978); Castells (1997, p. 93); citados en Morales et. al., 2007, p. 649. IDENTIDAD Es mi GRUPO Es el ADVERSARIO Es nuestro OBJETIVO OPOSICIÓN TOTALIDAD
  • 21. TIPOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649. Pretenden afrontar ciertas limitaciones o déficits del individuo, como la baja autoestima, el estrés, el aislamiento o la insatisfacción en general, así como corregir ciertos hábitos nocivos como el abuso de alcohol o drogas. 1 MOVIMIENTOS ALTERNATIVOS
  • 22. TIPOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649. 2 MOVIMIENTOS SALVADORES o REDENTORES Pretenden un cambio profundo y total del individuo que se inicia con la conversión al movimiento y se prolonga en una fuerte dependencia de él, a costa de su autonomía personal.
  • 23. TIPOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649. 3 MOVIMIENTOS REFORMADORES Proponen una serie de reformas específicas en el orden social vigente, como el movimiento pacifista, el ecologista, el de derechos humanos o el feminista. https://feminismoinc.org/2019/08/ser-feminista.html
  • 24. TIPOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Aberle (1966), citado en Morales et. al., 2007, p. 649. 4 MOVIMIENTOS REVOLUCIONARIOS o TRANSFORMADORES Intentan un cambio radical que dé paso a un orden diferente, como hizo la Revolución francesa.
  • 25. TIPOS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Javaloy, Rodríguez y Espelt (2001), citado en Morales et. al., 2007, p. 649. 5 MOVIMIENTOS REACCIONARIOS o CONSERVADORES No promueven el cambio social, sino que se resisten a él. Tratan de preservar ciertos valores tradicionales o la propia cultura original; como los movimientos fundamentalistas.
  • 26.
  • 27. Hyman (1942); Stouffer y cols. (1949); Merton y Kitt (1950); Kriesberg (1973); Runciman (1966); Walker y Pettigrew (1984); Appelgry y Niewoudt (1988); Ferree y Miller (1985); Walker y Pettigrew (1984); Klandermans (1997); Davies (1969); Gurr (1970); citados en Morales et. al., 2007, p. 650. 1 Teoría de la privación relativa Descontento comparativo ✓ Intervienen los grupos de referencia. ✓ Sentimiento de injusticia. ✓ Desequilibrio de estatus.
  • 28. Tajfel y cols. (1971); Reicher (1996); citados en Morales et. al., 2007, p. 650. 2 Teoría de la identidad social Teoría de las relaciones intergrupales (Tajfel, 1971) Teoría de categorización del yo (Turner, 1987) Las personas “adoptan una identificación social común”. Los individuos cambian su forma de actuar como miembros de un grupo. Identidad grupal común Cada miembro asume nueva identidad grupal para favorecer intereses del grupo.
  • 29. Turner y Killian (1987); citados en Morales et. al., 2007, p. 650. 3 Teoría de la norma emergente Realidad socialmente compartida El comportamiento colectivo se produce en circunstancias en que existe una experiencia de tensión o inquietud. ➢ Los individuos carecen de normas que les permitan actuar coherentemente. ➢ La conducta de unos pocos miembros significativos se convertirá en una norma emergente. ➢ La norma, surgirá espontáneamente de la situación.
  • 30. Klandermans; citados en Morales et. al., 2007, p. 650. 4 Teoría de la motivación a participar Teoría del valor esperado (Feather, 1982) Relaciona la acción con el atractivo o aversión percibidos respecto a las expectativas sobre algo. Las expectativas de éxito, son estímulos. Las personas tienen que decidir su participación en un momento en que no saben si los otros participarán.
  • 31. 5 Teoría de la acción colectiva Teoría del conflicto (Tilly, 1978) En toda sociedad hay conflictos. Teoría de movilización de recursos Teoría del proceso político (McAdam, 1984; Gamson, 1990) Los conflictos sociales son estímulos. Condiciones: ➢ Intereses comunes. ➢ Organización. ➢ Movilización de recursos. ➢ Oportunidad política. https://www.pngkey.com/maxpic/u2y3w7w7r5r5q8u2/
  • 32. 6 Teoría del proceso político McAdam (1984); Gamson (1990); citados en Morales et. al., 2007, p. 654. Teoría de la movilización La inestabilidad política es un estímulo. Los movimiento emergen aprovechando oportunidades de inestabilidad.
  • 33.
  • 34. ✓ SENTIDO DE LEGITIMIDAD ✓ ILUSIÓN DE UNANIMIDAD ✓ ANONIMATO ✓ SOLIDARIDAD Y PODER ✓ DIFUSIÓN DE RESPONSABILIDAD ✓ FACILITACIÓN SOCIAL ✓ NORMALIZACIÓN ✓ INMEDIATEZ Impresión de universalidad (F. Allport, 1924) YO NOSOTROS
  • 35.
  • 36. Masas temerosas (miedos infundados, ilusiones colectivas) Lofland (1981); Fishman (1978); Kerckhoff y Back (1968). Masas hostiles (“caza de brujas”) Turner y Killian (1987) Masas gozosas (“fiebres sociales”, “manías”) Lofland (1981), Responden a verdaderos peligros, reaccionan a falsos peligros. Persiguen sistemáticamente a grupos sociales estigmatizados o disidentes. Estimuladas por los fads, las modas (fashion) y los furores o locuras (crazes).
  • 37. MASA MULTITUD MOVIMIENTO MOVILIZACIÓN injusticia identidad eficacia Percepción de injusticia. Sentimiento colectivo. Creencia en la acción colectiva.
  • 38. 38
  • 39. 39 Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social (10ª edición). Madrid: Pearson. Recuperado de https://es.slideshare.net/marc000l/psicologia-social-baron-10-edicin Marín S., R. y Martinez P., R (2012). Introducción a la Psicología Social. Madrid, Grupo Anaya, S. A. Morales J., Gavira E., Moya M., Cuadrado I. (2007) Psicología Social. España: McGRAW- HILL. Recuperado de http://eva.sepyc.gob.mx:8383/greenstone3/sites/localsite/collect/superior/index/assoc/HA SH019f/abe8b975.dir/05120010034.pdf;jsessionid=5DB9F17C23BF84CA7A8398A2A118 7F90