SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ALIMENTACIÓN DEL
     DEPORTISTA
     Dr. James Vallejo Quintero
            Deportólogo
 http://www.medbook.es/profile/JAMESVALLEJOQUINTERO
   Muchas veces los deportistas
    consultan al médico sobre lo que
    deben comer para mejorar su
    rendimiento, otras veces preguntan
    que vitaminas pueden tomar para
    sentirse mejor o recuperarse
    adecuadamente. En esta
    presentación voy a intentar
    contestar algunos de esos
    interrogantes y sugerir ciertas
    conductas relacionadas con el rol de
    la alimentación en el rendimiento
    deportivo.
   1) la alimentación constituye el
    conjunto de procedimientos y
    conductas que incluyen distintos
    momentos: desde el instante en que
    uno piensa en el alimento, lo
    selecciona, lo prepara y lo consume
    hasta el momento en que llega a la
    luz del tubo digestivo en condiciones
    de ser absorbido (digestión).
    2) la nutrición en cambio es un
    termino más amplio que incluye tres
    fases: I) la alimentación (ya
    definida), II) el metabolismo: que
    constituye la totalidad de reacciones
    químicas que ocurren en el
    organismo, luego de que los
    alimentos fueron absorbidos, III) la
    excreción: o eliminación de
    elementos residuales.
   Las fallas o deficiencias en la nutrición
    del deportista pueden hallarse en
    cualquiera de estos tres momentos.
    Puede haber deficiencias en la
    elección o preparación (el mismo
    alimento preparado de otra forma
    puede ser nocivo), o puede haber
    fallas en los “tiempos de digestión”
    relacionados con la actividad física.
   De acuerdo al tipo predominante de
    nutriente que se consume se
    requiere mayor tiempo para la
    digestión: 30 a 60 minutos para los
    carbohidratos (deben preponderar
    en la comida precompetencia), 1 a 2
    horas para las proteínas , y 3 a 4
    horas para las grasas . Tener en
    cuenta esto, especialmente el DIA de
    la competencia.
   Otro defecto común en algunos
    deportistas es el entrenamiento “en
    ayunas”, normalmente los depósitos
    de glicógeno (forma de reserva
    energética del organismo) alcanza
    para unas 10-12 horas, luego de la
    ultima comida., cuando se entrena en
    ayunas se producen ciertas
    interacciones hormonales que llevan
    a la “degradación de la masa
    muscular”, esto contradice los
    objetivos de la nutrición del
 Obtener el peso y el porcentaje
  graso ideal para su deporte
 Incrementar la masa muscular
 Incrementar los depósitos de
  glicógeno del hígado y músculos y
  de otros sustratos bioenergéticos
 Transformar los nutrientes
  consumidos en energía optima para
  el entrenamiento y la competencia
 Recuperarse rápidamente luego de
  la fatiga inducida por el ejercicio
   Teniendo en cuenta lo precedente,
    los errores de la fase I: alimentación,
    son exclusiva responsabilidad del
    deportista, en cambio en la fase II:
    metabolismo, en general los defectos
    están genéticamente codificados,
    aunque también influyen factores
    ambientales.
   Como ejemplo podemos citar la
    alteración del metabolismo de las
    grasas (dislipidemia), el exceso de
    ácido úrico sanguíneo
    (hiperuricemia), la deficiencia de
    insulina con glucosa sanguínea
    elevada (diabetes), etc.
 Aún con predisposición genética, las
  conductas seguidas pueden evitar,
  retrasar o retrogradar estos defectos
  metabólicos.
 A pesar de lo que el común de la
  gente piensa, es frecuente encontrar
  todos o algunas de estas alteraciones
  en grupos de deportistas, muchas
  veces de “alto rendimiento”.
 Otro aspecto que influye en el
  rendimiento es la “hidratación”
  antes, durante y después de la
  actividad física, a la que por su
  importancia le dedicaremos otro
  articulo.
 En definitiva, los errores más
  comunes en materia de alimentación
  detectados en grupos de deportistas
  son:
   Mala organización de las comidas
    (horarios, numero de ingestas,
    elección de alimentos, etc.)
   Exceso de grasas saturadas
    (duras) y frituras
   Exceso de azucares refinados
    (dulces y golosinas)
   Exceso de carnes rojas
   Déficit de vegetales, frutas y fibras
   Déficit de cereales y lácteos
   Déficit de pescado
   Consumo de alcohol
   Consumo excesivo de sal
   El rendimiento físico no se construye
    solamente con entrenamiento, se
    estructura también a partir de una
    correcta nutrición, por lo que no
    puede descuidarse este aspecto.
   Respecto a la dieta de
    “recuperación” debemos tener en
    cuenta lo siguiente: el ejercicio físico
    genera gran cantidad de ácidos
    orgánicos (ácido pirúvico, láctico,
    úrico, etc.), para recuperarse y
    eliminar o neutralizar mas
    eficientemente estos ácidos, es
    conveniente ingerir una dieta
    “alcalina” (pastas, vegetales, frutas
    alcalinas, lácteos, etc.) antes que
    una dieta que incremente la acidez
   Respecto a los suplementos
    nutricionales (vitaminas, minerales,
    aminoácidos, etc.), si bien es cierto
    que los deportistas al tener
    incrementado su metabolismo,
    tienen necesidades también
    incrementadas, esta situación
    solamente puede evidenciarse si un
    análisis bioquímico revela
    deficiencias o si existen signos o
    síntomas (calambres, contracturas,
    astenia, fatiga excesiva, falta de
    recuperación). Posiblemente
 La mayoría de estos elementos, si se
  hallan en exceso, se eliminan por la
  orina, por lo que hay una frase que
  resume el abuso que se hace de
  estos suplementos:
“ los deportistas tienen las
  orinas mas caras del mundo” .
Para finalizar, vamos a citar las cuatro leyes o
     principios que deben respetarse para lograr
              una alimentación correcta:
    Cantidad : Se refiere a la cantidad
     de calorías que debe ser
     consumida para mantener el
     metabolismo basal (de reposo),
     para metabolizar los nutrientes,
     más el gasto calórico del
     entrenamiento y la competencia, y
     en el caso de niños y jóvenes, las
     calorías necesarias para el
     crecimiento y desarrollo.
   Calidad: Significa que una
    alimentación correcta debe tener
    presente “todos” los elementos
    necesarios para mantener la salud y
    mejorar el rendimiento: proteínas,
    carbohidratos, grasas, vitaminas,
    minerales, oligoelementos, agua. El
    déficit de alguno de ellos produce una
    enfermedad por carencia
   Armonía: Expresa la “proporción”
    entre los nutrientes que debe
    respetarse para preservar la salud:
    Carbohidratos: 50 –60%, Grasas:
    25-30%, proteínas: 15-20%.
   Adecuación: Este ultimo principio
    se refiere a que la alimentación
    debe ajustarse a las características
    individuales de la persona,
    especialmente en el caso del
    deportista: adecuarse al tipo de
    deporte, a la edad, el grado de
    desarrollo, el clima, los objetivos del
    entrenamiento, los antecedentes de
    salud, los gustos personales, etc.
   En conclusión:

    “dime lo que comes y te diré como rindes”

    http://www.medbook.es/profile/JAMESVALLEJOQUINTERO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suplementos Deportivos
Suplementos DeportivosSuplementos Deportivos
Suplementos Deportivos
Jorge Ruiz
 
Bicicross
BicicrossBicicross
Bicicross
Priscila Campos
 
Presentacion nutrición ejercicio y salud
Presentacion nutrición ejercicio y saludPresentacion nutrición ejercicio y salud
Presentacion nutrición ejercicio y salud
Danhae Vega
 
Fisicoculturismo
FisicoculturismoFisicoculturismo
Fisicoculturismo
Luis Enrique Ruiz Quesada
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
tacamopo
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
Manuel Vega Di Nezio
 
Nutricion deporite
Nutricion deporiteNutricion deporite
Nutricion deporite
Jorge
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
dongrabadora
 
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
morodo
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernes
juangares
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
ACB
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
Rubi Medina
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Diane Colin
 
La NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los DeportistasLa NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los Deportistas
gueste6b288
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
Noé González Gallegos
 
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
SCS1956
 
La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
Zoma Villanueva
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
migueznutricion
 
Alimentacion deportiva
Alimentacion deportivaAlimentacion deportiva
Alimentacion deportiva
Carlos Carrazco Alcaraz
 

La actualidad más candente (20)

Suplementos Deportivos
Suplementos DeportivosSuplementos Deportivos
Suplementos Deportivos
 
Bicicross
BicicrossBicicross
Bicicross
 
Presentacion nutrición ejercicio y salud
Presentacion nutrición ejercicio y saludPresentacion nutrición ejercicio y salud
Presentacion nutrición ejercicio y salud
 
Fisicoculturismo
FisicoculturismoFisicoculturismo
Fisicoculturismo
 
Nutricion en el deporte
Nutricion en el deporteNutricion en el deporte
Nutricion en el deporte
 
Nutricion Y Deporte
Nutricion Y DeporteNutricion Y Deporte
Nutricion Y Deporte
 
Suplementos deportivos
Suplementos deportivosSuplementos deportivos
Suplementos deportivos
 
Nutricion deporite
Nutricion deporiteNutricion deporite
Nutricion deporite
 
NUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTENUTRICION Y DEPORTE
NUTRICION Y DEPORTE
 
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
Salud Y Nutricion Deportiva parte 1
 
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN ViernesNUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Viernes
 
Alimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportivaAlimentación y nutrición deportiva
Alimentación y nutrición deportiva
 
Presentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportivaPresentación nutrición deportiva
Presentación nutrición deportiva
 
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
Alimentacion en el deportista (escolares y adolescentes)
 
La NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los DeportistasLa NutricióN De Los Deportistas
La NutricióN De Los Deportistas
 
Alimentacion del deportista
Alimentacion del deportistaAlimentacion del deportista
Alimentacion del deportista
 
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
Nutrición en el atletismo (iaaf 2007)
 
La alimentación en el deporte
La alimentación en el deporteLa alimentación en el deporte
La alimentación en el deporte
 
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia  curso de monitor de culturismo...
Nutricion deportiva. fed. esp de halterofilia curso de monitor de culturismo...
 
Alimentacion deportiva
Alimentacion deportivaAlimentacion deportiva
Alimentacion deportiva
 

Destacado

Estefany becerra
Estefany becerraEstefany becerra
Estefany becerra
Tefita Becerra
 
Informació pares 4rt
Informació pares 4rtInformació pares 4rt
Informació pares 4rt
magdalenita70
 
Estefany becerra
Estefany becerraEstefany becerra
Estefany becerra
Tefita Becerra
 
BharadwazKari-Super_User
BharadwazKari-Super_UserBharadwazKari-Super_User
BharadwazKari-Super_User
Bharadwaz Kari
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
MARTAYARACELI
 
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
Jonathan Heckscher
 
Hola niños de nottingham
Hola niños de nottinghamHola niños de nottingham
Hola niños de nottingham
mateoherrera38
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
corrales106
 
150 AÑOS DE PEREIRA
150 AÑOS DE PEREIRA150 AÑOS DE PEREIRA
150 AÑOS DE PEREIRA
Sebas Betan
 
Reglas de operacion_2012_tu_casa
Reglas de operacion_2012_tu_casaReglas de operacion_2012_tu_casa
Reglas de operacion_2012_tu_casa
Maritza Montes
 
pyNET TECHNOLOGIES
pyNET TECHNOLOGIESpyNET TECHNOLOGIES
pyNET TECHNOLOGIES
Julius Rurema
 

Destacado (12)

Estefany becerra
Estefany becerraEstefany becerra
Estefany becerra
 
Informació pares 4rt
Informació pares 4rtInformació pares 4rt
Informació pares 4rt
 
Estefany becerra
Estefany becerraEstefany becerra
Estefany becerra
 
BharadwazKari-Super_User
BharadwazKari-Super_UserBharadwazKari-Super_User
BharadwazKari-Super_User
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Fovizm
FovizmFovizm
Fovizm
 
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
Pennsylvania Trust Economic Insights - 4th Quarter 2016
 
Hola niños de nottingham
Hola niños de nottinghamHola niños de nottingham
Hola niños de nottingham
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
150 AÑOS DE PEREIRA
150 AÑOS DE PEREIRA150 AÑOS DE PEREIRA
150 AÑOS DE PEREIRA
 
Reglas de operacion_2012_tu_casa
Reglas de operacion_2012_tu_casaReglas de operacion_2012_tu_casa
Reglas de operacion_2012_tu_casa
 
pyNET TECHNOLOGIES
pyNET TECHNOLOGIESpyNET TECHNOLOGIES
pyNET TECHNOLOGIES
 

Similar a La alimentación del deportista

Guia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportivaGuia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportiva
bracamonte15
 
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
Nuttcion en act. fisica y ejercicioNuttcion en act. fisica y ejercicio
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
ruben
 
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporteGuia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Scent of Sport
 
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros presentación
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros  presentación Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros  presentación
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros presentación
Bast De O Moloko
 
nutricion en el deporte
nutricion en el deportenutricion en el deporte
nutricion en el deporte
Cristhian Astonitas
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
SebaCeraso1
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcía
doctorando
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
Adriana Reyes
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
Sergiodg78
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
Sergiodg78
 
Nutrición culturista
Nutrición culturistaNutrición culturista
Nutrición culturista
jose luis
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz
Adrian Fernando Corpus
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Mimi5915
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Serafín Cabañas de Miguel
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
Soterolj
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Rene Rondon
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
Halcon DEL Sur
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
Daniela Barreto
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
Laia Pérez Rico
 
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVAKARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
Karan Nanwani
 

Similar a La alimentación del deportista (20)

Guia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportivaGuia de nutricion deportiva
Guia de nutricion deportiva
 
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
Nuttcion en act. fisica y ejercicioNuttcion en act. fisica y ejercicio
Nuttcion en act. fisica y ejercicio
 
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporteGuia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
Guia de alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
 
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros presentación
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros  presentación Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros  presentación
Dietas balanceadas en un corredor de maratón de 10 kilómetros presentación
 
nutricion en el deporte
nutricion en el deportenutricion en el deporte
nutricion en el deporte
 
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdfCLASE 6 GAP Nutricion.pdf
CLASE 6 GAP Nutricion.pdf
 
Lic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcíaLic. pedro reinaldo garcía
Lic. pedro reinaldo garcía
 
Nutrición deportiva
Nutrición deportivaNutrición deportiva
Nutrición deportiva
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
 
Nutrición 3º eso
Nutrición 3º esoNutrición 3º eso
Nutrición 3º eso
 
Nutrición culturista
Nutrición culturistaNutrición culturista
Nutrición culturista
 
2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz2.1: Presentación electrónica eficaz
2.1: Presentación electrónica eficaz
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el DeporteGuía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
Guía de la Alimentación, Nutrición e Hidratación en el Deporte
 
Alimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporteAlimentación, nutrición en el deporte
Alimentación, nutrición en el deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Guia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporteGuia alimentacion-deporte
Guia alimentacion-deporte
 
Alimentacion balanceada
Alimentacion balanceadaAlimentacion balanceada
Alimentacion balanceada
 
Nutrición en natación
Nutrición en nataciónNutrición en natación
Nutrición en natación
 
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVAKARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
KARAN NANWANI SUBIR NOTA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
 

Más de Dr.James Vallejo Quintero M.D

Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Nutrición, salud y ejercicio
Nutrición, salud y ejercicioNutrición, salud y ejercicio
Nutrición, salud y ejercicio
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamientoEjercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de caderaBiomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de caderaDr.James Vallejo Quintero M.D
 
Condromalacia patelar
Condromalacia patelarCondromalacia patelar
Condromalacia patelar
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediario Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisicaMetabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicasLos hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Los dolores y los problemas del pie
Los dolores y los problemas del pieLos dolores y los problemas del pie
Los dolores y los problemas del pie
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Las dislipidemias
Las dislipidemiasLas dislipidemias
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamientoEjercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
Adaptaciones metabólicas al entrenamientoAdaptaciones metabólicas al entrenamiento
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 

Más de Dr.James Vallejo Quintero M.D (18)

Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
 
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidadSíndrome de ovario poliquístico – amenorrea  e infertilidad
Síndrome de ovario poliquístico – amenorrea e infertilidad
 
El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007El pilar del cuerpo 2007
El pilar del cuerpo 2007
 
Nutrición, salud y ejercicio
Nutrición, salud y ejercicioNutrición, salud y ejercicio
Nutrición, salud y ejercicio
 
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamientoEjercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
 
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de caderaBiomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera
Biomecánica de los músculos abdominales y flexores de cadera
 
Abdominales
AbdominalesAbdominales
Abdominales
 
Condromalacia patelar
Condromalacia patelarCondromalacia patelar
Condromalacia patelar
 
Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediario Metabolismo intermediario
Metabolismo intermediario
 
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisicaMetabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
Metabolismo y bioenergetica de la actividad fisica
 
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicasLos hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
Los hechos acerca de las enfermedades musculares metabolicas
 
Los dolores y los problemas del pie
Los dolores y los problemas del pieLos dolores y los problemas del pie
Los dolores y los problemas del pie
 
Las dislipidemias
Las dislipidemiasLas dislipidemias
Las dislipidemias
 
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
Homeostasis y control_del_medio_interno[1]
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
 
Enfermedades por calor
Enfermedades por calorEnfermedades por calor
Enfermedades por calor
 
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamientoEjercicios contraindicados en el entrenamiento
Ejercicios contraindicados en el entrenamiento
 
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
Adaptaciones metabólicas al entrenamientoAdaptaciones metabólicas al entrenamiento
Adaptaciones metabólicas al entrenamiento
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

La alimentación del deportista

  • 1. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA Dr. James Vallejo Quintero Deportólogo http://www.medbook.es/profile/JAMESVALLEJOQUINTERO
  • 2. Muchas veces los deportistas consultan al médico sobre lo que deben comer para mejorar su rendimiento, otras veces preguntan que vitaminas pueden tomar para sentirse mejor o recuperarse adecuadamente. En esta presentación voy a intentar contestar algunos de esos interrogantes y sugerir ciertas conductas relacionadas con el rol de la alimentación en el rendimiento deportivo.
  • 3. 1) la alimentación constituye el conjunto de procedimientos y conductas que incluyen distintos momentos: desde el instante en que uno piensa en el alimento, lo selecciona, lo prepara y lo consume hasta el momento en que llega a la luz del tubo digestivo en condiciones de ser absorbido (digestión).
  • 4. 2) la nutrición en cambio es un termino más amplio que incluye tres fases: I) la alimentación (ya definida), II) el metabolismo: que constituye la totalidad de reacciones químicas que ocurren en el organismo, luego de que los alimentos fueron absorbidos, III) la excreción: o eliminación de elementos residuales.
  • 5. Las fallas o deficiencias en la nutrición del deportista pueden hallarse en cualquiera de estos tres momentos. Puede haber deficiencias en la elección o preparación (el mismo alimento preparado de otra forma puede ser nocivo), o puede haber fallas en los “tiempos de digestión” relacionados con la actividad física.
  • 6. De acuerdo al tipo predominante de nutriente que se consume se requiere mayor tiempo para la digestión: 30 a 60 minutos para los carbohidratos (deben preponderar en la comida precompetencia), 1 a 2 horas para las proteínas , y 3 a 4 horas para las grasas . Tener en cuenta esto, especialmente el DIA de la competencia.
  • 7. Otro defecto común en algunos deportistas es el entrenamiento “en ayunas”, normalmente los depósitos de glicógeno (forma de reserva energética del organismo) alcanza para unas 10-12 horas, luego de la ultima comida., cuando se entrena en ayunas se producen ciertas interacciones hormonales que llevan a la “degradación de la masa muscular”, esto contradice los objetivos de la nutrición del
  • 8.  Obtener el peso y el porcentaje graso ideal para su deporte  Incrementar la masa muscular  Incrementar los depósitos de glicógeno del hígado y músculos y de otros sustratos bioenergéticos  Transformar los nutrientes consumidos en energía optima para el entrenamiento y la competencia  Recuperarse rápidamente luego de la fatiga inducida por el ejercicio
  • 9. Teniendo en cuenta lo precedente, los errores de la fase I: alimentación, son exclusiva responsabilidad del deportista, en cambio en la fase II: metabolismo, en general los defectos están genéticamente codificados, aunque también influyen factores ambientales.
  • 10. Como ejemplo podemos citar la alteración del metabolismo de las grasas (dislipidemia), el exceso de ácido úrico sanguíneo (hiperuricemia), la deficiencia de insulina con glucosa sanguínea elevada (diabetes), etc.
  • 11.  Aún con predisposición genética, las conductas seguidas pueden evitar, retrasar o retrogradar estos defectos metabólicos.  A pesar de lo que el común de la gente piensa, es frecuente encontrar todos o algunas de estas alteraciones en grupos de deportistas, muchas veces de “alto rendimiento”.
  • 12.  Otro aspecto que influye en el rendimiento es la “hidratación” antes, durante y después de la actividad física, a la que por su importancia le dedicaremos otro articulo.  En definitiva, los errores más comunes en materia de alimentación detectados en grupos de deportistas son:
  • 13. Mala organización de las comidas (horarios, numero de ingestas, elección de alimentos, etc.)  Exceso de grasas saturadas (duras) y frituras  Exceso de azucares refinados (dulces y golosinas)  Exceso de carnes rojas  Déficit de vegetales, frutas y fibras  Déficit de cereales y lácteos  Déficit de pescado  Consumo de alcohol  Consumo excesivo de sal
  • 14. El rendimiento físico no se construye solamente con entrenamiento, se estructura también a partir de una correcta nutrición, por lo que no puede descuidarse este aspecto.
  • 15. Respecto a la dieta de “recuperación” debemos tener en cuenta lo siguiente: el ejercicio físico genera gran cantidad de ácidos orgánicos (ácido pirúvico, láctico, úrico, etc.), para recuperarse y eliminar o neutralizar mas eficientemente estos ácidos, es conveniente ingerir una dieta “alcalina” (pastas, vegetales, frutas alcalinas, lácteos, etc.) antes que una dieta que incremente la acidez
  • 16. Respecto a los suplementos nutricionales (vitaminas, minerales, aminoácidos, etc.), si bien es cierto que los deportistas al tener incrementado su metabolismo, tienen necesidades también incrementadas, esta situación solamente puede evidenciarse si un análisis bioquímico revela deficiencias o si existen signos o síntomas (calambres, contracturas, astenia, fatiga excesiva, falta de recuperación). Posiblemente
  • 17.  La mayoría de estos elementos, si se hallan en exceso, se eliminan por la orina, por lo que hay una frase que resume el abuso que se hace de estos suplementos: “ los deportistas tienen las orinas mas caras del mundo” .
  • 18. Para finalizar, vamos a citar las cuatro leyes o principios que deben respetarse para lograr una alimentación correcta:  Cantidad : Se refiere a la cantidad de calorías que debe ser consumida para mantener el metabolismo basal (de reposo), para metabolizar los nutrientes, más el gasto calórico del entrenamiento y la competencia, y en el caso de niños y jóvenes, las calorías necesarias para el crecimiento y desarrollo.
  • 19. Calidad: Significa que una alimentación correcta debe tener presente “todos” los elementos necesarios para mantener la salud y mejorar el rendimiento: proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales, oligoelementos, agua. El déficit de alguno de ellos produce una enfermedad por carencia
  • 20. Armonía: Expresa la “proporción” entre los nutrientes que debe respetarse para preservar la salud: Carbohidratos: 50 –60%, Grasas: 25-30%, proteínas: 15-20%.
  • 21. Adecuación: Este ultimo principio se refiere a que la alimentación debe ajustarse a las características individuales de la persona, especialmente en el caso del deportista: adecuarse al tipo de deporte, a la edad, el grado de desarrollo, el clima, los objetivos del entrenamiento, los antecedentes de salud, los gustos personales, etc.
  • 22. En conclusión: “dime lo que comes y te diré como rindes” http://www.medbook.es/profile/JAMESVALLEJOQUINTERO