SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
La
DISLEXIA
Antonio Flores Quispe
2016
El vocablo dislexia proviene del griego
dis = dificultad, y lexis = habla o
dicción.
El término es usado por primera vez en 1872 por Dr.
Rudolf Berlin en Alemania.
La definición más reciente aceptada
por la Asociación Internacional de
Dislexia la describe como:
Un trastorno específico de aprendizaje que tiene
un origen neurobiológico caracterizado por
dificultades en el reconocimiento y
producción de palabras, así como pobreza en
las habilidades de decodificación y deletreo.
Variables asociadas con la
prevalencia de dislexia
Si bien los trastornos en el aprendizaje de la lectura
parecen tener un origen biológico, las variables
lingüísticas y ambientales pueden incidir sobre la
caracterización y su frecuencia de aparición.
Variables lingüísticas
La edad y la rapidez con la que un niño aprende a leer
varían a través de las lenguas.
• Los niños finlandeses inician el aprendizaje de la lectura a
los 7 años.
• Los niños ingleses comienzan su aprendizaje a los 4 o 5
años.
Las diferencias en la prevalencia de dislexia
puede atribuirse de forma parcial a las
características de la lengua, incluido el tipo
de sistema ortográfico.
• Los niños que aprender a leer en un sistema de
escritura transparente adquieren la lectura más
pronto y con menor dificultad que en un sistema
opaco.
• Una lengua es transparente cuando la
correspondencia grafema-fonema es uno a uno, y
es opaco cuando existen variaciones en la forma de
pronunciar las letras (inglés o francés).
El español es una lengua que posee un
sistema de escritura transparente para la
lectura, pero menos transparente
para la escritura.
Esta diferencia de una ambigüedad en el
sistema de lectura-escritura en español va
en una sola dirección: hay palabras que
pueden ser escritas de varias
maneras (reglas ortográficas).
Factores ambientales
Las variables del medio ambiente, al igual que las
de tipo lingüístico pueden influir sobre el desarrollo
de las habilidades de lectura y desarrollo
cognitivo del lenguaje.
• Dentro de un mismo país existen enormes
variaciones en la calidad de recursos educativos
dependientes del nivel socioeconómico.
• Aunque está establecido con claridad que el medio
ambiente influye en el aprendizaje de la lectura de
un niño, su efecto específico en la definición de
dislexia para el caso peruano está aún por
establecerse.
El caso de la hiperlexia
En la década de 1970 se publicaron los primeros
artículos científicos sobre niños con capacidades
sorprendentes de lectura que denominaron
hiperléxicos.
• Se entiende como la contraparte de un niño con
dislexia.
• Los niños (estudiantes) no serían tan capaces o
genios, dado que su lectura destacada más bien era
una parte aislada de la habilidad cognitiva lectora.
• La mayor parte de ellos ni siquiera logran
comprender lo que con tanta claridad parecen leer.
Evaluación de la dislexia
Implica conoces los procesos afectados
y que subyacen a los síntomas de los
niños disléxicos.
• Reconociendo de palabras. Se trata de evaluar el
uso de procedimientos ortográficos y fonológico.
Ser usa una prueba de lectura elemental con
tiempo limitado.
• Fluidez y expresividad lectora. Se evalúa con la
lectura de textos de distintos grados de dificultad.
• Escritura. Su valoración debe incluir pruebas de
escritura de palabras y pseudopalabras que
incluyan las diversas complejidades.
• Percepción auditiva. Se evalúa con tareas de
discriminación de frecuencia, intensidad o amplitud
de sonidos, y discriminación de sílabas.
• Percepción visual. Se utilizan tareas de agudeza
visual, velocidad y sensibilización al contraste.
• Problemas motores. Se utilizan pruebas de
equilibrio como la unión de dedos pulgar-índice.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transtoro del lenguaje tema power ponitt
Transtoro del lenguaje tema power ponittTranstoro del lenguaje tema power ponitt
Transtoro del lenguaje tema power ponitt
maribelmamani19
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
luz del alba
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguaje Origen del lenguaje
Origen del lenguaje
julieth alejandra cheque baquero
 
Articulo n°1
Articulo n°1Articulo n°1
Articulo n°1
FabiolaAcha
 
Problemas de aprendizaje
Problemas  de aprendizajeProblemas  de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
armidasantamaria
 
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUAFACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
Upel IPB
 
2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje
Karín Palma
 
Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)
SolTaborda
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Marta Montoro
 
Lenguaje Tgd
Lenguaje TgdLenguaje Tgd
Lenguaje Tgd
bartu
 
Estudio cientifico22
Estudio cientifico22Estudio cientifico22
Estudio cientifico22
karinaptc
 
Disfasias
DisfasiasDisfasias
Disfasias
su30su
 
PRBLEMAS DE APRENDIZAJE
PRBLEMAS DE APRENDIZAJEPRBLEMAS DE APRENDIZAJE
PRBLEMAS DE APRENDIZAJE
guest30366564
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
elonesrivea
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
Eliana Guevara
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
Erika Sangacha Gaibor
 

La actualidad más candente (16)

Transtoro del lenguaje tema power ponitt
Transtoro del lenguaje tema power ponittTranstoro del lenguaje tema power ponitt
Transtoro del lenguaje tema power ponitt
 
Presentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologiaPresentación tema 4 geury infotecnologia
Presentación tema 4 geury infotecnologia
 
Origen del lenguaje
Origen del lenguaje Origen del lenguaje
Origen del lenguaje
 
Articulo n°1
Articulo n°1Articulo n°1
Articulo n°1
 
Problemas de aprendizaje
Problemas  de aprendizajeProblemas  de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUAFACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
FACTORES BIOLÓGICOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE DE UNA LENGUA
 
2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje2.5.trastornos lenguaje
2.5.trastornos lenguaje
 
Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)Trastorno del lenguaje (tdl)
Trastorno del lenguaje (tdl)
 
Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.Manual para familias con hijos con t.e.l.
Manual para familias con hijos con t.e.l.
 
Lenguaje Tgd
Lenguaje TgdLenguaje Tgd
Lenguaje Tgd
 
Estudio cientifico22
Estudio cientifico22Estudio cientifico22
Estudio cientifico22
 
Disfasias
DisfasiasDisfasias
Disfasias
 
PRBLEMAS DE APRENDIZAJE
PRBLEMAS DE APRENDIZAJEPRBLEMAS DE APRENDIZAJE
PRBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Trastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguajeTrastorno especifico del lenguaje
Trastorno especifico del lenguaje
 
trastornos lenguaje
trastornos lenguajetrastornos lenguaje
trastornos lenguaje
 

Similar a La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
Zelorius
 
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza
Trabajo final cinthia nallely garcia perazaTrabajo final cinthia nallely garcia peraza
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza
cinthiaperaza
 
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescrituraDificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Nancy Velasquez
 
Dislexia corregido
Dislexia corregidoDislexia corregido
Dislexia corregido
William Lopez Alvarez
 
Dislexia: causas, diagnostico.
Dislexia: causas, diagnostico.Dislexia: causas, diagnostico.
Dislexia: causas, diagnostico.
michelldoriar1995
 
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
Marta Montoro
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
La dislexia
emar2015
 
LA DISLEXIA.docx
LA DISLEXIA.docxLA DISLEXIA.docx
LA DISLEXIA.docx
EvelinMagneMamani
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
Linda Aguiluz Mariona
 
DISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdfDISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdf
MAIRAESTERAZUCENADEG
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
Pilar Lalana
 
Dislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ônDislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ôn
jonathanlowfat
 
Módulo 2 dificultades lectoras
Módulo 2  dificultades lectorasMódulo 2  dificultades lectoras
Módulo 2 dificultades lectoras
Ana rodriguez Mendez
 
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
dav dav
 
Guia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdfGuia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdf
Jorge Prioretti
 
Qué es la dislexia
Qué es la dislexiaQué es la dislexia
Qué es la dislexia
Aleja Quelal
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdh
Nataly Troncoso
 
guia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdfguia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdf
MERCYYANIRAPORRASTOR
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
ypeinado
 

Similar a La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. (20)

Artigas (1)
Artigas (1)Artigas (1)
Artigas (1)
 
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza
Trabajo final cinthia nallely garcia perazaTrabajo final cinthia nallely garcia peraza
Trabajo final cinthia nallely garcia peraza
 
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescrituraDificultades del aprendizaje en lectoescritura
Dificultades del aprendizaje en lectoescritura
 
Dislexia corregido
Dislexia corregidoDislexia corregido
Dislexia corregido
 
Dislexia: causas, diagnostico.
Dislexia: causas, diagnostico.Dislexia: causas, diagnostico.
Dislexia: causas, diagnostico.
 
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
Trastornos lenguaje-aprendizaje-ninos-adolescentes-ll ds-2
 
La dislexia
La dislexiaLa dislexia
La dislexia
 
LA DISLEXIA.docx
LA DISLEXIA.docxLA DISLEXIA.docx
LA DISLEXIA.docx
 
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizajeLa enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
La enseñanza de la lectoescritura en niños con problemas de aprendizaje
 
DISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdfDISLEXIA FH-13052022.pdf
DISLEXIA FH-13052022.pdf
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
Dislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ônDislexia exposici+ôn
Dislexia exposici+ôn
 
Módulo 2 dificultades lectoras
Módulo 2  dificultades lectorasMódulo 2  dificultades lectoras
Módulo 2 dificultades lectoras
 
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
Teoria dis esp capitulo 6 m carrillo-2010
 
Guia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdfGuia La dislexia-pdf
Guia La dislexia-pdf
 
Qué es la dislexia
Qué es la dislexiaQué es la dislexia
Qué es la dislexia
 
DISLEXIA
DISLEXIADISLEXIA
DISLEXIA
 
El desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdhEl desempeño sintáctico de niños con tdh
El desempeño sintáctico de niños con tdh
 
guia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdfguia-dislexia-madrid.pdf
guia-dislexia-madrid.pdf
 
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para PadresMi Cuaderno De Dislexia Para Padres
Mi Cuaderno De Dislexia Para Padres
 

Más de StephanyBerruFlores

Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
StephanyBerruFlores
 

Más de StephanyBerruFlores (20)

Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Las disfonías. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sordoseguera.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sordoseguera. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La afasia.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La afasia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El síndrome de Down. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfosintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Morfología flexiva y léxica. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La sintaxis del español.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sintaxis del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La palabra.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La palabra. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El sintagma.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El sintagma. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Textos informativos y de opinión.  ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Textos informativos y de opinión. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Técnicas de estudio e investigación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Redacción universitaria. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA. La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La sílaba. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La ortografía del español. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
La mesa redonda. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Funciones del lenguaje. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
Expresión oral. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto y la comunicación. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El texto poético. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
El párrafo. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

La dislexia. ANTONIO FLORES QUISPE. LINGÜÍSTICA.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle La DISLEXIA Antonio Flores Quispe 2016
  • 2. El vocablo dislexia proviene del griego dis = dificultad, y lexis = habla o dicción. El término es usado por primera vez en 1872 por Dr. Rudolf Berlin en Alemania.
  • 3. La definición más reciente aceptada por la Asociación Internacional de Dislexia la describe como:
  • 4. Un trastorno específico de aprendizaje que tiene un origen neurobiológico caracterizado por dificultades en el reconocimiento y producción de palabras, así como pobreza en las habilidades de decodificación y deletreo.
  • 5. Variables asociadas con la prevalencia de dislexia Si bien los trastornos en el aprendizaje de la lectura parecen tener un origen biológico, las variables lingüísticas y ambientales pueden incidir sobre la caracterización y su frecuencia de aparición.
  • 6. Variables lingüísticas La edad y la rapidez con la que un niño aprende a leer varían a través de las lenguas. • Los niños finlandeses inician el aprendizaje de la lectura a los 7 años. • Los niños ingleses comienzan su aprendizaje a los 4 o 5 años.
  • 7. Las diferencias en la prevalencia de dislexia puede atribuirse de forma parcial a las características de la lengua, incluido el tipo de sistema ortográfico.
  • 8. • Los niños que aprender a leer en un sistema de escritura transparente adquieren la lectura más pronto y con menor dificultad que en un sistema opaco. • Una lengua es transparente cuando la correspondencia grafema-fonema es uno a uno, y es opaco cuando existen variaciones en la forma de pronunciar las letras (inglés o francés).
  • 9. El español es una lengua que posee un sistema de escritura transparente para la lectura, pero menos transparente para la escritura.
  • 10. Esta diferencia de una ambigüedad en el sistema de lectura-escritura en español va en una sola dirección: hay palabras que pueden ser escritas de varias maneras (reglas ortográficas).
  • 11. Factores ambientales Las variables del medio ambiente, al igual que las de tipo lingüístico pueden influir sobre el desarrollo de las habilidades de lectura y desarrollo cognitivo del lenguaje.
  • 12. • Dentro de un mismo país existen enormes variaciones en la calidad de recursos educativos dependientes del nivel socioeconómico. • Aunque está establecido con claridad que el medio ambiente influye en el aprendizaje de la lectura de un niño, su efecto específico en la definición de dislexia para el caso peruano está aún por establecerse.
  • 13. El caso de la hiperlexia En la década de 1970 se publicaron los primeros artículos científicos sobre niños con capacidades sorprendentes de lectura que denominaron hiperléxicos.
  • 14. • Se entiende como la contraparte de un niño con dislexia. • Los niños (estudiantes) no serían tan capaces o genios, dado que su lectura destacada más bien era una parte aislada de la habilidad cognitiva lectora. • La mayor parte de ellos ni siquiera logran comprender lo que con tanta claridad parecen leer.
  • 15. Evaluación de la dislexia Implica conoces los procesos afectados y que subyacen a los síntomas de los niños disléxicos.
  • 16. • Reconociendo de palabras. Se trata de evaluar el uso de procedimientos ortográficos y fonológico. Ser usa una prueba de lectura elemental con tiempo limitado. • Fluidez y expresividad lectora. Se evalúa con la lectura de textos de distintos grados de dificultad. • Escritura. Su valoración debe incluir pruebas de escritura de palabras y pseudopalabras que incluyan las diversas complejidades.
  • 17. • Percepción auditiva. Se evalúa con tareas de discriminación de frecuencia, intensidad o amplitud de sonidos, y discriminación de sílabas. • Percepción visual. Se utilizan tareas de agudeza visual, velocidad y sensibilización al contraste. • Problemas motores. Se utilizan pruebas de equilibrio como la unión de dedos pulgar-índice.