SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ESCUELA MODERNA FRANCESA
De Freinet, Celestino

Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa,
popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo,
cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que
critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la
renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del
ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las
teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que
siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga
pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos
y acción.
La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el
pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses
populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la
verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que
sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de
obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el
contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalentadora y
popular.
Una pedagogía centrada en el niño
A partir de esa convicción pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una pedagogía
activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al
medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el material
adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo
en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva
continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. De esta
manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el
medio social.
La escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad
estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas
espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de
educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el
maestro sino el niño.
Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades
escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos
deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo
vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y
la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se
limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el
trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del
educando.
De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo experimental”, es
decir, que el aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en un medio
rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las
reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el
origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la
experimentación y el ejercicio.
En su clase heterogénea de Bar-sur-Loup, Freinet buscó la forma de atender “a todos los
alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel
social” (1983: 32). Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las primeras
técnicas pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades
aportadas por el medio: el testo libre y la imprenta escolar, herramienta esta última que
centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas
escuelas que la adoptaron.
El “texto libre”, es decir, la expresión literaria, es una composición oral o escrita que se
va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que
provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase,
“El libro de la vida”. La riqueza de temas provenientes de la vida misma lleva a Freinet
a desterrar de su clase el manual de lectura. Sobre este tema escribirá en 1928 “No más
manuales escolares”. De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba uno de los
mayores problemas que surgen de la enseñanza concebida desde el punto de vista del
capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y
políticos que la condicionan.
La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre
al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión
tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe
para ser leído por otros y, a la vez, desmitifica la letra impresa. Estos textos impresos,
ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura
colectiva.
La educación por el trabajo
La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet.
Atribuye al trabajo capacidad social y formativa, considera que es motor del progreso y
de la dignidad, símbolo de la paz y de la fraternidad. Esto no supone, sin embargo, que
las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico, ni
que oriente hacia un trabajo productivo prematuro.

El trabajo en la escuela, según Freinet, se basa en la idea de que “no hay en el niño
necesidad natural de juego: no hay sino necesidad del trabajo, es decir, la necesidad
orgánica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez individual y social, que
tenga un fin perfectamente comprendido, a la medida de las posibilidades infantiles”.
Con el trabajo se estimula el deseo permanente, propio de la infancia, “de superarse, de
superar a los otros, de ganar victorias grandes o pequeñas, de dominar a alguien o algo”
(1971: 138). Y el niño juega sólo cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su
actividad. Desde esta concepción, Freinet entiende que el trabajo en la escuela no debe
ser un auxiliar de la adquisición de la formación intelectual, sino un elemento
constitutivo, propio de la actividad educativa y, por tanto, integrado en ella.
Cuando el trabajo no es posible éste es derivado hacia actividades que tienen las
apariencias y las virtudes del trabajo y que el niño realiza en su medio infantil. Se trata
del “trabajo-juego”, que se lleva a efecto en la escuela y que está constituido por los dos
elementos a la vez.
El trabajo, por otra parte, resuelve los principales problemas del orden y la disciplina sin
tener que apelar a ningún sistema de sanciones. La organización de la vida y el trabajo
en común conducen naturalmente al orden; esta nueva orientación pedagógica y social
conduciría a una armonía que daría origen a un orden profundo y funcional, el orden
que genera la actividad y el trabajo.
La escuela moderna francesa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
Jessica Carhuaz Leon
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
primariaraceli85
 
CelestíN Freinet
CelestíN FreinetCelestíN Freinet
CelestíN Freinet
guisse21
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
Jordi
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
maestrakinder
 
Freinet
FreinetFreinet
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.
dicar173
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
Carlos Cherre Antón
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
María Laura
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
rodviv
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
marinairala
 
Metodo freinet
Metodo freinetMetodo freinet
Metodo freinet
Mamen Gomez Gomez
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
Uriel de Jesús Peraza Gutiérrez
 
Cooperacion educativa
Cooperacion educativaCooperacion educativa
Cooperacion educativa
alesitanecesitovacaciones
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Alicia dph
 
CelestíN Freinet
CelestíN FreinetCelestíN Freinet
CelestíN Freinet
guisse21
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
raquelmagister
 
Presentacion freinet
Presentacion freinetPresentacion freinet
Presentacion freinet
kapo13
 
Metodo freinet33
Metodo freinet33Metodo freinet33
Metodo freinet33
lilinita
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
LesliCoronado
 

La actualidad más candente (20)

Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
CelestíN Freinet
CelestíN FreinetCelestíN Freinet
CelestíN Freinet
 
Escuela Nueva
Escuela NuevaEscuela Nueva
Escuela Nueva
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
Resumen de autores.
Resumen de autores.Resumen de autores.
Resumen de autores.
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Resumen autores
Resumen autoresResumen autores
Resumen autores
 
Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..Método freinet definitivo..
Método freinet definitivo..
 
Metodo freinet
Metodo freinetMetodo freinet
Metodo freinet
 
Celestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion naturalCelestin freinet educacion natural
Celestin freinet educacion natural
 
Cooperacion educativa
Cooperacion educativaCooperacion educativa
Cooperacion educativa
 
Teorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuelaTeorías y corrientes de la nueva escuela
Teorías y corrientes de la nueva escuela
 
CelestíN Freinet
CelestíN FreinetCelestíN Freinet
CelestíN Freinet
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion freinet
Presentacion freinetPresentacion freinet
Presentacion freinet
 
Metodo freinet33
Metodo freinet33Metodo freinet33
Metodo freinet33
 
Celestin Freinet
Celestin FreinetCelestin Freinet
Celestin Freinet
 

Destacado

Del triunfo del cristianismo a la crisis
Del triunfo del cristianismo a la crisis Del triunfo del cristianismo a la crisis
Del triunfo del cristianismo a la crisis
Rocio Ana Mayta Serpa
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialogante
Rocio Ana Mayta Serpa
 
Syzefxis security stellakis
Syzefxis security stellakisSyzefxis security stellakis
Syzefxis security stellakis
Haris Stellakis
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Rocio Ana Mayta Serpa
 
La guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso La guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso
Rocio Ana Mayta Serpa
 
La escuela moderna francesa
La escuela moderna francesaLa escuela moderna francesa
La escuela moderna francesa
Rocio Ana Mayta Serpa
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso La guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
Rocio Ana Mayta Serpa
 
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
Haris Stellakis
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialogante
Rocio Ana Mayta Serpa
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Rocio Ana Mayta Serpa
 

Destacado (10)

Del triunfo del cristianismo a la crisis
Del triunfo del cristianismo a la crisis Del triunfo del cristianismo a la crisis
Del triunfo del cristianismo a la crisis
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialogante
 
Syzefxis security stellakis
Syzefxis security stellakisSyzefxis security stellakis
Syzefxis security stellakis
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
La guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso La guerra del Peloponeso
La guerra del Peloponeso
 
La escuela moderna francesa
La escuela moderna francesaLa escuela moderna francesa
La escuela moderna francesa
 
La guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso La guerra del peloponeso
La guerra del peloponeso
 
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
IPv6 addressing in National Network of Public Administration "SYZEFXIS"
 
El paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialoganteEl paradigma de la pedagogia dialogante
El paradigma de la pedagogia dialogante
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 

Similar a La escuela moderna francesa

Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Adriana Fernandez
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
Chago Hernandez
 
Biografia de freinet
Biografia de freinetBiografia de freinet
Biografia de freinet
Karlala Rodriguez
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
Aarón Avila Torres
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
guesta6319fff
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
primariaraceli85
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
primariaraceli85
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Tecnicas freinet _
Tecnicas   freinet  _Tecnicas   freinet  _
Tecnicas freinet _
marborja
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
aidalagu
 
22.freinet aportaciones
22.freinet aportaciones22.freinet aportaciones
22.freinet aportaciones
keniahodez
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
Karen-5
 
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptxEnfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
MaRuBustos
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
magisterlucia
 
Bloque VI TEORÍAS
Bloque VI  TEORÍASBloque VI  TEORÍAS
Bloque VI TEORÍAS
Educa Ambi
 
Bloque IV TEORÍAS
Bloque IV  TEORÍASBloque IV  TEORÍAS
Bloque IV TEORÍAS
Educa Ambi
 
Bloque VI TEORIAS
Bloque VI TEORIASBloque VI TEORIAS
Bloque VI TEORIAS
Educa Ambi
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
Angeles Ramon
 
Freinet pps
Freinet ppsFreinet pps
Freinet pps
Natalie Jane Evans
 
Freinet pps
Freinet ppsFreinet pps
Freinet pps
Natalie Jane Evans
 

Similar a La escuela moderna francesa (20)

Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
Pedagogía popular célestin freinet, montessori y el movimiento de la escuela ...
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
 
Biografia de freinet
Biografia de freinetBiografia de freinet
Biografia de freinet
 
Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]Escuela nueva expo [autoguardado]
Escuela nueva expo [autoguardado]
 
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica ScmEnfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
Enfoques Y Corrientes PedagóGica Scm
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
Célestin freinet
Célestin freinetCélestin freinet
Célestin freinet
 
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptxUNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
 
Tecnicas freinet _
Tecnicas   freinet  _Tecnicas   freinet  _
Tecnicas freinet _
 
Freinet
FreinetFreinet
Freinet
 
22.freinet aportaciones
22.freinet aportaciones22.freinet aportaciones
22.freinet aportaciones
 
Celestin freinet juntos
Celestin freinet juntosCelestin freinet juntos
Celestin freinet juntos
 
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptxEnfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
Enfoques de la pedagogía a través del tiempo.pptx
 
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
Autores escuela nueva (apuntes + valoración)
 
Bloque VI TEORÍAS
Bloque VI  TEORÍASBloque VI  TEORÍAS
Bloque VI TEORÍAS
 
Bloque IV TEORÍAS
Bloque IV  TEORÍASBloque IV  TEORÍAS
Bloque IV TEORÍAS
 
Bloque VI TEORIAS
Bloque VI TEORIASBloque VI TEORIAS
Bloque VI TEORIAS
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
Freinet pps
Freinet ppsFreinet pps
Freinet pps
 
Freinet pps
Freinet ppsFreinet pps
Freinet pps
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

La escuela moderna francesa

  • 1. LA ESCUELA MODERNA FRANCESA De Freinet, Celestino Se puede decir de forma resumida que la pedagogía de Freinet es: renovadora, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, centrada en el trabajo, cooperativista y metodológica. Su renovación va más allá de la Escuela Nueva, a la que critica por teórica, porque además de compartir sus principios, se preocupa de la renovación de la escuela y de los maestros. De esta forma se centra en la renovación del ambiente escolar y de las funciones de los maestros y no sólo del método o en las teorías de su sistema. Acción y pensamiento se practican juntos en las escuelas que siguen el método de Freinet; el objetivo es que el niño piense haciendo y haga pensando. La escuela será el lugar adecuado para que los alumnos aúnen pensamientos y acción. La escuela que propugna Freinet es la escuela pública popular; una escuela para el pueblo, para las clases trabajadoras; se persigue una escuela que sirva a los intereses populares y que, también, sea democrática, es decir, participativa. Para Freinet la verdadera educación debe surgir dentro de la escuela, sin imposiciones externas que sólo sirven al poder establecido. Renovar la escuela será así impedir que las notas de obediencia y domesticación de la escuela capitalista se impongan al pueblo que, por el contrario, debe luchar por una escuela renovada que sea crítica, libre, desalentadora y popular. Una pedagogía centrada en el niño A partir de esa convicción pondrá todo su empeño en llevar a la práctica una pedagogía activa que deberá ser, además, una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños. Había que buscar el material adecuado para llevar a cabo esa pedagogía, pues la propuesta de Freinet no radica sólo en el hecho de dar un papel activo al niño, sino en construir una escuela viva continuación natural de la vida familiar, de la vida en el pueblo, del medio. De esta manera se va construyendo una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. La escuela activa de Freinet parte, pues, de la actividad del niño, actividad estrechamente vinculada al medio. El niño con sus necesidades, con sus propuestas espontáneas, constituye el núcleo del proceso educativo y la base del método de educación popular. Por lo tanto el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje no es el maestro sino el niño.
  • 2. Otro concepto fundamental en la pedagogía de Freinet es el interés. Las actividades escolares deberán partir del interés, de las necesidades del niño y, por tanto, los trabajos deberán estar percibidos por él como tareas útiles. Para cultivar el interés y mantenerlo vivo, Freinet busca las estrategias más apropiadas para que el niño sienta la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hace. Entonces la labor del maestro se limitará a ayudarle a avanzar; de ahí que la base de las actividades escolares sea el trabajo individual o por equipo de afinidades, siempre centradas en el interés del educando. De forma subyacente a cualquier actividad escolar está el “tanteo experimental”, es decir, que el aprendizaje comience por la experimentación llevada a cabo en un medio rico en posibilidades experimentales, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y de las leyes. Freinet propone una inversión en el proceso de aprendizaje, pues el origen del conocimiento no es la razón sino la acción, la observación, la experimentación y el ejercicio. En su clase heterogénea de Bar-sur-Loup, Freinet buscó la forma de atender “a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social” (1983: 32). Esta búsqueda pronto dio sus frutos y pronto surgieron las primeras técnicas pedagógicas. Válidas para todos y que estaban basadas en las realidades aportadas por el medio: el testo libre y la imprenta escolar, herramienta esta última que centrará la actividad de aprendizaje en su escuela y, poco a poco, en otras muchas escuelas que la adoptaron. El “texto libre”, es decir, la expresión literaria, es una composición oral o escrita que se va conformando espontáneamente con los temas planteados por los niños y que provienen de su propia realidad, con los que poco a poco se construye el libro de clase, “El libro de la vida”. La riqueza de temas provenientes de la vida misma lleva a Freinet a desterrar de su clase el manual de lectura. Sobre este tema escribirá en 1928 “No más manuales escolares”. De esta manera, pretendió corregir lo que consideraba uno de los mayores problemas que surgen de la enseñanza concebida desde el punto de vista del capitalismo: separar la escuela de la vida y aislar a ésta de los hechos sociales y políticos que la condicionan. La “imprenta escolar” es el instrumento que complementa la elaboración del texto libre al permitir su impresión y, por tanto, su permanencia en la clase. La expresión tipográfica prolonga la expresión escrita, ya que permite al niño comprobar que escribe para ser leído por otros y, a la vez, desmitifica la letra impresa. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva.
  • 3. La educación por el trabajo La educación por el trabajo es un principio fundamental en la pedagogía de Freinet. Atribuye al trabajo capacidad social y formativa, considera que es motor del progreso y de la dignidad, símbolo de la paz y de la fraternidad. Esto no supone, sin embargo, que las actividades manuales dejen en segundo lugar al esfuerzo intelectual y artístico, ni que oriente hacia un trabajo productivo prematuro. El trabajo en la escuela, según Freinet, se basa en la idea de que “no hay en el niño necesidad natural de juego: no hay sino necesidad del trabajo, es decir, la necesidad orgánica de gastar el potencial de vida en una actividad a la vez individual y social, que tenga un fin perfectamente comprendido, a la medida de las posibilidades infantiles”. Con el trabajo se estimula el deseo permanente, propio de la infancia, “de superarse, de superar a los otros, de ganar victorias grandes o pequeñas, de dominar a alguien o algo” (1971: 138). Y el niño juega sólo cuando el trabajo no ha logrado agotar toda su actividad. Desde esta concepción, Freinet entiende que el trabajo en la escuela no debe ser un auxiliar de la adquisición de la formación intelectual, sino un elemento constitutivo, propio de la actividad educativa y, por tanto, integrado en ella. Cuando el trabajo no es posible éste es derivado hacia actividades que tienen las apariencias y las virtudes del trabajo y que el niño realiza en su medio infantil. Se trata del “trabajo-juego”, que se lleva a efecto en la escuela y que está constituido por los dos elementos a la vez. El trabajo, por otra parte, resuelve los principales problemas del orden y la disciplina sin tener que apelar a ningún sistema de sanciones. La organización de la vida y el trabajo en común conducen naturalmente al orden; esta nueva orientación pedagógica y social conduciría a una armonía que daría origen a un orden profundo y funcional, el orden que genera la actividad y el trabajo.