SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Filosofía
La filosofía 1
Objetivo clase
1. Distinguir cuáles son los problemas de la filosofía,
cómo abordarlos y separarlos de otros
problemas del sentido común.
Ruta de trabajo
1. Contextualización del problema.
2. Interrogantes que nos plantea el tema.
3. Introducción al tema.
4. Actividad
4. Temas primer periodo
Recomendaciones para lectura libros filosóficos.
• Didáctica de la filosofía: La competencia interpretativa:
• Es la competencia más importante en el ámbito de la filosofía.
• Se trata de saber interpretar los textos de los grandes autores
de filosofía.
• Los estudiantes hoy acceden a la filosofía por conferencias,
ponencias, foros, meme o internet.
• Pero la forma de entender la filosofía es leyendo a los mismos
autores.
• La recomendación más importante es método y disciplina.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
• ¿Para qué todo esto?
• Comprender , analizar el pensamiento de determinado autor.
• Darse cuenta de sus ideas, teorías, criterios y posiciones sobre
cualquier aspecto de la realidad.
• Implica:
 Reconocer términos (Vocabulario especial)
 Identificar ideas, su orden de exposición y conclusiones.
• No existe una forma única de abordar un autor.
• El método que vamos a utilizar es el de Augusto Salazar Bondy
(1967) en su texto Didáctica de la filosofía.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
PASOS EN EL MOMENTO DE LA LECTURA:
1. Desarrolle una lectura completa y general del texto (Parece
obvio, pero los estudiantes de secundaria lo omiten por
tiempo, por pereza, esperan a que otro le lea, lo buscan en
internet)
2. Resalte los términos desconocidos y trate de comprender su
significado. (los estudiantes de bachillerato no comprenden
los términos especializados) la filosofía tiene un lenguaje
particular. No lea sin antes tratar de entender el lenguaje del
autor.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
3. Identifique y subraye las ideas principales del autor.
4. Haga estas tres preguntas mientras esta leyendo:
• ¿Qué dice el autor?
• ¿Por qué lo dice?
• ¿Para qué lo dice?
Estas preguntas centran el objetivo de la lectura.
Recomendación: No se trata de subrayar por subrayar, se trata de
escoger frases y oraciones relevantes.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
5. Cuando este leyendo para después escribir…
Haga un pregunta que oriente el texto con esta estructura:
¿Qué hecho, opinión o principio demuestra que..?
Ejemplos:
¿Qué hecho, opinión o principio demuestra que Colombia es un país con
problemas en el sector agrario?
6. Todo escrito en general tiene unas ideas principales y otras secundarias que
sustentan la idea principal:
 Identifique además las ideas secundarias, por lo general cuando se escribe,
se coloca la idea principal al inicio y luego se desarrollan las ideas
secundarias que apoyan la idea principal.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
7. La conclusión:
 Toda disertación filosófica llega a una conclusión.
 Es un resultado de la argumentación.
 En muchas ocasiones se dan varias conclusiones.
 Se puede concluir con una nueva pregunta.
 Los estudiantes de secundaria encuentran las ideas
principales pero no la conclusión.
4. Temas primer periodo
¿Qué es interpretar en filosofía?
1. Al finalizar el año usted debe ser capaz de leer siguiendo las
siguientes preguntas:
 ¿En qué contexto escribe el autor?
 ¿A quien o a qué teorías ataca?
 ¿Hasta que puntos los argumentos que da el autor son validos?
 ¿Estoy a favor o en contra de lo que dice el texto?
 ¿Qué ideas critico del texto?
 ¿Qué preguntas me deja el texto?
 ¿Qué ideas para reflexionar me deja el texto?
 ¿Con qué otros documentos relaciono el texto?
Introducción a la Filosofía
Contextualización del problema
Interrogantes que nos genera el tema:
1. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía y filosofar?
2. ¿Para qué sirve la filosofía?
3. ¿Cuál es el origen del universo?
4. ¿Cuál es el sentido de la existencia humana?
5. ¿Por qué nos hacemos daño los unos a los otros?
6. ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico?
7. ¿Cómo sería un mundo perfecto?
Contextualización del problema
1. Introducción al tema
 En todas las instancias de la vida nos hacemos preguntas de todo aquello
que no podemos explicar:
• Sobre nuestra vida
• El mundo que nos tocó vivir.
• Nuestro futuro
• El sentido de nuestra existencia.
• El origen del mal.
• La muerte.
 Estas preguntas son los grandes problemas de la filosofía y siempre han
interesado al ser humano en todas las épocas de la historia.
 Preguntarse es parte de la naturaleza humana.
Introducción a la Filosofía
Contextualización del problema
1. Introducción al tema
 La filosofía es el intento del hombre por desentrañar los secretos del universo y dar
respuesta a preguntas enigmáticas.
 Es una actividad humana e inherente a cada uno de nosotros.
 En este sentido TODOS somos filósofos.
1.2 Actividad
• A continuación se proyectará el vídeo: “ ¿Por qué soñamos”. Después de
verlo usted debe:
• Escriba un artículo para una revista donde explique y trate la siguiente
pregunta: ¿?
• Mínimo 1 Página.
Introducción a la Filosofía
Ejemplo de un articulo
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
 Los sueños son como pequeñas películas en las que somos los
protagonistas.
 Estas llenas de:
 Imágenes
 Sensaciones
 Emociones
 En algunas ocasiones son
 Angustiantes o perturbadoras (pesadillas).
 Placenteros
 Absurdos
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
 Culturas antiguas pensaban que los sueños eran mensajes de los dioses o
de los muertos.
 Según estos, los sueños contenían predicciones del futuro.
 Pero, ¿Por qué soñamos? Es un enigma.
 Lo que si sabemos:
 Dormir pasamos por varias fases.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
 Dormir pasamos por varias fases.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
 Los sueños ocurren durante la fase de sueño REM (rápido del ojo)
 Durante esta etapa todos nuestros músculos se desconectan para no
lastimarnos, excepto los músculos que utilizamos para respirar y para los
ojos.
 Si nos despiertan en esta etapa es probable saber qué soñamos.
 Una persona tiene de tres a cinco sueños cada noche, pero no los
recordamos porque se desvanecen de la memoria.
 Mientras dormimos el cuerpo entra en estado anabólico: Se reparan los
órganos del cuerpo. Es esencial para nuestra salud.
 La mente también se repara y se fortalece mientras dormimos.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
 El sueño juega un papel fundamental en la memoria a largo plazo, durante la noche
se forman los aprendizajes del día.
 Quien duerme bien tiene mejor resultado en la escuela, en cambio quien no
duerme bien:
 Cambio de humor.
 Falta de concentración.
 Mala memoria.
 Paranoia y alucinaciones.
Hipótesis de por qué soñamos:
 Los sueños son una manera de mantener la actividad mental.
 Todos los mamíferos sueñan.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
¿Los sueños significan algo?
Sigmund Freud
 Son manifestaciones de nuestros deseos mas profundos., así como de
nuestras ansiedades no reconocidas.
 Todo lo que pasa en los sueños son símbolos que representan deseos o
miedos.
 Freud advirtió que los símbolos NO son universales sino personales, se
deben interpretar de acuerdo al contexto de cada quien.
Carl Jung
 Los sueños son una manera de alcanzar mayor plenitud personal y
espiritual.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
¿Los sueños significan algo?
 Nos ayudan a entendernos mejor y a resolver los problemas que tenemos.
Deirdre Barret
 Psicología evolutiva: los sueños cumplen una función que mejora nuestras
posibilidades de sobrevivir.
 Experimento: concentrase en un problema antes de dormir, al despertar el
50% de ellos encontró la solución.
 Muchos pensadores soñando les han llegado ideas que han cambiado el
mundo.
 Existe una modalidad de sueños donde se sabe que se esta dormido, se
llama sueño lucido.
Introducción a la Filosofía
Actividad
¿Por qué soñamos?
Reconstrucción del Vídeo:
¿Los sueños significan algo?
 Esta conciencia te permite controlar lo que pasa en el sueño.
 Como las leyes físicas no aplican puedes hacer cualquier cosa.
Introducción a la Filosofía
Fin Presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
Bagoas de Persia
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofía Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofía
Grupo Educación y Empresa
 
Formas del pensamiento
Formas del pensamiento Formas del pensamiento
Formas del pensamiento
Alfredo Barrales Martínez
 
Elaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayoElaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayo
profetama
 
Caracteristicas de los Problemas Filosoficos
Caracteristicas de los Problemas FilosoficosCaracteristicas de los Problemas Filosoficos
Caracteristicas de los Problemas Filosoficos
Jose Cubillas
 

La actualidad más candente (6)

Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofía Ramas de la filosofía
Ramas de la filosofía
 
Af iprog12 13
Af iprog12 13Af iprog12 13
Af iprog12 13
 
Formas del pensamiento
Formas del pensamiento Formas del pensamiento
Formas del pensamiento
 
Elaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayoElaboración de un ensayo
Elaboración de un ensayo
 
Caracteristicas de los Problemas Filosoficos
Caracteristicas de los Problemas FilosoficosCaracteristicas de los Problemas Filosoficos
Caracteristicas de los Problemas Filosoficos
 

Destacado

Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }
José Zorrilla
 
Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficos
José Zorrilla
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filo
José Zorrilla
 
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)
José Zorrilla
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
José Zorrilla
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
José Zorrilla
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
José Zorrilla
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía moderna
José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
José Zorrilla
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
José Zorrilla
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
José Zorrilla
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
José Zorrilla
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
José Zorrilla
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
José Zorrilla
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
José Zorrilla
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
José Zorrilla
 
Trabajo en casa
Trabajo en casaTrabajo en casa
Trabajo en casa
José Zorrilla
 
Guía RELACIONES HUMANAS
Guía RELACIONES HUMANASGuía RELACIONES HUMANAS
Guía RELACIONES HUMANAS
CESI IBERIA
 

Destacado (20)

Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }
 
Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficos
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filo
 
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía moderna
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2La filosofía moderna 2
La filosofía moderna 2
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
 
Trabajo en casa
Trabajo en casaTrabajo en casa
Trabajo en casa
 
Taller 3 sena
Taller 3 senaTaller 3 sena
Taller 3 sena
 
Guía RELACIONES HUMANAS
Guía RELACIONES HUMANASGuía RELACIONES HUMANAS
Guía RELACIONES HUMANAS
 

Similar a La filosofía 1

El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.
José Zorrilla
 
El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
José Zorrilla
 
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
Hector Barraza Veliz
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
GONZALES Renato
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
hitaro2003
 
Resumen de la programación de psicología
Resumen de la programación de psicologíaResumen de la programación de psicología
Resumen de la programación de psicología
profedefilosofia
 
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docxAPRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
Marelvis Muegues
 
1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamosangy169
 
Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10
José Zorrilla
 
La filosofía gina canabal 10
La filosofía   gina canabal  10La filosofía   gina canabal  10
La filosofía gina canabal 10
ginairamerina
 
Semana 1.docx
Semana 1.docxSemana 1.docx
Semana 1.docx
JosiLlanesGonzlez
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Revista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
 
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficasClase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
CristianRamrez40
 
folosofia y etica para el estudiante universitario
folosofia y etica para el estudiante universitariofolosofia y etica para el estudiante universitario
folosofia y etica para el estudiante universitario
LissetParedesRoman
 
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdfPRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
VeronicaFreireKubota
 
Metodo ipler
Metodo ipler Metodo ipler
Metodo ipler
Fabian Arce
 
Metodo ipler fabian arce
Metodo ipler  fabian arceMetodo ipler  fabian arce
Metodo ipler fabian arce
Fabian Arce
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
arcfa
 
Metodo ipler fabian arce
Metodo ipler  fabian arceMetodo ipler  fabian arce
Metodo ipler fabian arceFabian Arce
 

Similar a La filosofía 1 (20)

El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.El ámbito del saber 1.
El ámbito del saber 1.
 
El saber filosofico
El saber filosoficoEl saber filosofico
El saber filosofico
 
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
Concepto filosofia y preguntas e.f y f.
 
Espiritualidad
EspiritualidadEspiritualidad
Espiritualidad
 
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantesUnidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
Unidad 1 la filosofía y-sus-interrogantes
 
Habilidades Comunicativas - Act 7
Habilidades Comunicativas - Act 7Habilidades Comunicativas - Act 7
Habilidades Comunicativas - Act 7
 
Resumen de la programación de psicología
Resumen de la programación de psicologíaResumen de la programación de psicología
Resumen de la programación de psicología
 
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docxAPRENDER A FILOSOFAR  guia# 1    once 2014.docx
APRENDER A FILOSOFAR guia# 1 once 2014.docx
 
1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos1. lectura de como pensamos
1. lectura de como pensamos
 
Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10Primera clase filosofía 10
Primera clase filosofía 10
 
La filosofía gina canabal 10
La filosofía   gina canabal  10La filosofía   gina canabal  10
La filosofía gina canabal 10
 
Semana 1.docx
Semana 1.docxSemana 1.docx
Semana 1.docx
 
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocerMódulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
Módulo II. Tema 2: Bases necesarias para conocer
 
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficasClase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
Clase 1 preguntas_empiricas_formales_y_filosoficas
 
folosofia y etica para el estudiante universitario
folosofia y etica para el estudiante universitariofolosofia y etica para el estudiante universitario
folosofia y etica para el estudiante universitario
 
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdfPRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
PRESENTACIÓN FILOSOFIA 4TOS MEDIOS 11.pdf
 
Metodo ipler
Metodo ipler Metodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler fabian arce
Metodo ipler  fabian arceMetodo ipler  fabian arce
Metodo ipler fabian arce
 
Metodo ipler
Metodo iplerMetodo ipler
Metodo ipler
 
Metodo ipler fabian arce
Metodo ipler  fabian arceMetodo ipler  fabian arce
Metodo ipler fabian arce
 

Más de José Zorrilla

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
José Zorrilla
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
José Zorrilla
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
José Zorrilla
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
José Zorrilla
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
José Zorrilla
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
José Zorrilla
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
José Zorrilla
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
José Zorrilla
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
José Zorrilla
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
José Zorrilla
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
José Zorrilla
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
José Zorrilla
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
José Zorrilla
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
José Zorrilla
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
José Zorrilla
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
José Zorrilla
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
José Zorrilla
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
José Zorrilla
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
José Zorrilla
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
José Zorrilla
 

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

La filosofía 1

  • 1. Introducción a la Filosofía La filosofía 1
  • 2. Objetivo clase 1. Distinguir cuáles son los problemas de la filosofía, cómo abordarlos y separarlos de otros problemas del sentido común.
  • 3. Ruta de trabajo 1. Contextualización del problema. 2. Interrogantes que nos plantea el tema. 3. Introducción al tema. 4. Actividad
  • 4. 4. Temas primer periodo Recomendaciones para lectura libros filosóficos. • Didáctica de la filosofía: La competencia interpretativa: • Es la competencia más importante en el ámbito de la filosofía. • Se trata de saber interpretar los textos de los grandes autores de filosofía. • Los estudiantes hoy acceden a la filosofía por conferencias, ponencias, foros, meme o internet. • Pero la forma de entender la filosofía es leyendo a los mismos autores. • La recomendación más importante es método y disciplina.
  • 5. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? • ¿Para qué todo esto? • Comprender , analizar el pensamiento de determinado autor. • Darse cuenta de sus ideas, teorías, criterios y posiciones sobre cualquier aspecto de la realidad. • Implica:  Reconocer términos (Vocabulario especial)  Identificar ideas, su orden de exposición y conclusiones. • No existe una forma única de abordar un autor. • El método que vamos a utilizar es el de Augusto Salazar Bondy (1967) en su texto Didáctica de la filosofía.
  • 6. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? PASOS EN EL MOMENTO DE LA LECTURA: 1. Desarrolle una lectura completa y general del texto (Parece obvio, pero los estudiantes de secundaria lo omiten por tiempo, por pereza, esperan a que otro le lea, lo buscan en internet) 2. Resalte los términos desconocidos y trate de comprender su significado. (los estudiantes de bachillerato no comprenden los términos especializados) la filosofía tiene un lenguaje particular. No lea sin antes tratar de entender el lenguaje del autor.
  • 7. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? 3. Identifique y subraye las ideas principales del autor. 4. Haga estas tres preguntas mientras esta leyendo: • ¿Qué dice el autor? • ¿Por qué lo dice? • ¿Para qué lo dice? Estas preguntas centran el objetivo de la lectura. Recomendación: No se trata de subrayar por subrayar, se trata de escoger frases y oraciones relevantes.
  • 8. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? 5. Cuando este leyendo para después escribir… Haga un pregunta que oriente el texto con esta estructura: ¿Qué hecho, opinión o principio demuestra que..? Ejemplos: ¿Qué hecho, opinión o principio demuestra que Colombia es un país con problemas en el sector agrario? 6. Todo escrito en general tiene unas ideas principales y otras secundarias que sustentan la idea principal:  Identifique además las ideas secundarias, por lo general cuando se escribe, se coloca la idea principal al inicio y luego se desarrollan las ideas secundarias que apoyan la idea principal.
  • 9. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? 7. La conclusión:  Toda disertación filosófica llega a una conclusión.  Es un resultado de la argumentación.  En muchas ocasiones se dan varias conclusiones.  Se puede concluir con una nueva pregunta.  Los estudiantes de secundaria encuentran las ideas principales pero no la conclusión.
  • 10. 4. Temas primer periodo ¿Qué es interpretar en filosofía? 1. Al finalizar el año usted debe ser capaz de leer siguiendo las siguientes preguntas:  ¿En qué contexto escribe el autor?  ¿A quien o a qué teorías ataca?  ¿Hasta que puntos los argumentos que da el autor son validos?  ¿Estoy a favor o en contra de lo que dice el texto?  ¿Qué ideas critico del texto?  ¿Qué preguntas me deja el texto?  ¿Qué ideas para reflexionar me deja el texto?  ¿Con qué otros documentos relaciono el texto?
  • 11. Introducción a la Filosofía Contextualización del problema Interrogantes que nos genera el tema: 1. ¿Cuál es la diferencia entre filosofía y filosofar? 2. ¿Para qué sirve la filosofía? 3. ¿Cuál es el origen del universo? 4. ¿Cuál es el sentido de la existencia humana? 5. ¿Por qué nos hacemos daño los unos a los otros? 6. ¿Es objetivo y verdadero el conocimiento científico? 7. ¿Cómo sería un mundo perfecto?
  • 12. Contextualización del problema 1. Introducción al tema  En todas las instancias de la vida nos hacemos preguntas de todo aquello que no podemos explicar: • Sobre nuestra vida • El mundo que nos tocó vivir. • Nuestro futuro • El sentido de nuestra existencia. • El origen del mal. • La muerte.  Estas preguntas son los grandes problemas de la filosofía y siempre han interesado al ser humano en todas las épocas de la historia.  Preguntarse es parte de la naturaleza humana. Introducción a la Filosofía
  • 13. Contextualización del problema 1. Introducción al tema  La filosofía es el intento del hombre por desentrañar los secretos del universo y dar respuesta a preguntas enigmáticas.  Es una actividad humana e inherente a cada uno de nosotros.  En este sentido TODOS somos filósofos. 1.2 Actividad • A continuación se proyectará el vídeo: “ ¿Por qué soñamos”. Después de verlo usted debe: • Escriba un artículo para una revista donde explique y trate la siguiente pregunta: ¿? • Mínimo 1 Página. Introducción a la Filosofía
  • 14. Ejemplo de un articulo Introducción a la Filosofía
  • 15. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo:  Los sueños son como pequeñas películas en las que somos los protagonistas.  Estas llenas de:  Imágenes  Sensaciones  Emociones  En algunas ocasiones son  Angustiantes o perturbadoras (pesadillas).  Placenteros  Absurdos Introducción a la Filosofía
  • 16. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo:  Culturas antiguas pensaban que los sueños eran mensajes de los dioses o de los muertos.  Según estos, los sueños contenían predicciones del futuro.  Pero, ¿Por qué soñamos? Es un enigma.  Lo que si sabemos:  Dormir pasamos por varias fases. Introducción a la Filosofía
  • 17. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo:  Dormir pasamos por varias fases. Introducción a la Filosofía
  • 18. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo:  Los sueños ocurren durante la fase de sueño REM (rápido del ojo)  Durante esta etapa todos nuestros músculos se desconectan para no lastimarnos, excepto los músculos que utilizamos para respirar y para los ojos.  Si nos despiertan en esta etapa es probable saber qué soñamos.  Una persona tiene de tres a cinco sueños cada noche, pero no los recordamos porque se desvanecen de la memoria.  Mientras dormimos el cuerpo entra en estado anabólico: Se reparan los órganos del cuerpo. Es esencial para nuestra salud.  La mente también se repara y se fortalece mientras dormimos. Introducción a la Filosofía
  • 19. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo:  El sueño juega un papel fundamental en la memoria a largo plazo, durante la noche se forman los aprendizajes del día.  Quien duerme bien tiene mejor resultado en la escuela, en cambio quien no duerme bien:  Cambio de humor.  Falta de concentración.  Mala memoria.  Paranoia y alucinaciones. Hipótesis de por qué soñamos:  Los sueños son una manera de mantener la actividad mental.  Todos los mamíferos sueñan. Introducción a la Filosofía
  • 20. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo: ¿Los sueños significan algo? Sigmund Freud  Son manifestaciones de nuestros deseos mas profundos., así como de nuestras ansiedades no reconocidas.  Todo lo que pasa en los sueños son símbolos que representan deseos o miedos.  Freud advirtió que los símbolos NO son universales sino personales, se deben interpretar de acuerdo al contexto de cada quien. Carl Jung  Los sueños son una manera de alcanzar mayor plenitud personal y espiritual. Introducción a la Filosofía
  • 21. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo: ¿Los sueños significan algo?  Nos ayudan a entendernos mejor y a resolver los problemas que tenemos. Deirdre Barret  Psicología evolutiva: los sueños cumplen una función que mejora nuestras posibilidades de sobrevivir.  Experimento: concentrase en un problema antes de dormir, al despertar el 50% de ellos encontró la solución.  Muchos pensadores soñando les han llegado ideas que han cambiado el mundo.  Existe una modalidad de sueños donde se sabe que se esta dormido, se llama sueño lucido. Introducción a la Filosofía
  • 22. Actividad ¿Por qué soñamos? Reconstrucción del Vídeo: ¿Los sueños significan algo?  Esta conciencia te permite controlar lo que pasa en el sueño.  Como las leyes físicas no aplican puedes hacer cualquier cosa. Introducción a la Filosofía