SlideShare una empresa de Scribd logo
La filosofía moderna (2)
Objetivo
Conocer las corrientes filosóficas de los siglos
XVII y XVIII que se conocieron con los
nombres de empirismo y racionalismo.
Ruta de trabajo
1. Preguntas problematizadoras
2. Introducción al tema
3. Elementos de la filosofía moderna
4. El racionalismo
5. Actividad
Preguntas Problematizadoras
• ¿Cuáles son las características de la filosofía moderna?
• ¿Qué es epistemología?
• ¿Cuáles son los problemas que aborda la epistemología?
• ¿Cuál es la diferencia entre racionalismo y empirismo?
• ¿Cuál era la imagen que trajo a revolución científica sobre el mundo?
• ¿Se puede conocer el mundo? ¿Con qué método?
• ¿Seguimos atados a pensamientos religiosos o podemos decir que somos
independientes a ellos?
Introducción al tema
• La filosofía moderna abarca
desde las últimas décadas del
siglo XVI hasta finales del siglo
XVIII.
• Es un periodo que se caracteriza
por el cambio de mentalidad: el
hombre es dueño y artífice del
mundo, con capacidades
inexploradas para dominar la
naturaleza e investigar qué es lo
que pasa en el Universo.
• Se buscan nuevas maneras de
afrontar problemas en los
diferentes saberes.
• Se distancia de los antiguos
modelos explicativos del mundo
y propone nuevas teorías.
Desde el punto de vista filosófico
Se da un fuerte énfasis en la búsqueda
del alcance de los límites del
conocimiento.
Muchos autores se dedican a responder
antiguos y nuevos problemas
epistemológicos:
 El error
 La verdad
 La conciencia
 La subjetividad
 El papel de los sentidos
 El método apropiado para conocer
Introducción al tema
A continuación veremos algunos elementos que constituyen el giro de esta nueva propuesta
filosófica
Elementos
Filosofía
Moderna
Confianza en
la Razón
Independencia
del
pensamiento
La imagen del
mundo como
maquina
La búsqueda
de un método
para conocer
Racionalismo
y Empirismo
Confianza en la razón
Los hombres modernos consideran que la razón es propiedad de toda la humanidad y
con su buen uso se podrá dominar la naturaleza y comprender el funcionamiento del
universo.
Independencia del
pensamiento
A diferencia de
la edad media,
los intelectuales
se sienten en la
libertad para
expresar sus
ideas
No dependen de ninguna
autoridad que apruebe o
desapruebe sus pensamientos
Se toma
distancia de las
autoridades
religiosas
Estas controlaron por mucho
tiempo el pensamiento europeo
Las ideas eran
para todo el
mundo
Podían ser debatidas en
cualquier contexto
La imagen del mundo
como maquina
La revolución científica trajo
una visión mecanicista del
universo, donde la maquina fue
el modelo.
Inspirados en el reloj los
grandes científicos de la época
tratan de comprender el mundo
como un gran engranaje (cada
pieza tiene su función)
Uno de los fines de la ciencia es
descubrir las leyes que rigen el
movimiento de la gran maquina
(mundo)
La búsqueda de un
método para conocer
Muchos autores modernos se dieron
a la tarea de investigar y proponer un
método adecuado para comprender
el orden racional de la naturaleza.
Descartes, Leibniz consideraban que
la naturaleza poseía una estructura
que podía ser descrita en términos
matemáticos.
Newton evolucionó las ideas de
Galileo, Kepler, Copérnico mediante
el uso del método inductivo
experimental.
Prevalecen dos grandes métodos:
Inducción propia de la física
(empirismo) observar hechos
particulares para formular leyes
universales. Deducción donde se
establecen axiomas generales de
donde se derivan conclusiones
particulares.
Racionalismo y
Empirismo
En la filosofía la búsqueda de los orígenes y límites del conocimiento tomó dos grandes
orientaciones que marcaron la reflexión epistemológica moderna:
Racionalismo: Defiende
la importancia y
primacía de la razón en
los procesos del
conocimiento,
Empirismo: Afirma la
experiencia sensible
como origen y
fundamento del
conocimiento.
Estas dos corrientes se enfrentarán hasta que aparece la figura de Immanuel Kant que
elabora una síntesis de las dos.
Teorías del conocimiento
modernas: El
racionalismo
El racionalismo es la teoría del
conocimiento moderna que
establece la confianza plena en
la razón como medio para
explicar la realidad.
Fue inaugurada por Descartes.
Propone que la razón es la
única facultad que puede
orientar al hombre en el
conocimiento de la verdad.
¿Dónde se origina el
conocimiento? Los racionalistas
responden que es en la razón,
con sus estructuras naturales,
las que nos ponen en
condiciones de conocer.
El racionalismo tiene una
fuerte influencia de las
matemáticas. Se procede de
manera lógica y ordenada
hasta alcanzar axiomas
evidentes y necesarios.
Teorías del conocimiento
modernas: El
racionalismo
Se pueden establecer cuatro grandes características del racionalismo
Importancia
de la
subjetividad
Creencia en la
existencia de
ideas innatas
Desconfianza
en el
conocimiento
sensible
El método
deductivo
matemático
Importancia de la
subjetividad
• Para los racionalistas el hombre
es un ser vuelto sobre sí mismo.
• Lo único que conoce es su
propio pensamiento.
• Las cosas son sólo conocidas
como ideas, no directamente en
sí mismas.
• Es el sujeto el que pone las
condiciones de conocimiento
del objeto.
• Con el principio cartesiano:
Pienso, luego existo, el sujeto
pensante se convierte en el
fundamento de toda la verdad.
• Lo que no quede situado en la
órbita del sujeto debe ser
considerado como dudoso e
inseguro.
Creencia en la existencia
de ideas innatas
• Para los racionalistas los seres
humanos venimos equipados
con una serie de ideas que no
proceden de la percepción de
objetos exteriores, ni
construidas por nosotros
mismos.
• Están presentes en nuestra
facultad de pensar.
• De las ideas innatas deriva las
demás ideas que poseemos
para conocer mediante el
método deductivo.
Desconfianza en el
conocimiento sensible y la
experiencia
Como producto de la
confianza en la razón y la
creencia en la existencia de
ideas innatas, los racionalistas
dudan del conocimiento
procedente de los sentidos.
Los datos sensoriales son
inciertos y en muchas
ocasiones engañan a los
hombres.
Guiándonos por los sentidos
muchos de los pensadores del
pasado establecieron que el
sol giraba alrededor de la
tierra, lo cual es un error de
razonamiento.
Método deductivo
matemático
• Como consecuencia de su
desconfianza en los
sentidos, los racionalistas
proponen un método de
carácter matemático
(deducción).
• Permite establecer
principios generales,
mediante razonamientos
ordenados, definiciones y
teorías sobre hechos
particulares.
• Procede del modo
contrario al inductivo.
Fin de la presentación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Leopoldo zea américa como conciencia
Leopoldo zea   américa como concienciaLeopoldo zea   américa como conciencia
Leopoldo zea américa como conciencia
 
[Leibniz]
[Leibniz][Leibniz]
[Leibniz]
 
El idealismo
El idealismoEl idealismo
El idealismo
 
Existencialismo
Existencialismo Existencialismo
Existencialismo
 
Filosofía del perú
Filosofía del perúFilosofía del perú
Filosofía del perú
 
Exposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismoExposcicion existencialismo
Exposcicion existencialismo
 
El racionalismo
El racionalismoEl racionalismo
El racionalismo
 
El hombre en la edad media y en el Renacimiento
El hombre en la edad media y en el RenacimientoEl hombre en la edad media y en el Renacimiento
El hombre en la edad media y en el Renacimiento
 
VICTOR FRANKL
VICTOR FRANKLVICTOR FRANKL
VICTOR FRANKL
 
El problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del serEl problema de la realidad y del ser
El problema de la realidad y del ser
 
Filosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 HumeFilosofía Moderna 4 Hume
Filosofía Moderna 4 Hume
 
El Existencialismo
El ExistencialismoEl Existencialismo
El Existencialismo
 
La teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platónLa teoría de las ideas de platón
La teoría de las ideas de platón
 
Heidegger, - ser y tiempo
Heidegger, - ser y tiempoHeidegger, - ser y tiempo
Heidegger, - ser y tiempo
 
Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.Racionalismo crítico - 11A.
Racionalismo crítico - 11A.
 
Paul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposiPaul karl feyerabend diaposi
Paul karl feyerabend diaposi
 
Estética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptxEstética electivo (1).pptx
Estética electivo (1).pptx
 
Subjetivismo pregamatismo criticismo
Subjetivismo pregamatismo  criticismoSubjetivismo pregamatismo  criticismo
Subjetivismo pregamatismo criticismo
 

Destacado

Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosJosé Zorrilla
 
Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }José Zorrilla
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoJosé Zorrilla
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalJosé Zorrilla
 
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)José Zorrilla
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaJosé Zorrilla
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11José Zorrilla
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosJosé Zorrilla
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1José Zorrilla
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAJosé Zorrilla
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)José Zorrilla
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)José Zorrilla
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11José Zorrilla
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1José Zorrilla
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoJosé Zorrilla
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía iiJosé Zorrilla
 

Destacado (20)

La filosofía 1
La filosofía 1La filosofía 1
La filosofía 1
 
Taller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficosTaller # 2 problemas filosóficos
Taller # 2 problemas filosóficos
 
Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }Primera clase filosofía 11 }
Primera clase filosofía 11 }
 
Taller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filoTaller # 1 introducción ala filo
Taller # 1 introducción ala filo
 
Presentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanalPresentación del protocolo semanal
Presentación del protocolo semanal
 
Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)Preguntas filosóficas (último)
Preguntas filosóficas (último)
 
Filosofia o filosofar
Filosofia o filosofarFilosofia o filosofar
Filosofia o filosofar
 
Taller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía modernaTaller # 3 filosofía moderna
Taller # 3 filosofía moderna
 
Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11Prueba diagnóstica filosofía 11
Prueba diagnóstica filosofía 11
 
01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)01 proyecto vida (2)
01 proyecto vida (2)
 
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficosLa pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
La pregunta de la filosofia o los problemas filosoficos
 
La lógica
La lógicaLa lógica
La lógica
 
La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1La filosofía moderna (1).pptx1
La filosofía moderna (1).pptx1
 
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNAIntroducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
Introducción Ciencias Humanas y Sociales GNA
 
Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)Tipos de nacionalismos (semana 2)
Tipos de nacionalismos (semana 2)
 
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 11(c. políticas y e)
 
Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11Primera clase ciencias políticas 11
Primera clase ciencias políticas 11
 
Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1Nación y nacionalismo 1
Nación y nacionalismo 1
 
Taller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismoTaller # 1 nacionalismo
Taller # 1 nacionalismo
 
Introducción a la economía ii
Introducción a la economía iiIntroducción a la economía ii
Introducción a la economía ii
 

Similar a La filosofía moderna 2

5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca modernaaprendefilo
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfALMAROSAURAPEREZPAZ
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoikeraztekaso
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismoCarlos Ruiz
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia modernaEDUIN Silva
 
Charbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_PresentacionCharbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_PresentacionCharbeld95
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea smengual02
 
Presentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimientoPresentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimientoLucaBardnManzur
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiamireia4
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 

Similar a La filosofía moderna 2 (20)

5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
La epoca moderna
La epoca modernaLa epoca moderna
La epoca moderna
 
3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo3.1. racionalismo y empirismo
3.1. racionalismo y empirismo
 
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdfEpistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
Epistemología del siglo XX 23 2 21.pdf
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Filosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismoFilosofia del surf al submarinismo
Filosofia del surf al submarinismo
 
3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo3.1. racionalismoyempirismo
3.1. racionalismoyempirismo
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
5 filosofia moderna
5   filosofia moderna5   filosofia moderna
5 filosofia moderna
 
Charbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_PresentacionCharbel_Naddaf_Presentacion
Charbel_Naddaf_Presentacion
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea Epistemologia filosofia contemporanea
Epistemologia filosofia contemporanea
 
Leidy ontologia
Leidy ontologiaLeidy ontologia
Leidy ontologia
 
Presentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimientoPresentación teoría del conocimiento
Presentación teoría del conocimiento
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
Preguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofiaPreguntas fundamentales de la filosofia
Preguntas fundamentales de la filosofia
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 

Más de José Zorrilla

Más de José Zorrilla (20)

Pediculosis 2
Pediculosis 2Pediculosis 2
Pediculosis 2
 
Actividad fisica
Actividad fisicaActividad fisica
Actividad fisica
 
El arte y los artistas
El arte y los artistasEl arte y los artistas
El arte y los artistas
 
La belleza
La bellezaLa belleza
La belleza
 
Que es la estetica
Que es la esteticaQue es la estetica
Que es la estetica
 
Especificidad del ser humano
Especificidad del ser humanoEspecificidad del ser humano
Especificidad del ser humano
 
Origen del ser humano
Origen del ser humanoOrigen del ser humano
Origen del ser humano
 
Realidad y posibilidad
Realidad y posibilidadRealidad y posibilidad
Realidad y posibilidad
 
Apariencia y realidad
Apariencia y realidadApariencia y realidad
Apariencia y realidad
 
La realidad
La realidadLa realidad
La realidad
 
Teorias de la verdad
Teorias de la verdadTeorias de la verdad
Teorias de la verdad
 
Criterios de verdad
Criterios de verdadCriterios de verdad
Criterios de verdad
 
Los modelos del conocimiento
Los modelos del conocimientoLos modelos del conocimiento
Los modelos del conocimiento
 
Es posible conocer
Es posible conocerEs posible conocer
Es posible conocer
 
Los intereses del conocimiento
Los intereses del conocimientoLos intereses del conocimiento
Los intereses del conocimiento
 
Que es el conocimiento
Que es el conocimientoQue es el conocimiento
Que es el conocimiento
 
Esquemas de inferencias
Esquemas de inferenciasEsquemas de inferencias
Esquemas de inferencias
 
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)Como evitar trampas argumentativas (falacias)
Como evitar trampas argumentativas (falacias)
 
Normas de clase
Normas de claseNormas de clase
Normas de clase
 
El saber religioso
El saber religiosoEl saber religioso
El saber religioso
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

La filosofía moderna 2

  • 2. Objetivo Conocer las corrientes filosóficas de los siglos XVII y XVIII que se conocieron con los nombres de empirismo y racionalismo.
  • 3. Ruta de trabajo 1. Preguntas problematizadoras 2. Introducción al tema 3. Elementos de la filosofía moderna 4. El racionalismo 5. Actividad
  • 4. Preguntas Problematizadoras • ¿Cuáles son las características de la filosofía moderna? • ¿Qué es epistemología? • ¿Cuáles son los problemas que aborda la epistemología? • ¿Cuál es la diferencia entre racionalismo y empirismo? • ¿Cuál era la imagen que trajo a revolución científica sobre el mundo? • ¿Se puede conocer el mundo? ¿Con qué método? • ¿Seguimos atados a pensamientos religiosos o podemos decir que somos independientes a ellos?
  • 5. Introducción al tema • La filosofía moderna abarca desde las últimas décadas del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII. • Es un periodo que se caracteriza por el cambio de mentalidad: el hombre es dueño y artífice del mundo, con capacidades inexploradas para dominar la naturaleza e investigar qué es lo que pasa en el Universo. • Se buscan nuevas maneras de afrontar problemas en los diferentes saberes. • Se distancia de los antiguos modelos explicativos del mundo y propone nuevas teorías. Desde el punto de vista filosófico Se da un fuerte énfasis en la búsqueda del alcance de los límites del conocimiento. Muchos autores se dedican a responder antiguos y nuevos problemas epistemológicos:  El error  La verdad  La conciencia  La subjetividad  El papel de los sentidos  El método apropiado para conocer
  • 6. Introducción al tema A continuación veremos algunos elementos que constituyen el giro de esta nueva propuesta filosófica Elementos Filosofía Moderna Confianza en la Razón Independencia del pensamiento La imagen del mundo como maquina La búsqueda de un método para conocer Racionalismo y Empirismo
  • 7. Confianza en la razón Los hombres modernos consideran que la razón es propiedad de toda la humanidad y con su buen uso se podrá dominar la naturaleza y comprender el funcionamiento del universo.
  • 8. Independencia del pensamiento A diferencia de la edad media, los intelectuales se sienten en la libertad para expresar sus ideas No dependen de ninguna autoridad que apruebe o desapruebe sus pensamientos Se toma distancia de las autoridades religiosas Estas controlaron por mucho tiempo el pensamiento europeo Las ideas eran para todo el mundo Podían ser debatidas en cualquier contexto
  • 9. La imagen del mundo como maquina La revolución científica trajo una visión mecanicista del universo, donde la maquina fue el modelo. Inspirados en el reloj los grandes científicos de la época tratan de comprender el mundo como un gran engranaje (cada pieza tiene su función) Uno de los fines de la ciencia es descubrir las leyes que rigen el movimiento de la gran maquina (mundo)
  • 10. La búsqueda de un método para conocer Muchos autores modernos se dieron a la tarea de investigar y proponer un método adecuado para comprender el orden racional de la naturaleza. Descartes, Leibniz consideraban que la naturaleza poseía una estructura que podía ser descrita en términos matemáticos. Newton evolucionó las ideas de Galileo, Kepler, Copérnico mediante el uso del método inductivo experimental. Prevalecen dos grandes métodos: Inducción propia de la física (empirismo) observar hechos particulares para formular leyes universales. Deducción donde se establecen axiomas generales de donde se derivan conclusiones particulares.
  • 11. Racionalismo y Empirismo En la filosofía la búsqueda de los orígenes y límites del conocimiento tomó dos grandes orientaciones que marcaron la reflexión epistemológica moderna: Racionalismo: Defiende la importancia y primacía de la razón en los procesos del conocimiento, Empirismo: Afirma la experiencia sensible como origen y fundamento del conocimiento. Estas dos corrientes se enfrentarán hasta que aparece la figura de Immanuel Kant que elabora una síntesis de las dos.
  • 12. Teorías del conocimiento modernas: El racionalismo El racionalismo es la teoría del conocimiento moderna que establece la confianza plena en la razón como medio para explicar la realidad. Fue inaugurada por Descartes. Propone que la razón es la única facultad que puede orientar al hombre en el conocimiento de la verdad. ¿Dónde se origina el conocimiento? Los racionalistas responden que es en la razón, con sus estructuras naturales, las que nos ponen en condiciones de conocer. El racionalismo tiene una fuerte influencia de las matemáticas. Se procede de manera lógica y ordenada hasta alcanzar axiomas evidentes y necesarios.
  • 13. Teorías del conocimiento modernas: El racionalismo Se pueden establecer cuatro grandes características del racionalismo Importancia de la subjetividad Creencia en la existencia de ideas innatas Desconfianza en el conocimiento sensible El método deductivo matemático
  • 14. Importancia de la subjetividad • Para los racionalistas el hombre es un ser vuelto sobre sí mismo. • Lo único que conoce es su propio pensamiento. • Las cosas son sólo conocidas como ideas, no directamente en sí mismas. • Es el sujeto el que pone las condiciones de conocimiento del objeto. • Con el principio cartesiano: Pienso, luego existo, el sujeto pensante se convierte en el fundamento de toda la verdad. • Lo que no quede situado en la órbita del sujeto debe ser considerado como dudoso e inseguro.
  • 15. Creencia en la existencia de ideas innatas • Para los racionalistas los seres humanos venimos equipados con una serie de ideas que no proceden de la percepción de objetos exteriores, ni construidas por nosotros mismos. • Están presentes en nuestra facultad de pensar. • De las ideas innatas deriva las demás ideas que poseemos para conocer mediante el método deductivo.
  • 16. Desconfianza en el conocimiento sensible y la experiencia Como producto de la confianza en la razón y la creencia en la existencia de ideas innatas, los racionalistas dudan del conocimiento procedente de los sentidos. Los datos sensoriales son inciertos y en muchas ocasiones engañan a los hombres. Guiándonos por los sentidos muchos de los pensadores del pasado establecieron que el sol giraba alrededor de la tierra, lo cual es un error de razonamiento.
  • 17. Método deductivo matemático • Como consecuencia de su desconfianza en los sentidos, los racionalistas proponen un método de carácter matemático (deducción). • Permite establecer principios generales, mediante razonamientos ordenados, definiciones y teorías sobre hechos particulares. • Procede del modo contrario al inductivo.
  • 18. Fin de la presentación