SlideShare una empresa de Scribd logo
La formación y el empleo de los
jóvenes españoles
Lorenzo Serrano
Ángel Soler
(Universitat de València e Ivie)
Valencia, 20 de julio de 2015
Seminario Fundación BBVA-Ivie:
¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA?
(IV) UN MERCADO DE TRABAJO GENERADOR DE EMPLEO ESTABLE
Crisis, empleo y jóvenes
Los efectos de la crisis han complicado la situación de los jóvenes en
España… por tercera vez en 40 años
Tasa de paro por grupo de edad. 1977-2015*
(porcentaje)
Fuente: INE y elaboración propia. * 2105 1er. trimestre
2
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
De 16 a 34 años 35 y más años Total
La formación ha importado…
Pero la formación ha servido para amortiguar su impacto, incluso más que
en crisis previas
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Hasta secundarios obligatorios Secundarios postobligatorios
Ciclo Formativos de Grado Superior Universitarios
Total
Tasa de paro por nivel de estudios terminados. Población de 16 a 34 años.
1977-2014
(porcentaje)
Fuente: INE y elaboración propia
36,3
46,4
19,1
7,3
3
…y parece que seguirá haciéndolo
Y puede ser aún más fundamental en el futuro. Escasas oportunidades
para quienes carezcan de formación postobligatoria y la mayoría para
quienes tengan educación superior.
Distribución de las oportunidades de empleo previstas por nivel estudios. 2013-2025
(porcentaje)
Fuente: CEDEFOP skills forecast (2015)
4
2,2
42,2
55,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Estudios básicos Estudios medios Estudios superiores
Formación y jóvenes
Los jóvenes españoles tienen hoy los niveles de estudios completados
más altos de la historia
79,2
14,8
7,8
26,7
3,8
19,4
1,2
9,8
1,5
10,1
6,4
19,1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
35 y más años. 1992 De 16 a 34 años. 2014*
Hasta secundarios obligatorios sin título Secundarios obligatorios con título
Bachillerato Ciclo Formativo Grado Medio
Ciclo Formativo Grado Superior Universitarios
Doctores
Población de 16 y más años por grupo de edad nivel de
estudios terminados. 1992 y 2014. Porcentaje
Fuente: INE y elaboración propia
5
Formación y jóvenes
y sus competencias son mejores que las de sus mayores
-10
0
10
20
30
40
50
Corea
España
Francia
Polonia
Finlandia
PaísesBajos
Flandes(Bélgica)
Italia
Austria
Australia
Irlanda
Estonia
Alemania
Media
IrlandadelNorte(UK)
Canadá
RepúblicaCheca
Chipre
Eslovaquia
Japón
Suecia
Dinamarca
Noruega
EstadosUnidos
Inglaterra/IrlandadelNorte(UK)
Inglaterra(UK)
Puntuación en PIAAC. Matemáticas. Diferencia entre la
cohorte más joven (16-24) y la de mayor edad (55-65). 2012
Fuente: OCDE
6
Problemas en la formación
Pero existen problemas en la formación: polarización entre niveles
educativos altos y bajos…
Fuente: Eurostat
Composición de la población de 15 a 34 años por niveles
educativos. Comparación internacional. 2013
42,0
38,7
29,4 27,6 26,3
18,7
28,0
47,2
46,4
42,7
54,4
48,8
30,0
14,1
24,2
29,8
19,3
32,6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
España Italia UE-27 Francia Alemania Reino Unido
Hasta obligatorios Secundarios no obligatorios Superiores
7
Problemas en la formación
y demasiado abandono educativo temprano
Fuente: Eurostat
0
5
10
15
20
25
30
35
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
UE-27 España
Evolución de la tasa de abandono educativo temprano. España y UE-27. 2000-2014
(porcentaje)
8
Competencias
Esa formación se traduce en menor medida que en otros países en
competencias: a igualdad de nivel educativo la brecha apenas se ha
reducido en las últimas décadas
Nota: Efecto calidad por diferencias en competencias, y efecto cantidad por diferencias en niveles de estudios.
Fuente: OCDE y elaboración propia
Descomposición en la diferencia respecto a la OCDE en matemáticas
según grupo de edad. Puntos PIAAC. 2012
-12,7 -14,0
-11,6 -12,1
-18,6
-3,4
-8,1
-8,9
-11,1
-13,6
-16,2
-22,1
-20,5
-23,2
-32,1-35
-30
-25
-20
-15
-10
-5
0
16-24 25-34 35-44 45-54 55-65
Efecto calidad Efecto cantidad Efecto total
9
Competencias
Y demasiados jóvenes tienen bajos niveles de competencias, mientras que
son relativamente escasos los niveles más elevados.
5,3
17,1
42,8
29,9
5,0
3,6
11,7
31,7
38,3
14,7
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
Menor que 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 y 5
España Media OCDE
Fuente: OCDE y elaboración propia
Porcentaje de jóvenes según nivel de competencias en matemáticas. PIAAC. 2012
10
Formación y empleo
Esto importa porque la empleabilidad depende del nivel de competencias
y no simplemente de tener un diploma. También una parte importante de
la sobrecualificación se debe a esta cuestión: uno de cada dos jóvenes
universitarios que está en esa situación tiene un nivel bajo o medio-bajo
de competencias.
9,8%
40,6%
42,2%
7,4%
Nivel 1 o inferior Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5
Distribución de los sobrecualificados universitarios según nivel de
competencias en matemáticas . Menores de 35 años. España. 2012
Fuente: OCDE y elaboración propia
11
Formación y empleo
La crisis ha dificultado a los jóvenes encontrar y mantener un empleo. La
formación ha favorecido el acceso al empleo y sobre todo ha protegido
frente a la probabilidad de pérdida de empleo. Para valorar los efectos
positivos de la formación tener en cuenta todo el ciclo vital.
Ocupados en el trimestre anterior que en el actual pasan a ser
parados. 2005-2014
(porcentaje)
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
II2005
III2005
IV2005
I2006
II2006
III2006
IV2006
I2007
II2007
III2007
IV2007
I2008
II2008
III2008
IV2008
I2009
II2009
III2009
IV2009
I2010
II2010
III2010
IV2010
I2011
II2011
III2011
IV2011
I2012
II2012
III2012
IV2012
I2013
II2013
III2013
IV2013
I2014
II2014
III2014
IV2014
Población de 16 y más años Población de 16 a 34 años
Fuente: INE
Parados en el trimestre anterior que en el actual pasan a ser
ocupados. 2005-2014
(porcentaje)
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
II2005
III2005
IV2005
I2006
II2006
III2006
IV2006
I2007
II2007
III2007
IV2007
I2008
II2008
III2008
IV2008
I2009
II2009
III2009
IV2009
I2010
II2010
III2010
IV2010
I2011
II2011
III2011
IV2011
I2012
II2012
III2012
IV2012
I2013
II2013
III2013
IV2013
I2014
II2014
III2014
IV2014
Población de 16 y más años Población de 16 a 34 años
12
Formación y empleo
La probabilidad de estar ocupado crece con el nivel de estudios completados,
pero con mayor intensidad cuanto mayores son las competencias efectivas
que tiene el joven. A igualdad de nivel educativo pasar del menor nivel de
competencias al más alto es similar a pasar de tener estudios obligatorios a un
título universitario.
13
1,6
-1,3
-0,3
7,6
10,7
12,9
6,6
-4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14
Mujer
Extranjero
Secundarios obligatorios
Secundarios postobligatorios
CFGS
Universitarios
Competencia matemáticas
Nota: Resultado de probit, efectos marginales sobre la probabilidad de estar ocupado, el efecto de la competencia matemática corresponde a 100 puntos PIAAC
adicionales. El individuo de referencia del modelo probit estimado corresponde a un joven de sexo masculino, español, sin pareja y sin hijos, cuyo máximo nivel de
estudios es primarios. En color más claro los valores no significativos.
Fuente: PIAAC, OCDE y elaboración propia
Determinantes de la probabilidad de estar ocupado de los jóvenes de 16 a 34 años. España. 2012
Puntos porcentuales
Respuestas: Emprendimiento
El emprendimiento de los jóvenes españoles se ha reducido con la crisis y
es demasiado escaso (6,5%), una tercera parte menor que la media de los
países europeos (9,2%) y la mitad que en EE.UU. (12,4%).
0
2
4
6
8
10
12
14
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años
Evolución del porcentaje de emprendedores en la población (índice TEA) por grupos de
edad. España. 2003-2013 (porcentaje)
Nota: El índice TEA (por sus siglas en inglés, total entrepreneurship activity) es la tasa total de actividad
emprendedora estimada en el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor)
Fuente: Hernández (dir., 2014) 14
Respuestas: Trabajo a tiempo parcial…
El trabajo a tiempo parcial ha sido muy importante durante la crisis para
los jóvenes (58% del empleo para los menores de 20 años)
0
10
20
30
40
50
60
70
De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 16 a 34
Evolución del empleo a tiempo parcial por grupos de edad. Población de 16 a 34 años.
1992-2014
(porcentaje)
Fuente: INE y elaboración propia
15
… pero como mal menor
Pero su uso no es en general el deseable al deberse a que los jóvenes no encuentran
empleo a tiempo completo (69% de los casos, el doble que antes de la crisis). El
empleo temporal en España es el doble que en la UE (34%) y está muy por encima de
países como Dinamarca (12%), Países Bajos (12,8%) o Alemania (14,1%).
68,6%
12,7%
7,1%
5,5%
3,3%
2,3%
0,5%
0,1%
No haber encontrado a jornada completa
Seguir cursos de enseñanza o formación
Otras razones
Cuidado de niños o de adultos enfermos
No querer un trabajo a jornada
completa
Otras obligaciones familiares
Motivos de trabajar a tiempo parcial. Población de 16 a 34 años. 2014
Fuente: INE y elaboración propia
16
Respuestas: ¿Pasividad?
Otros jóvenes no estudian ni trabajan. El porcentaje de los que además no
buscan empleo es más bajo que la media de la UE. Pero es grave que la
mayoría de parados menores de 24 años que no estudian carezca de estudios
postobligatorios.
Nivel de estudios de la población parada que no estudia. Población de 16 a 24 años. 2014
Fuente: INE y elaboración propia
63,2%
24,5%
7,1%
5,1%
Hasta obligatorios
Secundaria postobligatoria
Ciclo Formativo Grado Superior
Universitarios
17
Oportunidades de futuro
Estamos en un escenario de gran cambio demográfico, menos jóvenes y más jubilaciones. En
el futuro van a existir más oportunidades para los jóvenes, en buena medida ligadas al relevo
generacional, pero que requerirán una adecuada formación.
Las previsiones CEDEFOP en el horizonte 2013-2025 son de 8,9 millones de oportunidades
laborales en el escenario base con una creación neta de empleo de 0,9 millones.
Oportunidades de empleo previstas por nivel de estudios. 2013-2025.
Escenario base. (miles de personas)
Fuente: CEDEFOP skills forecast (2015) . Nota: La creación de empleo prevista para 2015 es de 76.000. La variación interanual entre el 1er trim. de
2015 y el 1er. trim. de 2014 ha sido de más de 500.000 ocupados.
18
-4.000
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
10.000
12.000
Total estudios Estudios básicos Estudios medios Estudios
superiores
Empleo neto Sustituciones Total
8.846
192
7.965
881
2.834
2.098
-2.642
4.922
3.033
1.889
3.732
1.634
Y cómo aprovecharlas
Las oportunidades van a existir, pero aprovecharlas exige esfuerzo por
parte de administraciones, sistema educativo, empresas, familias y los
propios jóvenes:
• Un mejor funcionamiento de la enseñanza desde los niveles más
básicos que reduzca el fracaso escolar, mejore los resultados
educativos y aumente las competencias de los jóvenes
• Impulso de la formación dual y fomento de la implicación de las
empresas en el proceso (1% del alumnado en secundaria
postobligatoria frente al 42% en Alemania)
• Reforzar las políticas activas de empleo, menos centradas en los
subsidios y más en la formación y el asesoramiento personal al parado
• Medidas específicas para colectivos como los jóvenes parados que no
estudian y tienen como mucho los estudios obligatorios
• Promoción del emprendimiento por parte de los jóvenes, con medidas
como facilitar el acceso a la financiación y plantear complementos
específicos de formación al emprendimiento
19
Y cómo aprovecharlas
• Emprendedores más formados son a su vez clave para
mejorar el perfil de los puestos de trabajo y el uso más
intenso y adecuado de trabajadores más cualificados
• Fomento de fórmulas de empleo más estable. La tasa de
temporalidad afecta todavía al 51% de los jóvenes
menores de 30 años, con efectos negativos en la
adquisición de competencias y su uso productivo
• Refuerzo de los sistemas de evaluación de los resultados
tanto en el ámbito educativo como en el de las políticas
activas de empleo
• Solo aprovechando adecuadamente las oportunidades
podrá garantizarse el bienestar de una creciente
población dependiente que recaerá sobre los hombros
de cohortes de jóvenes cada vez más reducidas
20
La formación y el empleo de los
jóvenes españoles
Lorenzo Serrano
Ángel Soler
(Universitat de València e Ivie)
Valencia, 20 de julio de 2015
Seminario Fundación BBVA-Ivie:
¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA?
(IV) UN MERCADO DE TRABAJO GENERADOR DE EMPLEO ESTABLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME PISA PARA ADULTOS
INFORME PISA PARA ADULTOSINFORME PISA PARA ADULTOS
INFORME PISA PARA ADULTOS
Teresafeceav
 
Presentación IVIE 9 diciembre
Presentación IVIE 9 diciembrePresentación IVIE 9 diciembre
Presentación IVIE 9 diciembre
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Universitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifrasUniversitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifras
Ivie
 
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDELos retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Escuelas Católicas
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolarInforme pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
Arturo Pareja Rueda
 
Actividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisaActividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisa
victor diaz gomez
 
20130219 presentacion.propuestas.lomce
20130219 presentacion.propuestas.lomce20130219 presentacion.propuestas.lomce
20130219 presentacion.propuestas.lomceEva Saez Sanchidrián
 
Situación educación española. UIMP 30 junio
Situación educación española. UIMP 30 junioSituación educación española. UIMP 30 junio
Situación educación española. UIMP 30 junio
Educación Innovación
 
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisamonrroe8
 
OCDE Panorama de la Educación 2014 México
OCDE Panorama de la Educación 2014   MéxicoOCDE Panorama de la Educación 2014   México
OCDE Panorama de la Educación 2014 México
EduSkills OECD
 
Panorama de la Educación 2014 - España
Panorama de la Educación 2014 -  EspañaPanorama de la Educación 2014 -  España
Panorama de la Educación 2014 - España
EduSkills OECD
 
¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Panorama de la educacion 2016
Panorama de la educacion 2016Panorama de la educacion 2016
Panorama de la educacion 2016
EduSkills OECD
 
Taller de medios: México y PISA
Taller de medios: México y PISATaller de medios: México y PISA
Taller de medios: México y PISA
Mexicanos Primero
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaTrianaRodriguez22
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaTrianaRodriguez22
 
Reducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en EducaciónReducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en Educación
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
EditorialSantillanaColombia
 

La actualidad más candente (20)

INFORME PISA PARA ADULTOS
INFORME PISA PARA ADULTOSINFORME PISA PARA ADULTOS
INFORME PISA PARA ADULTOS
 
Práctica 4
Práctica 4Práctica 4
Práctica 4
 
Presentación IVIE 9 diciembre
Presentación IVIE 9 diciembrePresentación IVIE 9 diciembre
Presentación IVIE 9 diciembre
 
Universitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifrasUniversitarios y empleo: cifras
Universitarios y empleo: cifras
 
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDELos retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
Los retos de la educación española para equipararse a la UE y la OCDE
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Informe pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolarInforme pisa y fracaso escolar
Informe pisa y fracaso escolar
 
Actividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisaActividad 4. informe pisa
Actividad 4. informe pisa
 
20130219 presentacion.propuestas.lomce
20130219 presentacion.propuestas.lomce20130219 presentacion.propuestas.lomce
20130219 presentacion.propuestas.lomce
 
Situación educación española. UIMP 30 junio
Situación educación española. UIMP 30 junioSituación educación española. UIMP 30 junio
Situación educación española. UIMP 30 junio
 
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisaPráctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
Práctica nº4 el fracaso escolar y los informes pisa
 
OCDE Panorama de la Educación 2014 México
OCDE Panorama de la Educación 2014   MéxicoOCDE Panorama de la Educación 2014   México
OCDE Panorama de la Educación 2014 México
 
Panorama de la Educación 2014 - España
Panorama de la Educación 2014 -  EspañaPanorama de la Educación 2014 -  España
Panorama de la Educación 2014 - España
 
¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?¿Que dice el Informe PISA 2012?
¿Que dice el Informe PISA 2012?
 
Panorama de la educacion 2016
Panorama de la educacion 2016Panorama de la educacion 2016
Panorama de la educacion 2016
 
Taller de medios: México y PISA
Taller de medios: México y PISATaller de medios: México y PISA
Taller de medios: México y PISA
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
 
Fracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españaFracaso y abandono escolar en españa
Fracaso y abandono escolar en españa
 
Reducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en EducaciónReducción del abandono temprano en Educación
Reducción del abandono temprano en Educación
 
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC) EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS DE ADULTOS (PIAAC)
 

Similar a La formación y el empleo de los jóvenes españoles

El bajo nivel educativo agrava el desempleo
El bajo nivel educativo agrava el desempleoEl bajo nivel educativo agrava el desempleo
El bajo nivel educativo agrava el desempleo
Eduardo Nelson German
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
Ivie
 
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Ivie
 
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDEPresentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
OECD, Economics Department
 
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
El problema del abandono temprano de la educación y la formaciónEl problema del abandono temprano de la educación y la formación
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Developing Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Developing Skills in Spain – Workshop with StakeholdersDeveloping Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Developing Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
EduSkills OECD
 
Capital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importanteCapital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importante
José Balibrea Iniesta
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Ivie
 
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Carlos Javier Regazzoni
 
Universitarios y empleo
Universitarios y empleoUniversitarios y empleo
Universitarios y empleo
Ivie
 
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causasFracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Universidad Complutense de Madrid
 
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with StakeholdersActivating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
EduSkills OECD
 
Práctica 1 Sociología
Práctica 1 SociologíaPráctica 1 Sociología
Práctica 1 SociologíaJavierRecio
 

Similar a La formación y el empleo de los jóvenes españoles (20)

El bajo nivel educativo agrava el desempleo
El bajo nivel educativo agrava el desempleoEl bajo nivel educativo agrava el desempleo
El bajo nivel educativo agrava el desempleo
 
Abandono escolar en España
Abandono escolar en EspañaAbandono escolar en España
Abandono escolar en España
 
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
Presentación del informe El compromiso de los empresarios con la educación: s...
 
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDEPresentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
Presentación Panorama de la Educación 2014: Indicadores de la OCDE
 
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
Todo chile-a-bordo-estudios-economicos-de-la-ocde-chile-2015
 
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2013
 
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
El problema del abandono temprano de la educación y la formaciónEl problema del abandono temprano de la educación y la formación
El problema del abandono temprano de la educación y la formación
 
Developing Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Developing Skills in Spain – Workshop with StakeholdersDeveloping Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Developing Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
Los retos para el desarrollo de los jóvenesLos retos para el desarrollo de los jóvenes
Los retos para el desarrollo de los jóvenes
 
Ocde indicadores educacion 2014
Ocde indicadores educacion 2014Ocde indicadores educacion 2014
Ocde indicadores educacion 2014
 
Capital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importanteCapital humano. La educación es importante
Capital humano. La educación es importante
 
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo tempranoTaller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
Taller IvieLAB educación. Ángel Soler - abandono educativo temprano
 
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
Educación superior y Población Trabajadora, Feria del libro 2013
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 
Universitarios y empleo
Universitarios y empleoUniversitarios y empleo
Universitarios y empleo
 
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causasFracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
Fracaso y abandono escolar: síntesis de sus causas
 
Breve diagnostico FP
Breve diagnostico FPBreve diagnostico FP
Breve diagnostico FP
 
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with StakeholdersActivating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
Activating Skills in Spain – Workshop with Stakeholders
 
Práctica 1 Sociología
Práctica 1 SociologíaPráctica 1 Sociología
Práctica 1 Sociología
 

Más de Ivie

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Ivie
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Ivie
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Ivie
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Ivie
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Ivie
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Ivie
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Ivie
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
Ivie
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
Ivie
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
Ivie
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
Ivie
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Ivie
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Ivie
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Ivie
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Ivie
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
Ivie
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
Ivie
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Ivie
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Ivie
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
Ivie
 

Más de Ivie (20)

Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
Presentación informe 'Fondos Next Generation European Union destinados a actu...
 
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
Presentación informe Impacto del sistema de financiación autonómica en la deu...
 
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
Presentación del Mapa del Talento Cotec-Ivie 2023
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
Presentación Impacto Económico de las Fallas de València 2023
 
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
Presentación del informe de Impacto Económico del Maratón Valencia 2023
 
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
Jornada GECE - Presentación informe 2/2023
 
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomasLa calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
La calidad del empleo en España y sus comunidades autónomas
 
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
La economía valenciana tras el COVID-19. Joaquín Maudos. V Congreso de Econom...
 
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
La economía digital en España. Cotec - Ivie. Málaga 13092023
 
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
La contribución del empresariado a la sociedad española, presentación de Joaq...
 
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
Presentación Observatorio GECE - Análisis 1/2023 - Posicionamiento exterior d...
 
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo. ...
 
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
Presentación informe IvieLAB La tecnología como motor de crecimiento. Alicant...
 
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
Sostenibilidad: una responsabilidad de todas las Administraciones Públicas. C...
 
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
La deuda pública autonómica: cuánto y hasta cuándo nos puede preocupar. Diego...
 
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
El desigual punto de partida de las CC.AA. para enfrentarse a un entorno comp...
 
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
Los mecanismos extraordinarios de financiación: recetas para metabolizarlos. ...
 
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
Necesidades, recursos y endeudamiento de las comunidades autónomas. Antoni Za...
 
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
La evaluación y la revisión de gasto en la Generalitat de Catalunya. Esther P...
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

La formación y el empleo de los jóvenes españoles

  • 1. La formación y el empleo de los jóvenes españoles Lorenzo Serrano Ángel Soler (Universitat de València e Ivie) Valencia, 20 de julio de 2015 Seminario Fundación BBVA-Ivie: ¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA? (IV) UN MERCADO DE TRABAJO GENERADOR DE EMPLEO ESTABLE
  • 2. Crisis, empleo y jóvenes Los efectos de la crisis han complicado la situación de los jóvenes en España… por tercera vez en 40 años Tasa de paro por grupo de edad. 1977-2015* (porcentaje) Fuente: INE y elaboración propia. * 2105 1er. trimestre 2 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 De 16 a 34 años 35 y más años Total
  • 3. La formación ha importado… Pero la formación ha servido para amortiguar su impacto, incluso más que en crisis previas 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Hasta secundarios obligatorios Secundarios postobligatorios Ciclo Formativos de Grado Superior Universitarios Total Tasa de paro por nivel de estudios terminados. Población de 16 a 34 años. 1977-2014 (porcentaje) Fuente: INE y elaboración propia 36,3 46,4 19,1 7,3 3
  • 4. …y parece que seguirá haciéndolo Y puede ser aún más fundamental en el futuro. Escasas oportunidades para quienes carezcan de formación postobligatoria y la mayoría para quienes tengan educación superior. Distribución de las oportunidades de empleo previstas por nivel estudios. 2013-2025 (porcentaje) Fuente: CEDEFOP skills forecast (2015) 4 2,2 42,2 55,6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Estudios básicos Estudios medios Estudios superiores
  • 5. Formación y jóvenes Los jóvenes españoles tienen hoy los niveles de estudios completados más altos de la historia 79,2 14,8 7,8 26,7 3,8 19,4 1,2 9,8 1,5 10,1 6,4 19,1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 35 y más años. 1992 De 16 a 34 años. 2014* Hasta secundarios obligatorios sin título Secundarios obligatorios con título Bachillerato Ciclo Formativo Grado Medio Ciclo Formativo Grado Superior Universitarios Doctores Población de 16 y más años por grupo de edad nivel de estudios terminados. 1992 y 2014. Porcentaje Fuente: INE y elaboración propia 5
  • 6. Formación y jóvenes y sus competencias son mejores que las de sus mayores -10 0 10 20 30 40 50 Corea España Francia Polonia Finlandia PaísesBajos Flandes(Bélgica) Italia Austria Australia Irlanda Estonia Alemania Media IrlandadelNorte(UK) Canadá RepúblicaCheca Chipre Eslovaquia Japón Suecia Dinamarca Noruega EstadosUnidos Inglaterra/IrlandadelNorte(UK) Inglaterra(UK) Puntuación en PIAAC. Matemáticas. Diferencia entre la cohorte más joven (16-24) y la de mayor edad (55-65). 2012 Fuente: OCDE 6
  • 7. Problemas en la formación Pero existen problemas en la formación: polarización entre niveles educativos altos y bajos… Fuente: Eurostat Composición de la población de 15 a 34 años por niveles educativos. Comparación internacional. 2013 42,0 38,7 29,4 27,6 26,3 18,7 28,0 47,2 46,4 42,7 54,4 48,8 30,0 14,1 24,2 29,8 19,3 32,6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 España Italia UE-27 Francia Alemania Reino Unido Hasta obligatorios Secundarios no obligatorios Superiores 7
  • 8. Problemas en la formación y demasiado abandono educativo temprano Fuente: Eurostat 0 5 10 15 20 25 30 35 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 UE-27 España Evolución de la tasa de abandono educativo temprano. España y UE-27. 2000-2014 (porcentaje) 8
  • 9. Competencias Esa formación se traduce en menor medida que en otros países en competencias: a igualdad de nivel educativo la brecha apenas se ha reducido en las últimas décadas Nota: Efecto calidad por diferencias en competencias, y efecto cantidad por diferencias en niveles de estudios. Fuente: OCDE y elaboración propia Descomposición en la diferencia respecto a la OCDE en matemáticas según grupo de edad. Puntos PIAAC. 2012 -12,7 -14,0 -11,6 -12,1 -18,6 -3,4 -8,1 -8,9 -11,1 -13,6 -16,2 -22,1 -20,5 -23,2 -32,1-35 -30 -25 -20 -15 -10 -5 0 16-24 25-34 35-44 45-54 55-65 Efecto calidad Efecto cantidad Efecto total 9
  • 10. Competencias Y demasiados jóvenes tienen bajos niveles de competencias, mientras que son relativamente escasos los niveles más elevados. 5,3 17,1 42,8 29,9 5,0 3,6 11,7 31,7 38,3 14,7 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 Menor que 1 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 y 5 España Media OCDE Fuente: OCDE y elaboración propia Porcentaje de jóvenes según nivel de competencias en matemáticas. PIAAC. 2012 10
  • 11. Formación y empleo Esto importa porque la empleabilidad depende del nivel de competencias y no simplemente de tener un diploma. También una parte importante de la sobrecualificación se debe a esta cuestión: uno de cada dos jóvenes universitarios que está en esa situación tiene un nivel bajo o medio-bajo de competencias. 9,8% 40,6% 42,2% 7,4% Nivel 1 o inferior Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Distribución de los sobrecualificados universitarios según nivel de competencias en matemáticas . Menores de 35 años. España. 2012 Fuente: OCDE y elaboración propia 11
  • 12. Formación y empleo La crisis ha dificultado a los jóvenes encontrar y mantener un empleo. La formación ha favorecido el acceso al empleo y sobre todo ha protegido frente a la probabilidad de pérdida de empleo. Para valorar los efectos positivos de la formación tener en cuenta todo el ciclo vital. Ocupados en el trimestre anterior que en el actual pasan a ser parados. 2005-2014 (porcentaje) 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 II2005 III2005 IV2005 I2006 II2006 III2006 IV2006 I2007 II2007 III2007 IV2007 I2008 II2008 III2008 IV2008 I2009 II2009 III2009 IV2009 I2010 II2010 III2010 IV2010 I2011 II2011 III2011 IV2011 I2012 II2012 III2012 IV2012 I2013 II2013 III2013 IV2013 I2014 II2014 III2014 IV2014 Población de 16 y más años Población de 16 a 34 años Fuente: INE Parados en el trimestre anterior que en el actual pasan a ser ocupados. 2005-2014 (porcentaje) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 II2005 III2005 IV2005 I2006 II2006 III2006 IV2006 I2007 II2007 III2007 IV2007 I2008 II2008 III2008 IV2008 I2009 II2009 III2009 IV2009 I2010 II2010 III2010 IV2010 I2011 II2011 III2011 IV2011 I2012 II2012 III2012 IV2012 I2013 II2013 III2013 IV2013 I2014 II2014 III2014 IV2014 Población de 16 y más años Población de 16 a 34 años 12
  • 13. Formación y empleo La probabilidad de estar ocupado crece con el nivel de estudios completados, pero con mayor intensidad cuanto mayores son las competencias efectivas que tiene el joven. A igualdad de nivel educativo pasar del menor nivel de competencias al más alto es similar a pasar de tener estudios obligatorios a un título universitario. 13 1,6 -1,3 -0,3 7,6 10,7 12,9 6,6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 Mujer Extranjero Secundarios obligatorios Secundarios postobligatorios CFGS Universitarios Competencia matemáticas Nota: Resultado de probit, efectos marginales sobre la probabilidad de estar ocupado, el efecto de la competencia matemática corresponde a 100 puntos PIAAC adicionales. El individuo de referencia del modelo probit estimado corresponde a un joven de sexo masculino, español, sin pareja y sin hijos, cuyo máximo nivel de estudios es primarios. En color más claro los valores no significativos. Fuente: PIAAC, OCDE y elaboración propia Determinantes de la probabilidad de estar ocupado de los jóvenes de 16 a 34 años. España. 2012 Puntos porcentuales
  • 14. Respuestas: Emprendimiento El emprendimiento de los jóvenes españoles se ha reducido con la crisis y es demasiado escaso (6,5%), una tercera parte menor que la media de los países europeos (9,2%) y la mitad que en EE.UU. (12,4%). 0 2 4 6 8 10 12 14 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 De 18 a 24 años De 25 a 34 años De 35 a 44 años De 45 a 54 años De 55 a 64 años Evolución del porcentaje de emprendedores en la población (índice TEA) por grupos de edad. España. 2003-2013 (porcentaje) Nota: El índice TEA (por sus siglas en inglés, total entrepreneurship activity) es la tasa total de actividad emprendedora estimada en el Informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Fuente: Hernández (dir., 2014) 14
  • 15. Respuestas: Trabajo a tiempo parcial… El trabajo a tiempo parcial ha sido muy importante durante la crisis para los jóvenes (58% del empleo para los menores de 20 años) 0 10 20 30 40 50 60 70 De 16 a 19 De 20 a 24 De 25 a 29 De 30 a 34 De 16 a 34 Evolución del empleo a tiempo parcial por grupos de edad. Población de 16 a 34 años. 1992-2014 (porcentaje) Fuente: INE y elaboración propia 15
  • 16. … pero como mal menor Pero su uso no es en general el deseable al deberse a que los jóvenes no encuentran empleo a tiempo completo (69% de los casos, el doble que antes de la crisis). El empleo temporal en España es el doble que en la UE (34%) y está muy por encima de países como Dinamarca (12%), Países Bajos (12,8%) o Alemania (14,1%). 68,6% 12,7% 7,1% 5,5% 3,3% 2,3% 0,5% 0,1% No haber encontrado a jornada completa Seguir cursos de enseñanza o formación Otras razones Cuidado de niños o de adultos enfermos No querer un trabajo a jornada completa Otras obligaciones familiares Motivos de trabajar a tiempo parcial. Población de 16 a 34 años. 2014 Fuente: INE y elaboración propia 16
  • 17. Respuestas: ¿Pasividad? Otros jóvenes no estudian ni trabajan. El porcentaje de los que además no buscan empleo es más bajo que la media de la UE. Pero es grave que la mayoría de parados menores de 24 años que no estudian carezca de estudios postobligatorios. Nivel de estudios de la población parada que no estudia. Población de 16 a 24 años. 2014 Fuente: INE y elaboración propia 63,2% 24,5% 7,1% 5,1% Hasta obligatorios Secundaria postobligatoria Ciclo Formativo Grado Superior Universitarios 17
  • 18. Oportunidades de futuro Estamos en un escenario de gran cambio demográfico, menos jóvenes y más jubilaciones. En el futuro van a existir más oportunidades para los jóvenes, en buena medida ligadas al relevo generacional, pero que requerirán una adecuada formación. Las previsiones CEDEFOP en el horizonte 2013-2025 son de 8,9 millones de oportunidades laborales en el escenario base con una creación neta de empleo de 0,9 millones. Oportunidades de empleo previstas por nivel de estudios. 2013-2025. Escenario base. (miles de personas) Fuente: CEDEFOP skills forecast (2015) . Nota: La creación de empleo prevista para 2015 es de 76.000. La variación interanual entre el 1er trim. de 2015 y el 1er. trim. de 2014 ha sido de más de 500.000 ocupados. 18 -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 Total estudios Estudios básicos Estudios medios Estudios superiores Empleo neto Sustituciones Total 8.846 192 7.965 881 2.834 2.098 -2.642 4.922 3.033 1.889 3.732 1.634
  • 19. Y cómo aprovecharlas Las oportunidades van a existir, pero aprovecharlas exige esfuerzo por parte de administraciones, sistema educativo, empresas, familias y los propios jóvenes: • Un mejor funcionamiento de la enseñanza desde los niveles más básicos que reduzca el fracaso escolar, mejore los resultados educativos y aumente las competencias de los jóvenes • Impulso de la formación dual y fomento de la implicación de las empresas en el proceso (1% del alumnado en secundaria postobligatoria frente al 42% en Alemania) • Reforzar las políticas activas de empleo, menos centradas en los subsidios y más en la formación y el asesoramiento personal al parado • Medidas específicas para colectivos como los jóvenes parados que no estudian y tienen como mucho los estudios obligatorios • Promoción del emprendimiento por parte de los jóvenes, con medidas como facilitar el acceso a la financiación y plantear complementos específicos de formación al emprendimiento 19
  • 20. Y cómo aprovecharlas • Emprendedores más formados son a su vez clave para mejorar el perfil de los puestos de trabajo y el uso más intenso y adecuado de trabajadores más cualificados • Fomento de fórmulas de empleo más estable. La tasa de temporalidad afecta todavía al 51% de los jóvenes menores de 30 años, con efectos negativos en la adquisición de competencias y su uso productivo • Refuerzo de los sistemas de evaluación de los resultados tanto en el ámbito educativo como en el de las políticas activas de empleo • Solo aprovechando adecuadamente las oportunidades podrá garantizarse el bienestar de una creciente población dependiente que recaerá sobre los hombros de cohortes de jóvenes cada vez más reducidas 20
  • 21. La formación y el empleo de los jóvenes españoles Lorenzo Serrano Ángel Soler (Universitat de València e Ivie) Valencia, 20 de julio de 2015 Seminario Fundación BBVA-Ivie: ¿QUÉ CAMBIOS ECONÓMICOS NECESITA ESPAÑA? (IV) UN MERCADO DE TRABAJO GENERADOR DE EMPLEO ESTABLE