SlideShare una empresa de Scribd logo
ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA
Dr. César Chávez C.
2015
CESAR CHAVEZ MUSCULACION Y FUERZA
Condicionamientos
Energéticos al
Entrenamiento de
Fuerza
cesarchavezcamp@yahoo.es
El sistema de suministro de energía es básico en
todas las células del cuerpo humano y más aun
en las células musculares donde la principal
función es generar trabajo mecánico que se
traduce en el desplazamiento de las palancas
óseas.
cesarchavezcamp@yahoo.es
• aportar la energía necesaria
para la contracción
muscular
SISTEMA
ENERGÉTICO
• aportar la energía que
garantice la recuperación
del equilibrio hemostático
postesfuerzo (descontración
vía ATP, resíntesis de
proteínas, eliminación de
desechos metabólicos, etc.).
cesarchavezcamp@yahoo.es
Fuerza
Máxima
Fuerza
Explosiva
Fuerza
Resistencia
Intensas solicitaciones del sistema
anaeróbico láctico hasta la utilización
de glucógeno y ácidos grasos por vía
aeróbica
Sistema anaeróbico aláctico que es el
que provee energía de rápida
disposición para regenerar ATP y a
tasas de utilización en unidad de
tiempo muy elevadas pero por esto
mismo dura tan solo 7-10 segundos.
cesarchavezcamp@yahoo.es
Macronutriente
Aporte Energético
Función
Intraesfuerzo
Función
Postesfuerzo
Hidratos de Carbono
4,1 calorías por gramo
Fuente de energía para los esfuerzos de
una duración entre 20 segundos y 2
minutos, típicos del entrenamiento de
hipertrofia y fuerza resistencia.
Fuente de energía de los procesos de
recuperación de la homeostasis.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Macronutriente
Aporte Energético
Función
Intraesfuerzo
Función
Postesfuerzo
Proteínas
4,1 calorías por gramo
No participa en el aporte
energético
Resintesis de estructuras
proteicas (músculos,
hormonas, enzimas, etc.)
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Macronutriente
Aporte Energético
Función
Intraesfuerzo
Función
Postesfuerzo
Grasas
9,3 calorías por gramo
No participa en el aporte
energético
Participa de la producción de
hormonas esteroideas.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Deportista
4 gr de Proteínas por kg. de
músculo.
20 cc de Agua por gr. de
Proteínas ingerida.
8 gr de Carbohidratos por kg.
de músculo.
Recomendaciones a partir de
estos datos
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tiempos de recuperación y
sobrecompensación según la magnitud de la
carga en cada sistema funcional implicado
en el Entrenamiento de la Fuerza.
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tipo de
Fuerza
Nivel de
Entreno
Magnitud de la carga de Entrenamiento
Recuperación entre series
Tiempo de regeneración entre sesiones
de entrenamiento
Media Optima Máxima Media Optima Máxima
Fuerza
Estructural
Principiantes 1’ 1’30” 2’ 24 horas 36 horas 48 horas
Intermedios 1’ 1’30” 2’ 18 horas 24 horas 36 horas
Avanzados 1’ 1’30” 2’ 7 - 9 horas 15 horas 24 horas
Fuerza
Hipertrofia
Principiantes 1’ 1’ 1’ 36 horas 48 horas 72 horas
Intermedios 1’ – 2’ 2’ 2’ 36 horas 48 horas 72 horas
Avanzados 1’- 1’30” 2’ 2’ 24 horas 36 horas 72 horas
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tipo de
Fuerza
Nivel de
Entreno
Magnitud de la carga de Entrenamiento
Recuperación entre series
Tiempo de regeneración entre sesiones
de entrenamiento
Media Optima Máxima Media Optima Máxima
Fuerza
Máxima
Principiantes 2’ – 3’ 3’ 4’ 24 horas 48 horas 72 horas
Intermedios 2’ – 3’ 3’ 4’ 12 horas 36 horas 72 horas
Avanzados 3’ – 5’ 3’ – 5’ 3 – 6’ 12 horas 48 horas 96 horas
Fuerza
Explosiva
Principiantes 1’ 3’ 3 – 4’ 24 horas 48 horas 72 horas
Intermedios 1’ - 2’ 3’ 3 – 4’ 12 horas 36 horas 72 horas
Avanzados 1’ - 1’30” 3’ 3 – 4’ 12 horas 48 horas 96 horas
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tipo de
Fuerza
Nivel de
Entreno
Magnitud de la carga de Entrenamiento
Recuperación entre series
Tiempo de regeneración entre sesiones
de entrenamiento
Media Optima Máxima Media Optima Máxima
Fuerza
Resistencia
Principiantes 1’ – 2’ 1’ – 2’ 1’ – 2’ 24 horas 48 horas 72 horas
Intermedios 1’ – 1’30’’ 1’ – 1’30’’ 1’ – 1’30’’ 12 horas 24 horas 48 horas
Avanzados 30’’ – 1’30’’ 30’’ – 1’30’’ 30’’ – 1’30’’ 6 horas 24 horas 72 horas
Fuerza
Agilidad
Principiantes 3’ 5’ 5 – 7’ 24 horas 48 horas 96 horas
Intermedios 3’ 5’ 5 – 7’ 18 horas 36 horas 72 horas
Avanzados 3’ 5’ 5 – 7’ 12 horas 36 horas 72 horas
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Pautas orientativas con respecto a cada tipo
de fuerza
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tipo de Fuerza Composición de
la
comida previa
Anterioridad de la
ingesta
Hidratación 1er ingesta post
esfuerzo
Fuerza Estructural Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos.
30 minutos a 1
hora
Antes, durante y
después, 200 ml
cada
30 minutos
Carbos simples y
proteínas de alto
valor biológico
Fuerza Resistencia Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos.
30 minutos a 1
hora
Antes, durante y
después, 200 ml
cada
30 minutos.
Carbos simples y
proteínas de alto
valor biológico.
Fuerza Hipertrofia Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos
complejos
45 minutos a 1
hora
Antes, durante y
después, 200 ml
cada
30 minutos.
Aminoácidos
ramificados y
carbos
simples.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Tipo de Fuerza Composición de
la
comida previa
Anterioridad de la
ingesta
Hidratación 1er ingesta post
esfuerzo
Fuerza Máxima Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos.
45 minutos a 1
hora
Antes, durante y
después, 200 ml
cada
30 minutos
Aminoácidos
ramificados y
carbos
simples.
Fuerza Explosiva Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos.
1 hora a 1 y ½
hora
Antes, durante y
después, 200 ml
cada
30 minutos.
Aminoácidos
ramificados y
carbos
simples.
Fuerza Agilidad Volumen medio,
predominio de
ingesta
de carbohidratos
complejos
1 hora a 1 y ½
hora
Antes, y
después
Aminoácidos
ramificados y
carbos
simples.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
Correspondencia entre
protocolos de
entrenamientos y tipo
de fuerza
cesarchavezcamp@yahoo.es
Método de
Entrenamiento
Fuerza
Estructural
Fuerza
Hipertrofia
Fuerza
Explosiva
Fuerza
Resistencia
Fuerza
Máxima
Pirámide entre
10 a 4 rep
++ ++ ++
Series planas
de 8 a 12 rep
+++ +++ +
Series planas
entre 15 a 40 rp
++ +++
Intensidades
máximas <3 rep
+ ++ +++
Solo
concéntrico
++ + + +
Solo excéntrico
++ ++ ++
Isométrico
++ + +++ +
Pliométrico
+++ +
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA
cesarchavezcamp@yahoo.es
Una de las primeras causas de desconfianza con
respecto al entrenamiento complementario de fuerza es
nuestra obsesión por “hacer a todos grandes”, vale decir
que como a muchos entrenadores nos agrada el trabajo
de fuerza y fundamentalmente el orientado al incremento
de la masa muscular imponemos a través de este criterio
la selección de las metodologías adecuadas para muchos
deportistas o interesados que tienen otros objetivos y
necesidades. A su vez llegado el caso de que fuera
necesaria una hipertrofia deberíamos tener muy en claro
a partir de un análisis diagnostico preciso que tipo de
hipertrofia resulta imprescindible.
cesarchavezcamp@yahoo.es
TIPOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia
General
Incremento de la masa muscular total del cuerpo, sin respetar
en absoluto la especificidad de un deporte. Aumento de la Masa
Corporal General.
Hipertrofia
Selectiva
Incrementar los diámetros de los grupos musculares que son
mas solicitados en una actividad o deporte. Se toman en cuenta
aquí los requerimientos del deporte desde el punto de vista
estructural (núcleos articulares, músculos que mas trabajan).
Hipertrofia
Estructural
Se refiere a la hipertrofia indiscriminada de todos los elementos
susceptibles de ser hipertrofiados (miofibrillas, tejido conectivo,
sarcoplasma, concentración intramuscular de sustratos,
enzimas, etc.). Esta hipertrofia puede lograrse en menor tiempo
pero muchas veces tiene un impacto negativo en el rendimiento
deportivo.
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA GENERAL
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA
SELECTIVA
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA ESTRUCTURAL
cesarchavezcamp@yahoo.es
TIPOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia
Funcional
Tónica
aquí se centra la atención en el aumento proporcional de las
fibras musculares que cumplen una función de sostén o
estabilización de las articulaciones para que otras fibras
musculares puedan desarrollar movimientos de alta potencia.
Generalmente se trabajan los músculos posturales,
biarticulares, estabilizadores y sinérgicos.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
TIPOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia
Funcional
Fásica
Aquí se busca lograr un incremento en las fibras musculares
que soportan la carga fundamental en las exigencias del
deporte, para lo cual también se tienen en cuenta aspectos
biomecánicos como: dirección y sentido del movimiento,
amplitud del movimiento, tramo acentuado de movimiento,
velocidad angular especifica del gesto deportivo, tipo de
trabajo muscular – isométrico, auxotonico concéntrico,
auxotonico excéntrico, balístico, estereotipado, repentino,
relaciones entre las palancas óseas, posición del cuerpo en el
espacio, gradientes de fuerza por ángulos, etc. este es sin
lugar a dudas el tipo de entrenamiento mas especifico para el
deporte y el que se constituye como el único medio eficaz
para mejorar el rendimiento.
cesarchavezcamp@yahoo.es
cesarchavezcamp@yahoo.es
TIPOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia
Compensa
dora
Esta se trata de la hipertrofia de algunos grupos musculares
que por su falta de desarrollo pueden tener una influencia
negativa en la técnica de movimientos u otros factores que
desde lo biomecánico resultan relevantes. Por tratarse de
músculos que no tienen una relación directa con los gestos
deportivos pueden hipertrofiarse con metodologías ortodoxas
ya que el objetivo a cumplir es el de equilibrar una relación de
masas y no de funciones.
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA COMPENSADORA
cesarchavezcamp@yahoo.es
TIPOS DE HIPERTROFIA
Hipertrofia
Estética
Este es objeto de hipertrofia para todos aquellos que desean
un mejoramiento en su apariencia física tratan de obtener el
correcto equilibrio entre el desarrollo de la masa muscular y la
reducción de los niveles de masa grasa. Esto trae aparejado
un sinnúmero de efectos altamente positivos a la salud en
general.
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA ESTÉTICA
cesarchavezcamp@yahoo.es
HIPERTROFIA
……………….
cesarchavezcamp@yahoo.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
Andreans Seguel
 
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerzaBaloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
UNACH
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
Ciclos Formativos
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Guillermo Brand
 
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamientoTema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
antoniorepiso
 

La actualidad más candente (20)

MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La FuerzaMetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
MetodologíA Del Entrenamiento De La Fuerza
 
Cadenas
CadenasCadenas
Cadenas
 
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes OlvidarLas Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
Las Bases del entrenamiento de fuerza que NO debes Olvidar
 
fuerza
  fuerza  fuerza
fuerza
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerzaBaloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
Baloncesto metodologia para el desarrollo de la fuerza
 
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipoEl entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
El entrenamiento de la fuerza en los deportes de equipo
 
Entrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerzaEntrenament. la fuerza
Entrenament. la fuerza
 
Fuerza2
Fuerza2Fuerza2
Fuerza2
 
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De FuerzaProgramación Del Entrenamiento De Fuerza
Programación Del Entrenamiento De Fuerza
 
La fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamientoLa fuerza como entrenamiento
La fuerza como entrenamiento
 
La Fuerza
La FuerzaLa Fuerza
La Fuerza
 
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerzaTema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
Tema 4.4. medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
 
Entrenamiento III
Entrenamiento IIIEntrenamiento III
Entrenamiento III
 
Valoración de la Condición Física
Valoración de la Condición FísicaValoración de la Condición Física
Valoración de la Condición Física
 
Cualidades físicas y sus métodos
Cualidades físicas y sus métodosCualidades físicas y sus métodos
Cualidades físicas y sus métodos
 
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de BrandAcondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
Acondicionamiento Físico - Carmen Durón de Brand
 
La fuerza y la velocidad
La fuerza y la velocidadLa fuerza y la velocidad
La fuerza y la velocidad
 
Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza Test y baremos de la fuerza
Test y baremos de la fuerza
 
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamientoTema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
Tema 3. Capacidades físicas básicas. Métodos y sistemas de entrenamiento
 

Similar a La fuerza

Apuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_esoApuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_eso
reglisanchez
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza mena
juangares
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
eliani29
 

Similar a La fuerza (20)

Pesas
Pesas Pesas
Pesas
 
Apuntes fuerza
Apuntes fuerza Apuntes fuerza
Apuntes fuerza
 
Apuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_esoApuntes fuerza 4o_eso
Apuntes fuerza 4o_eso
 
Apuntes fuerza
Apuntes fuerzaApuntes fuerza
Apuntes fuerza
 
Tema 1. principios
Tema 1. principiosTema 1. principios
Tema 1. principios
 
EDUCACION FISICA
EDUCACION FISICAEDUCACION FISICA
EDUCACION FISICA
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 
Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.Proyecto final pesas aplicadas.
Proyecto final pesas aplicadas.
 
"HIPERTROFIA" Ejercicio Practica Supervisada
"HIPERTROFIA" Ejercicio Practica Supervisada"HIPERTROFIA" Ejercicio Practica Supervisada
"HIPERTROFIA" Ejercicio Practica Supervisada
 
Conf fuerza mena
Conf fuerza menaConf fuerza mena
Conf fuerza mena
 
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
 
LA FUERZA
LA FUERZA LA FUERZA
LA FUERZA
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerzamedios y métodos para el desarrollo de la fuerza
medios y métodos para el desarrollo de la fuerza
 
Metodos de entrenamiento
Metodos de entrenamientoMetodos de entrenamiento
Metodos de entrenamiento
 
Condicion fisica
Condicion fisicaCondicion fisica
Condicion fisica
 
Jose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumayJose chirinos enrique godoy leonel surumay
Jose chirinos enrique godoy leonel surumay
 
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasioMediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
 
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
Resistencia física y mental, Una cualidad increíble
 
Entrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalosEntrenamiento a intervalos
Entrenamiento a intervalos
 

Más de Cesar Chavez Calderon

Más de Cesar Chavez Calderon (20)

Planificacion 2017 actualizacion
Planificacion 2017 actualizacionPlanificacion 2017 actualizacion
Planificacion 2017 actualizacion
 
Marketing+deportivo cuarta clase
Marketing+deportivo cuarta claseMarketing+deportivo cuarta clase
Marketing+deportivo cuarta clase
 
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTOENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
ENTRENAMIENTO FUNCIONAL PROGRESIONES DE ENTRENAMIENTO
 
Functional training idde 4 pilares
Functional training idde 4 pilaresFunctional training idde 4 pilares
Functional training idde 4 pilares
 
Introduccin 2015
Introduccin 2015Introduccin 2015
Introduccin 2015
 
Superbands powerlifting
Superbands powerliftingSuperbands powerlifting
Superbands powerlifting
 
Flujo de atención de pedidos
Flujo de atención de pedidosFlujo de atención de pedidos
Flujo de atención de pedidos
 
Superbands training
Superbands trainingSuperbands training
Superbands training
 
Powerlifting introduccion 2
Powerlifting introduccion 2Powerlifting introduccion 2
Powerlifting introduccion 2
 
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macroPlanificacion del entrenamiento  deportivo micro meso macro
Planificacion del entrenamiento deportivo micro meso macro
 
Optimus workout 2015
Optimus workout 2015Optimus workout 2015
Optimus workout 2015
 
Entrenamiento Funcional Superbands y pesas integral
Entrenamiento Funcional Superbands y pesas integralEntrenamiento Funcional Superbands y pesas integral
Entrenamiento Funcional Superbands y pesas integral
 
Entrenamiento funcional Superbands y pesas dinamicos
Entrenamiento funcional Superbands y pesas dinamicosEntrenamiento funcional Superbands y pesas dinamicos
Entrenamiento funcional Superbands y pesas dinamicos
 
Idde anatomia primera clase
Idde  anatomia primera claseIdde  anatomia primera clase
Idde anatomia primera clase
 
Principios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César ChávezPrincipios del-entrenamiento César Chávez
Principios del-entrenamiento César Chávez
 
Capacidades fisicas primarias
Capacidades fisicas primariasCapacidades fisicas primarias
Capacidades fisicas primarias
 
Calificacion de las actividades deportivas
Calificacion de las actividades deportivasCalificacion de las actividades deportivas
Calificacion de las actividades deportivas
 
La serie
La serieLa serie
La serie
 
Functional training idde progresiones
Functional training idde progresionesFunctional training idde progresiones
Functional training idde progresiones
 
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
Functional training idde 4 pilares del movimiento humanoFunctional training idde 4 pilares del movimiento humano
Functional training idde 4 pilares del movimiento humano
 

La fuerza

  • 1. ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Dr. César Chávez C. 2015 CESAR CHAVEZ MUSCULACION Y FUERZA
  • 3. El sistema de suministro de energía es básico en todas las células del cuerpo humano y más aun en las células musculares donde la principal función es generar trabajo mecánico que se traduce en el desplazamiento de las palancas óseas. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 4. • aportar la energía necesaria para la contracción muscular SISTEMA ENERGÉTICO • aportar la energía que garantice la recuperación del equilibrio hemostático postesfuerzo (descontración vía ATP, resíntesis de proteínas, eliminación de desechos metabólicos, etc.). cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 5. Fuerza Máxima Fuerza Explosiva Fuerza Resistencia Intensas solicitaciones del sistema anaeróbico láctico hasta la utilización de glucógeno y ácidos grasos por vía aeróbica Sistema anaeróbico aláctico que es el que provee energía de rápida disposición para regenerar ATP y a tasas de utilización en unidad de tiempo muy elevadas pero por esto mismo dura tan solo 7-10 segundos. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 6. Macronutriente Aporte Energético Función Intraesfuerzo Función Postesfuerzo Hidratos de Carbono 4,1 calorías por gramo Fuente de energía para los esfuerzos de una duración entre 20 segundos y 2 minutos, típicos del entrenamiento de hipertrofia y fuerza resistencia. Fuente de energía de los procesos de recuperación de la homeostasis. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 8. Macronutriente Aporte Energético Función Intraesfuerzo Función Postesfuerzo Proteínas 4,1 calorías por gramo No participa en el aporte energético Resintesis de estructuras proteicas (músculos, hormonas, enzimas, etc.) cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 10. Macronutriente Aporte Energético Función Intraesfuerzo Función Postesfuerzo Grasas 9,3 calorías por gramo No participa en el aporte energético Participa de la producción de hormonas esteroideas. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 12. Deportista 4 gr de Proteínas por kg. de músculo. 20 cc de Agua por gr. de Proteínas ingerida. 8 gr de Carbohidratos por kg. de músculo. Recomendaciones a partir de estos datos cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 14. Tiempos de recuperación y sobrecompensación según la magnitud de la carga en cada sistema funcional implicado en el Entrenamiento de la Fuerza. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 15. Tipo de Fuerza Nivel de Entreno Magnitud de la carga de Entrenamiento Recuperación entre series Tiempo de regeneración entre sesiones de entrenamiento Media Optima Máxima Media Optima Máxima Fuerza Estructural Principiantes 1’ 1’30” 2’ 24 horas 36 horas 48 horas Intermedios 1’ 1’30” 2’ 18 horas 24 horas 36 horas Avanzados 1’ 1’30” 2’ 7 - 9 horas 15 horas 24 horas Fuerza Hipertrofia Principiantes 1’ 1’ 1’ 36 horas 48 horas 72 horas Intermedios 1’ – 2’ 2’ 2’ 36 horas 48 horas 72 horas Avanzados 1’- 1’30” 2’ 2’ 24 horas 36 horas 72 horas cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 17. Tipo de Fuerza Nivel de Entreno Magnitud de la carga de Entrenamiento Recuperación entre series Tiempo de regeneración entre sesiones de entrenamiento Media Optima Máxima Media Optima Máxima Fuerza Máxima Principiantes 2’ – 3’ 3’ 4’ 24 horas 48 horas 72 horas Intermedios 2’ – 3’ 3’ 4’ 12 horas 36 horas 72 horas Avanzados 3’ – 5’ 3’ – 5’ 3 – 6’ 12 horas 48 horas 96 horas Fuerza Explosiva Principiantes 1’ 3’ 3 – 4’ 24 horas 48 horas 72 horas Intermedios 1’ - 2’ 3’ 3 – 4’ 12 horas 36 horas 72 horas Avanzados 1’ - 1’30” 3’ 3 – 4’ 12 horas 48 horas 96 horas cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 19. Tipo de Fuerza Nivel de Entreno Magnitud de la carga de Entrenamiento Recuperación entre series Tiempo de regeneración entre sesiones de entrenamiento Media Optima Máxima Media Optima Máxima Fuerza Resistencia Principiantes 1’ – 2’ 1’ – 2’ 1’ – 2’ 24 horas 48 horas 72 horas Intermedios 1’ – 1’30’’ 1’ – 1’30’’ 1’ – 1’30’’ 12 horas 24 horas 48 horas Avanzados 30’’ – 1’30’’ 30’’ – 1’30’’ 30’’ – 1’30’’ 6 horas 24 horas 72 horas Fuerza Agilidad Principiantes 3’ 5’ 5 – 7’ 24 horas 48 horas 96 horas Intermedios 3’ 5’ 5 – 7’ 18 horas 36 horas 72 horas Avanzados 3’ 5’ 5 – 7’ 12 horas 36 horas 72 horas cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 21. Pautas orientativas con respecto a cada tipo de fuerza cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 22. Tipo de Fuerza Composición de la comida previa Anterioridad de la ingesta Hidratación 1er ingesta post esfuerzo Fuerza Estructural Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos. 30 minutos a 1 hora Antes, durante y después, 200 ml cada 30 minutos Carbos simples y proteínas de alto valor biológico Fuerza Resistencia Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos. 30 minutos a 1 hora Antes, durante y después, 200 ml cada 30 minutos. Carbos simples y proteínas de alto valor biológico. Fuerza Hipertrofia Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos complejos 45 minutos a 1 hora Antes, durante y después, 200 ml cada 30 minutos. Aminoácidos ramificados y carbos simples. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 24. Tipo de Fuerza Composición de la comida previa Anterioridad de la ingesta Hidratación 1er ingesta post esfuerzo Fuerza Máxima Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos. 45 minutos a 1 hora Antes, durante y después, 200 ml cada 30 minutos Aminoácidos ramificados y carbos simples. Fuerza Explosiva Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos. 1 hora a 1 y ½ hora Antes, durante y después, 200 ml cada 30 minutos. Aminoácidos ramificados y carbos simples. Fuerza Agilidad Volumen medio, predominio de ingesta de carbohidratos complejos 1 hora a 1 y ½ hora Antes, y después Aminoácidos ramificados y carbos simples. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 26. Correspondencia entre protocolos de entrenamientos y tipo de fuerza cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 27. Método de Entrenamiento Fuerza Estructural Fuerza Hipertrofia Fuerza Explosiva Fuerza Resistencia Fuerza Máxima Pirámide entre 10 a 4 rep ++ ++ ++ Series planas de 8 a 12 rep +++ +++ + Series planas entre 15 a 40 rp ++ +++ Intensidades máximas <3 rep + ++ +++ Solo concéntrico ++ + + + Solo excéntrico ++ ++ ++ Isométrico ++ + +++ + Pliométrico +++ + cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 29. Una de las primeras causas de desconfianza con respecto al entrenamiento complementario de fuerza es nuestra obsesión por “hacer a todos grandes”, vale decir que como a muchos entrenadores nos agrada el trabajo de fuerza y fundamentalmente el orientado al incremento de la masa muscular imponemos a través de este criterio la selección de las metodologías adecuadas para muchos deportistas o interesados que tienen otros objetivos y necesidades. A su vez llegado el caso de que fuera necesaria una hipertrofia deberíamos tener muy en claro a partir de un análisis diagnostico preciso que tipo de hipertrofia resulta imprescindible. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 30. TIPOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia General Incremento de la masa muscular total del cuerpo, sin respetar en absoluto la especificidad de un deporte. Aumento de la Masa Corporal General. Hipertrofia Selectiva Incrementar los diámetros de los grupos musculares que son mas solicitados en una actividad o deporte. Se toman en cuenta aquí los requerimientos del deporte desde el punto de vista estructural (núcleos articulares, músculos que mas trabajan). Hipertrofia Estructural Se refiere a la hipertrofia indiscriminada de todos los elementos susceptibles de ser hipertrofiados (miofibrillas, tejido conectivo, sarcoplasma, concentración intramuscular de sustratos, enzimas, etc.). Esta hipertrofia puede lograrse en menor tiempo pero muchas veces tiene un impacto negativo en el rendimiento deportivo. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 34. TIPOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia Funcional Tónica aquí se centra la atención en el aumento proporcional de las fibras musculares que cumplen una función de sostén o estabilización de las articulaciones para que otras fibras musculares puedan desarrollar movimientos de alta potencia. Generalmente se trabajan los músculos posturales, biarticulares, estabilizadores y sinérgicos. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 36. TIPOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia Funcional Fásica Aquí se busca lograr un incremento en las fibras musculares que soportan la carga fundamental en las exigencias del deporte, para lo cual también se tienen en cuenta aspectos biomecánicos como: dirección y sentido del movimiento, amplitud del movimiento, tramo acentuado de movimiento, velocidad angular especifica del gesto deportivo, tipo de trabajo muscular – isométrico, auxotonico concéntrico, auxotonico excéntrico, balístico, estereotipado, repentino, relaciones entre las palancas óseas, posición del cuerpo en el espacio, gradientes de fuerza por ángulos, etc. este es sin lugar a dudas el tipo de entrenamiento mas especifico para el deporte y el que se constituye como el único medio eficaz para mejorar el rendimiento. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 38. TIPOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia Compensa dora Esta se trata de la hipertrofia de algunos grupos musculares que por su falta de desarrollo pueden tener una influencia negativa en la técnica de movimientos u otros factores que desde lo biomecánico resultan relevantes. Por tratarse de músculos que no tienen una relación directa con los gestos deportivos pueden hipertrofiarse con metodologías ortodoxas ya que el objetivo a cumplir es el de equilibrar una relación de masas y no de funciones. cesarchavezcamp@yahoo.es
  • 40. TIPOS DE HIPERTROFIA Hipertrofia Estética Este es objeto de hipertrofia para todos aquellos que desean un mejoramiento en su apariencia física tratan de obtener el correcto equilibrio entre el desarrollo de la masa muscular y la reducción de los niveles de masa grasa. Esto trae aparejado un sinnúmero de efectos altamente positivos a la salud en general. cesarchavezcamp@yahoo.es