SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES DE LA
MEMORIA
PRIMERAS INVESTIGACIONES




Finales del siglo XIX .
Psicólogo Hermann Ebbinghaus

Estudió cómo se
retienen las sílabas sin
sentido

Defendió que para memorizar
se necesita una única
actividad: repetición
Más tarde….
 Frederic Barlett

Estudió la memoria utilizando
historias

Introdujo en la
psicología la teoría de
LOS ESQUEMAS

Son conocimientos almacenados en la memoria como
consecuencia de las experiencias pasadas
En 1956 …
 George Miller
Publicó
<< El mágico número siete, más o menos dos:
algunos límites de nuestra capacidad para procesar
información>>

Demostró

Las personas pueden retener aprox. de 5 a 7 ELEMENTOS a la vez en la
memoria a C/P.
Unidad de información:
una letra, nº,
una palabra.
La psicología cognitiva
actual
 El ser humano
Interpreta la información en función
de sus conocimientos previos

Construye sus recuerdos
Que es la Memoria?
 Es la capacidad de

conservar y evocar
mentalmente, hechos
pasados,
reconociéndolos
como pertenecientes
a nuestra experiencia
anterior
y
localizándolo en el
tiempo.
AREA DE
PROYECCIÓN
CORTICAL

MODALIDAD
DE SENTIDO

ESTIMULO
FÍSICO

RECEPTOR

1. Visión

Ondas electro
magnéticas

2. Oído

Compresión y
expansión en
el aire

Bastoncitos y conos Lóbulo occipital
en la
retina
Células pilosas en el Lóbulo temporal
caracol del
oído interno

3. Olfato

Moléculas
aire

4. Gusto

Moléculas en
solución

Células pilosas en la
Papila gustativa de Lóbulo parietal
la lengua

Dulce, salado, amargo y ácido

Deformación
mecánica de
la piel

Terminaciones
nerviosas en
la piel

Lóbulo parietal

Extensión,
intensidad

Cambios de
temperatura

Id

Id

en

el Células pilosas en el
Epitelio
olfativo nasal

DIMENSIONES
DE LA
EXPERIENCIA
Tono, brillantez, saturación

Sonido, fuerza del sonido y
timbre

No hay. El nervio No
existen
olfativo termina en simples
centros inferiores

dimensiones

5. Tacto
5.1 Presión

5.2
Temperatura

Diferentes
temperatura

duración,

grados

de
MODALIDAD
DE SENTIDO

ESTIMULO
FÍSICO

RECEPTOR

AREA DE
DIMENSIONES
PROYECCIÓN DE LA
CORTICAL

EXPERIENCIA

5.3 Dolor

Estímulos intensos
(lesión del
tejido)

Agudo, sordo, palpitante

5.4 Cinestesia

Extensión de músculos y Terminaciones
nerviosas en músculos y
coyunturas
tendones

Posición, carga

5.5 Equilibrio

Movimiento corporal y
aceleración

Movimiento en tres planos,
posición del
cuerpo

Células pilosas en los
canales semicirculares
y sacos vestibulares
del oído interno
TIPOS DE MEMORIA
Memoria Sensorial
SISTEMAS DE MEMORIA
ATKINSON Y SCHIFFRIIN

MS

MCP
MODELO TRIALMACÉN

MLP

SEGÚN
LOS REGISTROS SENSORIALES:
impresiones pasajeras



Toda la información sensorial entrante hace una breve parada en la
memoria sensorial.
REGISTRO VISUAL Y AUDITIVO



Las imágenes visuales permanecen en el subsistema visual (memoria
icónica) como máximo medio segundo.



Las imágenes auditivas permanecen en el subsistema auditivo (memoria
ecoica) hasta dos segundos.
Entrada de bombardeo
de información que
registran los sentidos

Primer contenedor de la información

ATENCIÓN

MEMORIA
SENSORIAL
Registra
información del
ambiente externo
(IMÁGENES,
SONIDOS,
OLORES,
SABORES, TACTO
DE COSAS)

Selección de la
información
importante

La información
que no pasa
rápidamente a la
memoria a corto
plazo,
desaparece para
siempre
MEMORIA A CORTO PLAZO:



Contiene todo aquello en lo que estamos pensando



Almacena brevemente la información y la procesa

Imagen sensorial

palabra o frase



El material pasa de ser una imagen sensorial a una palabra o frase



Si no se transfiere a la MLP, se desvanece.
La Memoria a Corto Plazo
también...


Recibe la información que
se recupera desde la MLP
para uso momentáneo.



Convirtiéndose así en el
equivalente mental de un
cuaderno de trabajo.
CAPACIDAD DE LA MEMORIA A
CORTO PLAZO





Según George Miller
La MCP solo retiene la
información que pueda
repetirse o repasarse 1,5 y 2
s.
Solamente puede retener
unos pocos elementos

Algunos investigadores lo han
cuestionado y se llego a la
siguiente conclusión:


La capacidad de la MCP es
de unas pocas agrupaciones
de elementos:
segmentación

Palabras

Frases

Imágenes visuales
MEMORIA A LARGO PLAZO:
Destino Final




Más o menos
permanente.
Almacena todo lo que
sabemos.
Capacidad:




Puede almacenar
durante muchos años
gran cantidad de
información.

Codificación:


La mayor parte en
términos de
significado.
ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA
A LARGO PLAZO


La información se
encuentra agrupada
en categorías
semánticas.




Silla pertenece a la
categoría semántica
muebles.

También se agrupa
de acuerdo con su
sonido o apariencia.
Tipos de Memoria a Largo
Plazo




Memoria procedimental:

Habilidades motoras y
hábitos.
Memoria explícita:

Recuerdos de los que
tenemos conciencia.

Se divide en dos:


La memoria semántica




La memoria episódica




Hechos y conceptos que no
están ligados a un momento
particular.
Almacena recuerdos de
acontecimientos
experimentados en un
momento particular.

Memoria implícita:

Recuerdos que no
guardamos
intencionadamente
Procesos de control: atención,
selección, motivación,
comprobación.

Memoria
Sensorial
Estímulos

Órganos
de los
sentidos

Atención
Selectiva

Memoria a
corto
plazo
Almacén
temporal
limitado y
de trabajo.

Memoria a
largo plazo.
Almacén
ilimitado y
casi
permanente.
Recuperación
BIOLOGIA DE LA MEMORIA
¿QUÉ OCURRE EN EL

CEREBRO?
CAMBIOS EN NEURONAS Y SINAPSIS
Formación de un recuerdo

Implica

MCP

Alteración temporal
de la capacidad de las
neuronas para liberar
neurotransmisores

Cambios químicos y
estructurales en las
neuronas

Muy lentos
MLP

cambios
estructurales y
duraderos en el
cerebro
POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO


¿Qué es?

Aplicación de estímulos eléctricos de alta
frecuencia a un grupo de neuronas en
el cerebro de animales.

¿Para qué sirve?
Para construir un modelo de lo que ocurre
durante la formación de recuerdos
permanentes

¿Cual es el resultado?






Las neuronas receptoras se
vuelven más receptivas a la
siguiente señal.
Las dendritas crecen y se
ramifican, aumentando nº de
algunos tipos de sinapsis
LOCALIZAR LOS RECUERDOS


No existe un lugar en el que se
almacenan todos los recuerdos.
Según investigaciones...










MCP: corteza prefrontal y lóbulo
temporal.
MLP:Estructuras subcorticales y
corticales
Memorias semántica y episódica:
lóbulos frontal y temporal
Memoria procedimental:
cerebelo.
Neuroanatomía de la Memoria
 El funcionamiento normal de la memoria
depende, esencialmente, de tres grandes
áreas:

Los lóbulos temporales, el diencéfalo y la
corteza prefrontal. la Memoria
Lóbulo temporal
medial

Dentro de éstos esta el hipocampo y otras áreas
corticales próximas a el, que son fundamentales
para la formación de los recuerdos declarativos.
 Los impulsos de entrada al lóbulo temporal medial proceden de

las áreas de asociación de la corteza cerebral que contiene
información altamente elaborada de las modalidades
sensoriales.
Zonas de
asociación
de la corteza

Parahipocampo
y zonas de la
corteza rinal

Hipocampo

Fórnix

Tálamo,
hipotálamo

 La aferencia alcanza la corteza rinal y la parahipocámpica antes

de llegar al hipocampo. Una de las grandes vías de salida del
hipocampo es el fórnix, que rodea al tálamo antes de terminar en
el hipotálamo.
El diencéfalo
Las tres regiones del encéfalo implicadas en el
procesamiento de la memoria de reconocimiento son
los núcleos anterior y dorso medial del tálamo, y los
cuerpos mamilares del hipotálamo.
Hipocampo

Fórnix
haz de axones que
constituyen al

Tálamo,
hipotálamo

 La mayoría de estos axones se proyectan hacia el
núcleo anterior del tálamo. El núcleo dorsomedial del
tálamo también recibe aferencias de las estructuras
del lóbulo temporal, incluido el núcleo amigdalino y la

neocorteza
interior, y se proyecta
prácticamente a toda la
corteza frontal.

temporal

Núcleo
amigdalino
Corteza prefrontal
Se ubica en el extremo rostral del
lóbulo frontal esta recibe impulsos
aferentes del núcleo dorsal medial del
tálamo.
Fórnix

Conexiones entre las áreas de asociacion
cortical y el lóbulo temporal medial.
Tálamo
La corteza prefrontal y la corteza del
cíngulo reciben impulsos aferentes de
partes del tálamo que a su vez
provienen estructuras del lóbulo
temporal medial.

A Corteza frontal
A Corteza
del cíngulo
PATOLOGÍAS DE

LA MEMORIA
AMNESIA


¿QUÉ ES?

Incapacidad para
recordar la información
personal importante.

Puede ser

Estable, como
resultado de
enfermedades o
lesiones cerebrales.

Transitoria,
normalmente
consecuencia
inmediata de
traumatismos físicos
graves, como
accidentes de coche
AMNESIA: TIPOS


Amnesia anterógrada:
imposibilidad para asimilar
nueva información.



Amnesia retrógada:
incapacidad para evocar
hechos previamente
almacenados.
AMNESIA EN JÓVENES
 Usualmente causada por traumatismos

craneanos
PERSONAS MAYORES


Amnesia acompaña al
síndrome de demencia.



Forma más común de
demencia es el

Alzheimer.
ALZHEIMER


Enfermedad
neurodegenerativa.



MANIFESTACIÓN





Deterioro cognitivo
Trastornos
conductuales

CARACTERÍSTICAS



Pérdida progresiva
de la memoria.
Las neuronas
mueren y diferentes
zonas del cerebro se
atrofian.
Cerebro del Hombre
Cerebro de la Mujer
La memoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
César Calizaya
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
deralisdiaz
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
franklinguzman2015
 
Areas [autoguardado]
Areas [autoguardado]Areas [autoguardado]
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
William Checa Sandón
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
key_Psi
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
La memoria
La memoriaLa memoria
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
psicruz
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
adriana lucia
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
vanessachani
 
Neurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoriaNeurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoria
Anny Altamirano
 
memoria
memoriamemoria
memoria
yoyo
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
jruizmed
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
yyaarreennii
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
dulcec_16
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
del sur
 
Mapa mental lobulos
Mapa mental lobulosMapa mental lobulos
Mapa mental lobulos
nohemi9921
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
maria bolivar
 
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconcienteMapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Diana Laínez García
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la MemoriaDiapositivas sobre la Memoria
Diapositivas sobre la Memoria
 
Bases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conductaBases Biologicas de la conducta
Bases Biologicas de la conducta
 
PSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIAPSICOFISIOLOGIA
PSICOFISIOLOGIA
 
Areas [autoguardado]
Areas [autoguardado]Areas [autoguardado]
Areas [autoguardado]
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Memoria y aprendizaje
Memoria y aprendizajeMemoria y aprendizaje
Memoria y aprendizaje
 
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA10  PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
10 PPT BASES BIOLÓGICAS DE LA MEMORIA
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Neuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamientoNeuropsicología del pensamiento
Neuropsicología del pensamiento
 
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOSLA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
LA MEMORIA Y SUS TRASTORNOS
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Neurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoriaNeurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoria
 
memoria
memoriamemoria
memoria
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (I)
 
Area de wernicke
Area de wernickeArea de wernicke
Area de wernicke
 
1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion1. sensacion y percepcion
1. sensacion y percepcion
 
Teoria atencion
Teoria atencionTeoria atencion
Teoria atencion
 
Mapa mental lobulos
Mapa mental lobulosMapa mental lobulos
Mapa mental lobulos
 
Mecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronalMecanismos de transmisión neuronal
Mecanismos de transmisión neuronal
 
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconcienteMapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
Mapa conceptual surgimiento y desarrollo del inconciente
 

Destacado

LA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIALA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIA
rrocias
 
La piel de la memoria trabajo lectura
La piel de la memoria trabajo lecturaLa piel de la memoria trabajo lectura
La piel de la memoria trabajo lectura
rrocias
 
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrésBases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
jruizmed
 
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
joeshell
 
Heminegligencia
HeminegligenciaHeminegligencia
Heminegligencia
Lorena Hinamori
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
Rafael Fdez
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
National University of Ucayali
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Enrike G. Argandoña
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
JINM PALMA
 
Memoria
MemoriaMemoria
Paramnesias.pptx exposicion
Paramnesias.pptx exposicionParamnesias.pptx exposicion
Paramnesias.pptx exposicion
Diana Maria Cabezas Chavarro
 
Memoria, exploración y neuroanatomía.
Memoria, exploración y  neuroanatomía.Memoria, exploración y  neuroanatomía.
Memoria, exploración y neuroanatomía.
Maricruz Martínez
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
jruizmed
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Guillermo Rivera
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
eloyocciso
 
Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo
Hernan Micael Jimenez Cruz
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
gissela rodriguez
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
gjmendietap
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Paola Prieto Bustillos
 

Destacado (20)

LA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIALA PIEL DE LA MEMORIA
LA PIEL DE LA MEMORIA
 
La piel de la memoria trabajo lectura
La piel de la memoria trabajo lecturaLa piel de la memoria trabajo lectura
La piel de la memoria trabajo lectura
 
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrésBases neurobiológicas de la respuesta de estrés
Bases neurobiológicas de la respuesta de estrés
 
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
Trastornos de la_memoria_umcervantes_2011[1]11
 
Heminegligencia
HeminegligenciaHeminegligencia
Heminegligencia
 
Psicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoriaPsicopatología de la memoria
Psicopatología de la memoria
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
 
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
Trastornos de la memoria - Psiquiatría - Enfermería
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Paramnesias.pptx exposicion
Paramnesias.pptx exposicionParamnesias.pptx exposicion
Paramnesias.pptx exposicion
 
Memoria, exploración y neuroanatomía.
Memoria, exploración y  neuroanatomía.Memoria, exploración y  neuroanatomía.
Memoria, exploración y neuroanatomía.
 
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
Bases neurales del aprendizaje y la memoria (II)
 
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
Trastorno Neurocognoscitivo Mayor: Criterios DSM-5 e implicancias clínicas.
 
Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)Neurolingüística (final)
Neurolingüística (final)
 
Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo
 
Psicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoriaPsicopatologia de la memoria
Psicopatologia de la memoria
 
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOSSÍNDROMES HEMISFÉRICOS
SÍNDROMES HEMISFÉRICOS
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizajeAnatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
Anatomía y fisiología de la memoria y aprendizaje
 

Similar a La memoria

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
rssk
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
MariajesusPsicologia
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
Equipomaestria
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
cerokian
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
guest606c4
 
Psicopatologia de la Memoria.pptx
Psicopatologia de la Memoria.pptxPsicopatologia de la Memoria.pptx
Psicopatologia de la Memoria.pptx
Jose Luis Gutierrez
 
Neuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlpNeuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlp
GRUPO D MEDICINA
 
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
isabel samano cruz
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
Sebastián Ávila
 
LA MEMORIA 1.ppt
LA MEMORIA 1.pptLA MEMORIA 1.ppt
LA MEMORIA 1.ppt
FrancisWArellano
 
Teoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacionTeoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacion
Silvia Picca
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
6 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 16 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 1
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
Marcos Nieto Rendon
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
Instituto Educacion Secundaria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
nurv8
 
La memoria
La memoria La memoria
La memoria
3DSalesianos
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
El cerebro humano (2)
El cerebro humano (2)El cerebro humano (2)
El cerebro humano (2)
HeidyAmaguaa1
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
Luciano122595
 

Similar a La memoria (20)

La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
La memoria
La memoriaLa memoria
La memoria
 
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
Introduccion a la neuropsicologia clase 2 de 8, 12 5-12
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
Psicopatologia de la Memoria.pptx
Psicopatologia de la Memoria.pptxPsicopatologia de la Memoria.pptx
Psicopatologia de la Memoria.pptx
 
Neuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlpNeuroanatomía mlp
Neuroanatomía mlp
 
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1Memoria en el Adulto Mayor parte 1
Memoria en el Adulto Mayor parte 1
 
5. memoria
5. memoria5. memoria
5. memoria
 
LA MEMORIA 1.ppt
LA MEMORIA 1.pptLA MEMORIA 1.ppt
LA MEMORIA 1.ppt
 
Teoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacionTeoria de procesamiento de la informacion
Teoria de procesamiento de la informacion
 
La Memoria
La MemoriaLa Memoria
La Memoria
 
6 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 16 ta clase memoria plus 1
6 ta clase memoria plus 1
 
Componentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoriaComponentes básicos de la memoria
Componentes básicos de la memoria
 
Unidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humanaUnidad 7. la memoria humana
Unidad 7. la memoria humana
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
La memoria
La memoria La memoria
La memoria
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
 
El cerebro humano (2)
El cerebro humano (2)El cerebro humano (2)
El cerebro humano (2)
 
Clase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdfClase 5 memoria (1).pdf
Clase 5 memoria (1).pdf
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

La memoria

  • 1.
  • 3. PRIMERAS INVESTIGACIONES   Finales del siglo XIX . Psicólogo Hermann Ebbinghaus Estudió cómo se retienen las sílabas sin sentido Defendió que para memorizar se necesita una única actividad: repetición
  • 4. Más tarde….  Frederic Barlett Estudió la memoria utilizando historias Introdujo en la psicología la teoría de LOS ESQUEMAS Son conocimientos almacenados en la memoria como consecuencia de las experiencias pasadas
  • 5. En 1956 …  George Miller Publicó << El mágico número siete, más o menos dos: algunos límites de nuestra capacidad para procesar información>> Demostró Las personas pueden retener aprox. de 5 a 7 ELEMENTOS a la vez en la memoria a C/P. Unidad de información: una letra, nº, una palabra.
  • 6. La psicología cognitiva actual  El ser humano Interpreta la información en función de sus conocimientos previos Construye sus recuerdos
  • 7. Que es la Memoria?  Es la capacidad de conservar y evocar mentalmente, hechos pasados, reconociéndolos como pertenecientes a nuestra experiencia anterior y localizándolo en el tiempo.
  • 8. AREA DE PROYECCIÓN CORTICAL MODALIDAD DE SENTIDO ESTIMULO FÍSICO RECEPTOR 1. Visión Ondas electro magnéticas 2. Oído Compresión y expansión en el aire Bastoncitos y conos Lóbulo occipital en la retina Células pilosas en el Lóbulo temporal caracol del oído interno 3. Olfato Moléculas aire 4. Gusto Moléculas en solución Células pilosas en la Papila gustativa de Lóbulo parietal la lengua Dulce, salado, amargo y ácido Deformación mecánica de la piel Terminaciones nerviosas en la piel Lóbulo parietal Extensión, intensidad Cambios de temperatura Id Id en el Células pilosas en el Epitelio olfativo nasal DIMENSIONES DE LA EXPERIENCIA Tono, brillantez, saturación Sonido, fuerza del sonido y timbre No hay. El nervio No existen olfativo termina en simples centros inferiores dimensiones 5. Tacto 5.1 Presión 5.2 Temperatura Diferentes temperatura duración, grados de
  • 9. MODALIDAD DE SENTIDO ESTIMULO FÍSICO RECEPTOR AREA DE DIMENSIONES PROYECCIÓN DE LA CORTICAL EXPERIENCIA 5.3 Dolor Estímulos intensos (lesión del tejido) Agudo, sordo, palpitante 5.4 Cinestesia Extensión de músculos y Terminaciones nerviosas en músculos y coyunturas tendones Posición, carga 5.5 Equilibrio Movimiento corporal y aceleración Movimiento en tres planos, posición del cuerpo Células pilosas en los canales semicirculares y sacos vestibulares del oído interno
  • 12. SISTEMAS DE MEMORIA ATKINSON Y SCHIFFRIIN MS MCP MODELO TRIALMACÉN MLP SEGÚN
  • 13. LOS REGISTROS SENSORIALES: impresiones pasajeras  Toda la información sensorial entrante hace una breve parada en la memoria sensorial. REGISTRO VISUAL Y AUDITIVO  Las imágenes visuales permanecen en el subsistema visual (memoria icónica) como máximo medio segundo.  Las imágenes auditivas permanecen en el subsistema auditivo (memoria ecoica) hasta dos segundos.
  • 14. Entrada de bombardeo de información que registran los sentidos Primer contenedor de la información ATENCIÓN MEMORIA SENSORIAL Registra información del ambiente externo (IMÁGENES, SONIDOS, OLORES, SABORES, TACTO DE COSAS) Selección de la información importante La información que no pasa rápidamente a la memoria a corto plazo, desaparece para siempre
  • 15. MEMORIA A CORTO PLAZO:  Contiene todo aquello en lo que estamos pensando  Almacena brevemente la información y la procesa Imagen sensorial palabra o frase  El material pasa de ser una imagen sensorial a una palabra o frase  Si no se transfiere a la MLP, se desvanece.
  • 16. La Memoria a Corto Plazo también...  Recibe la información que se recupera desde la MLP para uso momentáneo.  Convirtiéndose así en el equivalente mental de un cuaderno de trabajo.
  • 17. CAPACIDAD DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO    Según George Miller La MCP solo retiene la información que pueda repetirse o repasarse 1,5 y 2 s. Solamente puede retener unos pocos elementos Algunos investigadores lo han cuestionado y se llego a la siguiente conclusión:  La capacidad de la MCP es de unas pocas agrupaciones de elementos: segmentación  Palabras  Frases  Imágenes visuales
  • 18. MEMORIA A LARGO PLAZO: Destino Final    Más o menos permanente. Almacena todo lo que sabemos. Capacidad:   Puede almacenar durante muchos años gran cantidad de información. Codificación:  La mayor parte en términos de significado.
  • 19. ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA A LARGO PLAZO  La información se encuentra agrupada en categorías semánticas.   Silla pertenece a la categoría semántica muebles. También se agrupa de acuerdo con su sonido o apariencia.
  • 20. Tipos de Memoria a Largo Plazo   Memoria procedimental:  Habilidades motoras y hábitos. Memoria explícita:  Recuerdos de los que tenemos conciencia.  Se divide en dos:  La memoria semántica   La memoria episódica   Hechos y conceptos que no están ligados a un momento particular. Almacena recuerdos de acontecimientos experimentados en un momento particular. Memoria implícita:  Recuerdos que no guardamos intencionadamente
  • 21.
  • 22. Procesos de control: atención, selección, motivación, comprobación. Memoria Sensorial Estímulos Órganos de los sentidos Atención Selectiva Memoria a corto plazo Almacén temporal limitado y de trabajo. Memoria a largo plazo. Almacén ilimitado y casi permanente. Recuperación
  • 23. BIOLOGIA DE LA MEMORIA ¿QUÉ OCURRE EN EL CEREBRO?
  • 24. CAMBIOS EN NEURONAS Y SINAPSIS Formación de un recuerdo Implica MCP Alteración temporal de la capacidad de las neuronas para liberar neurotransmisores Cambios químicos y estructurales en las neuronas Muy lentos MLP cambios estructurales y duraderos en el cerebro
  • 25. POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO  ¿Qué es? Aplicación de estímulos eléctricos de alta frecuencia a un grupo de neuronas en el cerebro de animales. ¿Para qué sirve? Para construir un modelo de lo que ocurre durante la formación de recuerdos permanentes ¿Cual es el resultado?    Las neuronas receptoras se vuelven más receptivas a la siguiente señal. Las dendritas crecen y se ramifican, aumentando nº de algunos tipos de sinapsis
  • 26. LOCALIZAR LOS RECUERDOS  No existe un lugar en el que se almacenan todos los recuerdos. Según investigaciones...      MCP: corteza prefrontal y lóbulo temporal. MLP:Estructuras subcorticales y corticales Memorias semántica y episódica: lóbulos frontal y temporal Memoria procedimental: cerebelo.
  • 27.
  • 28. Neuroanatomía de la Memoria  El funcionamiento normal de la memoria depende, esencialmente, de tres grandes áreas: Los lóbulos temporales, el diencéfalo y la corteza prefrontal. la Memoria
  • 29. Lóbulo temporal medial Dentro de éstos esta el hipocampo y otras áreas corticales próximas a el, que son fundamentales para la formación de los recuerdos declarativos.
  • 30.  Los impulsos de entrada al lóbulo temporal medial proceden de las áreas de asociación de la corteza cerebral que contiene información altamente elaborada de las modalidades sensoriales. Zonas de asociación de la corteza Parahipocampo y zonas de la corteza rinal Hipocampo Fórnix Tálamo, hipotálamo  La aferencia alcanza la corteza rinal y la parahipocámpica antes de llegar al hipocampo. Una de las grandes vías de salida del hipocampo es el fórnix, que rodea al tálamo antes de terminar en el hipotálamo.
  • 31. El diencéfalo Las tres regiones del encéfalo implicadas en el procesamiento de la memoria de reconocimiento son los núcleos anterior y dorso medial del tálamo, y los cuerpos mamilares del hipotálamo.
  • 32. Hipocampo Fórnix haz de axones que constituyen al Tálamo, hipotálamo  La mayoría de estos axones se proyectan hacia el núcleo anterior del tálamo. El núcleo dorsomedial del tálamo también recibe aferencias de las estructuras del lóbulo temporal, incluido el núcleo amigdalino y la neocorteza interior, y se proyecta prácticamente a toda la corteza frontal. temporal Núcleo amigdalino
  • 33. Corteza prefrontal Se ubica en el extremo rostral del lóbulo frontal esta recibe impulsos aferentes del núcleo dorsal medial del tálamo. Fórnix Conexiones entre las áreas de asociacion cortical y el lóbulo temporal medial.
  • 34. Tálamo La corteza prefrontal y la corteza del cíngulo reciben impulsos aferentes de partes del tálamo que a su vez provienen estructuras del lóbulo temporal medial. A Corteza frontal A Corteza del cíngulo
  • 35.
  • 37. AMNESIA  ¿QUÉ ES?  Incapacidad para recordar la información personal importante.  Puede ser  Estable, como resultado de enfermedades o lesiones cerebrales.  Transitoria, normalmente consecuencia inmediata de traumatismos físicos graves, como accidentes de coche
  • 38. AMNESIA: TIPOS  Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información.  Amnesia retrógada: incapacidad para evocar hechos previamente almacenados.
  • 39. AMNESIA EN JÓVENES  Usualmente causada por traumatismos craneanos
  • 40. PERSONAS MAYORES  Amnesia acompaña al síndrome de demencia.  Forma más común de demencia es el Alzheimer.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. Cerebro de la Mujer