SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
7. LA PREVISIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y efecto de
prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales; ver con
anticipación; preparar Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a
la acción y efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios
o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias).
Por ejemplo: “La previsión de la prensa era correcta: la pareja no duró ni tres meses”, “Me gustaría
que se cumpliera tu previsión, pero creo que será algo complicado”, “Este año vamos a ganar
100.000 pesos, si no falla la previsión del contador”.1
El concepto de previsión es similar a la idea de pronóstico (conocer lo futuro a través de indicios).
Las previsiones, por lo tanto, se utilizan en la meteorología para indicar qué sucederá con el clima en
los siguientes días según las conclusiones del análisis de las condiciones atmosféricas.
Esto quiere decir que los expertos, al estudiar las imágenes satelitales, los vientos, la temperatura y
otros datos, pueden prever si en un determinado territorio lloverá, habrá días soleados, nevará,
etc.: “Las previsiones meteorológicas anticipan jornadas a puro sol en la ciudad de San Camilo”, “Si
la previsión climática está en lo cierto, mañana disfrutaremos de un espectacular día de playa”.
La previsión puede convertirse en un valioso recurso para organizar nuestra vida, ya que se puede
aplicar en cualquier contexto y nos ayuda a enfrentar problemas que pueden acarrear graves
consecuencias si no estamos preparados para atenderlos adecuadamente. Este concepto suele
aplicarse al plano económico, ya que el dinero es la base de nuestra supervivencia en la sociedad
actual, pero es perfectamente practicable incluso en cuestiones emocionales.2
Dado que nuestra naturaleza nos impide conocer todos los sucesos que tienen lugar en el mundo e
incluso a nuestro alrededor, resulta siempre recomendable tener una actitud activa frente a la vida,
intentar aprender de nuestros éxitos y fracasos, y luchar por conseguir armarnos frente a los hechos
imprevistos para impedir que echen a perder lo que hemos construido en un abrir y cerrar de ojos.
“El verdadero, el temible enemigo es el error en el calculo y en la
previsión” (Tucidides)
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Según la RAE, una de las acepciones del sustantivo previsión es contar con lo necesario para poder
resolver necesidades que podamos prever; esto hace referencia a aquellas situaciones a las cuales
podemos anticiparnos, por mucho que a veces nos guste quejarnos de nuestra mala suerte para no
hacernos cargo de nuestras responsabilidades.3
Para hablar de previsión debe tenerse en cuenta el futuro y una acción que pueda alterarlo de una
u otra forma. Por ejemplo, cambiar de puesto de trabajo es una decisión que puede convertirse en
un salto a un mejor pasar económico, pero también en un error que nos deje sin ingresos después
de un mes. No es posible conocer con certeza los resultados que tendrá cada una de nuestras
decisiones, pero eso no indica que debamos evitar los cambios; por el contrario, tenemos que
avanzar y probar, pero sin olvidarnos de preparar una estrategia por si nuestros planes no salen
como esperamos.
Una previsión también puede ser una conjetura sobre un determinado evento. En los días previos a
la entrega de los Premios Oscar, los periodistas especializados realizan sus previsiones sobre
quiénes serán los ganadores (“La previsión de John Volskty indica que la obra del cineasta francés se
quedará con el galardón a la Mejor Película”).
Es importante aclarar que el término previsión no debe entenderse como sinónimo de pálpito,
aunque este último forme parte de la primera, ya que para prever un acontecimiento es necesario
basarse en un previo conocimiento y analizar una serie de variables para dar con el potencial
resultado a través del razonamiento, a diferencia de sentir que algo ocurrirá sin saber por qué. En
otras palabras, la previsión se desprende del estudio meticuloso mientras que el pálpito escapa a la
razón.4
LA PREVISIÓN
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
2. PREVISIÓN COMO PARTE DE LA PLANEACIÓN
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base
necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El
principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo
sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración
Moderna.5
3. CONCEPTO Y PROPÓSITO DE LA PREVISIÓN
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma
anticipada lo que va a ocurrir.
Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que
en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.
La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.
Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción.
4. LOS ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SON:
▪ Objetivos (fines que se persiguen)
▪ Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda
de esos objetivos)
▪ Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros
planes)
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los
principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más
pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas
experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
▪ Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
▪ Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos
del futuro
▪ Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades
de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro
5. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA PREVISIÓN
El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones
subjetivas”
El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos
apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”.
Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente:
6. OBJETIVOS
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que
queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que
describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la
organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado
preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis
científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en
diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben
precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los
fines de la organización.
7. Clasificación de los objetivos
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Algunas reglas para elaborar objetivos:
▪ Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
▪ El objetivo debe fijarse por escrito
▪ El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a
realizarlo
▪ Los objetivos deben ser estables
8. LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzar
el objetivo fijado.
Reglas de la investigación:
▪ Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de
influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente
▪ Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
▪ Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance, tratando
de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su
costo de adquisición, etc.
▪ Deben seleccionarse los factores estratégicos
▪ Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo
de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
9. CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación
posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la previsión diseña
cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.
Reglas de cursos alternativos de acción:
▪ Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos
propuesto, pero con diversos medios
▪ Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna
modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado
▪ Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino
analizar combinaciones intermedias
▪ El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”
Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué
puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar
situaciones futuras para beneficio de la empresa.
10. CONCLUSIÓN
La previsión presenta una infinidad de conceptos formalmente establecidos pero lo importante
siempre es considerarla como más que un concepto, es una forma de ser y pensar, formalmente un
concepto que vale la pena señalar, puesto que es general, es el que indica Eric Jantsch, en su libro
La Previsión Tecnológica: “La previsión social es una afirmación relativamente científica sobre las
alternativas y en consecuencia sobre los problemas que se aprecian en el futuro”.
11. REFERENCIAS
1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/comment-page-
1/
2. ADMINISTRACIÓN MODERNA
3. https://www.google.com/search?q=.+LA+PREVISI%C3%93N&oq=.+LA+PREVISI%C3%93N+
+&aqs=chrome..69i57j0i22i30l7j0i22i30i457j0i22i30.756j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#
4. https://definicion.de/prevision/#:~:text=Previsi%C3%B3n%20es%20un%20t%C3%A9rmino
%20que,preparar%20medios%20para%20futuras%20contingencias).
5. https://retos-directivos.eae.es/cinco-elementos-para-realizar-una-prevision-financiera/
12. VIDEOS
1.https://youtu.be/iFXD3nigm80
2. https://youtu.be/9CWH5a3ZPWI
UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO
PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS
“MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
ZenobiaMamaniVisalla
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FranzAucaViracochea
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
andreaayalaheredia2
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FernandoJuniorAyalaM
 
Prevision
PrevisionPrevision
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
JHENNYCANAVIRICONDOR
 

La actualidad más candente (7)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 

Similar a La prevision

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
IrisLaura3
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
dayanabecerra8
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
Previcion
PrevicionPrevicion
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
kimsora7524
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
rasd98
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
AlejandroLafuenteBal
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FUENTESZELADAISMAEL
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NicolasSolizAlcocer
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
CayoPomaAlbaNayeli
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NaydePaulaZequitaZel
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
LIZBETHORTEGA14
 
La Prevision __Raul_Olmos_Morales
La Prevision __Raul_Olmos_MoralesLa Prevision __Raul_Olmos_Morales
La Prevision __Raul_Olmos_Morales
RAULOLMOSMORALES
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
MoyaCrespoCarlosAndr
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
DenisGutierrezClaros
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
Daniela Saravia
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LiliaMarquinaRevollo
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
Judith Camacho Quispe
 

Similar a La prevision (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision convertido
La prevision convertidoLa prevision convertido
La prevision convertido
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La Prevision __Raul_Olmos_Morales
La Prevision __Raul_Olmos_MoralesLa Prevision __Raul_Olmos_Morales
La Prevision __Raul_Olmos_Morales
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La previción
La previciónLa previción
La previción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 

Más de MarisolMontenegroCar2

Pratica mercadotecnia v
Pratica  mercadotecnia vPratica  mercadotecnia v
Pratica mercadotecnia v
MarisolMontenegroCar2
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
MarisolMontenegroCar2
 
Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las nacionesLas riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones
MarisolMontenegroCar2
 
Pienseee y hágase rico
Pienseee y hágase ricoPienseee y hágase rico
Pienseee y hágase rico
MarisolMontenegroCar2
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
MarisolMontenegroCar2
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
MarisolMontenegroCar2
 
La meta
La metaLa meta
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
MarisolMontenegroCar2
 
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNASLA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
MarisolMontenegroCar2
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
JOSUE biblia
JOSUE bibliaJOSUE biblia
JOSUE biblia
MarisolMontenegroCar2
 
Practica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion IIPractica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion II
MarisolMontenegroCar2
 

Más de MarisolMontenegroCar2 (12)

Pratica mercadotecnia v
Pratica  mercadotecnia vPratica  mercadotecnia v
Pratica mercadotecnia v
 
Merchandising
MerchandisingMerchandising
Merchandising
 
Las riquezas de las naciones
Las riquezas de las nacionesLas riquezas de las naciones
Las riquezas de las naciones
 
Pienseee y hágase rico
Pienseee y hágase ricoPienseee y hágase rico
Pienseee y hágase rico
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
Teoria de las restricciones
Teoria de las restriccionesTeoria de las restricciones
Teoria de las restricciones
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
La ingenieria humana
La ingenieria humanaLa ingenieria humana
La ingenieria humana
 
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNASLA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
LA PRODUCCIÓN DE VACUNAS
 
Normas Apa
Normas ApaNormas Apa
Normas Apa
 
JOSUE biblia
JOSUE bibliaJOSUE biblia
JOSUE biblia
 
Practica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion IIPractica# 1 produccion II
Practica# 1 produccion II
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

La prevision

  • 1. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 7. LA PREVISIÓN 1. INTRODUCCIÓN Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales; ver con anticipación; preparar Previsión es un término que procede del latín praevisio y que refiere a la acción y efecto de prever (conjeturar lo que va a suceder a través de la interpretación de indicios o señales; ver con anticipación; preparar medios para futuras contingencias). Por ejemplo: “La previsión de la prensa era correcta: la pareja no duró ni tres meses”, “Me gustaría que se cumpliera tu previsión, pero creo que será algo complicado”, “Este año vamos a ganar 100.000 pesos, si no falla la previsión del contador”.1 El concepto de previsión es similar a la idea de pronóstico (conocer lo futuro a través de indicios). Las previsiones, por lo tanto, se utilizan en la meteorología para indicar qué sucederá con el clima en los siguientes días según las conclusiones del análisis de las condiciones atmosféricas. Esto quiere decir que los expertos, al estudiar las imágenes satelitales, los vientos, la temperatura y otros datos, pueden prever si en un determinado territorio lloverá, habrá días soleados, nevará, etc.: “Las previsiones meteorológicas anticipan jornadas a puro sol en la ciudad de San Camilo”, “Si la previsión climática está en lo cierto, mañana disfrutaremos de un espectacular día de playa”. La previsión puede convertirse en un valioso recurso para organizar nuestra vida, ya que se puede aplicar en cualquier contexto y nos ayuda a enfrentar problemas que pueden acarrear graves consecuencias si no estamos preparados para atenderlos adecuadamente. Este concepto suele aplicarse al plano económico, ya que el dinero es la base de nuestra supervivencia en la sociedad actual, pero es perfectamente practicable incluso en cuestiones emocionales.2 Dado que nuestra naturaleza nos impide conocer todos los sucesos que tienen lugar en el mundo e incluso a nuestro alrededor, resulta siempre recomendable tener una actitud activa frente a la vida, intentar aprender de nuestros éxitos y fracasos, y luchar por conseguir armarnos frente a los hechos imprevistos para impedir que echen a perder lo que hemos construido en un abrir y cerrar de ojos. “El verdadero, el temible enemigo es el error en el calculo y en la previsión” (Tucidides)
  • 2. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” Según la RAE, una de las acepciones del sustantivo previsión es contar con lo necesario para poder resolver necesidades que podamos prever; esto hace referencia a aquellas situaciones a las cuales podemos anticiparnos, por mucho que a veces nos guste quejarnos de nuestra mala suerte para no hacernos cargo de nuestras responsabilidades.3 Para hablar de previsión debe tenerse en cuenta el futuro y una acción que pueda alterarlo de una u otra forma. Por ejemplo, cambiar de puesto de trabajo es una decisión que puede convertirse en un salto a un mejor pasar económico, pero también en un error que nos deje sin ingresos después de un mes. No es posible conocer con certeza los resultados que tendrá cada una de nuestras decisiones, pero eso no indica que debamos evitar los cambios; por el contrario, tenemos que avanzar y probar, pero sin olvidarnos de preparar una estrategia por si nuestros planes no salen como esperamos. Una previsión también puede ser una conjetura sobre un determinado evento. En los días previos a la entrega de los Premios Oscar, los periodistas especializados realizan sus previsiones sobre quiénes serán los ganadores (“La previsión de John Volskty indica que la obra del cineasta francés se quedará con el galardón a la Mejor Película”). Es importante aclarar que el término previsión no debe entenderse como sinónimo de pálpito, aunque este último forme parte de la primera, ya que para prever un acontecimiento es necesario basarse en un previo conocimiento y analizar una serie de variables para dar con el potencial resultado a través del razonamiento, a diferencia de sentir que algo ocurrirá sin saber por qué. En otras palabras, la previsión se desprende del estudio meticuloso mientras que el pálpito escapa a la razón.4 LA PREVISIÓN
  • 3. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” 2. PREVISIÓN COMO PARTE DE LA PLANEACIÓN La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna.5 3. CONCEPTO Y PROPÓSITO DE LA PREVISIÓN La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?. Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. 4. LOS ELEMENTOS DE LA PREVISIÓN SON: ▪ Objetivos (fines que se persiguen) ▪ Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos) ▪ Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes)
  • 4. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas: ▪ Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa ▪ Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro ▪ Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro 5. PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA PREVISIÓN El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas” El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. Retomemos los 3 elementos de la previsión para verlos más detalladamente: 6. OBJETIVOS Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. 7. Clasificación de los objetivos
  • 5. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos Algunas reglas para elaborar objetivos: ▪ Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas ▪ El objetivo debe fijarse por escrito ▪ El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo ▪ Los objetivos deben ser estables 8. LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzar el objetivo fijado. Reglas de la investigación: ▪ Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente ▪ Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación ▪ Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc. ▪ Deben seleccionarse los factores estratégicos ▪ Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir 9. CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias. Reglas de cursos alternativos de acción: ▪ Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos propuesto, pero con diversos medios ▪ Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado ▪ Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino analizar combinaciones intermedias ▪ El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
  • 6. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR” Podemos concluir entonces que la previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la empresa. 10. CONCLUSIÓN La previsión presenta una infinidad de conceptos formalmente establecidos pero lo importante siempre es considerarla como más que un concepto, es una forma de ser y pensar, formalmente un concepto que vale la pena señalar, puesto que es general, es el que indica Eric Jantsch, en su libro La Previsión Tecnológica: “La previsión social es una afirmación relativamente científica sobre las alternativas y en consecuencia sobre los problemas que se aprecian en el futuro”. 11. REFERENCIAS 1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/comment-page- 1/ 2. ADMINISTRACIÓN MODERNA 3. https://www.google.com/search?q=.+LA+PREVISI%C3%93N&oq=.+LA+PREVISI%C3%93N+ +&aqs=chrome..69i57j0i22i30l7j0i22i30i457j0i22i30.756j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF- 8# 4. https://definicion.de/prevision/#:~:text=Previsi%C3%B3n%20es%20un%20t%C3%A9rmino %20que,preparar%20medios%20para%20futuras%20contingencias). 5. https://retos-directivos.eae.es/cinco-elementos-para-realizar-una-prevision-financiera/ 12. VIDEOS 1.https://youtu.be/iFXD3nigm80 2. https://youtu.be/9CWH5a3ZPWI
  • 7. UNIVECIDAD MAYOR DE SAN SIMON MARISOL MENTENERGRO CARDOZO PRODUCCION II MGR. JOSE RAMIRO ZAPATA BARRIENTOS “MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR”