SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de Mercados II
Nayde Paula Zequita Zelaya
Tema: La Previsión
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA” 1
LA PREVISIÓN
1. INTRODUCCIÓN
La palabra previsión (de prever: ver anticipadamente) implica la idea de cierta anticipación de
acontecimientos y situaciones futuras que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería
imposible hacer planes: por ello, la previsión es básica para la planeación.
La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base
necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El
principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo
sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores.
Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración
Moderna.
Julio Agustín Miguel Reyes Ponce, conocido como Agustín Reyes Ponce, nació en Puebla de los
Ángeles el 12 de abril de 1916 y murió en Ciudad de México el 22 de octubre de 1988. Fue el
primer tratadista de Administración de empresas hispanoamericano.
Se le considera como la figura más importante en América Latina del ámbito teórico-práctico
empresarial. Contribuyó de manera decisiva a la creación de diversas licenciaturas económico
administrativas en varios países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Fue
Director y Profesor Fundador - Huésped en diversas Universidades de
México, Perú, Colombia y Venezuela.
2. DESARROLLO
2.1. Concepto y propósito de la previsión
La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en
forma anticipada lo que va a ocurrir.
Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se
diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan
construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.
El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que
en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.
La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.
Investigación de Mercados II
Nayde Paula Zequita Zelaya
Tema: La Previsión
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA” 2
Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de
acción.
2.2. Los elementos de la previsión
 Objetivos (fines que se persiguen)
 Investigación (factores, positivos y negativos,
que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda
de esos objetivos)
 Cursos alternativos de acción, (nos permitan
escoger alguno de ellos como base de
nuestros planes)
2.2.1. Objetivos
Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que
queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que
describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a
la organización.
En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado
preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis
científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse.
La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en
diversos grados se presenta en las organizaciones.
Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben
precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los
fines de la organización.
2.2.1.1. Clasificación de los objetivos
Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas:
1. Objetivos individuales y organizacionales
2. Objetivos a corto y largo plazo
3. Objetivos generales y particulares
4. Jerarquía de objetivos
Investigación de Mercados II
Nayde Paula Zequita Zelaya
Tema: La Previsión
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA” 3
Algunas reglas para elaborar objetivos:
 Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas
 El objetivo debe fijarse por escrito
 El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de
ayudar a realizarlo
 Los objetivos deben ser estables
2.2.2. LA INVESTIGACIÓN
Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para
alcanzar el objetivo fijado.
2.2.2.1. Reglas de la investigación:
 Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán
de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos
adecuadamente
 Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación
 Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance,
tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus
fuentes, su costo de adquisición, etc.
 Deben seleccionarse los factores estratégicos
 Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el
modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir
2.2.3. CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN
Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente
adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la
previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias.
2.2.3.1. Reglas de cursos alternativos de acción:
 Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos
propuesto, pero con diversos medios
 Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica
alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente
señalado
 Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”,
sino analizar combinaciones intermedias
Investigación de Mercados II
Nayde Paula Zequita Zelaya
Tema: La Previsión
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA” 4
 El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios
Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los
principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales.
La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto
más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a
dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:
 Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa
 Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los
acontecimientos del futuro
 Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades
de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro.
2.3. Principios orientadores en la previsión
El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en
opiniones subjetivas”
El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos
apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”.
3. CONCLUSIONES
 La previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede
hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar
situaciones futuras para beneficio de la empresa.
 El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo
sus errores.
 El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya
que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para
enfrentarlo.
 La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor,
cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan
aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad.
4. REFERENCIAS
1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
Investigación de Mercados II
Nayde Paula Zequita Zelaya
Tema: La Previsión
Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos
“LIBEREMOS BOLIVIA” 5
2. https://www.monografias.com/docs/La-Previsi%C3%B3n-Administraci%C3%B3n-
Moderna-Agust%C3%ADn-Reyes-Ponce-FKBM8ECBZ
3. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision-
l19665
4. https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Capitulo-7-Prevision-Agustin-
Reyes-Ponce/2171641.html
5. http://misapuntesanayeli.blogspot.com/2009/04/concepto-y-propositos-de-la-
prevision.html
5. VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s
https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I
https://www.youtube.com/watch?v=iFXD3nigm80

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
NicolEstefaniValdezJ
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
raul
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
DawerCallata
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
DamarisOjedaColque
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
AlejandroLafuenteBal
 
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESAgestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
Jose Adriam Romero
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
tania ramirez
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
GabrielSalazarBasto
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
anasoniaapaza
 
Previcion
PrevicionPrevicion
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
psmpre19800716
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
psmpre19302785
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
EmelinMamaniCabrera
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
24847111
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
JHENNYCANAVIRICONDOR
 
La importancia de la planeación
La importancia de la planeaciónLa importancia de la planeación
La importancia de la planeación
BAVDGV
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerencia
Yumar Rondon
 

La actualidad más candente (20)

La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Proyecto De Investigacion
Proyecto De InvestigacionProyecto De Investigacion
Proyecto De Investigacion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
LA PREVISIÓN
LA PREVISIÓNLA PREVISIÓN
LA PREVISIÓN
 
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESAgestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
gestion empresaril tema 1 ADMISNTRACION DE EMPRESA
 
Previsión
PrevisiónPrevisión
Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Previcion
PrevicionPrevicion
Previcion
 
Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3Presup Empr Ind - Lect 3
Presup Empr Ind - Lect 3
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Gerencia industrial
Gerencia industrialGerencia industrial
Gerencia industrial
 
La prevision
La prevision La prevision
La prevision
 
Planeacion y organizacion
Planeacion y organizacionPlaneacion y organizacion
Planeacion y organizacion
 
La importancia de la planeación
La importancia de la planeaciónLa importancia de la planeación
La importancia de la planeación
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerencia
 

Similar a La prevision

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
CarlaHinojosa4
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
LisbethParra5
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AguilarAlvarezDiana
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
fernandolorenzomaman
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AbdelEddyUrionaCadim
 
Prevision
PrevisionPrevision
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
FernandoJuniorAyalaM
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
DanielLeonardoQuispe
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
AlejandroCandia7
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
AideeEspinoza3
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
DenisGutierrezClaros
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
rasd98
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
JenniferCanoGonzales
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
WaraMayraMarcaOrella
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
Miguel Angel Rojas
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
ErikaChambiMita
 

Similar a La prevision (20)

La previsión Carla Hinojosa Producción
La previsión Carla Hinojosa  ProducciónLa previsión Carla Hinojosa  Producción
La previsión Carla Hinojosa Producción
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Prevision
PrevisionPrevision
Prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La Prevision
La PrevisionLa Prevision
La Prevision
 
La previcion
La previcionLa previcion
La previcion
 
La Previsión
La PrevisiónLa Previsión
La Previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
La prevision
La previsionLa prevision
La prevision
 
Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1Estudio de las etapas de la administracion 1
Estudio de las etapas de la administracion 1
 
La previcion produc 2(original)
La previcion   produc 2(original)La previcion   produc 2(original)
La previcion produc 2(original)
 

Más de NaydePaulaZequitaZel

Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
NaydePaulaZequitaZel
 
La población o Universo
La población o UniversoLa población o Universo
La población o Universo
NaydePaulaZequitaZel
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
NaydePaulaZequitaZel
 
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
NaydePaulaZequitaZel
 
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
NaydePaulaZequitaZel
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekmanLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
NaydePaulaZequitaZel
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
NaydePaulaZequitaZel
 
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
NaydePaulaZequitaZel
 
El flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economíaEl flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economía
NaydePaulaZequitaZel
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
NaydePaulaZequitaZel
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
NaydePaulaZequitaZel
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
NaydePaulaZequitaZel
 
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
NaydePaulaZequitaZel
 
Análisis multivariado
Análisis multivariado Análisis multivariado
Análisis multivariado
NaydePaulaZequitaZel
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
NaydePaulaZequitaZel
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
NaydePaulaZequitaZel
 

Más de NaydePaulaZequitaZel (16)

Muestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestralMuestra o análisis muestral
Muestra o análisis muestral
 
La población o Universo
La población o UniversoLa población o Universo
La población o Universo
 
Las competencias administrativas
Las competencias administrativasLas competencias administrativas
Las competencias administrativas
 
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
Análisis PEST (Político, Económico, Social, Tecnológico)
 
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas)
 
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekmanLas 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
Las 6 emociones_basicas_de_paul_ekman
 
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacionRecopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
Recopilacion de informacion_para_trabajos_de_investigacion
 
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
El marketing 1.0_2.0_3.0_y_4.0
 
El flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economíaEl flujo circular_de_la_economía
El flujo circular_de_la_economía
 
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
Importacion de alimentos_en_bolivia-im2
 
El enfoque sistémico
El enfoque sistémicoEl enfoque sistémico
El enfoque sistémico
 
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en LatinoaméricaEstudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
Estudio comparativo de los impuestos en Latinoamérica
 
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
Thomas Malthus y su teoría de "Crecimiento poblacional"
 
Análisis multivariado
Análisis multivariado Análisis multivariado
Análisis multivariado
 
Investigación cuantitativa
Investigación cuantitativaInvestigación cuantitativa
Investigación cuantitativa
 
Investigación cualitativa
Investigación cualitativaInvestigación cualitativa
Investigación cualitativa
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

La prevision

  • 1. Investigación de Mercados II Nayde Paula Zequita Zelaya Tema: La Previsión Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 1 LA PREVISIÓN 1. INTRODUCCIÓN La palabra previsión (de prever: ver anticipadamente) implica la idea de cierta anticipación de acontecimientos y situaciones futuras que la mente humana es capaz de realizar y sin la cual sería imposible hacer planes: por ello, la previsión es básica para la planeación. La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos de acción. El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios anteriores. Estudiaremos los conceptos del autor Agustín Reyes Ponce citados en su libro Administración Moderna. Julio Agustín Miguel Reyes Ponce, conocido como Agustín Reyes Ponce, nació en Puebla de los Ángeles el 12 de abril de 1916 y murió en Ciudad de México el 22 de octubre de 1988. Fue el primer tratadista de Administración de empresas hispanoamericano. Se le considera como la figura más importante en América Latina del ámbito teórico-práctico empresarial. Contribuyó de manera decisiva a la creación de diversas licenciaturas económico administrativas en varios países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XX. Fue Director y Profesor Fundador - Huésped en diversas Universidades de México, Perú, Colombia y Venezuela. 2. DESARROLLO 2.1. Concepto y propósito de la previsión La palabra previsión proviene de prever , lo que es “ver anticipadamente “ o tratar de ver en forma anticipada lo que va a ocurrir. Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc. El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo. La previsión implica ver anticipadamente, y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse?.
  • 2. Investigación de Mercados II Nayde Paula Zequita Zelaya Tema: La Previsión Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 2 Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de cursos de acción. 2.2. Los elementos de la previsión  Objetivos (fines que se persiguen)  Investigación (factores, positivos y negativos, que nos ayudan u obstaculizan en la búsqueda de esos objetivos)  Cursos alternativos de acción, (nos permitan escoger alguno de ellos como base de nuestros planes) 2.2.1. Objetivos Utilizamos los objetivos para expresar lo que queremos lograr, son los resultados específicos que queremos obtener como resultado del proceso administrativo. Un objetivo expresa un intento que describe un cambio propuesto que es medible y observable. La fijación de los objetivos legitima a la organización. En sí, los objetivos, son hipótesis que señalan lo que queremos alcanzar como un resultado preconcebido mediante el desempeño de actividades y con uso de recursos. Como toda hipótesis científicamente preconcebida, requiere de elementos necesarios y suficientes para alcanzarse. La previsión debe señalarlos y seguirlos para disminuir la incertidumbre, que siempre, aunque en diversos grados se presenta en las organizaciones. Aunque parezca obvio, la correcta definición y la debida jerarquización de los objetivos, deben precisarse y observarse ya que a veces se pierden de vista y se persiguen cosas muy distintas a los fines de la organización. 2.2.1.1. Clasificación de los objetivos Presentamos algunas de las clasificaciones más usadas: 1. Objetivos individuales y organizacionales 2. Objetivos a corto y largo plazo 3. Objetivos generales y particulares 4. Jerarquía de objetivos
  • 3. Investigación de Mercados II Nayde Paula Zequita Zelaya Tema: La Previsión Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 3 Algunas reglas para elaborar objetivos:  Los objetivos deben ser formulados como acciones terminadas  El objetivo debe fijarse por escrito  El objetivo debe ser perfectamente conocido y querido por todos los que han de ayudar a realizarlo  Los objetivos deben ser estables 2.2.2. LA INVESTIGACIÓN Es la base de la previsión, tiene como finalidad, determinar los medios más adecuados para alcanzar el objetivo fijado. 2.2.2.1. Reglas de la investigación:  Debe tenerse a la vista el mayor número de factores positivos y negativos que habrán de influir en la obtención del objetivo propuesto, y para ello, clasificarlos adecuadamente  Deben distinguirse los factores mensurables de los de mera apreciación  Deben distinguirse los factores disponibles de los que no se hallan a nuestro alcance, tratando de determinar dónde y cómo encontrar aquellos que podemos allegarnos, sus fuentes, su costo de adquisición, etc.  Deben seleccionarse los factores estratégicos  Deben tratar de fijarse los elementos totalmente imprevisibles, con el fin de buscar el modo de prever y evitar los efectos dañosos que pueda producir 2.2.3. CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN Los cursos alternativos de acción resuelven el problema de cómo lograr la más eficiente adaptación posible de los medios al fin. Dado el carácter contingencia de las organizaciones, la previsión diseña cursos de acción para escoger, cambiar, o alternar según las circunstancias. 2.2.3.1. Reglas de cursos alternativos de acción:  Debemos esforzarnos por pensar cómo podríamos lograr el mismo fin que nos hemos propuesto, pero con diversos medios  Podemos, por el contrario, analizar si la investigación de los medios no nos indica alguna modificación, precisión, ampliación o reducción en el objetivo inicialmente señalado  Debemos aplicar aquí también la regla de no tomar el dilema: “se hace o no se hace”, sino analizar combinaciones intermedias
  • 4. Investigación de Mercados II Nayde Paula Zequita Zelaya Tema: La Previsión Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 4  El riesgo esperado, comparado con los posibles beneficios Podemos definir la previsión como la etapa de la administración en que se determinan los principales cursos de acción que permiten realizar los objetivos organizacionales. La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. En la previsión del futuro, encontramos tres situaciones básicas:  Certeza: Seguridad de que ocurra o no, una cosa  Incertidumbre: Carencia de elementos para predecir cómo se presentan los acontecimientos del futuro  Probabilidad: Existencia de motivos fundados para concluir que hay mayores posibilidades de la ocurrencia de algo en un sentido o en otro. 2.3. Principios orientadores en la previsión El Principio de la objetividad, “las previsiones deben descansar en hechos más bien que en opiniones subjetivas” El principio de la medición, “las predicciones serán tanto más seguras cuanto más podamos apreciarlas, no sólo cualitativamente, sino en forma cuantitativa o susceptible de medirse”. 3. CONCLUSIONES  La previsión es el elemento de la administración que estudia “qué puede hacerse”; recopilando y analizando hechos, factores, situaciones con el fin de pronosticar situaciones futuras para beneficio de la empresa.  El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir al mínimo sus errores.  El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar preparados para enfrentarlo.  La previsión administrativa descansa en una probabilidad seria, la que será tanto mayor, cuanto más pueda apoyarse en experiencias pasadas, propias o ajenas, y cuanto más puedan aplicarse a dichas experiencias, métodos estadísticos o de cálculo de probabilidad. 4. REFERENCIAS 1. https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/
  • 5. Investigación de Mercados II Nayde Paula Zequita Zelaya Tema: La Previsión Docente: Mgr. José Ramiro Zapata Barrientos “LIBEREMOS BOLIVIA” 5 2. https://www.monografias.com/docs/La-Previsi%C3%B3n-Administraci%C3%B3n- Moderna-Agust%C3%ADn-Reyes-Ponce-FKBM8ECBZ 3. https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-prevision- l19665 4. https://www.clubensayos.com/Informes-de-Libros/Capitulo-7-Prevision-Agustin- Reyes-Ponce/2171641.html 5. http://misapuntesanayeli.blogspot.com/2009/04/concepto-y-propositos-de-la- prevision.html 5. VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=kFJ0VkBKL7s https://www.youtube.com/watch?v=7ddXfgp80_I https://www.youtube.com/watch?v=iFXD3nigm80