SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO 19. LA SELECCIÓN NATURAL (I)
Selección contra alelos dominantes
Relajación de la selección
Hurst LD (2009) Genetics and the understanding of selection Nature Reviews Genetics 10:83-93
Zakharova et al. (2005) Familial hypercholesterolemia in St.-Petersburg: the known and novel mutations
found in the low density lipoprotein receptor gene in Russia BMC Medical Genetics 6:6
Bibliografía complementaria
La selección
La selección natural, en su concepto genético, puede definirse como la
supervivencia y reproducción diferencial de diferentes alelos o haplotipos
como respuesta a una serie de presiones ambientales.
Aquellos individuos que posean determinadas variaciones genéticas que les
permitan vivir en unas condiciones ambientales dadas se verán beneficiados,
mientras que aquellos individuos con variaciones genéticas que los hagan
más sensibles a los cambios ambientales, en su mayoría no podrán sobrevivir.
El resultado final es que los individuos que más descendientes dejan a la siguiente
generación son los que tienen genotipos resistentes.
El efecto sobre la constitución genética de una población es que las frecuencias
de los genotipos no se mantendrán constantes de generación en generación,
sino que gradualmente aumentarán los alelos favorecidos y disminuirán los
seleccionados en contra.
La selección
La selección (en algunos casos) disminuye la variabilidad
La acción de la selección natural se contrapone en cierta medida a los efectos de la mutación. Así, si la mutación es una fuerza
evolutiva que tiende a aumentar la variabilidad genética en las poblaciones humanas, la selección casi siempre actúa de forma
opuesta, tendiendo a disminuir la variabilidad mediante la eliminación de los genotipos desfavorables que hayan podido surgir por
mutaciones desventajosas. Pero, como veremos más adelante, la selección natural no actúa sólo para disminuir las frecuencias
de los genes desfavorables y aumentar la de los genes ventajosos (selección natural direccional). En muchos casos los procesos
selectivos actúan para mantener uno o varios genotipos dentro de la población, lo cual le confiere a ésta una mayor capacidad
adaptativa (selección natural diversificadora).
Mutación Selección
Introduce Elimina
La selección
La selección aumenta la heterogeneidad
Elimina Elimina Elimina
Por otra parte, ya que puede mostrar diferentes intensidades y formas en diferentes entornos, otro efecto asociado es el de
aumentar la heterogeneidad interpoblacional.
Selección contra alelos dominantes
EFICACIA FRECUENCIA
GENOTIPO BIOLÓGICA ANTES DESPUÉS
AA - p2≈0 ≈0
Aa 1-s 2.p.q≈2.p
aa 1 q2≈1-2.p
Pérdida de individuos Aa por generación: 2ps
Pérdida de genes A: 2ps/2 = ps
Equilibrio mutación-selección: p.s=µ.(1-p)≈µ
Las enfermedades de herencia dominante reducirán la capacidad reproductiva de sus portadores en una fracción que dependerá
de su desventaja selectiva. Dado un locus bialélico, donde A es el alelo dominante, de frecuencia p, con un coeficiente de
selección s contra el heterocigoto, a el alelo recesivo, de frecuencia q y µ la tasa de mutación
Selección contra alelos dominantes
Efecto de la selección
contra alelos dominantes
La desaparición del alelo es en todos los casos muy rápida, bastando unas pocas generaciones. Tan sólo cuando el coeficiente de
selección es pequeño el alelo puede mantenerse durante un número considerable de generaciones en la población.
La mayor parte de las condiciones patológicas de herencia dominante presentan una apreciable desventaja selectiva, de modo
que su frecuencia en la población se mantiene por un equilibrio entre mutación y selección. El equilibrio es además estable. Si el
número de individuos afectados se eleva sobre el nivel de equilibrio, las pérdidas de alelos desventajosos por selección aumentan
hasta exceder el número de los producidos por mutación, de modo que la frecuencia se reduce nuevamente. Si el número de
afectados baja por debajo del nivel de equilibrio, se continuarán produciendo alelos desventajosos por mutación hasta igualar el
número de los eliminados por selección.
Selección contra alelos dominantes
Acondroplasia
Enanismo asociado a defectos en las zonas de crecimiento de los huesos largos. Es el resultado de una mutación autosómica
dominante que se localiza en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3), en el gen del receptor del factor de crecimiento de
fibroblastos tipo 3, causando un efecto regulatorio negativo sobre el crecimiento de los huesos.
La prevalencia es de aproximadamente 1 de cada 25,000.
Presentan macrocefalia (cabeza inusualmente grande), una frente prominente y un puente nasal plano o deprimido, enanismo
rizomélico (acortamiento proximal, más cerca del tronco), abdomen y nalgas inusualmente prominentes, y manos cortas con
dedos que adoptan una posición “en tridente" a la extensión.
Selección contra alelos dominantes
Braquidactilia tipo 1
Malformación de las manos con dedos cortos. La mutación, de herencia dominante, se localiza en 2q33-q35.
Acortamiento o ausencia de algunas falanges, hipoplasia o ausencia de cúbito, entre otros problemas óseos de las extremidades
superiores.
Zakharova et al. (2005)
Selección contra alelos dominantes
Hipercolesterolemia familiar:
una deleción detectada por
secuenciación y una
sustitución detectada mediante
una enzima de restricción
En la hipercolesterolemia familiar, el gen mutado codifica la proteína del receptor de LDL (rLDL) que se localiza en el cromosoma
19. Esta proteína de membrana capta e internaliza las partículas de LDL. Cuando el receptor es defectuoso, el colesterol no
puede entrar en las células por el receptor, permaneciendo en el torrente sanguíneo, por lo que se deposita en las paredes
arteriales. Esto genera niveles muy altos de colesterol LDL y predisposición para el desarrollo de cardiopatías.
Su transmisión es autosómica dominante.
Selección contra alelos dominantes
La enfermedad de Huntington se caracteriza por una degeneración progresiva del sistema nervioso, demencia y muerte
prematura. Los síntomas más evidentes son movimientos corporales anormales, ausencia de coordinación y modificación del
carácter.
Afecta a 1 de cada 10.000 europeos y 1 de cada 1.000.000 en Asia y Africa.
Se origina por la expansión de un microsatélite trinucleotídico en el gen que codifica para la Huntingtina (4p16.3). La proteina
alterada provoca la muerta neuronal en zonas concretas del cerebro.
Neurona con inclusión de Huntingtina
alterada, en naranja.
Anticipación en una genealogía de Huntington
Selección contra alelos dominantes
Mano de síndrome de
Marfán (izqda) y normal
en 2 varones de 188 cm
Se caracteriza por un defecto del tejido conectivo, que con cierta frecuencia provoca la muerte por rotura de la aorta.
Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante que se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15 (15q21.1). El FBN1
codifica una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Sin el soporte
estructural de las fibras elásticas, muchos tejidos presentan una debilidad que puede conducir a distintas consecuencias (p.e.
rotura de paredes arteriales, formación de aneurismas).
Afecta a distintas estructuras, incluyendo el esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Se caracteriza por un
aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que lo sufren una de cada 10.000 personas.
Selección contra alelos dominantes
Paganini:
¿síndrome de Marfán?
Parece ser que Paganini tenía unas manos de 45 cm de largo estiradas.
Selección contra alelos dominantes
Neurofibromatosis
Se origina por una mutación en 17q11.2 , en el gen NF1, que produce neurofibrina, una proteína que actúa como inhibidor de
tumores, identificando las células que se dividen demasiado rápido o de forma incontrolada. Aparece en 1/3000 nacidos vivos.
Produce un fenotipo muy variable, pudiendo presentarse manchas de pigmento en la piel conocidas como manchas café con
leche, pequeños tumores no cancerosos del sistema nerviosos o grandes tumoraciones que producen deformaciones voluminosas
que comprimen los nervios y puden inutilizar algún órgano (ceguera, sordera, parálisis), incapacidad para el aprendizaje y a veces
aparece la muerte por la transformación de algún tumor a cáncer que invade rápidamente el sistema nervioso.
Relajación de la selección
s1=1/2 -> s2=1/4
En los países tecnológicamente desarrollados, a menudo pueden sobrevivir y
reproducirse por igual genotipos favorables y desventajosos (en relación con el
ambiente natural), y por consiguiente, se plantea que la selección natural se
encuentra relajada o atenuada.
La terapia médica reducirá en muchos casos las consecuencias fenotípicas de
una mutación dominante, disminuyendo la desventaja selectiva del alelo
correspondiente.
Supongamos que la desventaja selectiva de un carácter de herencia dominante
ha disminuido de s1=1/2 a s2=1/4.
Entonces la frecuencia del carácter pasará a ser el doble.
Efecto de la relajación de la selección sobre
la incidencia del retinoblastoma
en poblaciones humanas
Relajación de la selección
Aplicando estos cálculos a los datos que tenemos sobre la incidencia del retinoblastoma en diferentes poblaciones y a las
capacidades de supervivenvia actuales, unas pocas generaciones después de la aplicación de terafias efectivas, la enfermedad
pasará a ser 6 veces más frecuente y la mayor parte de los afectados lo serán por causas genéticas.
La desventaja selectiva ha disminuido de s1=1 a s2=0,168.
La tasa de mutación es de 6 x 10 -6

Más contenido relacionado

Similar a LA SELECCIÓN NATURAL.ppt

Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
julietatita
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
julietatita
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
cristilexus
 
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
jaival
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Oswaldo A. Garibay
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
Kelmis Ramos
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
Fisio2012
 

Similar a LA SELECCIÓN NATURAL.ppt (20)

Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Enfermedades origen genetico
Enfermedades origen geneticoEnfermedades origen genetico
Enfermedades origen genetico
 
Genetica.pptx
Genetica.pptxGenetica.pptx
Genetica.pptx
 
aplasia medular
aplasia medularaplasia medular
aplasia medular
 
Enfermedades Hereditarias
Enfermedades HereditariasEnfermedades Hereditarias
Enfermedades Hereditarias
 
Mutaciones.ppt
Mutaciones.pptMutaciones.ppt
Mutaciones.ppt
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Porfiria[1]
Porfiria[1]Porfiria[1]
Porfiria[1]
 
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)H E R E N C I A  L I G A D A  A L  C R O M O S O M A  X (97  2003)
H E R E N C I A L I G A D A A L C R O M O S O M A X (97 2003)
 
Resumen Psicobiología Tema 3 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 3 (UNED)Resumen Psicobiología Tema 3 (UNED)
Resumen Psicobiología Tema 3 (UNED)
 
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 11.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
 
Anomalías Fetales.
Anomalías Fetales.Anomalías Fetales.
Anomalías Fetales.
 
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma XEnfermedades ligadas a Cromosoma X
Enfermedades ligadas a Cromosoma X
 
Clase de genetica
Clase de geneticaClase de genetica
Clase de genetica
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
Acondroplasia
AcondroplasiaAcondroplasia
Acondroplasia
 
Enfermedades geneticas
Enfermedades geneticasEnfermedades geneticas
Enfermedades geneticas
 
Las Mutaciones
Las MutacionesLas Mutaciones
Las Mutaciones
 
Clase de genetica 2
Clase de genetica 2Clase de genetica 2
Clase de genetica 2
 

Más de Fabricio Arteaga Mendieta

Más de Fabricio Arteaga Mendieta (20)

la biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptxla biología las plantas y sus funciones.pptx
la biología las plantas y sus funciones.pptx
 
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.pptLos diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
Los diferentes pares-craneales neurologicos.ppt
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptxkinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
kinesiología el beneficio masaje hindu.pptx
 
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptxLA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
LA FLOR diapositiva Biología Estructura de las plantas.pptx
 
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptxEl COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
El COMPORTAMIENTO ANIMAL Y SUS TIPOS.pptx
 
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptxLA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA.pptx
 
2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx2_Características-del-VIH.pptx
2_Características-del-VIH.pptx
 
reinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptxreinos y taxonomia.pptx
reinos y taxonomia.pptx
 
TAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptxTAXONOMÍA.pptx
TAXONOMÍA.pptx
 
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.pptVARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
VARIABILIDAD GENÉTICA HUMANA.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.pptanimales-en-peligro-de-extincion.ppt
animales-en-peligro-de-extincion.ppt
 
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.pptanimales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
animales-en-peligro-de-extincic3b3n.ppt
 
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
170522 Spiriva PPT MOA v2.6 MM.pptx
 
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.pptCOPD-Patient-Intervention-Module.ppt
COPD-Patient-Intervention-Module.ppt
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptxFisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2.pptx
 
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
06-04-14-dbtes-gestacional.ppt
 
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.pptgap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
gap_TALLER_TRACTAMENT_DIABETES.ppt
 
Origen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptxOrigen de la Vida.pptx
Origen de la Vida.pptx
 
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptxENLACES DE HIDROGENO.pptx
ENLACES DE HIDROGENO.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

LA SELECCIÓN NATURAL.ppt

  • 1. CAPÍTULO 19. LA SELECCIÓN NATURAL (I) Selección contra alelos dominantes Relajación de la selección
  • 2. Hurst LD (2009) Genetics and the understanding of selection Nature Reviews Genetics 10:83-93 Zakharova et al. (2005) Familial hypercholesterolemia in St.-Petersburg: the known and novel mutations found in the low density lipoprotein receptor gene in Russia BMC Medical Genetics 6:6 Bibliografía complementaria
  • 3. La selección La selección natural, en su concepto genético, puede definirse como la supervivencia y reproducción diferencial de diferentes alelos o haplotipos como respuesta a una serie de presiones ambientales. Aquellos individuos que posean determinadas variaciones genéticas que les permitan vivir en unas condiciones ambientales dadas se verán beneficiados, mientras que aquellos individuos con variaciones genéticas que los hagan más sensibles a los cambios ambientales, en su mayoría no podrán sobrevivir. El resultado final es que los individuos que más descendientes dejan a la siguiente generación son los que tienen genotipos resistentes. El efecto sobre la constitución genética de una población es que las frecuencias de los genotipos no se mantendrán constantes de generación en generación, sino que gradualmente aumentarán los alelos favorecidos y disminuirán los seleccionados en contra.
  • 4. La selección La selección (en algunos casos) disminuye la variabilidad La acción de la selección natural se contrapone en cierta medida a los efectos de la mutación. Así, si la mutación es una fuerza evolutiva que tiende a aumentar la variabilidad genética en las poblaciones humanas, la selección casi siempre actúa de forma opuesta, tendiendo a disminuir la variabilidad mediante la eliminación de los genotipos desfavorables que hayan podido surgir por mutaciones desventajosas. Pero, como veremos más adelante, la selección natural no actúa sólo para disminuir las frecuencias de los genes desfavorables y aumentar la de los genes ventajosos (selección natural direccional). En muchos casos los procesos selectivos actúan para mantener uno o varios genotipos dentro de la población, lo cual le confiere a ésta una mayor capacidad adaptativa (selección natural diversificadora). Mutación Selección Introduce Elimina
  • 5. La selección La selección aumenta la heterogeneidad Elimina Elimina Elimina Por otra parte, ya que puede mostrar diferentes intensidades y formas en diferentes entornos, otro efecto asociado es el de aumentar la heterogeneidad interpoblacional.
  • 6. Selección contra alelos dominantes EFICACIA FRECUENCIA GENOTIPO BIOLÓGICA ANTES DESPUÉS AA - p2≈0 ≈0 Aa 1-s 2.p.q≈2.p aa 1 q2≈1-2.p Pérdida de individuos Aa por generación: 2ps Pérdida de genes A: 2ps/2 = ps Equilibrio mutación-selección: p.s=µ.(1-p)≈µ Las enfermedades de herencia dominante reducirán la capacidad reproductiva de sus portadores en una fracción que dependerá de su desventaja selectiva. Dado un locus bialélico, donde A es el alelo dominante, de frecuencia p, con un coeficiente de selección s contra el heterocigoto, a el alelo recesivo, de frecuencia q y µ la tasa de mutación
  • 7. Selección contra alelos dominantes Efecto de la selección contra alelos dominantes La desaparición del alelo es en todos los casos muy rápida, bastando unas pocas generaciones. Tan sólo cuando el coeficiente de selección es pequeño el alelo puede mantenerse durante un número considerable de generaciones en la población. La mayor parte de las condiciones patológicas de herencia dominante presentan una apreciable desventaja selectiva, de modo que su frecuencia en la población se mantiene por un equilibrio entre mutación y selección. El equilibrio es además estable. Si el número de individuos afectados se eleva sobre el nivel de equilibrio, las pérdidas de alelos desventajosos por selección aumentan hasta exceder el número de los producidos por mutación, de modo que la frecuencia se reduce nuevamente. Si el número de afectados baja por debajo del nivel de equilibrio, se continuarán produciendo alelos desventajosos por mutación hasta igualar el número de los eliminados por selección.
  • 8. Selección contra alelos dominantes Acondroplasia Enanismo asociado a defectos en las zonas de crecimiento de los huesos largos. Es el resultado de una mutación autosómica dominante que se localiza en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3), en el gen del receptor del factor de crecimiento de fibroblastos tipo 3, causando un efecto regulatorio negativo sobre el crecimiento de los huesos. La prevalencia es de aproximadamente 1 de cada 25,000. Presentan macrocefalia (cabeza inusualmente grande), una frente prominente y un puente nasal plano o deprimido, enanismo rizomélico (acortamiento proximal, más cerca del tronco), abdomen y nalgas inusualmente prominentes, y manos cortas con dedos que adoptan una posición “en tridente" a la extensión.
  • 9. Selección contra alelos dominantes Braquidactilia tipo 1 Malformación de las manos con dedos cortos. La mutación, de herencia dominante, se localiza en 2q33-q35. Acortamiento o ausencia de algunas falanges, hipoplasia o ausencia de cúbito, entre otros problemas óseos de las extremidades superiores.
  • 10. Zakharova et al. (2005) Selección contra alelos dominantes Hipercolesterolemia familiar: una deleción detectada por secuenciación y una sustitución detectada mediante una enzima de restricción En la hipercolesterolemia familiar, el gen mutado codifica la proteína del receptor de LDL (rLDL) que se localiza en el cromosoma 19. Esta proteína de membrana capta e internaliza las partículas de LDL. Cuando el receptor es defectuoso, el colesterol no puede entrar en las células por el receptor, permaneciendo en el torrente sanguíneo, por lo que se deposita en las paredes arteriales. Esto genera niveles muy altos de colesterol LDL y predisposición para el desarrollo de cardiopatías. Su transmisión es autosómica dominante.
  • 11. Selección contra alelos dominantes La enfermedad de Huntington se caracteriza por una degeneración progresiva del sistema nervioso, demencia y muerte prematura. Los síntomas más evidentes son movimientos corporales anormales, ausencia de coordinación y modificación del carácter. Afecta a 1 de cada 10.000 europeos y 1 de cada 1.000.000 en Asia y Africa. Se origina por la expansión de un microsatélite trinucleotídico en el gen que codifica para la Huntingtina (4p16.3). La proteina alterada provoca la muerta neuronal en zonas concretas del cerebro. Neurona con inclusión de Huntingtina alterada, en naranja. Anticipación en una genealogía de Huntington
  • 12. Selección contra alelos dominantes Mano de síndrome de Marfán (izqda) y normal en 2 varones de 188 cm Se caracteriza por un defecto del tejido conectivo, que con cierta frecuencia provoca la muerte por rotura de la aorta. Se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante que se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15 (15q21.1). El FBN1 codifica una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Sin el soporte estructural de las fibras elásticas, muchos tejidos presentan una debilidad que puede conducir a distintas consecuencias (p.e. rotura de paredes arteriales, formación de aneurismas). Afecta a distintas estructuras, incluyendo el esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que lo sufren una de cada 10.000 personas.
  • 13. Selección contra alelos dominantes Paganini: ¿síndrome de Marfán? Parece ser que Paganini tenía unas manos de 45 cm de largo estiradas.
  • 14. Selección contra alelos dominantes Neurofibromatosis Se origina por una mutación en 17q11.2 , en el gen NF1, que produce neurofibrina, una proteína que actúa como inhibidor de tumores, identificando las células que se dividen demasiado rápido o de forma incontrolada. Aparece en 1/3000 nacidos vivos. Produce un fenotipo muy variable, pudiendo presentarse manchas de pigmento en la piel conocidas como manchas café con leche, pequeños tumores no cancerosos del sistema nerviosos o grandes tumoraciones que producen deformaciones voluminosas que comprimen los nervios y puden inutilizar algún órgano (ceguera, sordera, parálisis), incapacidad para el aprendizaje y a veces aparece la muerte por la transformación de algún tumor a cáncer que invade rápidamente el sistema nervioso.
  • 15. Relajación de la selección s1=1/2 -> s2=1/4 En los países tecnológicamente desarrollados, a menudo pueden sobrevivir y reproducirse por igual genotipos favorables y desventajosos (en relación con el ambiente natural), y por consiguiente, se plantea que la selección natural se encuentra relajada o atenuada. La terapia médica reducirá en muchos casos las consecuencias fenotípicas de una mutación dominante, disminuyendo la desventaja selectiva del alelo correspondiente. Supongamos que la desventaja selectiva de un carácter de herencia dominante ha disminuido de s1=1/2 a s2=1/4. Entonces la frecuencia del carácter pasará a ser el doble.
  • 16. Efecto de la relajación de la selección sobre la incidencia del retinoblastoma en poblaciones humanas Relajación de la selección Aplicando estos cálculos a los datos que tenemos sobre la incidencia del retinoblastoma en diferentes poblaciones y a las capacidades de supervivenvia actuales, unas pocas generaciones después de la aplicación de terafias efectivas, la enfermedad pasará a ser 6 veces más frecuente y la mayor parte de los afectados lo serán por causas genéticas. La desventaja selectiva ha disminuido de s1=1 a s2=0,168. La tasa de mutación es de 6 x 10 -6