SlideShare una empresa de Scribd logo
Laringitis aguda
Introducción.
 La laringitis aguda, es una infección respiratoria que en menores de 5
años es habitualmente es de origen viral que se caracteriza por estridor,
tos perruna y disfonía. Se presenta en brotes de acuerdo al virus
presenté en cada estación del año. Ocurre principalmente en los meses
de otoño e invierno en nuestro país, siendo la edad más frecuente a los 6
meses, con un peak de incidencia a los 2 años de vida. Se presenta más
en hombres que en mujeres y se estima que el 3% de los niños tendrá un
episodio de laringitis aguda antes de los 6 años de vida. A continuación,
en este trabajo se tratará sobre la definición, fisiopatología,
clasificación, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones,
rol del kinesiólogo y técnicas kinésicas de la laringitis aguda en
pediátricos.
Definición.
 Es un síndrome caracterizado por la
presencia de un grado visible de tos
perruna, afonía, estridor y dificultad
respiratoria. Por tanto. es una
inflamación aguda de la laringe,
creando diversos grados de
obstrucción, puede comprometer la
región de la epiglotis, glotis y región
subglótica.
Diferencias anatomo-funcionales entre
los niños y adultos.
Aumento de la resistencia del flujo
aéreo.
Etiología.
 Su etiología frecuente es de índole viral siendo el virus parainfluenza 1,2 y 3
los principales causantes del 65% de la inflación de laringe en Chile.
 Otros agentes virales como el virus influenza A y B, adenovirus, VRS y
matapneumovirus.
 Otras etiologías menos frecuentes son las alergias, agentes físicos, agentes
químicos.
Fisiopatología.
 La infección se trasmite por contacto
directo.
 Principalmente tiene comienzo en
nasofaringe.
 En menores de 5 años existen factores
predisponentes como epiglotis mas
grande que el resto de las estructuras,
su vía aérea es de menor diámetro,
forma cónica invertida.
 La vía aérea de los niños tiene
tendencia al colapso u obstrucción.
Clasificación.
Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4
-Disfonía en tos y
voz.
-Estridor
inspiratorio leve e
intermitente,
acentuado en el
llanto
-Disfonía en tos y
voz.
-Estridor
inspiratorio
continuo.
-Tiraje leve con
retracción
supraesternal,
intercostal o
subcostal.
-Disfonía en tos y
voz.
-Tiraje intenso.
Signo de
hipoxemia como
palidez,
inquietud,
sudoración,
polipnea.
-Disminución del
murmullo
pulmonar.
-Disfonía en tos y
voz.
-Tiraje intenso,
palidez,
somnolencia y
cianosis.
-Aparente
disminución de la
dificultad
respiratoria
Cuadro clínico.
Coriza Tos disfoníca
Estridor
inspiratorio
Dificultad
respiratoria.
Fiebre. Taquipnea. Aleteo nasal. Retracciones.
Disminución
del murmullo
pulmonar
Cianosis. Sudoración.
Diagnostico.
Escala de Wesley. Score de Taussig
Tratamiento.
 Grado 1:
 Observación.
 Manejo ambulatorio.
 Antipiréticos en caso necesario. Indicación
expresa de volver a consultar en caso de
progresión de síntomas hacia grado 2 o 3.
 Instruir a la madre o cuidador en forma
detallada.
 Grado 2:
 Nebulización con adrenalina racémica al 2,25%: 0.05
ml/kg/dosis en 3.5 ml de solución salina.
 • Nebulizar durante 10 minutos con flujo de 8 lt por
minuto (Idealmente en SAPU o Servicio de Urgencia).
Se puede repetir cada 20 minutos por un máximo de 3
veces, sólo si es necesario, se mantiene o vuelve a
grado 2 después de la primera nebulización. Observar
durante 2 horas después de la última nebulización por
probable efecto rebote.
 • Como alternativa se puede nebulizar con adrenalina
corriente (1/1000), en dosis de 0.5-0.9 mg/kg/dosis.
En lactantes, se recomienda usar 2 ml de adrenalina
en 2 ml de suero fisiológico.
 • Corticoides por vía parenteral, preferentemente EV:
Dexametasona 0,4 mg/kg/dosis o su equivalente en
betametasona, metilprednisolona o hidrocortisona o
Prednisona 2 mg/kg en 1 dosis, máximo 40 mg.
 • Hospitalizar si el paciente empeora o no mejora al
cabo de 2 horas de observación post tratamiento.
Tratamiento.
 Grado 3:
 Hospitalización.
 Aplicar medidas de grado 2 si hay
demora en el traslado.
 Grado 4:
 Hospitalización inmediata.
 Traslado con oxígeno e idealmente
intubado.
Indicaciones para el domicilio.
Reposo relativo
Abundante
ingesta de
líquidos
Control de la
temperatura
corporal
Consultar en caso
la progresión del
cuadro clínico por
más de 3 días
Prevenir el
contagio de
infecciones
respiratorias
Complicaciones.
Expansión del
cuadro infecciosos
a vía aérea inferior.
En casos graves se
recurre a la
intubación.
Paro
cardiorrespiratorio.
Neumonía
Rol del kinesiólogo y técnicas kinésicas.
El rol del kinesiólogo es:
 Evitar agudización de la sintomatología.
 Educar a los cuidadores.
 Prevenir nuevas enfermedades
respiratorias.
 Las técnicas kinésicas del manejo
de laringitis principalmente son
medicas. Por tanto el Kinesiólogo
debe apegarse al tratamiento
instaurado por en la guía clínica
del MINSAL.
Conclusión.
 La laringitis obstructiva aguda es una las enfermedades más comunes en
Chile, se debe tener principal cuidado en el manejo de esta enfermedad, ya
que es de índole viral, las presencias de cuadros clínicos en los menores de 5
años son más bien preocupantes para los padres debido a que estos niños
presentan tos perruna, estridor audible en inspiración, en casos graves los
menores pueden presentar obstrucción completa de la vía aérea, o también
puede provocar paro cardio respiratorio.
 Es fundamental cuidar la evolución de los signos y síntomas presentes en los
niños ya que como la vía aérea superior es más susceptible al colapso debido
a su forma anatómica. El correcto abordaje del tratamiento disminuye
totalmente los síntomas y es primordial que el kinesiólogo haga una correcta
educación a los padres de los cuidados que debe tener en el hogar.
Referencias.
 1. Ministerio de salud. Guía clínica de infección respiratoria aguda baja de manejo ambulatorio en
menores de 5 años. MINSAL 2013.
 2. Benito J. (1998) Avances recientes en el tratamiento de la laringitis. An Esp Pediatr
 3. Malhotra A, Krilov L (2001). Crup viral. Revista de pediatría.
 4. Molina JC (2002). Obstrucción aguda de las vías respiratorias altas Urgencias respiratorias.
Madrid.
 5. García FJ, Moreno D (2001). Laringitis. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la AEP.
España, AEP.
 6. Molina JC (2003). Fiebre y estridor inspiratorio de aparición brusca. Urgencias y tratamiento del
niño grave. Madrid, editorial Ergón.
 7. Manuel, Soto. (1997) Obstrucción de la vía aérea superior. Meneghello J. Pediatría. 5 Edición.
Santiago de Chile. Editorial Médica Panamericana.
 8. Claudio, Hoffmeister. (2010) Enfermedades respiratorias infantiles. Servicio de Pediatría, Hospital
Dr. Gustavo Fricke, Servicio de Salud de Viña del Mar, Quillota. Ministerio de Salud. Chile.
 9. Aguiló C, Emparanza E, Rizzardini M. (1995) Normas de Atención Pediátrica. Cuarta edición.
Hospital Roberto del Río. Santiago de Chile, Editorial Mediterráneo.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
evelyn sagredo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andrea Pérez
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
Mocte Salaiza
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
Alini Totti
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
Mariola Monterde
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
Emanuel Lopez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
Ayudante de Cátedra
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
University of Nariño
 
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicasInfecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Nataly Judit
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
MAVILA
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Carlos Poveda
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
Teo Bartra
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Fredy RS Gutierrez
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
jrgluisb
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Carlos M. Montaño
 

La actualidad más candente (20)

BRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDABRONQUITIS AGUDA
BRONQUITIS AGUDA
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Infecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudasInfecciones respiratórias agudas
Infecciones respiratórias agudas
 
Epiglotitis
EpiglotitisEpiglotitis
Epiglotitis
 
Sarampion
Sarampion Sarampion
Sarampion
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Resfrió común
Resfrió comúnResfrió común
Resfrió común
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicasInfecciones respiratorias agudas y diarreicas
Infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
NEUMONIA
 
Bronquitis
BronquitisBronquitis
Bronquitis
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias AltasInfeccion de Vias Respiratorias Altas
Infeccion de Vias Respiratorias Altas
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
Laringotraqueitis (croup) y epiglotitis por Nadia Menéndez Auld
 

Similar a Laringitis.pptx

Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Romina Mella
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
Ferney Renteria
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
Marco Rivera
 
Laringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructivaLaringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructiva
Geraldine Sandoval
 
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdfenferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
pilo81
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
Matías Cofré Torres
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
gustavooviedolen
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
4 167
4 1674 167
4 167
4 1674 167
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
salmaperez13
 
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptxPEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
MaribelVargasGutierr1
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
BernardoOro
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
Magali Hdz
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
nastaruiz
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
MED-5 Grupo 4
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Similar a Laringitis.pptx (20)

Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo AgudoSíndrome Bronquial Obstructivo Agudo
Síndrome Bronquial Obstructivo Agudo
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Laringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructivaLaringitis aguda obstructiva
Laringitis aguda obstructiva
 
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdfenferemedades respiratorias pediatria.pdf
enferemedades respiratorias pediatria.pdf
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Enfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria bajaEnfermedad respiratoria baja
Enfermedad respiratoria baja
 
Infecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdfInfecciones respiratorias bajas.pdf
Infecciones respiratorias bajas.pdf
 
Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2Bronquiolitis 2
Bronquiolitis 2
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
4 167
4 1674 167
4 167
 
expo pedia.pptx
expo pedia.pptxexpo pedia.pptx
expo pedia.pptx
 
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptxPEDIATRIA EXPOSICION.pptx
PEDIATRIA EXPOSICION.pptx
 
Bronquiolitis Clase
Bronquiolitis ClaseBronquiolitis Clase
Bronquiolitis Clase
 
Asma en Pediatría
Asma en Pediatría Asma en Pediatría
Asma en Pediatría
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Asma.pptx
Asma.pptxAsma.pptx
Asma.pptx
 
4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino4.1 problema respiratorio_del_nino
4.1 problema respiratorio_del_nino
 
Asma UP Med
Asma UP MedAsma UP Med
Asma UP Med
 
Asma bronquial infantil
Asma bronquial infantilAsma bronquial infantil
Asma bronquial infantil
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

Laringitis.pptx

  • 2. Introducción.  La laringitis aguda, es una infección respiratoria que en menores de 5 años es habitualmente es de origen viral que se caracteriza por estridor, tos perruna y disfonía. Se presenta en brotes de acuerdo al virus presenté en cada estación del año. Ocurre principalmente en los meses de otoño e invierno en nuestro país, siendo la edad más frecuente a los 6 meses, con un peak de incidencia a los 2 años de vida. Se presenta más en hombres que en mujeres y se estima que el 3% de los niños tendrá un episodio de laringitis aguda antes de los 6 años de vida. A continuación, en este trabajo se tratará sobre la definición, fisiopatología, clasificación, cuadro clínico, diagnóstico, tratamiento, complicaciones, rol del kinesiólogo y técnicas kinésicas de la laringitis aguda en pediátricos.
  • 3. Definición.  Es un síndrome caracterizado por la presencia de un grado visible de tos perruna, afonía, estridor y dificultad respiratoria. Por tanto. es una inflamación aguda de la laringe, creando diversos grados de obstrucción, puede comprometer la región de la epiglotis, glotis y región subglótica.
  • 5. Aumento de la resistencia del flujo aéreo.
  • 6. Etiología.  Su etiología frecuente es de índole viral siendo el virus parainfluenza 1,2 y 3 los principales causantes del 65% de la inflación de laringe en Chile.  Otros agentes virales como el virus influenza A y B, adenovirus, VRS y matapneumovirus.  Otras etiologías menos frecuentes son las alergias, agentes físicos, agentes químicos.
  • 7. Fisiopatología.  La infección se trasmite por contacto directo.  Principalmente tiene comienzo en nasofaringe.  En menores de 5 años existen factores predisponentes como epiglotis mas grande que el resto de las estructuras, su vía aérea es de menor diámetro, forma cónica invertida.  La vía aérea de los niños tiene tendencia al colapso u obstrucción.
  • 8. Clasificación. Grado 1 Grado 2 Grado 3 Grado 4 -Disfonía en tos y voz. -Estridor inspiratorio leve e intermitente, acentuado en el llanto -Disfonía en tos y voz. -Estridor inspiratorio continuo. -Tiraje leve con retracción supraesternal, intercostal o subcostal. -Disfonía en tos y voz. -Tiraje intenso. Signo de hipoxemia como palidez, inquietud, sudoración, polipnea. -Disminución del murmullo pulmonar. -Disfonía en tos y voz. -Tiraje intenso, palidez, somnolencia y cianosis. -Aparente disminución de la dificultad respiratoria
  • 9. Cuadro clínico. Coriza Tos disfoníca Estridor inspiratorio Dificultad respiratoria. Fiebre. Taquipnea. Aleteo nasal. Retracciones. Disminución del murmullo pulmonar Cianosis. Sudoración.
  • 10. Diagnostico. Escala de Wesley. Score de Taussig
  • 11. Tratamiento.  Grado 1:  Observación.  Manejo ambulatorio.  Antipiréticos en caso necesario. Indicación expresa de volver a consultar en caso de progresión de síntomas hacia grado 2 o 3.  Instruir a la madre o cuidador en forma detallada.  Grado 2:  Nebulización con adrenalina racémica al 2,25%: 0.05 ml/kg/dosis en 3.5 ml de solución salina.  • Nebulizar durante 10 minutos con flujo de 8 lt por minuto (Idealmente en SAPU o Servicio de Urgencia). Se puede repetir cada 20 minutos por un máximo de 3 veces, sólo si es necesario, se mantiene o vuelve a grado 2 después de la primera nebulización. Observar durante 2 horas después de la última nebulización por probable efecto rebote.  • Como alternativa se puede nebulizar con adrenalina corriente (1/1000), en dosis de 0.5-0.9 mg/kg/dosis. En lactantes, se recomienda usar 2 ml de adrenalina en 2 ml de suero fisiológico.  • Corticoides por vía parenteral, preferentemente EV: Dexametasona 0,4 mg/kg/dosis o su equivalente en betametasona, metilprednisolona o hidrocortisona o Prednisona 2 mg/kg en 1 dosis, máximo 40 mg.  • Hospitalizar si el paciente empeora o no mejora al cabo de 2 horas de observación post tratamiento.
  • 12. Tratamiento.  Grado 3:  Hospitalización.  Aplicar medidas de grado 2 si hay demora en el traslado.  Grado 4:  Hospitalización inmediata.  Traslado con oxígeno e idealmente intubado.
  • 13. Indicaciones para el domicilio. Reposo relativo Abundante ingesta de líquidos Control de la temperatura corporal Consultar en caso la progresión del cuadro clínico por más de 3 días Prevenir el contagio de infecciones respiratorias
  • 14. Complicaciones. Expansión del cuadro infecciosos a vía aérea inferior. En casos graves se recurre a la intubación. Paro cardiorrespiratorio. Neumonía
  • 15. Rol del kinesiólogo y técnicas kinésicas. El rol del kinesiólogo es:  Evitar agudización de la sintomatología.  Educar a los cuidadores.  Prevenir nuevas enfermedades respiratorias.  Las técnicas kinésicas del manejo de laringitis principalmente son medicas. Por tanto el Kinesiólogo debe apegarse al tratamiento instaurado por en la guía clínica del MINSAL.
  • 16. Conclusión.  La laringitis obstructiva aguda es una las enfermedades más comunes en Chile, se debe tener principal cuidado en el manejo de esta enfermedad, ya que es de índole viral, las presencias de cuadros clínicos en los menores de 5 años son más bien preocupantes para los padres debido a que estos niños presentan tos perruna, estridor audible en inspiración, en casos graves los menores pueden presentar obstrucción completa de la vía aérea, o también puede provocar paro cardio respiratorio.  Es fundamental cuidar la evolución de los signos y síntomas presentes en los niños ya que como la vía aérea superior es más susceptible al colapso debido a su forma anatómica. El correcto abordaje del tratamiento disminuye totalmente los síntomas y es primordial que el kinesiólogo haga una correcta educación a los padres de los cuidados que debe tener en el hogar.
  • 17. Referencias.  1. Ministerio de salud. Guía clínica de infección respiratoria aguda baja de manejo ambulatorio en menores de 5 años. MINSAL 2013.  2. Benito J. (1998) Avances recientes en el tratamiento de la laringitis. An Esp Pediatr  3. Malhotra A, Krilov L (2001). Crup viral. Revista de pediatría.  4. Molina JC (2002). Obstrucción aguda de las vías respiratorias altas Urgencias respiratorias. Madrid.  5. García FJ, Moreno D (2001). Laringitis. En: Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la AEP. España, AEP.  6. Molina JC (2003). Fiebre y estridor inspiratorio de aparición brusca. Urgencias y tratamiento del niño grave. Madrid, editorial Ergón.  7. Manuel, Soto. (1997) Obstrucción de la vía aérea superior. Meneghello J. Pediatría. 5 Edición. Santiago de Chile. Editorial Médica Panamericana.  8. Claudio, Hoffmeister. (2010) Enfermedades respiratorias infantiles. Servicio de Pediatría, Hospital Dr. Gustavo Fricke, Servicio de Salud de Viña del Mar, Quillota. Ministerio de Salud. Chile.  9. Aguiló C, Emparanza E, Rizzardini M. (1995) Normas de Atención Pediátrica. Cuarta edición. Hospital Roberto del Río. Santiago de Chile, Editorial Mediterráneo.