SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
CRUP
5TO. “A”
Pediatría
DR. JOSÉ LUIS AQUINO HERNÁNDEZ
ALUMNA : SARA DEL CARMEN
ABARCA LIMON
Definición
• SÍNDROME CLÍNICO CONSECUENCIA DE UNA
INFECCIÓN VIRAL QUE CAUSA UNA
IMPORTANTE OBSTRUCCIÓN DE LAS
REGIONES GLÓTICA Y SUBGLÓTICA
Epidemiología
• El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda
de la vías aéreas superiores en la infancia,
representando el 15-20% de las enfermedades
respiratorias
• Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y
3 años, con una incidencia máxima en el segundo
año de vida y durante el otoño y el invierno.
• Predomina en varones,
• con una relación niños : niñas de 2:1
Etiología
•Son la causa de infecciones graves de las vías
respiratorias inferiores en lactantes y niños.
• Responsable del 75%
Tipo
1 y 2
•Se relaciona con neumonía y bronquiolitis en
niños pequeños.
Tipo
3
•Poco frecuente
•Ocasiona infección respiratoria superior leve
en niños y adultos
Tipo
4
V
I
R
U
S
p
A
R
A
I
N
F
L
U
E
N
Z
A
Etiología
• Menos frecuentes
• Adenovirus
• Rhinovirus
• Enterovirus
• Herpes simple
• Sarampión
• Bacterianas
• Mycoplasma Pneumoniae (3%)
Transmisión
• Por contacto de una persona con otra
• Por gotitas respiratorias
• Por contacto directo con las secreciones o fómites:
• Ocurre cuando el virus entra en contacto con : mucosas de ojos ,
nariz , boca o bien por inhalación de las gotitas.
Patología
VIRUS PARAGRIPALES
INFECTAN
CÉLULAS EPITELIALES
DE LA NASOFARINGE
(REGIÓN GLÓTICA Y
SUBGLÓTICA)
EPITELIO
RESPIRATORIO DE
LARINGE
EPITELIO
RESPIRATORIO DE
TRÁQUEA
DETENERSE
SEGUIR
ÁRBOL BRONQUIAL
Manifestaciones clínicas
• Triada típica
• Tos perruna
• Afonía
• Estridor
Inflamación y paresia
de cuerdas vocales
Se da por turbulencia del paso
de aire a través del las cuerdas
vocales
Ruido Ronco de predominio
inspiratorio
• La febrícula puede persistir y llega a 39-40°c
• Agitación y llanto agravan los signos y síntomas
• Signos de dificultad respiratoria:
• Taquipnea
• Taquicardia
• Retracción supra esternal o infra esternal.
• Incremento de la frecuencia respiratoria
• Aleteo nasal
• Aumento del estridor
Diagnostico
BASES
CLÍNICAS
LARINGOSCOPIA
EDEMA DE LA
MUCOSA QUE VA
DEL AÉREA
SUBGLOTICA HASTA
REALIZAR UNA
OBSTRUCCIÓN
RX
SIGNO DE RELOJ DE
ARENA
DISMINUCIÓN DE
LA COLUMNA EN
EL ÁREA
SUBGLOTICA
Clasificación
Escala de
•Escala de modificada
•Escala de TAUSSING
Diagnóstico Diferencial
• Inflamación de las estructuras supraglóticas que
produce una obstrucción respiratoria muy grave y
puede ser mortal. Causada principalmente por H.
influenzae tipo B.
Epiglotitis aguda
• Infección de pared traqueal y bronquios ppales. El
estridor se acompaña de fiebre elevada, aspecto
tóxico, dificultad respiratoria intensa y progresiva y
mala respuesta al tratamiento.
Traqueítis
bacteriana
• Más grave. Pueden producir estridor y simular un
crup, la inspección de la faringe demostrara masa e
inflamación posterior a la epiglotis. No suelen tener
tos
Absceso
retrofaríngeo
• Obstrucción brusca en niño <2-3 años, con historia de
ahogamiento y tos, sin fiebre.
Aspiración de
cuerpo extraño
• Provoca angioedema de glotis. Antecedentes
familiares. Insuf respiratoria, estridor y/o sibilancias.
NO hay fiebre y edema de cara, labios, úvula.
Laringospasmo
psicógeno y el
déficit de C1-
inhibidor
Otrascausasmásgraves
Evolución
• El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y
evolución autolimitada.
• Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se
precisaba de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos
e intubación endotraqueal aproximadamente en un 2% de
estos pacientes.
• En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados
intensivos pediátricos (UCIP) o la intubación.
Tratamiento
Tratamiento
Adrenalina nebulizada
• Eficacia demostrada en casos
moderados a graves de LA
• Mec. de acción: vasoconstricción de
arteriolas precapilares mediante
estimulación de alfarreceptores, ↓
presión hidrostática y por lo tanto el
edema en la mucosa laríngea.
• Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. –
duración: 2h
• Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml
• Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en
SSN 0.9% hasta llegar a 10ml
Corticoides
• Mejoran parámetros clínicos
• ↓ Estancia hospitalaria
• Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina
• ↓ Niños que requieren intubación
• Por seguridad y eficacia Dexametasona oral
• Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
Corticoides inhalados
• Budesonida nebulizada  LA leve, moderada y grave
• Dosis 2mg independiente del peso o la edad
• Mejora Sx inicial
• ↓ estancia hospitalaria
• ↓ necesidad de adrenalina nebulizada
• Eficaz a las 2h de adm.
• Ejerce su efecto la permeabilidad vascular inducida por la bradicinina con lo que disminuye el
edema de la mucosa y la Rta inflamatoria.
Corticoides sistémicos
• Beneficios en CROUP moderado a grave
• Mas usado  dexametasona por potencia y disponibilidad
• ↓ gravedad de sx
• ↓ necesidad de adrenalina nebulizada
• ↓ Intubación y estancia hospitalaria
• Mas resultado: 6h post aplicación. Mejoría clínica 1-2 h
• Dosis  0.15 mg/kg vía oral
• Opción  0.6 mg/kg IM
• Pocos estudios  Prednisolona y Prednisona pero no hay evidencia que dosis de 1mg/kg no sean
eficaces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

laringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitislaringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitis
Omar Alvarez
 
CRUP
CRUPCRUP
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
Majestic Surgeon
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crupyolany
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
ssuser60736d
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
27 laringotraqueítis rgr
27 laringotraqueítis rgr27 laringotraqueítis rgr
27 laringotraqueítis rgr
Rigo Ramírez Gómez
 
Laringotraquitis
LaringotraquitisLaringotraquitis
Laringotraquitis
Jenniffer Zuñiga
 
EPOC
EPOCEPOC
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expodittier
 
Crup
CrupCrup

La actualidad más candente (20)

Laringo traqueitis
Laringo traqueitisLaringo traqueitis
Laringo traqueitis
 
Laringotraqueitis
LaringotraqueitisLaringotraqueitis
Laringotraqueitis
 
laringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitislaringo traqueo bronquitis
laringo traqueo bronquitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Sindrome CRUP
Sindrome CRUPSindrome CRUP
Sindrome CRUP
 
Crup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuriCrup dra nadia tacuri
Crup dra nadia tacuri
 
Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)Laringotraqueobronquitis (crup)
Laringotraqueobronquitis (crup)
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup4 a) sindrome de crup
4 a) sindrome de crup
 
Bronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y CrupBronquiolitis Y Crup
Bronquiolitis Y Crup
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
27 laringotraqueítis rgr
27 laringotraqueítis rgr27 laringotraqueítis rgr
27 laringotraqueítis rgr
 
Laringotraquitis
LaringotraquitisLaringotraquitis
Laringotraquitis
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)ExpoLaringotraqueíTis(Lt)Expo
LaringotraqueíTis(Lt)Expo
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y EpiglotitisCrup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
 

Similar a laringotraqueobronquitis

sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
DairoPinto1
 
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
DairoPinto1
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
AyrtonRuiz4
 
Expo_crup.ppt
Expo_crup.pptExpo_crup.ppt
Expo_crup.ppt
DairoPinto1
 
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIALARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
alejandraaguzman195
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringotraqueitis chidina.pptx
Laringotraqueitis chidina.pptxLaringotraqueitis chidina.pptx
Laringotraqueitis chidina.pptx
ssuser2433da
 
cruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdfcruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdf
DairoPinto1
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
Juan Alejandro Lara B.
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitisgiorpc
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
AngelLeobardoGonzale1
 
Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
Fanny Ruiz
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
Mónica Saavedra Ortega
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
ArielPinaresLaO
 

Similar a laringotraqueobronquitis (20)

sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
 
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptxsindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
sindromecrup-151006054613-lva1-app6892.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Nac pediatria
Nac pediatriaNac pediatria
Nac pediatria
 
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptxDiferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
 
Expo_crup.ppt
Expo_crup.pptExpo_crup.ppt
Expo_crup.ppt
 
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIALARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
LARINGITIS AGUDA Y CRONICA OTORRINOLARINGOLOGIA
 
Crup
CrupCrup
Crup
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Laringotraqueitis chidina.pptx
Laringotraqueitis chidina.pptxLaringotraqueitis chidina.pptx
Laringotraqueitis chidina.pptx
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
cruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdfcruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdf
 
Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo Sindrome bronquial obstructivo
Sindrome bronquial obstructivo
 
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 Bronquiolitis_laringotraqueitis Bronquiolitis_laringotraqueitis
Bronquiolitis_laringotraqueitis
 
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptxInfecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
Infecciones respiratorias altas en la edad pediatrica.pptx
 
Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)Dr. velásquez (2da expo)
Dr. velásquez (2da expo)
 
Laringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre GradoLaringitis Aguda Pre Grado
Laringitis Aguda Pre Grado
 
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdfBronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
Bronquiolitis aguda en Pediatría resumen.pdf
 

Más de Sara Limón

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Sara Limón
 
tosferina
 tosferina tosferina
tosferina
Sara Limón
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
Sara Limón
 
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
Sara Limón
 
puericultura del lactante
puericultura del lactantepuericultura del lactante
puericultura del lactante
Sara Limón
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
Sara Limón
 
crecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacidocrecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacido
Sara Limón
 
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidosDesarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Sara Limón
 
Sistemas de conducción del corazón
Sistemas de conducción del corazónSistemas de conducción del corazón
Sistemas de conducción del corazón
Sara Limón
 
Inervación del corazón
Inervación del corazónInervación del corazón
Inervación del corazón
Sara Limón
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
Sara Limón
 

Más de Sara Limón (11)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
tosferina
 tosferina tosferina
tosferina
 
neumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonianeumonia y bronconeumonia
neumonia y bronconeumonia
 
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior23 infecciones del tracto respiratorio inferior
23 infecciones del tracto respiratorio inferior
 
puericultura del lactante
puericultura del lactantepuericultura del lactante
puericultura del lactante
 
composicion de la leche humana
composicion de la leche humanacomposicion de la leche humana
composicion de la leche humana
 
crecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacidocrecimiento y desarrollo del recién nacido
crecimiento y desarrollo del recién nacido
 
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidosDesarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
 
Sistemas de conducción del corazón
Sistemas de conducción del corazónSistemas de conducción del corazón
Sistemas de conducción del corazón
 
Inervación del corazón
Inervación del corazónInervación del corazón
Inervación del corazón
 
Pulsos arteriales
Pulsos arterialesPulsos arteriales
Pulsos arteriales
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 

laringotraqueobronquitis

  • 1. LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS CRUP 5TO. “A” Pediatría DR. JOSÉ LUIS AQUINO HERNÁNDEZ ALUMNA : SARA DEL CARMEN ABARCA LIMON
  • 2. Definición • SÍNDROME CLÍNICO CONSECUENCIA DE UNA INFECCIÓN VIRAL QUE CAUSA UNA IMPORTANTE OBSTRUCCIÓN DE LAS REGIONES GLÓTICA Y SUBGLÓTICA
  • 3. Epidemiología • El crup es una causa frecuente de obstrucción aguda de la vías aéreas superiores en la infancia, representando el 15-20% de las enfermedades respiratorias • Aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años, con una incidencia máxima en el segundo año de vida y durante el otoño y el invierno. • Predomina en varones, • con una relación niños : niñas de 2:1
  • 4. Etiología •Son la causa de infecciones graves de las vías respiratorias inferiores en lactantes y niños. • Responsable del 75% Tipo 1 y 2 •Se relaciona con neumonía y bronquiolitis en niños pequeños. Tipo 3 •Poco frecuente •Ocasiona infección respiratoria superior leve en niños y adultos Tipo 4 V I R U S p A R A I N F L U E N Z A
  • 5. Etiología • Menos frecuentes • Adenovirus • Rhinovirus • Enterovirus • Herpes simple • Sarampión • Bacterianas • Mycoplasma Pneumoniae (3%)
  • 6. Transmisión • Por contacto de una persona con otra • Por gotitas respiratorias • Por contacto directo con las secreciones o fómites: • Ocurre cuando el virus entra en contacto con : mucosas de ojos , nariz , boca o bien por inhalación de las gotitas.
  • 7. Patología VIRUS PARAGRIPALES INFECTAN CÉLULAS EPITELIALES DE LA NASOFARINGE (REGIÓN GLÓTICA Y SUBGLÓTICA) EPITELIO RESPIRATORIO DE LARINGE EPITELIO RESPIRATORIO DE TRÁQUEA DETENERSE SEGUIR ÁRBOL BRONQUIAL
  • 8. Manifestaciones clínicas • Triada típica • Tos perruna • Afonía • Estridor Inflamación y paresia de cuerdas vocales Se da por turbulencia del paso de aire a través del las cuerdas vocales Ruido Ronco de predominio inspiratorio
  • 9. • La febrícula puede persistir y llega a 39-40°c • Agitación y llanto agravan los signos y síntomas • Signos de dificultad respiratoria: • Taquipnea • Taquicardia • Retracción supra esternal o infra esternal. • Incremento de la frecuencia respiratoria • Aleteo nasal • Aumento del estridor
  • 10. Diagnostico BASES CLÍNICAS LARINGOSCOPIA EDEMA DE LA MUCOSA QUE VA DEL AÉREA SUBGLOTICA HASTA REALIZAR UNA OBSTRUCCIÓN RX SIGNO DE RELOJ DE ARENA DISMINUCIÓN DE LA COLUMNA EN EL ÁREA SUBGLOTICA
  • 14.
  • 15. Diagnóstico Diferencial • Inflamación de las estructuras supraglóticas que produce una obstrucción respiratoria muy grave y puede ser mortal. Causada principalmente por H. influenzae tipo B. Epiglotitis aguda • Infección de pared traqueal y bronquios ppales. El estridor se acompaña de fiebre elevada, aspecto tóxico, dificultad respiratoria intensa y progresiva y mala respuesta al tratamiento. Traqueítis bacteriana • Más grave. Pueden producir estridor y simular un crup, la inspección de la faringe demostrara masa e inflamación posterior a la epiglotis. No suelen tener tos Absceso retrofaríngeo • Obstrucción brusca en niño <2-3 años, con historia de ahogamiento y tos, sin fiebre. Aspiración de cuerpo extraño • Provoca angioedema de glotis. Antecedentes familiares. Insuf respiratoria, estridor y/o sibilancias. NO hay fiebre y edema de cara, labios, úvula. Laringospasmo psicógeno y el déficit de C1- inhibidor Otrascausasmásgraves
  • 16. Evolución • El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada. • Sin embargo, antes del empleo corticoides y la adrenalina se precisaba de hospitalización hasta en el 20-25% de los casos e intubación endotraqueal aproximadamente en un 2% de estos pacientes. • En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (UCIP) o la intubación.
  • 19. Adrenalina nebulizada • Eficacia demostrada en casos moderados a graves de LA • Mec. de acción: vasoconstricción de arteriolas precapilares mediante estimulación de alfarreceptores, ↓ presión hidrostática y por lo tanto el edema en la mucosa laríngea. • Efecto rápido  10 min- pico: 30 min. – duración: 2h • Amp 1 ml 0.1%  1 mg por ml • Dosis: 3 – 6 mg o 0.5 ml/kg diluida en SSN 0.9% hasta llegar a 10ml
  • 20. Corticoides • Mejoran parámetros clínicos • ↓ Estancia hospitalaria • Reducen necesidad de Ttos ulteriores con adrenalina • ↓ Niños que requieren intubación • Por seguridad y eficacia Dexametasona oral • Si vomita  Budesonida nebulizada o Dexametasona IM
  • 21. Corticoides inhalados • Budesonida nebulizada  LA leve, moderada y grave • Dosis 2mg independiente del peso o la edad • Mejora Sx inicial • ↓ estancia hospitalaria • ↓ necesidad de adrenalina nebulizada • Eficaz a las 2h de adm. • Ejerce su efecto la permeabilidad vascular inducida por la bradicinina con lo que disminuye el edema de la mucosa y la Rta inflamatoria.
  • 22. Corticoides sistémicos • Beneficios en CROUP moderado a grave • Mas usado  dexametasona por potencia y disponibilidad • ↓ gravedad de sx • ↓ necesidad de adrenalina nebulizada • ↓ Intubación y estancia hospitalaria • Mas resultado: 6h post aplicación. Mejoría clínica 1-2 h • Dosis  0.15 mg/kg vía oral • Opción  0.6 mg/kg IM • Pocos estudios  Prednisolona y Prednisona pero no hay evidencia que dosis de 1mg/kg no sean eficaces.