SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Asma
bronquial
DEFINICION
• Enfermedad inflamatoria crónica que cursa con
hiperreactividad de la vía aérea a una gran variedad de
estímulos y con obstrucción REVERSIBLE al flujo aéreo,
bien espontáneamente o con broncodilatador
EPIDEMIOLOGIA
•Global entre 1 y 18%
•Mas frecuente en varones en la infancia y en adultos en
mujeres
Prevalencia:
•Se produce en todo el mundo 250,000 muertes por asma al
año
Mortalidad:
Patogenia
• La inflamación crónica se
asocia a hiperreactividad
bronquial y a obstrucción
reversible
Células involucradas en el
asma
• LINFOCITOS T: Están aumentados con aumento de los TH2 y
células killer
• MASTOCITOS: Aumentados en la vía aérea, su activación da lugar
a liberación de mediadores broncoconstrictores
• EOSINÓFILOS: Su número se relaciona con la gravedad del asma.
Su activación libera enzimas responsables del daño epitelial y
mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria
• NEUTRÓFILOS: Aumentados en algunos pacientes
• CÉLULAS DENDRÍTICAS: Células presentadores de antígenos que
estimulan el desarrollo de TH2
• MACRÓFAGOS: Amplifican la respuesta inflamatoria
Factores implicados en el
desarrollo
Genéticos
Genes en el
cromosoma 5
Historia
personal o
familiar de
alergia
Alérgenos
Exposición a
ácaros,
epitelio de
perro y
Aspergillus se
asocia a asma
en sujetos
susceptibles
Infecciones
Infección por
virus sincitial
respiratorio y
parainfluenza
causan síntomas
similares
Se sugiere que
exposición
temprana a
virus “protege”
del desarrollo
de asma
Tabaco
Exposición a
humo en etapas
tempranas o
intraútero se
asocia con
síntomas
asmáticos
Dieta
Niños
alimentados con
fórmulas a base
de leche de
vaca o
proteínas de
soja tienen
mayor
incidencia de
asma
La leche
materna es
protectora
Factores externos
Aire frio Estrés Infecciones
virales
Ejercicio Cigarro
Fisiopatología
Contracción del
músculo liso de la vía
aérea
Edema de la vía aérea,
consecuencia de la
inflamación bronquial
Engrosamiento de la
vía aérea a
consecuencia de los
fenómenos de
reparación
Hipersecreción de moco
Clinica
Disnea
Sibilancias
Tos
Opresión torácica
Aparición de los síntomas
con ejercicio, pólenes
Los síntomas aparecen de
madrugada o en la mañana
Sibilancias
espiratorias
Uso de músculos
accesorios
Pulso paradójico
En casos graves
desaparecen las
sibilancias
Exploración Física
Diagnóstico
• Ayuda a sospechar la enfermedad pero no es
suficiente para hacer el diagnóstico
Clínica
• Confirma el diagnóstico
• Patrón obstructivo, mejoría del FEV1 mayor o igual
al 12% con broncodilatador
Espirometría
• Si la espirometría no es concluyente pero seguimos
con la sospecha se realiza esta prueba
• Se administra histamina, metacolina o con ejercicio
si disminuye FEV1 más de 20% es positivo para asma
Hiperreactividad
Bronquial
Clasificación
•Crisis de disnea breves menos de una vez a la semana
•Menos de dos crisis nocturnas al mes
•Asma por ejercicio
•Variabilidad menor del 20%
ASMA
INTERMITENTE
•Más de una crisis semanal pero menos de una diaria
•Más de dos crisis nocturnas al mes
•A veces hay limitación de la actividad y del sueño
•Variabilidad entre 20 y 30%
ASMA PERSISTENTE
LEVE
•Síntomas continuos
•Más de una crisis nocturna a la semana
•Limitación de la actividad y el sueño
•Variabilidad entre 20 y 30%
ASMA PERSISTENTE
MODERADA
•Síntomas continuos
•Exacerbaciones y crisis nocturnas frecuentes y graves
•Ingresos hospitalarios frecuentes, limitación de la actividad y el sueño
•Variabilidad mayor del 30%
ASMA PERSISTENTE
GRAVE
Dx diferencial
Tratamie
nto
• Medidas Preventivas
• Identificar y evitar alérgenos
• Fármacos de rescate
• Alivian rápido los síntomas
• B adrenérgicos, corticoides
sistémicos, anticolinérgicos
inhalados y teofilinas
• Fármacos controladores de la
enfermedad
• Mantienen controlado el asma
• Corticoides inhalados y
sistémicos, cromonas,
teofilinas de liberación
prolongada, B adrenérgicos de
acción prolongada, fármacos
anti IgE y antagonistas de
leucotrienos
Efectos
secundarios
o Altas dosis de esteroides pueden producir supresión
adrenal y otros efectos sistémicos
o Disfonía
o Tos, irritación de garganta
o Candidiasis orofaríngea
Tratamiento para una
crisis leve
• Salbutamol una dosis de 2 a 4 disparos con
espaciador o Salbutamol nebulizado una dosis de
0.15 mg/kg2
• Reevaluar en 15 minutos
• Si responde: Alta y plan terapéutico escrito; Si no
responde se pasa a crisis moderada
Tratamiento para una
crisis moderada
• Salbutamol hasta tres dosis de 6-8 disparos con
espaciador cada 20 minutos o Salbutamol nebulizado
hasta tres dosis de 0.15 mg/kg2
• Reevaluar en 15 minutos después de última dosis
• Si responde: Alta y plan terapéutico escrito que
incluya prednisona oral 20 mg/día de 3 a 5 días; Si
no responde se pasa a crisis grave
Tratamiento para una
crisis grave
• Oxígeno hasta una saturación mayor del 94% y
Salbutamol nebulizado tres dosis de 0.15 mg/kg2 +
250-500 mcg de bromuro de ipratropio o Salbutamol
tres dosis de 10 disparos + tres dosis de 2 a 4
disparos de bromuro de ipratropio con espaciador
cada 20 minutos
• Se agrega al tratamiento 2 mg/kg de prednisona oral
o esteroide IV
• Si se encuentra en un hospital se ingresa, si se
está en un centro de salud se envía a un hospital
Bronquiolitis
• Primer episodio bronco-obstructivo, en
niños menores de dos años.
• Se define como el primer episodio
sibilante en un niño menor de dos años de
edad y que inicia con signos de infección
de vías respiratorias superiores
Etiología
• El virus Sincitial Respiratorio (VRS)
está presente en el 75% de los casos.
• 10-30% por virus Parainfluenza
• 5-10% por Adenovirus
• 10-20% por virus Influenza
• 5-10% Mycoplasma Neumoniae
Transmisión
• El virus VRS se trasmite por medio de contacto
directo o fómites contaminados, con personas
infectadas al igual que la asistencia a guarderías,
y contagio intrafamiliar.
Epidemiologia
• Presentación en menores de 2 años
• Picos de incidencia 1-6 mes de vida
• Hospitalizaciones más frecuentes <1 año
• Mas frecuentes y severa en varones
Fisiopatología Daño
directo
sobre el
epitelio
Necrosis
Destrucci
ón de las
células
ciliadas
Infiltrac
ión peri
bronquial
Edema de
la
submucosa
Obstrucci
ón de
bronquiol
os
Alteraciones en la mecánica
respiratoria
Aumento de la
capacidad
residual
funcional.
Aumento de la
resistencia.
Disminución de la
distensibilidad
dinámica.
Aumento del
trabajo
respiratorio
Aumento del
trabajo
respiratorio
Alteraciones
en la
ventilación-
perfusión
Retención
de co2
Hipoxemi
a
Diagnostico
Diagnosticar la
bronquiolitis y
determinar la
severidad del
cuadro, se basa en
la historia clínica
y el examen físico.
No son necesarios la
detección por
métodos rápidos del
Ag VRS ni la Rx de
tórax
Maniferstaciones clínicas
Rinorrea
Obstrucción
nasal
Febriculas Tos Disnea
Dificultad en
la
alimentación
Taquipnea Irritabilidad Sibilancias Retracciones
Cianosis Roncus
Rayos X de tórax
Factores de riegos
Prematurez.
Displasia broncopulmonar.
Enfermedad cardíaca congénita
Enfermedades respiratorias crónicas, como fibrosis quística.
Inmunodeficiencias primarias o secundarias.
Enfermedades neurológicas y metabólicas.
Tabaquismo en el entorno.
Tratamiento
Oxigenacion e hidratación
• Hidratación y nutrición
• Cabecera 30°
• Lavado nasal
• Oxigenacion
Medidas de soporte
Tratamiento farmacológico
• Bronquiolitis leve
1. Ambulatorio
2. Fiebre: acetaminofén 15mg/kg/dosis cada 6 horas.
3.Aseo nasal con solución salina a necesidad o antes
de cada comida.
4.Administración adecuada de líquidos
5.Recomendaciones y signos de alarma.
• Bronquiolitis moderada
1.Hospitalizar.
2.Hidratación: basales + pérdidas insensibles.
3.Vigilar T°, SO2.
4.Oxigenoterapia de acuerdo al grado de dificultad respiratoria
5.Terapia respiratoria SOLO en pactes con hipersecreción o Rx
tórax con atelectasias
6.B2 nebulizados o inhalados durante primera hora de atención y
continuar según evolución clínica del paciente.
B2 agonistas de acción
corta.
1.Salbutamol: 0.03-0.15 mg/kg/dosis c/20 min.
2.Terbutalina: 1 gota por cada 6 kg de peso + 3 cc
SSN cada 20 minutos.
3.Adrenalina 0,2-0,4 mg/kg c/20 min por 1 hora;
c/hora por 3 veces; continuar c/4h
4.NO SE RECOMIENDA el uso de B. ipratropio + B2
adrenérgico, ni uso de xantinas.
• Prematuros de menos de 28 semanas y 12 meses de edad
• Niños menores de dos años y displasia broncopulmonar
moderada-severa
• Niños menores de seis meses y cardiopatía congénita
con compromiso hemodinámico
• Palivizumab 15 mg/Kg IM
Prevenció
n
• Educar sobre el lavado de
manos
• Limitar el número de visitas
• Evitar el contacto con
personas sintomáticas
• Evitar la exposición al humo
de cigarrillo
• Educar sobre los signos y
síntomas de alarma

Más contenido relacionado

Similar a Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx

1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
Gary Salazar Ruiz
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
yosarie
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
vanessaev
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
MAVILA
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
GustavoLecona
 
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
Raul Gómez Paredes
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
esmepurple93
 
cruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdfcruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdf
DairoPinto1
 

Similar a Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx (20)

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga1. crisis asmática   dr. luis concepción urteaga
1. crisis asmática dr. luis concepción urteaga
 
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdfTEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
TEMAS 1 PARCIAL - ROTACIÓN PEDIATRÍA.pdf
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentesManejo de asma y crisis asmática futuros residentes
Manejo de asma y crisis asmática futuros residentes
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
51622522 sbo
51622522 sbo51622522 sbo
51622522 sbo
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
CLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMACLASE 8 ASMA
CLASE 8 ASMA
 
laringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptxlaringotraqueitisaguda.pptx
laringotraqueitisaguda.pptx
 
Crisis asmatica
Crisis asmaticaCrisis asmatica
Crisis asmatica
 
ASMA BRONQUIAL I
ASMA BRONQUIAL  IASMA BRONQUIAL  I
ASMA BRONQUIAL I
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddEPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
EPOC exacerbado ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICASENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
ENFERMEDADES INTERSTICIALES PULMONARES IDEOPATICAS
 
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptxLaringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
Laringotraqueitis y Bronquiolitis aguda.pptx
 
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptxASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
ASMA BRONQUIAL Medicina Internado 22.pptx
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
cruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdfcruppediatria-180804201256.pdf
cruppediatria-180804201256.pdf
 

Último

Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
MELANIEMICHELLERIOSR
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
mariaarrdlc
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdfFISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
FISIOLOGÍA DEL HUMOR ACUOSO oftalmologia .pdf
 
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacionEMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
EMPAQUE DE MATERIAL de central de esterilizacion
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICAAnamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
Anamnesis-Carlos-Alberto-Seguin-pdf.pdf ANAMNESIS PSICOSOMATICA
 
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptxCasos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx
 
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptosGonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
Gonioscopía, historia, tipos, uso conceptos
 
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptxTipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
Tipos y niveles de Ambulatorios en venezuela.pptx
 
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdfANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
ANATOMIA SNELL 10MA EDICION ESPAÑOL.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinicoCuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo autoestima para trabajar a nivel clinico
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptxFicha de Apósitos,  aplicacion, uso.pptx
Ficha de Apósitos, aplicacion, uso.pptx
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdfInfografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
Infografia Enfermeria Profesional Azul.pdf
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mentalInfecciones de Vias Urinarias mapa mental
Infecciones de Vias Urinarias mapa mental
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdfMANUAL DE LABORATORIO DE  QUIMICA-MEDICINA.pdf
MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA-MEDICINA.pdf
 

Diferencias entre Asma bronquial y bronquiolitis.pptx

  • 2. DEFINICION • Enfermedad inflamatoria crónica que cursa con hiperreactividad de la vía aérea a una gran variedad de estímulos y con obstrucción REVERSIBLE al flujo aéreo, bien espontáneamente o con broncodilatador
  • 3. EPIDEMIOLOGIA •Global entre 1 y 18% •Mas frecuente en varones en la infancia y en adultos en mujeres Prevalencia: •Se produce en todo el mundo 250,000 muertes por asma al año Mortalidad:
  • 4. Patogenia • La inflamación crónica se asocia a hiperreactividad bronquial y a obstrucción reversible
  • 5. Células involucradas en el asma • LINFOCITOS T: Están aumentados con aumento de los TH2 y células killer • MASTOCITOS: Aumentados en la vía aérea, su activación da lugar a liberación de mediadores broncoconstrictores • EOSINÓFILOS: Su número se relaciona con la gravedad del asma. Su activación libera enzimas responsables del daño epitelial y mediadores que amplifican la respuesta inflamatoria • NEUTRÓFILOS: Aumentados en algunos pacientes • CÉLULAS DENDRÍTICAS: Células presentadores de antígenos que estimulan el desarrollo de TH2 • MACRÓFAGOS: Amplifican la respuesta inflamatoria
  • 6. Factores implicados en el desarrollo Genéticos Genes en el cromosoma 5 Historia personal o familiar de alergia Alérgenos Exposición a ácaros, epitelio de perro y Aspergillus se asocia a asma en sujetos susceptibles Infecciones Infección por virus sincitial respiratorio y parainfluenza causan síntomas similares Se sugiere que exposición temprana a virus “protege” del desarrollo de asma Tabaco Exposición a humo en etapas tempranas o intraútero se asocia con síntomas asmáticos Dieta Niños alimentados con fórmulas a base de leche de vaca o proteínas de soja tienen mayor incidencia de asma La leche materna es protectora
  • 7. Factores externos Aire frio Estrés Infecciones virales Ejercicio Cigarro
  • 8. Fisiopatología Contracción del músculo liso de la vía aérea Edema de la vía aérea, consecuencia de la inflamación bronquial Engrosamiento de la vía aérea a consecuencia de los fenómenos de reparación Hipersecreción de moco
  • 9. Clinica Disnea Sibilancias Tos Opresión torácica Aparición de los síntomas con ejercicio, pólenes Los síntomas aparecen de madrugada o en la mañana
  • 10. Sibilancias espiratorias Uso de músculos accesorios Pulso paradójico En casos graves desaparecen las sibilancias Exploración Física
  • 11. Diagnóstico • Ayuda a sospechar la enfermedad pero no es suficiente para hacer el diagnóstico Clínica • Confirma el diagnóstico • Patrón obstructivo, mejoría del FEV1 mayor o igual al 12% con broncodilatador Espirometría • Si la espirometría no es concluyente pero seguimos con la sospecha se realiza esta prueba • Se administra histamina, metacolina o con ejercicio si disminuye FEV1 más de 20% es positivo para asma Hiperreactividad Bronquial
  • 12. Clasificación •Crisis de disnea breves menos de una vez a la semana •Menos de dos crisis nocturnas al mes •Asma por ejercicio •Variabilidad menor del 20% ASMA INTERMITENTE •Más de una crisis semanal pero menos de una diaria •Más de dos crisis nocturnas al mes •A veces hay limitación de la actividad y del sueño •Variabilidad entre 20 y 30% ASMA PERSISTENTE LEVE •Síntomas continuos •Más de una crisis nocturna a la semana •Limitación de la actividad y el sueño •Variabilidad entre 20 y 30% ASMA PERSISTENTE MODERADA •Síntomas continuos •Exacerbaciones y crisis nocturnas frecuentes y graves •Ingresos hospitalarios frecuentes, limitación de la actividad y el sueño •Variabilidad mayor del 30% ASMA PERSISTENTE GRAVE
  • 14. Tratamie nto • Medidas Preventivas • Identificar y evitar alérgenos • Fármacos de rescate • Alivian rápido los síntomas • B adrenérgicos, corticoides sistémicos, anticolinérgicos inhalados y teofilinas • Fármacos controladores de la enfermedad • Mantienen controlado el asma • Corticoides inhalados y sistémicos, cromonas, teofilinas de liberación prolongada, B adrenérgicos de acción prolongada, fármacos anti IgE y antagonistas de leucotrienos
  • 15. Efectos secundarios o Altas dosis de esteroides pueden producir supresión adrenal y otros efectos sistémicos o Disfonía o Tos, irritación de garganta o Candidiasis orofaríngea
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tratamiento para una crisis leve • Salbutamol una dosis de 2 a 4 disparos con espaciador o Salbutamol nebulizado una dosis de 0.15 mg/kg2 • Reevaluar en 15 minutos • Si responde: Alta y plan terapéutico escrito; Si no responde se pasa a crisis moderada
  • 21. Tratamiento para una crisis moderada • Salbutamol hasta tres dosis de 6-8 disparos con espaciador cada 20 minutos o Salbutamol nebulizado hasta tres dosis de 0.15 mg/kg2 • Reevaluar en 15 minutos después de última dosis • Si responde: Alta y plan terapéutico escrito que incluya prednisona oral 20 mg/día de 3 a 5 días; Si no responde se pasa a crisis grave
  • 22. Tratamiento para una crisis grave • Oxígeno hasta una saturación mayor del 94% y Salbutamol nebulizado tres dosis de 0.15 mg/kg2 + 250-500 mcg de bromuro de ipratropio o Salbutamol tres dosis de 10 disparos + tres dosis de 2 a 4 disparos de bromuro de ipratropio con espaciador cada 20 minutos • Se agrega al tratamiento 2 mg/kg de prednisona oral o esteroide IV • Si se encuentra en un hospital se ingresa, si se está en un centro de salud se envía a un hospital
  • 24. • Primer episodio bronco-obstructivo, en niños menores de dos años. • Se define como el primer episodio sibilante en un niño menor de dos años de edad y que inicia con signos de infección de vías respiratorias superiores
  • 25. Etiología • El virus Sincitial Respiratorio (VRS) está presente en el 75% de los casos. • 10-30% por virus Parainfluenza • 5-10% por Adenovirus • 10-20% por virus Influenza • 5-10% Mycoplasma Neumoniae
  • 26. Transmisión • El virus VRS se trasmite por medio de contacto directo o fómites contaminados, con personas infectadas al igual que la asistencia a guarderías, y contagio intrafamiliar.
  • 27. Epidemiologia • Presentación en menores de 2 años • Picos de incidencia 1-6 mes de vida • Hospitalizaciones más frecuentes <1 año • Mas frecuentes y severa en varones
  • 28. Fisiopatología Daño directo sobre el epitelio Necrosis Destrucci ón de las células ciliadas Infiltrac ión peri bronquial Edema de la submucosa Obstrucci ón de bronquiol os
  • 29. Alteraciones en la mecánica respiratoria Aumento de la capacidad residual funcional. Aumento de la resistencia. Disminución de la distensibilidad dinámica. Aumento del trabajo respiratorio
  • 31. Diagnostico Diagnosticar la bronquiolitis y determinar la severidad del cuadro, se basa en la historia clínica y el examen físico. No son necesarios la detección por métodos rápidos del Ag VRS ni la Rx de tórax
  • 32. Maniferstaciones clínicas Rinorrea Obstrucción nasal Febriculas Tos Disnea Dificultad en la alimentación Taquipnea Irritabilidad Sibilancias Retracciones Cianosis Roncus
  • 33. Rayos X de tórax
  • 34. Factores de riegos Prematurez. Displasia broncopulmonar. Enfermedad cardíaca congénita Enfermedades respiratorias crónicas, como fibrosis quística. Inmunodeficiencias primarias o secundarias. Enfermedades neurológicas y metabólicas. Tabaquismo en el entorno.
  • 35. Tratamiento Oxigenacion e hidratación • Hidratación y nutrición • Cabecera 30° • Lavado nasal • Oxigenacion Medidas de soporte
  • 36. Tratamiento farmacológico • Bronquiolitis leve 1. Ambulatorio 2. Fiebre: acetaminofén 15mg/kg/dosis cada 6 horas. 3.Aseo nasal con solución salina a necesidad o antes de cada comida. 4.Administración adecuada de líquidos 5.Recomendaciones y signos de alarma.
  • 37. • Bronquiolitis moderada 1.Hospitalizar. 2.Hidratación: basales + pérdidas insensibles. 3.Vigilar T°, SO2. 4.Oxigenoterapia de acuerdo al grado de dificultad respiratoria 5.Terapia respiratoria SOLO en pactes con hipersecreción o Rx tórax con atelectasias 6.B2 nebulizados o inhalados durante primera hora de atención y continuar según evolución clínica del paciente.
  • 38. B2 agonistas de acción corta. 1.Salbutamol: 0.03-0.15 mg/kg/dosis c/20 min. 2.Terbutalina: 1 gota por cada 6 kg de peso + 3 cc SSN cada 20 minutos. 3.Adrenalina 0,2-0,4 mg/kg c/20 min por 1 hora; c/hora por 3 veces; continuar c/4h 4.NO SE RECOMIENDA el uso de B. ipratropio + B2 adrenérgico, ni uso de xantinas.
  • 39. • Prematuros de menos de 28 semanas y 12 meses de edad • Niños menores de dos años y displasia broncopulmonar moderada-severa • Niños menores de seis meses y cardiopatía congénita con compromiso hemodinámico • Palivizumab 15 mg/Kg IM
  • 40. Prevenció n • Educar sobre el lavado de manos • Limitar el número de visitas • Evitar el contacto con personas sintomáticas • Evitar la exposición al humo de cigarrillo • Educar sobre los signos y síntomas de alarma