SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉTICA Y EDUCACIÓN
Profesora:
Dra. Minerva Ávila
Maestrante:
Sandra de Jesús Garrido Ojeda
Maracaibo; 9 de Julio de 2016.
LAS CORRIENTES
DEL PENSAMIENTO
CONTEMPORÁNEAS
CORRIENTE
CONSECUENCIALISTA
Philip Pettit
Politólogo y filósofo irlandés
1945
El consecuencialismo es la concepción según la cual sean cuales sean
los valores que adopte un individuo o una institución, la respuesta
adecuada a estos valores consiste en fomentarlos.
El enfoque habitual de los consecuencialistas, consiste en tomar una
opción como un juego entre diferentes pronósticos posibles y recurrir
a un procedimiento de la teoría de la decisión para calcular su valor.
Según este enfoque se hallará el valor de la opción agregando los
valores de los diferentes pronósticos -suponiendo que éstos están
determinados de manera única- rebajando este valor por la
probabilidad que el pronóstico tiene -por ejemplo, un cuarto o una
mitad- de ser el correcto; dejo abierta la cuestión de si la
probabilidad adecuada a utilizar es el azar objetivo, la creencia
subjetiva, la creencia «racional» o cualquier otra.
El consecuencialismo es la concepción según la cual sean cuales sean los
valores que adopte un individuo o una institución, la respuesta adecuada a
estos valores consiste en fomentarlos.
El enfoque habitual de los consecuencialistas, consiste en tomar una opción
como un juego entre diferentes pronósticos posibles y recurrir a un
procedimiento de la teoría de la decisión para calcular su valor. Según este
enfoque se hallará el valor de la opción agregando los valores de los
diferentes pronósticos -suponiendo que éstos están determinados de manera
única- rebajando este valor por la probabilidad que el pronóstico tiene -por
ejemplo, un cuarto o una mitad- de ser el correcto; dejo abierta la cuestión de
si la probabilidad adecuada a utilizar es el azar objetivo, la creencia subjetiva,
la creencia «racional» o cualquier otra.
El consecuencialismo sostiene que la validez de las
normas de conducta, dependesólo de sus
consecuencias o de algorelacionado a tales actos
como, la motivación del agente,o las reglas que
rigen los actos de ese tipo.
El consecuencialismo actual se centra en las consecuencias
actuales del acto, y no en consecuencias previstas, o previsibles, o
deseadas. El consecuencialismo directo se refiere a las consecuencias
derivadas del acto mismo, y no a consecuencias relacionadas a otras
consideraciones asociadas al acto, como la intención del agente
actuante o, consecuencias de reglas que rigen los actos del mismo tipo
al realizado, etc.
El consecuencialismo evaluativo considera sólo las
consecuencias de valor y no otros rasgos de las consecuencias del acto.
El consecuencialismo hedonista es una forma de consecuencialismo
evaluativo, se centra en el valor del placer y del dolor en las
consecuencias, dejando de lado otros bienes como: la vida, la libertad,
el conocimiento, etc.
Otras formas de consecuencialismo incluyen el consecuencialismo
maximizante (se centra en las consecuencias mejores); el
consecuencialismo agregativo (depende del valor de las partes de
las consecuencias, en oposición a la totalidad de las
consecuencias); consecuencialismo total (depende del bien en las
consecuencias en totalidad, versus el bien término medio por
persona); consecuencialismo universal (depende para el bien de
toda la gente versus los individuos o grupos particulares);
consecuencialismo igualitario (se centra en la igualdad de bienes
para todos); consecuencialismo de neutralidad del agente (la
evaluación de las consecuencias no depende de la perspectiva del
agente, sino de otros).
Subjetivismo
David Hume (1711-1776)
Filósofo, economista e historiador de origen escocés, que vivió
entre los años 1711 y 1776, está reconocido como uno de los exponentes
más destacados del subjetivismo ético.
Doctrina ética que declara como fin de la acción moral la realización
de un estado subjetivo, del placer o de la felicidad.
Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una
forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce .Toda teoría que pueda
afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.“
Por su lado el subjetivismo ético o subjetivismo moral, como
también se lo conoce, es una doctrina de tipo ético filosófica que sostiene
que lo bueno y lo malo en la moral es reducible a nuestras actitudes y
opiniones personales, o sea, si yo creo que tal cosa es buena, entonces, esa
tal cosa en mis manos será buena para mí.
En el subjetivismo la validez de un pensamiento se limita al
sujeto en cuestión que conoce o juzga y lo hace principalmente de
acuerdo a su entendimiento y en estrecha vinculación a la realidad que le
toca vivir, o sea, a su entorno, a la interacción social que mantiene con
otros sujetos. Las interpretaciones que una persona realiza sobre cualquier
aspecto solo serán accesibles para la persona que las experimenta, dado
que una misma experiencia puede ser vivida de modo distinto por cada
individuo como consecuencia de las diferentes realidades que poseen
El emotivismo ético es una corriente meta ética que afirma que los
juicios de valor son emanados de las emociones individuales y que éstas
tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo,
intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que
se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios
racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma
utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como medios para
conocer la verdad moral.
EMOTIVISMO
Nace en Baltimore, 1921 Filósofo estadounidense.
Profesor en Harvard (desde 1962), rechaza el
utilitarismo y otras fundamentaciones contemporáneas
de la ética y busca una Teoría de la justicia (1971)
válida. Es uno de los más destacados teóricos del
liberalismo. Autor de Igualdad, libertad y
derecho (1994), El liberalismo político(1996), Debate
sobre el liberalismo político (1998), entre otros títulos.
Fallece en el año 2002.
JOHN RAWLS
LA TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO
IMPARCIALIDAD
Su teoría establece los principios de la Justicia.
Para él es importante y fundamental los elementos:
Como llegar a los principios de Justicia y
Cuales son los principios de la Justicia.
Su teoría se afianza sobre otra teoría filosófica llamada Contractualismo
donde explica que son los seres humanos quienes establecen en un pacto
o contrato lo que se considera bien o mal o elementos fundamentales de
una sociedad.
Expone a demás como se deciden los principios de Justicia. Para esto se
apega a un concepto denominado El velo de la Ignorancia o privación de
toda información sobre extracción social, religión, sexo, nivel de
inteligencia entre otros factores. Esta ignorancia es fundamental para
crear los principios de la Justicia imparcialmente. De lo contrario ya no
se podrá decidir de forma imparcial sino que cada quien defenderá sus
derechos , libertades y los de su colectivo.
Cuales son los principios de la Justicia según Rawls
Este filósofo los jerarquizó de la siguiente
manera, supeditando uno al otro:
LIBERTAD INDIVIDUAL
IGUALDAD
LA IGUALDAD LA DIVIDE ENDOS VERTIENTES
IGUALDADDEOPORTUNIDADES
LUCHA CONTRALA DESIGUALDAD
IGUALDAD
Mas allá de ser una corriente filosófica es un movimiento
de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre es el valor
absoluto.
Busca Principalmente fundar un nuevo humanismo que conciba a
la persona, como expresión de amor. Considera que existen tres
claves fundamentales; vocación, encarnación, y comunión.
EL PERSONALISMO
Teoría deontológica:
Proviene del griego « deon», que significa saber, y de logos que
significa tratados en nuestro lenguaje es la ciencia de los deberes.
Su perspectiva es el racionalismo el cual es un conjunto casi matemático,
con el que valora los comportamientos por su utilidad, lo que significa
que los actos de las personas se consideran buenos o malos. En función de
la felicidad que pueda generar
Jeremy Bentham,
1748-1832
Para Bentham, la deontología se aplica
fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a
aquellas conductas del hombre que no forman parte
de las hipótesis normativas del derecho vigente,
aquellas acciones que no están sometidas al control
de la legislación pública. Esto sugiere una de las
intenciones de la redacción de los códigos
deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente
moral de una profesión, aquellos comportamientos
exigibles a unos profesionales, aunque no estén
delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo.
DEONTOLOGÍA
Deontología Profesional Ética profesional
Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno
Recogida en normas y códigos
"deontológicos"
No se encuentra recogida en normas ni
en códigos deontológicos, está
relacionada con lo que piensa el propio
individuo (conciencia
individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos y
aprobados por los profesionales de un
determinado colectivo profesional
(periodistas, médicos, abogados,...)
No es exigible a los profesionales de un
determinado colectivo (periodistas,
médicos, abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada
Diferencias entre Deontología profesional y Ética Profesional
(No son sinónimos a pesar de ser utilizados como tal.)
UTILITARISMO
Es un Doctrina ética de la Edad Contemporánea; la corriente
ética utilitarista comenzó propiamente con Jeremy Bentham y
fue sistematizada por John Stuart Mill en la primera mitad del
siglo XIX, (Bentham 1748-1832 y Sturas M 1806-1873)
Esta corriente expone y considera que la finalidad de
la acción humana es la felicidad que se alcanza a través de las
acciones. Vinculada a la realización de acciones útiles.
Plantea la teoría que es bien lo que es útil para ser felices.
¿Qué es una utilidad?
Es un criterio que determina la felicidad y la finalidad de las
acciones morales.
Resultados de las acciones busca: la Felicidad
Lograr la mayor felicidad
para el mayor número de
personas
Las acciones involucran a otros , y la felicidad del otro es tan importantecomo la
mía, son planteamientos de esta teoría
Para determinar si una acción es moral
se debe calcular las consecuencias que ocultan
estas acciones (buenas o malas)
Si lo bueno supera lo malo entonces la acción
es moral.
¿Cómo se calculan la consecuencias?
Si la felicidad es vista por cada uno de forma
diferente. No se debe intervenir en las
libertades de los demás.
Jürgen Habermas
Las éticas dialógicas se preocupan por la dimensión
comunicativa y/o lingüística. Abordan las condiciones en las que
los grupos humanos pueden elaborar códigos de valores y normas
morales comunes y beneficiosas para todos los miembros.
Nace el 18 de junio de 1929 Sociólogo y filósofo alemán.
Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de
Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación
Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en
Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y
1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la
Universidad de Frankfurt.
El modelo de acción comunicativa desarrollado por Habermas,
se distingue del resto de las interacciones sociales, por la intervención del
lenguaje como mediador de la relación entre actor y mundo.
La ética dialógica o ética comunicativa o del discurso se centra
en la capacidad humana para resolver los conflictos y diseñar leyes
comunes a través del diálogo. Estas leyes son aplicadas por medio del
Derecho y deben tener su origen en el consenso y en común acuerdo de
los individuos a quienes afectarán estas leyes.
El discurso argumentativo es el medio para la fundamentación
d e las normas sociales y del derecho. Confía en la vía no violenta para
llegar a acuerdos para normar a la sociedad.
Para que se posibilite el diálogo debe existir una sociedad
argumentativa ilimitada e ideal donde exista corresponsabilidad e
igualdad de derechos.
Características de las éticas dialógicas:
 Honestidad
 Temas ilimitados
Apel señala que debe existir intereses en la resolución de los
conflictos comunes y no utilizar el discurso como instrumentos de
intereses particulares
Habermas habla de tres supuestos para que sea factible el diálogo:
 Inteligibilidad
Que se entienda lo que se dice y verdad de lo que se habla.
Rectitud: para el acto del habla en relación con el contexto
normativo
 Veracidad: que el hablante sea sincero.
LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS
MORALES
Adam Smith 1759
Pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un
principio simple de armonía y de finalidad: un Ser grande, benévolo y
omnisciente se determina por sus propias perfecciones a mantener en el
Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. Este
Ser ha puesto en el hombre una guía infalible que lo dirige al bien y a la
felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a
nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos
en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar
nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella.
“Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o
aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y
que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya
conducta se aprecia y juzga
OTRAS TEROÍAS
TEORÍA DE LAS VIRTUDES
Es una observación habitual que el procedimiento de decisión en la conducta
humana es un proceso generalmente rápido y espontáneo que se realiza con un
mínimo de reflexión; se trata de un proceso que fluye con facilidad, que emerge
de la profundidad de la persona en la que la reflexión y discernimiento
proceden con presteza y seguridad, sin interrumpir la fluidez de la vida
espontánea. Sólo en ocasiones especiales y delicadas el discernimiento ocupa
más tiempo y trabajo antes de proceder a la acción. Esta agilidad en el
procedimiento de decisión se debe a que el agente ha desarrollado una forma de
ser –un carácter moral- que le permite realizar las elecciones de su conducta
consistentemente y sin tropiezos. Cuando este carácter moral se expresa en la
excelencia de la conducta hablamos de virtud (arête), y de ‘ética de la virtud’
para la teoría de los valores morales que se dan con la ella. Otras teoría éticas,
como el consecuencialismo y la deontología, han comenzado a prestar atención
al carácter del agente actuante desde sus respectivas perspectivas,
constituyendo lo que se denomina, “teoría de la virtud”.
El consecuencialismo. Philip Pettit
Peter Singer (ed.), Compendio de Ética
Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 19, págs. 323-
336)
BIBLIOGRAFÍA
Hursthouse, Rosalind (2003). Virtue Ethics. Stanford Encyclopedia of
Philosophy. plato.stanford.edu/entries/ethics-virtue/
Pettit, Philip (1998). Peter Singer (ed), Compendio de Ética.19. El
Consecuencialismo. www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/et/indz.html
Rizchard Kapuscinski: Los cinco sentidos del periodista, 2006
Andrea Varcalce Artículo.
https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/empresa-y-
humanismo/article/view/4340/3725
Adela Cortina, 1986 © EDITORIAL TECNOS, S.A., 2000 Juan
Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: 84-309-3471-5
Depósito legal: M. 573-2000
ARTÍCULOS Y ENSAYOS Utopía y Praxis Latinoamericana Año 4.
Nº 6. (1999). Pp.67-81
Escuela de Comunicación Social. Universidad del Zulia, Venezuela
Castilla del Pino, Carlos Tusquets Editores, 2002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínSandra Ivette
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
una-puno
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPaola Cháves
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
Christian Estrada
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
Exequiel Riquelme González
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
geraldine gomez cercado
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
DIOS1995
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Exavier Blasini
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
Iliana Hernández Silvera
 
Idealismo y Materialismo
Idealismo y MaterialismoIdealismo y Materialismo
Idealismo y Materialismo
Alexander Dueñas
 
Mapa Estructuralismo
Mapa  EstructuralismoMapa  Estructuralismo
Mapa Estructuralismo
Markos Clavijo
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
Cesarpinedarojas
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
JosRobertoLabrador
 
Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)
Zulma Movilla
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
Universidad Señor de Sipan
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laJulio Palazón
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
 
Folosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San AgustínFolosofía de la Educación según San Agustín
Folosofía de la Educación según San Agustín
 
Filosofia y educación
Filosofia y educaciónFilosofia y educación
Filosofia y educación
 
Perspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freudPerspectiva psicoanálitica freud
Perspectiva psicoanálitica freud
 
El empirismo de john lucke
El empirismo de john luckeEl empirismo de john lucke
El empirismo de john lucke
 
Asociacionismo
AsociacionismoAsociacionismo
Asociacionismo
 
Didáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y ModelosDidáctica - Teorías y Modelos
Didáctica - Teorías y Modelos
 
Ciencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogiaCiencias auxiliares de la pedagogia
Ciencias auxiliares de la pedagogia
 
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como cienciaPresentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
Presentacion interpretacion de los conocimientos psicologicos como ciencia
 
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍAPARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
PARADIGMA EN LA PEDAGOGÍA
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
 
El problema gnoseológico
El problema gnoseológicoEl problema gnoseológico
El problema gnoseológico
 
Idealismo y Materialismo
Idealismo y MaterialismoIdealismo y Materialismo
Idealismo y Materialismo
 
Mapa Estructuralismo
Mapa  EstructuralismoMapa  Estructuralismo
Mapa Estructuralismo
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PInedaorganizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
organizadores graficos de Pedagogia by Cesar PIneda
 
Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
 
Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)Ensayo (teoria critica)
Ensayo (teoria critica)
 
Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1Filosofía de la educación. presentación 1
Filosofía de la educación. presentación 1
 
Las cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de laLas cuatro etapas de la historia de la
Las cuatro etapas de la historia de la
 

Destacado

MENTE HUMANA
MENTE HUMANAMENTE HUMANA
MENTE HUMANA
Euler
 
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOSLA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
Euler
 
Que es la mente
Que es la menteQue es la mente
Que es la mente
Martín De La Ravanal
 
COMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTECOMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTE
AnaGarcia121095
 
Esquemas cognitivos
Esquemas cognitivosEsquemas cognitivos
Esquemas cognitivosagustavo87
 

Destacado (6)

MENTE HUMANA
MENTE HUMANAMENTE HUMANA
MENTE HUMANA
 
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOSLA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
LA MENTE HUMANA Y LOS PENSAMIENTOS
 
Que es la mente
Que es la menteQue es la mente
Que es la mente
 
COMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTECOMO FUNCIONA LA MENTE
COMO FUNCIONA LA MENTE
 
Teoria de los esquemas
Teoria de los esquemasTeoria de los esquemas
Teoria de los esquemas
 
Esquemas cognitivos
Esquemas cognitivosEsquemas cognitivos
Esquemas cognitivos
 

Similar a Las corrientes del pensamiento.

Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
Miguel Vargas Rocha
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
licorsa
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Sergio Alfredo Montoya Sierra
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
Michelle Zambrano
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientocarcam1974
 
Tarea 2 sistemas morales
Tarea 2 sistemas moralesTarea 2 sistemas morales
Tarea 2 sistemas morales
LenySavinon
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
LenySavinon
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
LinzyMoya
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
NicoleJudith
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
Alexa Jimenez
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
LilianaMilagrosCarlo
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Laura Lopez
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Beatriz Mabel Friedmann Gutierrez
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universalalejiiitaaa
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
Gamaliel Hernández
 

Similar a Las corrientes del pensamiento. (20)

Practica ii etica
Practica ii eticaPractica ii etica
Practica ii etica
 
Revista horizonte
Revista horizonteRevista horizonte
Revista horizonte
 
éTica
éTicaéTica
éTica
 
Ética y moral
Ética y moral Ética y moral
Ética y moral
 
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEMÉtica Jurídica Semana 6 UCEM
Ética Jurídica Semana 6 UCEM
 
36379237 evolucion-historica-de-la-etica
36379237 evolucion-historica-de-la-etica36379237 evolucion-historica-de-la-etica
36379237 evolucion-historica-de-la-etica
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
Tarea 2 sistemas morales
Tarea 2 sistemas moralesTarea 2 sistemas morales
Tarea 2 sistemas morales
 
Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad Los Sistemas de Moralidad
Los Sistemas de Moralidad
 
exposicion.pptx
exposicion.pptxexposicion.pptx
exposicion.pptx
 
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandezUpch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
Upch. etica 2 semestre turno vespertino, nicole judith cu hernandez
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Infografia Teorias Éticas
Infografia Teorias ÉticasInfografia Teorias Éticas
Infografia Teorias Éticas
 
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓNMAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
MAPA INTRODUCIÓN A LA ÉTICA Y LA MORAL EN EDUCACIÓN
 
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica juridica wikilibro_beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
Etica jurídica wikilibro beatriz_m_friedmann-signed_3
 
Presentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor UniversalPresentacion Etica Como Valor Universal
Presentacion Etica Como Valor Universal
 
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
 
Ética y modelos eticos
Ética y modelos eticosÉtica y modelos eticos
Ética y modelos eticos
 

Más de Sandra Garrido

Educación inicial planificación didáctica evaluación.
Educación inicial planificación didáctica   evaluación.Educación inicial planificación didáctica   evaluación.
Educación inicial planificación didáctica evaluación.
Sandra Garrido
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Sandra Garrido
 
Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.
Sandra Garrido
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
Sandra Garrido
 
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDOProgramacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
Sandra Garrido
 
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDOPensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
Sandra Garrido
 
Actualización de los procesos de evaluación y planificación
Actualización de los procesos de evaluación y planificaciónActualización de los procesos de evaluación y planificación
Actualización de los procesos de evaluación y planificación
Sandra Garrido
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
Sandra Garrido
 
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación. 28-07-2014.SANDRA GARRIDO
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación.  28-07-2014.SANDRA GARRIDOAmbiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación.  28-07-2014.SANDRA GARRIDO
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación. 28-07-2014.SANDRA GARRIDO
Sandra Garrido
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
Sandra Garrido
 

Más de Sandra Garrido (10)

Educación inicial planificación didáctica evaluación.
Educación inicial planificación didáctica   evaluación.Educación inicial planificación didáctica   evaluación.
Educación inicial planificación didáctica evaluación.
 
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLOTRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
 
Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.Las corrientes del pensamiento.
Las corrientes del pensamiento.
 
NIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANANIÑEZ TEMPRANA
NIÑEZ TEMPRANA
 
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDOProgramacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
Programacion neuro lingüística SANDRA GARRIDO
 
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDOPensamiento critico SANDRA GARRIDO
Pensamiento critico SANDRA GARRIDO
 
Actualización de los procesos de evaluación y planificación
Actualización de los procesos de evaluación y planificaciónActualización de los procesos de evaluación y planificación
Actualización de los procesos de evaluación y planificación
 
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL.  ALGUNAS TEORÍAS.
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL. ALGUNAS TEORÍAS.
 
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación. 28-07-2014.SANDRA GARRIDO
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación.  28-07-2014.SANDRA GARRIDOAmbiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación.  28-07-2014.SANDRA GARRIDO
Ambiente de Aprendizaje, Planificación y Evaluación. 28-07-2014.SANDRA GARRIDO
 
El juego.
El juego.El juego.
El juego.
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Las corrientes del pensamiento.

  • 1. ÉTICA Y EDUCACIÓN Profesora: Dra. Minerva Ávila Maestrante: Sandra de Jesús Garrido Ojeda Maracaibo; 9 de Julio de 2016.
  • 4. El consecuencialismo es la concepción según la cual sean cuales sean los valores que adopte un individuo o una institución, la respuesta adecuada a estos valores consiste en fomentarlos. El enfoque habitual de los consecuencialistas, consiste en tomar una opción como un juego entre diferentes pronósticos posibles y recurrir a un procedimiento de la teoría de la decisión para calcular su valor. Según este enfoque se hallará el valor de la opción agregando los valores de los diferentes pronósticos -suponiendo que éstos están determinados de manera única- rebajando este valor por la probabilidad que el pronóstico tiene -por ejemplo, un cuarto o una mitad- de ser el correcto; dejo abierta la cuestión de si la probabilidad adecuada a utilizar es el azar objetivo, la creencia subjetiva, la creencia «racional» o cualquier otra.
  • 5. El consecuencialismo es la concepción según la cual sean cuales sean los valores que adopte un individuo o una institución, la respuesta adecuada a estos valores consiste en fomentarlos. El enfoque habitual de los consecuencialistas, consiste en tomar una opción como un juego entre diferentes pronósticos posibles y recurrir a un procedimiento de la teoría de la decisión para calcular su valor. Según este enfoque se hallará el valor de la opción agregando los valores de los diferentes pronósticos -suponiendo que éstos están determinados de manera única- rebajando este valor por la probabilidad que el pronóstico tiene -por ejemplo, un cuarto o una mitad- de ser el correcto; dejo abierta la cuestión de si la probabilidad adecuada a utilizar es el azar objetivo, la creencia subjetiva, la creencia «racional» o cualquier otra.
  • 6. El consecuencialismo sostiene que la validez de las normas de conducta, dependesólo de sus consecuencias o de algorelacionado a tales actos como, la motivación del agente,o las reglas que rigen los actos de ese tipo.
  • 7. El consecuencialismo actual se centra en las consecuencias actuales del acto, y no en consecuencias previstas, o previsibles, o deseadas. El consecuencialismo directo se refiere a las consecuencias derivadas del acto mismo, y no a consecuencias relacionadas a otras consideraciones asociadas al acto, como la intención del agente actuante o, consecuencias de reglas que rigen los actos del mismo tipo al realizado, etc. El consecuencialismo evaluativo considera sólo las consecuencias de valor y no otros rasgos de las consecuencias del acto. El consecuencialismo hedonista es una forma de consecuencialismo evaluativo, se centra en el valor del placer y del dolor en las consecuencias, dejando de lado otros bienes como: la vida, la libertad, el conocimiento, etc.
  • 8. Otras formas de consecuencialismo incluyen el consecuencialismo maximizante (se centra en las consecuencias mejores); el consecuencialismo agregativo (depende del valor de las partes de las consecuencias, en oposición a la totalidad de las consecuencias); consecuencialismo total (depende del bien en las consecuencias en totalidad, versus el bien término medio por persona); consecuencialismo universal (depende para el bien de toda la gente versus los individuos o grupos particulares); consecuencialismo igualitario (se centra en la igualdad de bienes para todos); consecuencialismo de neutralidad del agente (la evaluación de las consecuencias no depende de la perspectiva del agente, sino de otros).
  • 9. Subjetivismo David Hume (1711-1776) Filósofo, economista e historiador de origen escocés, que vivió entre los años 1711 y 1776, está reconocido como uno de los exponentes más destacados del subjetivismo ético. Doctrina ética que declara como fin de la acción moral la realización de un estado subjetivo, del placer o de la felicidad. Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce .Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.“
  • 10. Por su lado el subjetivismo ético o subjetivismo moral, como también se lo conoce, es una doctrina de tipo ético filosófica que sostiene que lo bueno y lo malo en la moral es reducible a nuestras actitudes y opiniones personales, o sea, si yo creo que tal cosa es buena, entonces, esa tal cosa en mis manos será buena para mí. En el subjetivismo la validez de un pensamiento se limita al sujeto en cuestión que conoce o juzga y lo hace principalmente de acuerdo a su entendimiento y en estrecha vinculación a la realidad que le toca vivir, o sea, a su entorno, a la interacción social que mantiene con otros sujetos. Las interpretaciones que una persona realiza sobre cualquier aspecto solo serán accesibles para la persona que las experimenta, dado que una misma experiencia puede ser vivida de modo distinto por cada individuo como consecuencia de las diferentes realidades que poseen
  • 11. El emotivismo ético es una corriente meta ética que afirma que los juicios de valor son emanados de las emociones individuales y que éstas tienen como objeto persuadir a los demás para que sientan lo mismo, intentando lograr que personas distintas valoren de forma idéntica lo que se observa. Se induce de esto que el emotivismo no utiliza medios racionales para demostrar su validez, de hecho prescinde de la misma utilizando sólo las emociones y su espontaneidad como medios para conocer la verdad moral. EMOTIVISMO
  • 12. Nace en Baltimore, 1921 Filósofo estadounidense. Profesor en Harvard (desde 1962), rechaza el utilitarismo y otras fundamentaciones contemporáneas de la ética y busca una Teoría de la justicia (1971) válida. Es uno de los más destacados teóricos del liberalismo. Autor de Igualdad, libertad y derecho (1994), El liberalismo político(1996), Debate sobre el liberalismo político (1998), entre otros títulos. Fallece en el año 2002. JOHN RAWLS LA TEORÍA DE LA JUSTICIA COMO IMPARCIALIDAD
  • 13. Su teoría establece los principios de la Justicia. Para él es importante y fundamental los elementos: Como llegar a los principios de Justicia y Cuales son los principios de la Justicia. Su teoría se afianza sobre otra teoría filosófica llamada Contractualismo donde explica que son los seres humanos quienes establecen en un pacto o contrato lo que se considera bien o mal o elementos fundamentales de una sociedad. Expone a demás como se deciden los principios de Justicia. Para esto se apega a un concepto denominado El velo de la Ignorancia o privación de toda información sobre extracción social, religión, sexo, nivel de inteligencia entre otros factores. Esta ignorancia es fundamental para crear los principios de la Justicia imparcialmente. De lo contrario ya no se podrá decidir de forma imparcial sino que cada quien defenderá sus derechos , libertades y los de su colectivo.
  • 14. Cuales son los principios de la Justicia según Rawls Este filósofo los jerarquizó de la siguiente manera, supeditando uno al otro: LIBERTAD INDIVIDUAL IGUALDAD
  • 15. LA IGUALDAD LA DIVIDE ENDOS VERTIENTES IGUALDADDEOPORTUNIDADES LUCHA CONTRALA DESIGUALDAD IGUALDAD
  • 16. Mas allá de ser una corriente filosófica es un movimiento de pensamiento que se basa en la idea de que el hombre es el valor absoluto. Busca Principalmente fundar un nuevo humanismo que conciba a la persona, como expresión de amor. Considera que existen tres claves fundamentales; vocación, encarnación, y comunión. EL PERSONALISMO
  • 17. Teoría deontológica: Proviene del griego « deon», que significa saber, y de logos que significa tratados en nuestro lenguaje es la ciencia de los deberes. Su perspectiva es el racionalismo el cual es un conjunto casi matemático, con el que valora los comportamientos por su utilidad, lo que significa que los actos de las personas se consideran buenos o malos. En función de la felicidad que pueda generar Jeremy Bentham, 1748-1832
  • 18. Para Bentham, la deontología se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente, aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos: explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados jurídicamente, o quizá, por ello mismo. DEONTOLOGÍA
  • 19. Deontología Profesional Ética profesional Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno Recogida en normas y códigos "deontológicos" No se encuentra recogida en normas ni en códigos deontológicos, está relacionada con lo que piensa el propio individuo (conciencia individual/profesional) Esas normas y códigos son mínimos y aprobados por los profesionales de un determinado colectivo profesional (periodistas, médicos, abogados,...) No es exigible a los profesionales de un determinado colectivo (periodistas, médicos, abogados,...) Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada Diferencias entre Deontología profesional y Ética Profesional (No son sinónimos a pesar de ser utilizados como tal.)
  • 20. UTILITARISMO Es un Doctrina ética de la Edad Contemporánea; la corriente ética utilitarista comenzó propiamente con Jeremy Bentham y fue sistematizada por John Stuart Mill en la primera mitad del siglo XIX, (Bentham 1748-1832 y Sturas M 1806-1873) Esta corriente expone y considera que la finalidad de la acción humana es la felicidad que se alcanza a través de las acciones. Vinculada a la realización de acciones útiles. Plantea la teoría que es bien lo que es útil para ser felices. ¿Qué es una utilidad? Es un criterio que determina la felicidad y la finalidad de las acciones morales.
  • 21. Resultados de las acciones busca: la Felicidad Lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas Las acciones involucran a otros , y la felicidad del otro es tan importantecomo la mía, son planteamientos de esta teoría
  • 22. Para determinar si una acción es moral se debe calcular las consecuencias que ocultan estas acciones (buenas o malas) Si lo bueno supera lo malo entonces la acción es moral. ¿Cómo se calculan la consecuencias? Si la felicidad es vista por cada uno de forma diferente. No se debe intervenir en las libertades de los demás.
  • 23. Jürgen Habermas Las éticas dialógicas se preocupan por la dimensión comunicativa y/o lingüística. Abordan las condiciones en las que los grupos humanos pueden elaborar códigos de valores y normas morales comunes y beneficiosas para todos los miembros. Nace el 18 de junio de 1929 Sociólogo y filósofo alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.
  • 24. El modelo de acción comunicativa desarrollado por Habermas, se distingue del resto de las interacciones sociales, por la intervención del lenguaje como mediador de la relación entre actor y mundo. La ética dialógica o ética comunicativa o del discurso se centra en la capacidad humana para resolver los conflictos y diseñar leyes comunes a través del diálogo. Estas leyes son aplicadas por medio del Derecho y deben tener su origen en el consenso y en común acuerdo de los individuos a quienes afectarán estas leyes. El discurso argumentativo es el medio para la fundamentación d e las normas sociales y del derecho. Confía en la vía no violenta para llegar a acuerdos para normar a la sociedad. Para que se posibilite el diálogo debe existir una sociedad argumentativa ilimitada e ideal donde exista corresponsabilidad e igualdad de derechos.
  • 25. Características de las éticas dialógicas:  Honestidad  Temas ilimitados Apel señala que debe existir intereses en la resolución de los conflictos comunes y no utilizar el discurso como instrumentos de intereses particulares Habermas habla de tres supuestos para que sea factible el diálogo:  Inteligibilidad Que se entienda lo que se dice y verdad de lo que se habla. Rectitud: para el acto del habla en relación con el contexto normativo  Veracidad: que el hablante sea sincero.
  • 26. LA TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES Adam Smith 1759 Pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio simple de armonía y de finalidad: un Ser grande, benévolo y omnisciente se determina por sus propias perfecciones a mantener en el Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. Este Ser ha puesto en el hombre una guía infalible que lo dirige al bien y a la felicidad, y esta guía es la simpatía. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. “Cuando examino mi conducta y quiero juzgarla, y procuro condenarla o aprobarla, es evidente que yo me divido en cierto modo en dos personas, y que el yo apreciador y juez tiene un objetivo diferente del otro yo, cuya conducta se aprecia y juzga
  • 27. OTRAS TEROÍAS TEORÍA DE LAS VIRTUDES Es una observación habitual que el procedimiento de decisión en la conducta humana es un proceso generalmente rápido y espontáneo que se realiza con un mínimo de reflexión; se trata de un proceso que fluye con facilidad, que emerge de la profundidad de la persona en la que la reflexión y discernimiento proceden con presteza y seguridad, sin interrumpir la fluidez de la vida espontánea. Sólo en ocasiones especiales y delicadas el discernimiento ocupa más tiempo y trabajo antes de proceder a la acción. Esta agilidad en el procedimiento de decisión se debe a que el agente ha desarrollado una forma de ser –un carácter moral- que le permite realizar las elecciones de su conducta consistentemente y sin tropiezos. Cuando este carácter moral se expresa en la excelencia de la conducta hablamos de virtud (arête), y de ‘ética de la virtud’ para la teoría de los valores morales que se dan con la ella. Otras teoría éticas, como el consecuencialismo y la deontología, han comenzado a prestar atención al carácter del agente actuante desde sus respectivas perspectivas, constituyendo lo que se denomina, “teoría de la virtud”.
  • 28. El consecuencialismo. Philip Pettit Peter Singer (ed.), Compendio de Ética Alianza Editorial, Madrid, 1995 (cap. 19, págs. 323- 336) BIBLIOGRAFÍA Hursthouse, Rosalind (2003). Virtue Ethics. Stanford Encyclopedia of Philosophy. plato.stanford.edu/entries/ethics-virtue/ Pettit, Philip (1998). Peter Singer (ed), Compendio de Ética.19. El Consecuencialismo. www.educa.rcanaria.es/usr/ibjoa/et/indz.html Rizchard Kapuscinski: Los cinco sentidos del periodista, 2006 Andrea Varcalce Artículo. https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/empresa-y- humanismo/article/view/4340/3725 Adela Cortina, 1986 © EDITORIAL TECNOS, S.A., 2000 Juan Ignacio Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid ISBN: 84-309-3471-5 Depósito legal: M. 573-2000 ARTÍCULOS Y ENSAYOS Utopía y Praxis Latinoamericana Año 4. Nº 6. (1999). Pp.67-81 Escuela de Comunicación Social. Universidad del Zulia, Venezuela Castilla del Pino, Carlos Tusquets Editores, 2002