SlideShare una empresa de Scribd logo
“Las dislipidemias, principal
componente del Síndrome
Metabólico en población no
reconocida como enferma”.
IBT. Kristel M. Salgado Balderas, Lic. en C. Mayra Janet Alvarez Bahena, Biol. Daniela Monter
Arteaga, Dra. Fca. del Carmen Mendoza Hernández, Dra. Verónica Andrade Almaraz, Dra.
María Rita Rivas González, Dr. Fernando Javier Zenteno Romero, M.C. José Santos Ángeles
Chimal, Dr. Jesús Santa-Olalla Tapia.
Centro Médico Nacional Siglo
XXI
Facultad de Medicina - UAEM
Síndrome Metabólico
Kaur et al., 2014.
Ambiental
-Inactividad física.
-Fumar
-Alimentos hipercalóricos.
-Estrés.
-Genotipo
-Fenotipo
Hiperplasia e hipertrofia del
tejido adiposo.
Metabolismo de ácidos
grasos libres alterado
Liberación alterada de
adipocinas
Portal ácidos grasos libres
Síntesis de lipoproteineas
Gluconeogénesis
Dislipidemia
Resistencia a la insulina
Hiperinsulinemia
Función alterada de las
células B del páncreas
Hiperglucemia
DMT2
Síndrome Metabólico
RAAS y SNS activado
Estrés oxidativo
Disfunción endotelial
Reabsorción de sodio
Vasoconstricción
Estado proinflamatorio
Estado protrombótico
Hipertensión Estado hipercoagulable
Balance de energía positivo
Leptina
AT II
Aldosterona
Factor VII
Factor V
PAI-1
Prevalencia del Síndrome Metabólico
<10% 84%
WHO
EGIR
AACE
ATPIII
IDF
Resistencia a la insulina
X Etnicidad
 Obesidad central
 Etnicidad
Kaur et al., 2014.
Definición IDF
DISLIPIDEMIA
Criterios para la definición del SM de acuerdo a la IDF:
<50 mg/dl
<40 mg/dl
Colesterol HDL
´Triglicéridos
≥ 150 mg/dl
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
´Tensión arterial sistólica
≥ 130 mmHg
´Tensión arterial diastólica
≥ 85 mmHg
OBESIDAD ABDOMINAL
Cintura ≥ 80 cm
Cintura ≥ 90 cm
ALTERACIONES DE
GLUCOSA EN SANGRE
Glucosa en sangre elevada
> 100 mg/dl
Diagnóstico previo de diabetes
SM
OBJETIVO
Describir la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) así como sus
componentes en una población de 16 años de edad y más, sin síntomas de
enfermedad.
MÉTODOS
• Población de estudio
800 Individuos:
291 mujeres.
509 hombres.
•Aparentemente sanos.
•Entre 16 y 87 años.
17%
20%
63%
CETS IMSS ISSSTE
Fig. 1. Población participante auto considerada sana.
MÉTODOS
• Parámetros
Datos somatométricos:
•IMC.
•Circunferencia de cintura.
Datos clínicos:
•Valores de presión arterial sistólica.
•Valores de presión arterial diastólica.
Datos bioquímicos:
•Glucemia.
•Trigliceridemia.
•Niveles sanguíneos de HDL.
17%
20%
63%
CETS IMSS ISSSTE
Fig. 1. Población participante auto considerada sana.
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
<20
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
≥65
Porcentaje
Rangosdeedad
DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GÉNERO DE UNA POBLACIÓN AUTO-
CONSIDERADA SANA
HOMBRES n = 509 MUJERES n = 291
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
RESULTADOS
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
28.6
88.9
53.3
90.0
37.2
50.4 46.9
68.4 63.9
74.0
76.6
88.4
73.7
89.5
63.6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
OBESIDAD CENTRAL
HOMBRES MUJERES TOTAL
RESULTADOS
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
100.0
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETARIOS DE LA POBLACIÓN CON
OBESIDAD CENTRAL
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
39.5
32.5 30.1
13.5 10.2 15.0 10.4 11.6 10.5 10.5
36.4
46.5
38.2 41.6
48.1 48.1 45.0
48.1 46.5
63.2
42.1
40.9
11.6
29.3 28.3
38.3 40.7 40.0 41.6 39.5
26.3
47.4
22.7
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO AL ÍNDICE DE
MASA CORPORAL POR GRUPO ETARIO
<18.5 18.5-24.99 25-29.99 imc≥30
2.3 2.30.9
RESULTADOS
47.15 41.58 45.13
34.18
35.05
34.50
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
HOMBRES MUJERES TOTAL
Porcentaje
PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN
AUTO CONSIDERADA SANA
Sobrepeso Obesidad
81.34 76.63 79.63
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
35.7
61
80.0 81.8
51.2
54.5
49.6 50.4
56.5 59.0
63.6
46.5
63.2
47.4
27.3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
HIPOALFALIPOPROTEINEMIA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
25.0
87.5
6.7
58.5
18.6
37.4 36.3
44.4
61.1
54.0
62.3 62.8
68.4
47.4
54.5
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
HIPERTRIGLICERIDEMIA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
10.7
60.0
16.7
54.5
7.0
17.9
26.5 24.1
27.8
41.0
29.9
44.2 42.1
47.4
40.9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
HIPERGLUCEMIA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
14.3
66.7
3.3
70.0 71.4
9.3 10.6
15.0 12.0
15.7
23.0
26.0
39.5
42.1
68.4
59.1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de
datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
10.7
31.7
16.67
30.56
7.0
17.9
8.8
12.0
20.4
21.0
31.2
20.9
15.8
21.1 18.2
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
17.9
73.9
26.7
70.0
11.6
26.8 31.9 32.3
44.4
48.0
62.3
72.1
57.9
63.2
40.9
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
<20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65
Porcentaje
Rango de edad
DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON
SÍNDROME METABÓLICO
HOMBRES MUJERES TOTAL
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
RESULTADOS
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
34.57
60.19
75
37.96
20.68
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
C
O
M
P
O
N
E
N
T
E
S
Porcentaje
PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN INDIVIDUOS CON SÍNDROME
METABÓLICO
HTAD HTAS HTG HA HG
H. ARTERIAL SISTÓLICA
HIPERTRIGLICERIDEMIA
HIPOALFALIPOPROTEINEIMIA
HIPERGLUCEMIA
H. ARTERIAL DIASTÓLICA
RESULTADOS
Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos:
A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
50.88
45.45
54.35
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
TOTAL MUJERES HOMBRES
Porcentaje
HIPERGLUCEMIA/
HIPERTRIGLICERIDEMIA
50.88
63.64
42.75
TOTAL MUJERES HOMBRES
HIPERGLUCEMIA/
HIPOALFALIPOPROTEINEMIA
63.27
73.86
56.52
TOTAL MUJERES HOMBRES
HIPERGLUCEMIA/
OBESIDAD CENTRAL
Hiperglucemia:
91.5%
CONCLUSIONES
- La prevalencia de Síndrome Metabólico en la población Morelense de
más de 16 años de edad que se considera sana es de 40.5%.
- En las personas entre 50 y 54 años llega a presentarse hasta en el
72.1%.
- Las dislipidemias son los componentes con mayor frecuencia, la más
alta fue hipertrigliceridemia con el 75% seguida de
hipoalfalipoproteinemia con el 60.19%.
- El 91.5% de las mujeres con hiperglucemia presentan obesidad
central.
Agradecimientos
-CONACyT : 110759, 151287
-SEP- PROMEP CA-75-1187,
Intervenciones en el estilo de vida para el SM

Más contenido relacionado

Similar a Las dislipidemias, principal componente del síndrome metabólico en población no reconocida como enferma

Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Argenis Macea
 
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER
TALLERTALLER
TALLER
milagmk20
 
Trabajo de word
Trabajo de wordTrabajo de word
Trabajo de word
Taal Mjaramillo
 
Sarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSALSarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSAL
Lita Urrutia Montes
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez
cristina Jaquez Gallardo
 
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación del estado de Nutrición
Evaluación del estado de Nutrición Evaluación del estado de Nutrición
Evaluación del estado de Nutrición
GabrielaHernndez56561
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevencionar
 
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOSInvertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
KirolXabi
 
Las Mil Caras...
Las Mil Caras...Las Mil Caras...
Las Mil Caras...
lasmilcaras
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
yoleizamota1
 
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptxTarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
Kirito393127
 
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SARCOPENIA GARCIA.pptx
SARCOPENIA GARCIA.pptxSARCOPENIA GARCIA.pptx
SARCOPENIA GARCIA.pptx
Willy Ruiz Valverde
 
Control antropometrico escolar
Control antropometrico escolarControl antropometrico escolar
Control antropometrico escolar
keller alonso davila rojas
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Similar a Las dislipidemias, principal componente del síndrome metabólico en población no reconocida como enferma (20)

Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
 
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
Sistema en internet para registro de antecedentes clínicos y hábitos de alime...
 
TALLER
TALLERTALLER
TALLER
 
Trabajo de word
Trabajo de wordTrabajo de word
Trabajo de word
 
Sarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSALSarcopenia MINSAL
Sarcopenia MINSAL
 
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
Primer año de seguimiento de los estuadiantediagnósticados de síndrome metabó...
 
Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez Primaria Martinez Dominguez
Primaria Martinez Dominguez
 
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de  traba...
Prevalencia extremadamente alta de síndrome metabólico en un sector de traba...
 
Evaluación del estado de Nutrición
Evaluación del estado de Nutrición Evaluación del estado de Nutrición
Evaluación del estado de Nutrición
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadorasPrevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en trabajadoras
 
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
Efecto del rebote adipocitario temprano, sobre la proteina C reactiva y trigl...
 
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOSInvertir la tendencia de la obesidad. NAOS
Invertir la tendencia de la obesidad. NAOS
 
Las Mil Caras...
Las Mil Caras...Las Mil Caras...
Las Mil Caras...
 
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptxplan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
plan de accion CARDIOVASCULAR.pptx
 
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptxTarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
Tarea Riesgo a DM2 y Riesgo Cardiovascular.pptx
 
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
Concentraciones de ácido úrico asociadas con el síndrome metabólico en adulto...
 
SARCOPENIA GARCIA.pptx
SARCOPENIA GARCIA.pptxSARCOPENIA GARCIA.pptx
SARCOPENIA GARCIA.pptx
 
Control antropometrico escolar
Control antropometrico escolarControl antropometrico escolar
Control antropometrico escolar
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T)  para predecir facto...
Punto de corte óptimo de la relación cintura-talla (C/T) para predecir facto...
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
elmerfernandez18
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptxDIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
DIURESIS PAÑAL en pacientes adultos mayores uci.pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Las dislipidemias, principal componente del síndrome metabólico en población no reconocida como enferma

  • 1. “Las dislipidemias, principal componente del Síndrome Metabólico en población no reconocida como enferma”. IBT. Kristel M. Salgado Balderas, Lic. en C. Mayra Janet Alvarez Bahena, Biol. Daniela Monter Arteaga, Dra. Fca. del Carmen Mendoza Hernández, Dra. Verónica Andrade Almaraz, Dra. María Rita Rivas González, Dr. Fernando Javier Zenteno Romero, M.C. José Santos Ángeles Chimal, Dr. Jesús Santa-Olalla Tapia. Centro Médico Nacional Siglo XXI Facultad de Medicina - UAEM
  • 2. Síndrome Metabólico Kaur et al., 2014. Ambiental -Inactividad física. -Fumar -Alimentos hipercalóricos. -Estrés. -Genotipo -Fenotipo Hiperplasia e hipertrofia del tejido adiposo. Metabolismo de ácidos grasos libres alterado Liberación alterada de adipocinas Portal ácidos grasos libres Síntesis de lipoproteineas Gluconeogénesis Dislipidemia Resistencia a la insulina Hiperinsulinemia Función alterada de las células B del páncreas Hiperglucemia DMT2 Síndrome Metabólico RAAS y SNS activado Estrés oxidativo Disfunción endotelial Reabsorción de sodio Vasoconstricción Estado proinflamatorio Estado protrombótico Hipertensión Estado hipercoagulable Balance de energía positivo Leptina AT II Aldosterona Factor VII Factor V PAI-1
  • 3. Prevalencia del Síndrome Metabólico <10% 84% WHO EGIR AACE ATPIII IDF Resistencia a la insulina X Etnicidad  Obesidad central  Etnicidad Kaur et al., 2014.
  • 4. Definición IDF DISLIPIDEMIA Criterios para la definición del SM de acuerdo a la IDF: <50 mg/dl <40 mg/dl Colesterol HDL ´Triglicéridos ≥ 150 mg/dl HIPERTENSIÓN ARTERIAL ´Tensión arterial sistólica ≥ 130 mmHg ´Tensión arterial diastólica ≥ 85 mmHg OBESIDAD ABDOMINAL Cintura ≥ 80 cm Cintura ≥ 90 cm ALTERACIONES DE GLUCOSA EN SANGRE Glucosa en sangre elevada > 100 mg/dl Diagnóstico previo de diabetes SM
  • 5. OBJETIVO Describir la prevalencia del Síndrome Metabólico (SM) así como sus componentes en una población de 16 años de edad y más, sin síntomas de enfermedad.
  • 6. MÉTODOS • Población de estudio 800 Individuos: 291 mujeres. 509 hombres. •Aparentemente sanos. •Entre 16 y 87 años. 17% 20% 63% CETS IMSS ISSSTE Fig. 1. Población participante auto considerada sana.
  • 7. MÉTODOS • Parámetros Datos somatométricos: •IMC. •Circunferencia de cintura. Datos clínicos: •Valores de presión arterial sistólica. •Valores de presión arterial diastólica. Datos bioquímicos: •Glucemia. •Trigliceridemia. •Niveles sanguíneos de HDL. 17% 20% 63% CETS IMSS ISSSTE Fig. 1. Población participante auto considerada sana.
  • 8. 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rangosdeedad DISTRIBUCIÓN POR EDAD Y GÉNERO DE UNA POBLACIÓN AUTO- CONSIDERADA SANA HOMBRES n = 509 MUJERES n = 291 Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161. RESULTADOS
  • 9. RESULTADOS Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161. 28.6 88.9 53.3 90.0 37.2 50.4 46.9 68.4 63.9 74.0 76.6 88.4 73.7 89.5 63.6 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON OBESIDAD CENTRAL HOMBRES MUJERES TOTAL
  • 10. RESULTADOS 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN POR GRUPOS ETARIOS DE LA POBLACIÓN CON OBESIDAD CENTRAL Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161. 39.5 32.5 30.1 13.5 10.2 15.0 10.4 11.6 10.5 10.5 36.4 46.5 38.2 41.6 48.1 48.1 45.0 48.1 46.5 63.2 42.1 40.9 11.6 29.3 28.3 38.3 40.7 40.0 41.6 39.5 26.3 47.4 22.7 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE LOS INDIVIDUOS DE ACUERDO AL ÍNDICE DE MASA CORPORAL POR GRUPO ETARIO <18.5 18.5-24.99 25-29.99 imc≥30 2.3 2.30.9
  • 11. RESULTADOS 47.15 41.58 45.13 34.18 35.05 34.50 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 HOMBRES MUJERES TOTAL Porcentaje PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN LA POBLACIÓN AUTO CONSIDERADA SANA Sobrepeso Obesidad 81.34 76.63 79.63 Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 12. RESULTADOS 35.7 61 80.0 81.8 51.2 54.5 49.6 50.4 56.5 59.0 63.6 46.5 63.2 47.4 27.3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON HIPOALFALIPOPROTEINEMIA HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 13. RESULTADOS 25.0 87.5 6.7 58.5 18.6 37.4 36.3 44.4 61.1 54.0 62.3 62.8 68.4 47.4 54.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON HIPERTRIGLICERIDEMIA HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 14. RESULTADOS 10.7 60.0 16.7 54.5 7.0 17.9 26.5 24.1 27.8 41.0 29.9 44.2 42.1 47.4 40.9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON HIPERGLUCEMIA HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 15. RESULTADOS 14.3 66.7 3.3 70.0 71.4 9.3 10.6 15.0 12.0 15.7 23.0 26.0 39.5 42.1 68.4 59.1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Kristel M. Salgado Balderas, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 16. RESULTADOS 10.7 31.7 16.67 30.56 7.0 17.9 8.8 12.0 20.4 21.0 31.2 20.9 15.8 21.1 18.2 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 17. RESULTADOS 17.9 73.9 26.7 70.0 11.6 26.8 31.9 32.3 44.4 48.0 62.3 72.1 57.9 63.2 40.9 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 <20 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 ≥65 Porcentaje Rango de edad DISTRIBUCIÓN DE INDIVIDUOS POR GÉNERO Y EDAD CON SÍNDROME METABÓLICO HOMBRES MUJERES TOTAL Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161.
  • 18. RESULTADOS Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161. 34.57 60.19 75 37.96 20.68 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 C O M P O N E N T E S Porcentaje PREVALENCIA DE PATOLOGÍAS EN INDIVIDUOS CON SÍNDROME METABÓLICO HTAD HTAS HTG HA HG H. ARTERIAL SISTÓLICA HIPERTRIGLICERIDEMIA HIPOALFALIPOPROTEINEIMIA HIPERGLUCEMIA H. ARTERIAL DIASTÓLICA
  • 19. RESULTADOS Elaborada por Mayra J. Alvarez Bahena, bases de datos: A-UDMM-139, B-UDMM-500, C-UDMM-161. 50.88 45.45 54.35 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 TOTAL MUJERES HOMBRES Porcentaje HIPERGLUCEMIA/ HIPERTRIGLICERIDEMIA 50.88 63.64 42.75 TOTAL MUJERES HOMBRES HIPERGLUCEMIA/ HIPOALFALIPOPROTEINEMIA 63.27 73.86 56.52 TOTAL MUJERES HOMBRES HIPERGLUCEMIA/ OBESIDAD CENTRAL Hiperglucemia: 91.5%
  • 20. CONCLUSIONES - La prevalencia de Síndrome Metabólico en la población Morelense de más de 16 años de edad que se considera sana es de 40.5%. - En las personas entre 50 y 54 años llega a presentarse hasta en el 72.1%. - Las dislipidemias son los componentes con mayor frecuencia, la más alta fue hipertrigliceridemia con el 75% seguida de hipoalfalipoproteinemia con el 60.19%. - El 91.5% de las mujeres con hiperglucemia presentan obesidad central.
  • 21. Agradecimientos -CONACyT : 110759, 151287 -SEP- PROMEP CA-75-1187,
  • 22.
  • 23. Intervenciones en el estilo de vida para el SM