SlideShare una empresa de Scribd logo
Las reformas neoliberales producen un quiebre en las estructuras educacionales Con el objetivo de disminuir
la inversión y reducir las estructuras estatales, se pusieron en marcha medidas que profundizaron la inequidad
y la piramidalización educativas. Es urgente que los sectores progresistas y democráticos generen alternativas
que permitan recuperar la educación como un espacio fundamental para la transmisión de los saberes
públicos y la recuperación de la trama social. El argumento central que sostiene a las políticas educativas
neoliberales es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos de baja
calidad. De tal afirmación se deduce que la educación pública ha fracasado y se justifican políticas de
reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible.
Las más importantes de aquellas medidas son la descentralización y privatización de los sistemas, la
flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la planta docente y un fuerte control
por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de contenidos y evaluaciones comunes. Esas
medidas fueron acompañadas de una gran operación discursiva que presentó a las mencionadas reformas
como una modernización educacional indispensable y, sobre todo, la única posible. Dos factores han facilitado
que la reforma neoliberal se convirtiera en un mito. El primero consistió en encontrar un terreno fértil, pues
efectivamente los viejos sistemas escolares requerían modificaciones; el segundo ha sido la insuficiencia de las
propuestas de reforma realizadas desde posiciones liberal-democráticas y de una izquierda actualizada. ¿cuál
era el estado y la perspectiva de la educación latinoamericana antes de las reformas neoliberales?
Sospechamos que las modificaciones. Durante la segunda mitad del siglo XIX la educación de los países
latinoamericanos fue organizada sobre el eje de los sistemas escolares. Las escuelas, colegios y universidades
fueron significados como espacios privilegiados para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de los
saberes públicos. Hacia la década de 1980 los sistemas escolares y las universidades de la región tenían un
funcionamiento relativamente estable. Sus ritmos de desarrollo eran insuficientes pero permanentes. Los
problemas que se había demostrado que los mayores problemas educativos latinoamericanos tenían solución:
el analfabetismo estaba disminuyendo en términos porcentuales y se habían experimentado varias soluciones
exitosas, entre las cuales se destacaban opciones tan distintas como las campañas de alfabetización de Cuba y
Nicaragua, las experiencias de Paulo Freire, Argentina constituye un caso ejemplar, el neoliberalismo
pedagógico ha sido posible porque fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron con el amplio
voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas técnicas formados en el funcionalismo de los organismos
internacionales y en la izquierda, y formaron equipos de traductores de las políticas recomendadas por el
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es cierto que es políticas se dirigen en primer término a
achicar los gastos del Estado para derivar los ingresos hacia el pago de la deuda externa llama la atención la
vinculación directa que han establecido organismos destinados a actividades financieras, como el FMI y el BM,
con los programas educacionales de América Latina, trayendo como consecuencia la estatal y privada. Sus
imposiciones económicas determinan desde los salarios docentes hasta cambios de estructura de los sistemas
y reformas de contenidos. Algunos sectores como los sindicatos docentes, las organizaciones de padres y
alumnos y partidos políticos reclamaron el lugar que les correspondía, pero la nueva conducción de la
educación latinoamericana estaba ya definida; los sujetos determinantes de la política académica y curricular
eran directamente las fuerzas económicas, que en la mayoría de los países sólo sumaron del espectro social a
la palabra de los representantes conservadores de la Iglesia Católica. Esa carencia de mediaciones entre el
poder económico y los espacios de producción de cultura es síntoma del empobrecimiento cultural, de la
profundización de la dependencia de las naciones latinoamericanas y del deterioro sufrido por sus sociedades
civiles desde las dictaduras militares. Intervención directa de los ministerios de economía en el área
pedagógica Las estrategias neoliberales dirigidas a la educación imprimen a los discursos pedagógicos la
tónica de su lógica económica. El efecto es un deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y
aprender. La educación no es una esfera desconectada del resto de la sociedad sino una modalidad de la vida
social, un registro específico de los discursos sociales. Pero sus propios ritmos, tiempos, rituales y metas son
triturados, cuando se los fuerza para volverlos coextendidos a los económicos o políticos. La pedagogía se
nutre de las interpelaciones provenientes de la sociedad civil y del Estado pero su tarea es traducirlas,
resignificarlas, en términos necesarios para producir enseñanzas y aprendizajes dirigidos no solamente a lo
inmediato sino con vistas al mediano y largo plazo. El neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la
lógica educacional y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con la economía. Son ejemplos, la
forma como considera indicadores de calidad el número de graduados que consigue empleo o las tasas de
retención/deserción de los establecimientos educativos. El vaciamiento del mercado de trabajo producido por
las políticas económicas neoliberales es una determinación de magnitud mucho mayor que la competitividad
otorgada por la formación recibida, excepto en el interior de grupos muy delimitados de demandantes de
empleo que provienen de orígenes sociales e instituciones educacionales semejantes. Por lo tanto, el primero
de aquellos indicadores es parcial y conduce a una conclusión bizarra. El segundo indicador señala a la escuela
como causante de la deserción, sin tener en cuenta el conjunto de factores sociales y económicos que
determinan el abandono de la escolaridad. La categoría calidad es usada por el discurso neoliberal como un
instrumento de legitimación para la aplicación de premios y castigos en la tarea de disciplinar a la comunidad
educativa para que acepte la reforma. Pruebas nacionales de evaluación están comenzando a servir para
seleccionar y disminuir los alumnos que pasan de un nivel del sistema a otro y especialmente para limitar el
ingreso a las universidades, para justificar la disminución de la planta docente y para sostener la caducidad de
la formación de los educadores haciéndolos responsables de las consecuencias nefastas de la propia reforma.
La evaluación negativa de la tarea educacional realizada por los técnicos neoliberales desemboca en la
reducción del servicio educacional. Cuando en algunos países, como es el caso de Argentina y de Brasil, la
comunidad educativa y los universitarios tomaron conciencia de las soluciones propuestas por la reforma
estaban destruyendo las instituciones educativas, el proceso estaba demasiado avanzado.
En la Argentina se decidieron dos estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los
establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del
aparato educativo nacional, que afecta aspectos administrativos, de organización académica y curriculares en
tal magnitud que desorganizó los rituales académicos y administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de
los docentes, poniendo en jaque el funcionamiento de las instituciones. En algunas provincias, las escuelas
nacionales instaladas atendían más de la mitad de la población. Varios de los estados provinciales tenían sus
finanzas al borde de la quiebra. En tales condiciones, la transferencia produjo el cierre de establecimientos, de
turnos y secciones y la reducción de personal. Aunque durante los últimos tres años se habían producido
movilizaciones de repudio a la reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996 Córdoba fue
escenario de la mayor concentración de fuerzas políticas y sociales para expresar su rechazo. La protesta no
incluyó solamente a quienes reclamaban que el Estado cumpliera con su responsabilidad en educación, sino
también a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la reforma y sienten entre su propia
clientela el embate del deterioro general de la sociedad que producen las políticas neoliberales.
Responsabilidad social, equidad y eficiencia: El neoliberalismo ha roto con aquel conjunto de tradiciones,
pero debe usar algunos de sus enunciados para adquirir legitimidad. Sus reformas avanzan cobijadas en
promesas tales como mejorar la inversión educativa y hacer más eficiente el gasto con el fin de lograr una
equidad en la provisión de educación a la población. Lejos de cumplir tales promesas, los porcentajes del PBI
destinados a la educación distan de alcanzar el 6% considerado mínimo por el consenso internacional. La Ley
Federal de Educación dictada en la Argentina en 1994 dispone que se alcance ese índice, pero en 1995 sólo se
destinó a educación el 3,65% del PBI y en 1997 bajará a 3,35%. Se construyeron la cuarta parte de las escuelas
previstas en las metas de la reforma y se proporcionaron cursos breves a la tercera parte de los docentes que
se había prometido capacitar. Este incumplimiento de las metas comprometidas genera beneficios a los
gobernantes en la medida en que alivia el déficit público que deben afrontar. Gran parte de los programas en
los que se apoya la reforma–capacitación docente, mejoras de infraestructura, reducción de personal e
informatización, traslado de las erogaciones por sueldos al rubro de incentivos a la producción– son
financiados con préstamos del Banco Mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus
sociedades para reducir el servicio educacional que les prestan. Agregan a ello el incumplimiento de las metas
de inversión comprometidas con base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia, equidad y
calidad. Este organismo recomienda derivar los fondos públicos destinados a la educación media y superior –
ineficientes según sus criterios– hacia la educación básica. Inmediatamente sostiene que ésta debe
descentralizarse, dejándola a cargo de la sociedad civil. La profundidad de la crisis no se debe solamente a los
cambios producidos en la ciencia, la técnica y la vida social en el fin de siglo. Las políticas neoliberales han
descentralizado los sistemas en medio de la retracción social producida por su propia política económica. Las
comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, los empresarios y las asociaciones civiles no están en
condiciones de sustituir al Estado en la educación de millones de niños y jóvenes. Se ha dejado que la
enseñanza media se deteriore hasta niveles dramáticos, como hemos visto, en momentos de desempleo
masivo, difusión de la drogadicción y deslegitimación de los valores colectivos.
Conclusión: Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que aún
están en pie de los sistemas educativos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio que
respeten tres características: participación, experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son
procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que
comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la prospectiva. No son posibles sin consenso de
la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de
ellas. Las políticas impuestas en forma homogénea constituyen probables fracasos y requieren de medidas
autoritarias para sostenerse.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoLaury Escorcha
 
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación PúblicaAntecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Edwin Torres de Soñez
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Sler Hdez
 
Esayo gabriel1
Esayo gabriel1Esayo gabriel1
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 Data-col int-no.46-05_col_int_46 Data-col int-no.46-05_col_int_46
Data-col int-no.46-05_col_int_46
Orf Flo
 
Directrices para las escuelas normales
Directrices para las escuelas normalesDirectrices para las escuelas normales
Directrices para las escuelas normales
Issa Romero
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México, Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Sler Hdez
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
MarthaJaimes7
 
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxicoLos grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Ludy Murcia
 
Panorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxicoPanorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxico
Rodolfo Lopez Mendoza
 
La investigacion en educacion social
La investigacion en educacion socialLa investigacion en educacion social
La investigacion en educacion social
domingomontero
 
Ibechile part1 (1)
Ibechile part1 (1)Ibechile part1 (1)
Ibechile part1 (1)
Rodrigo Ramos
 
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
Hugo Rodríguez
 
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Sler Hdez
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Mymathe Dmh
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
Rocio Ramos Rubio
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
Yezz Ortiz
 

La actualidad más candente (18)

Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativoEstrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
Estrategia de trabajo metodológico para prefeccionar elmodelo docente educativo
 
Cambios educación
Cambios educaciónCambios educación
Cambios educación
 
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación PúblicaAntecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
Antecedentes previos y actuales sobre la Educación Pública
 
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxicoAnálisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
Análisis de las políticas para maestros de la educación básica en méxico
 
Esayo gabriel1
Esayo gabriel1Esayo gabriel1
Esayo gabriel1
 
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 Data-col int-no.46-05_col_int_46 Data-col int-no.46-05_col_int_46
Data-col int-no.46-05_col_int_46
 
Directrices para las escuelas normales
Directrices para las escuelas normalesDirectrices para las escuelas normales
Directrices para las escuelas normales
 
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México, Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
Revisiones de la OCDE sobre la Evaluación en Educación de México,
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
 
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxicoLos grandes problemas del sistema educativo en méxico
Los grandes problemas del sistema educativo en méxico
 
Panorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxicoPanorama de la educación en méxico
Panorama de la educación en méxico
 
La investigacion en educacion social
La investigacion en educacion socialLa investigacion en educacion social
La investigacion en educacion social
 
Ibechile part1 (1)
Ibechile part1 (1)Ibechile part1 (1)
Ibechile part1 (1)
 
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
SNTE (PPT) Marco Internacional de las Reformas Educativas Enero 2013
 
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
Profesionalización y capacitación docente (Juan Carlos Tedesco)
 
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO EducacionAcuerdo OECD-MEXICO Educacion
Acuerdo OECD-MEXICO Educacion
 
Acuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocdeAcuerdo mexico ocde
Acuerdo mexico ocde
 
Ocde ideas principales
Ocde ideas principalesOcde ideas principales
Ocde ideas principales
 

Destacado

Tecnología en las industrias
Tecnología en las industriasTecnología en las industrias
Tecnología en las industriaswandamariet
 
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)alejandromaloka
 
Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnologíaImpacto de la tecnología
Impacto de la tecnologíaMateoPerilla
 
Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
aleydapuentes
 
El impacto de la tecnología en la sociedad
El impacto de la tecnología en la sociedadEl impacto de la tecnología en la sociedad
El impacto de la tecnología en la sociedad
stefany acuña
 
Métodos que-utiliza-la-ciencia
Métodos que-utiliza-la-cienciaMétodos que-utiliza-la-ciencia
Métodos que-utiliza-la-ciencia
Laureano de Priego
 
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDADIMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
karenlpd
 
Globalización y tecnología
Globalización y tecnologíaGlobalización y tecnología
Globalización y tecnología
Naathiiw Alfaro
 
Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
luissalfredo
 
El impacto de la tecnologia en la sociedad
El impacto de la tecnologia en la sociedadEl impacto de la tecnologia en la sociedad
El impacto de la tecnologia en la sociedadAngie Yopasa
 
ASUS ZenFone 2 review
ASUS ZenFone 2 reviewASUS ZenFone 2 review
ASUS ZenFone 2 review
91mobiles
 
Impacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedadImpacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedad
caicedomontanod
 
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedad
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedadImpacto negativo de la tecnologia en la sociedad
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedad
catalinamartin2130
 
Impacto de la Tecnología en la Sociedad
Impacto de la Tecnología en la SociedadImpacto de la Tecnología en la Sociedad
Impacto de la Tecnología en la Sociedad
Angelica Morales
 
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...Laura Alejandra Ladino
 
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodosmetodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
alamsilva
 
Conocimiento científico y tecnológico
Conocimiento científico y tecnológicoConocimiento científico y tecnológico
Conocimiento científico y tecnológicoRocio Olmos
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
pepesdb
 
Razonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivoRazonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivo
Academiamatematica
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivoLuis Bali
 

Destacado (20)

Tecnología en las industrias
Tecnología en las industriasTecnología en las industrias
Tecnología en las industrias
 
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)
Impacto de la tecnologia en nuestra sociedad (3)
 
Impacto de la tecnología
Impacto de la tecnologíaImpacto de la tecnología
Impacto de la tecnología
 
Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
 
El impacto de la tecnología en la sociedad
El impacto de la tecnología en la sociedadEl impacto de la tecnología en la sociedad
El impacto de la tecnología en la sociedad
 
Métodos que-utiliza-la-ciencia
Métodos que-utiliza-la-cienciaMétodos que-utiliza-la-ciencia
Métodos que-utiliza-la-ciencia
 
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDADIMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA SOCIEDAD
 
Globalización y tecnología
Globalización y tecnologíaGlobalización y tecnología
Globalización y tecnología
 
Impacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedadImpacto de la tecnologia en la sociedad
Impacto de la tecnologia en la sociedad
 
El impacto de la tecnologia en la sociedad
El impacto de la tecnologia en la sociedadEl impacto de la tecnologia en la sociedad
El impacto de la tecnologia en la sociedad
 
ASUS ZenFone 2 review
ASUS ZenFone 2 reviewASUS ZenFone 2 review
ASUS ZenFone 2 review
 
Impacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedadImpacto de la tecnología en la sociedad
Impacto de la tecnología en la sociedad
 
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedad
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedadImpacto negativo de la tecnologia en la sociedad
Impacto negativo de la tecnologia en la sociedad
 
Impacto de la Tecnología en la Sociedad
Impacto de la Tecnología en la SociedadImpacto de la Tecnología en la Sociedad
Impacto de la Tecnología en la Sociedad
 
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
• Explico, con ejemplos, conceptos propios del conocimiento tecnológico tales...
 
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodosmetodologia de la investigacion...   Tipos-de-Metodos
metodologia de la investigacion... Tipos-de-Metodos
 
Conocimiento científico y tecnológico
Conocimiento científico y tecnológicoConocimiento científico y tecnológico
Conocimiento científico y tecnológico
 
5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo5 razonamiento inductivo
5 razonamiento inductivo
 
Razonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivoRazonamiento inductivo y deductivo
Razonamiento inductivo y deductivo
 
Deductivo e inductivo
Deductivo e inductivoDeductivo e inductivo
Deductivo e inductivo
 

Similar a Las reformas neoliberales

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Moises Garcia
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Mayra Alarcon
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Sergio Abel Armella
 
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000E:\mtrapetrita\pnd1195 2000
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000hbmrce010610
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberalClaudio Araya Millan
 
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en LatinoaméricaReformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
Andrea0829
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Damaris hernandez
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
erendiracerrito
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
IRMA REYES RICRA
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Facultad de Humanidades Universidad Católica de Santa Fe
 
Las politica educacionales cox
Las politica educacionales coxLas politica educacionales cox
Las politica educacionales coxpachecomitzi2
 
1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales
Marcelo Vera
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyJOHNDYLA
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 

Similar a Las reformas neoliberales (20)

Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Educacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativoEducacion neoliberal y quiebre educativo
Educacion neoliberal y quiebre educativo
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90
 
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000E:\mtrapetrita\pnd1195 2000
E:\mtrapetrita\pnd1195 2000
 
Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal1981 gran reforma educativa neoliberal
1981 gran reforma educativa neoliberal
 
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en LatinoaméricaReformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
Reformas Educativas Neoliberales en Latinoamérica
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación SuperiorReformas y Propuestas de la Educación Superior
Reformas y Propuestas de la Educación Superior
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
 
Reformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica LatinaReformas Educativas En AméRica Latina
Reformas Educativas En AméRica Latina
 
Trabajo uac
Trabajo uacTrabajo uac
Trabajo uac
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
 
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
Asesoramiento y desarrollo profesional de los docentes: procesos clave del li...
 
Las politica educacionales cox
Las politica educacionales coxLas politica educacionales cox
Las politica educacionales cox
 
1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales1207141139 las politica_educacionales
1207141139 las politica_educacionales
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
Monografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyyMonografia cm okeyyy
Monografia cm okeyyy
 
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA (2011-2016) DE OLLANTA HUMALA
 

Más de Lola Ferreyra

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
Lola Ferreyra
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Lola Ferreyra
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
Lola Ferreyra
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
CDT
CDTCDT
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
Lola Ferreyra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
Lola Ferreyra
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
Lola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
Lola Ferreyra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
Lola Ferreyra
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
Lola Ferreyra
 
Agua
AguaAgua
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
Lola Ferreyra
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
Lola Ferreyra
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
Lola Ferreyra
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Lola Ferreyra
 

Más de Lola Ferreyra (20)

Marco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docxMarco Normativo 2021.docx
Marco Normativo 2021.docx
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021FQA_2do_Planificacion_2021
FQA_2do_Planificacion_2021
 
BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021BGS_Planificacion_2021
BGS_Planificacion_2021
 
6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_6toFCHT_Planificacion_2021_
6toFCHT_Planificacion_2021_
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
CDT
CDTCDT
CDT
 
Ciencias de la Tierra
Ciencias de la TierraCiencias de la Tierra
Ciencias de la Tierra
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
La geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la TierraLa geósfera y la dinámica de la Tierra
La geósfera y la dinámica de la Tierra
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placasLa historia de la tierra y de la tectonica de placas
La historia de la tierra y de la tectonica de placas
 
TECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACASTECTÓNICAS DE PLACAS
TECTÓNICAS DE PLACAS
 
Sistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparadoSistema digestivo comparado
Sistema digestivo comparado
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Basurales a cielo abierto
Basurales a cielo abiertoBasurales a cielo abierto
Basurales a cielo abierto
 
Presentación CTS.
Presentación CTS. Presentación CTS.
Presentación CTS.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Las reformas neoliberales

  • 1. Las reformas neoliberales producen un quiebre en las estructuras educacionales Con el objetivo de disminuir la inversión y reducir las estructuras estatales, se pusieron en marcha medidas que profundizaron la inequidad y la piramidalización educativas. Es urgente que los sectores progresistas y democráticos generen alternativas que permitan recuperar la educación como un espacio fundamental para la transmisión de los saberes públicos y la recuperación de la trama social. El argumento central que sostiene a las políticas educativas neoliberales es que los grandes sistemas escolares son ineficientes, inequitativos y sus productos de baja calidad. De tal afirmación se deduce que la educación pública ha fracasado y se justifican políticas de reducción de la responsabilidad del Estado en la educación, presentadas como la única reforma posible. Las más importantes de aquellas medidas son la descentralización y privatización de los sistemas, la flexibilización de la contratación, la piramidalización y la reducción de la planta docente y un fuerte control por parte de los gobiernos nacionales mediante la imposición de contenidos y evaluaciones comunes. Esas medidas fueron acompañadas de una gran operación discursiva que presentó a las mencionadas reformas como una modernización educacional indispensable y, sobre todo, la única posible. Dos factores han facilitado que la reforma neoliberal se convirtiera en un mito. El primero consistió en encontrar un terreno fértil, pues efectivamente los viejos sistemas escolares requerían modificaciones; el segundo ha sido la insuficiencia de las propuestas de reforma realizadas desde posiciones liberal-democráticas y de una izquierda actualizada. ¿cuál era el estado y la perspectiva de la educación latinoamericana antes de las reformas neoliberales? Sospechamos que las modificaciones. Durante la segunda mitad del siglo XIX la educación de los países latinoamericanos fue organizada sobre el eje de los sistemas escolares. Las escuelas, colegios y universidades fueron significados como espacios privilegiados para la enseñanza, el aprendizaje y la producción de los saberes públicos. Hacia la década de 1980 los sistemas escolares y las universidades de la región tenían un funcionamiento relativamente estable. Sus ritmos de desarrollo eran insuficientes pero permanentes. Los problemas que se había demostrado que los mayores problemas educativos latinoamericanos tenían solución: el analfabetismo estaba disminuyendo en términos porcentuales y se habían experimentado varias soluciones exitosas, entre las cuales se destacaban opciones tan distintas como las campañas de alfabetización de Cuba y Nicaragua, las experiencias de Paulo Freire, Argentina constituye un caso ejemplar, el neoliberalismo pedagógico ha sido posible porque fue asumido como estrategia por gobiernos que contaron con el amplio voto popular. Esos gobiernos sumaron a sus filas técnicas formados en el funcionalismo de los organismos internacionales y en la izquierda, y formaron equipos de traductores de las políticas recomendadas por el
  • 2. Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Es cierto que es políticas se dirigen en primer término a achicar los gastos del Estado para derivar los ingresos hacia el pago de la deuda externa llama la atención la vinculación directa que han establecido organismos destinados a actividades financieras, como el FMI y el BM, con los programas educacionales de América Latina, trayendo como consecuencia la estatal y privada. Sus imposiciones económicas determinan desde los salarios docentes hasta cambios de estructura de los sistemas y reformas de contenidos. Algunos sectores como los sindicatos docentes, las organizaciones de padres y alumnos y partidos políticos reclamaron el lugar que les correspondía, pero la nueva conducción de la educación latinoamericana estaba ya definida; los sujetos determinantes de la política académica y curricular eran directamente las fuerzas económicas, que en la mayoría de los países sólo sumaron del espectro social a la palabra de los representantes conservadores de la Iglesia Católica. Esa carencia de mediaciones entre el poder económico y los espacios de producción de cultura es síntoma del empobrecimiento cultural, de la profundización de la dependencia de las naciones latinoamericanas y del deterioro sufrido por sus sociedades civiles desde las dictaduras militares. Intervención directa de los ministerios de economía en el área pedagógica Las estrategias neoliberales dirigidas a la educación imprimen a los discursos pedagógicos la tónica de su lógica económica. El efecto es un deterioro profundo de los enunciados dirigidos a enseñar y aprender. La educación no es una esfera desconectada del resto de la sociedad sino una modalidad de la vida social, un registro específico de los discursos sociales. Pero sus propios ritmos, tiempos, rituales y metas son triturados, cuando se los fuerza para volverlos coextendidos a los económicos o políticos. La pedagogía se nutre de las interpelaciones provenientes de la sociedad civil y del Estado pero su tarea es traducirlas, resignificarlas, en términos necesarios para producir enseñanzas y aprendizajes dirigidos no solamente a lo inmediato sino con vistas al mediano y largo plazo. El neoliberalismo utiliza indicadores de calidad ajenos a la lógica educacional y reduce el análisis a las articulaciones de la educación con la economía. Son ejemplos, la forma como considera indicadores de calidad el número de graduados que consigue empleo o las tasas de retención/deserción de los establecimientos educativos. El vaciamiento del mercado de trabajo producido por las políticas económicas neoliberales es una determinación de magnitud mucho mayor que la competitividad otorgada por la formación recibida, excepto en el interior de grupos muy delimitados de demandantes de empleo que provienen de orígenes sociales e instituciones educacionales semejantes. Por lo tanto, el primero de aquellos indicadores es parcial y conduce a una conclusión bizarra. El segundo indicador señala a la escuela como causante de la deserción, sin tener en cuenta el conjunto de factores sociales y económicos que
  • 3. determinan el abandono de la escolaridad. La categoría calidad es usada por el discurso neoliberal como un instrumento de legitimación para la aplicación de premios y castigos en la tarea de disciplinar a la comunidad educativa para que acepte la reforma. Pruebas nacionales de evaluación están comenzando a servir para seleccionar y disminuir los alumnos que pasan de un nivel del sistema a otro y especialmente para limitar el ingreso a las universidades, para justificar la disminución de la planta docente y para sostener la caducidad de la formación de los educadores haciéndolos responsables de las consecuencias nefastas de la propia reforma. La evaluación negativa de la tarea educacional realizada por los técnicos neoliberales desemboca en la reducción del servicio educacional. Cuando en algunos países, como es el caso de Argentina y de Brasil, la comunidad educativa y los universitarios tomaron conciencia de las soluciones propuestas por la reforma estaban destruyendo las instituciones educativas, el proceso estaba demasiado avanzado. En la Argentina se decidieron dos estrategias fundamentales: la transferencia a las provincias de todos los establecimientos educativos pertenecientes al gobierno nacional y una reforma completa de la estructura del aparato educativo nacional, que afecta aspectos administrativos, de organización académica y curriculares en tal magnitud que desorganizó los rituales académicos y administrativos, las rutinas familiares y el trabajo de los docentes, poniendo en jaque el funcionamiento de las instituciones. En algunas provincias, las escuelas nacionales instaladas atendían más de la mitad de la población. Varios de los estados provinciales tenían sus finanzas al borde de la quiebra. En tales condiciones, la transferencia produjo el cierre de establecimientos, de turnos y secciones y la reducción de personal. Aunque durante los últimos tres años se habían producido movilizaciones de repudio a la reforma educativa en varias provincias, en agosto de 1996 Córdoba fue escenario de la mayor concentración de fuerzas políticas y sociales para expresar su rechazo. La protesta no incluyó solamente a quienes reclamaban que el Estado cumpliera con su responsabilidad en educación, sino también a los sectores privados, que se ven seriamente afectados por la reforma y sienten entre su propia clientela el embate del deterioro general de la sociedad que producen las políticas neoliberales. Responsabilidad social, equidad y eficiencia: El neoliberalismo ha roto con aquel conjunto de tradiciones, pero debe usar algunos de sus enunciados para adquirir legitimidad. Sus reformas avanzan cobijadas en promesas tales como mejorar la inversión educativa y hacer más eficiente el gasto con el fin de lograr una equidad en la provisión de educación a la población. Lejos de cumplir tales promesas, los porcentajes del PBI destinados a la educación distan de alcanzar el 6% considerado mínimo por el consenso internacional. La Ley Federal de Educación dictada en la Argentina en 1994 dispone que se alcance ese índice, pero en 1995 sólo se
  • 4. destinó a educación el 3,65% del PBI y en 1997 bajará a 3,35%. Se construyeron la cuarta parte de las escuelas previstas en las metas de la reforma y se proporcionaron cursos breves a la tercera parte de los docentes que se había prometido capacitar. Este incumplimiento de las metas comprometidas genera beneficios a los gobernantes en la medida en que alivia el déficit público que deben afrontar. Gran parte de los programas en los que se apoya la reforma–capacitación docente, mejoras de infraestructura, reducción de personal e informatización, traslado de las erogaciones por sueldos al rubro de incentivos a la producción– son financiados con préstamos del Banco Mundial. De tal manera, los gobiernos neoliberales endeudan sus sociedades para reducir el servicio educacional que les prestan. Agregan a ello el incumplimiento de las metas de inversión comprometidas con base en exigencias de racionalidad instrumental, eficiencia, equidad y calidad. Este organismo recomienda derivar los fondos públicos destinados a la educación media y superior – ineficientes según sus criterios– hacia la educación básica. Inmediatamente sostiene que ésta debe descentralizarse, dejándola a cargo de la sociedad civil. La profundidad de la crisis no se debe solamente a los cambios producidos en la ciencia, la técnica y la vida social en el fin de siglo. Las políticas neoliberales han descentralizado los sistemas en medio de la retracción social producida por su propia política económica. Las comunidades, los gobiernos provinciales y municipales, los empresarios y las asociaciones civiles no están en condiciones de sustituir al Estado en la educación de millones de niños y jóvenes. Se ha dejado que la enseñanza media se deteriore hasta niveles dramáticos, como hemos visto, en momentos de desempleo masivo, difusión de la drogadicción y deslegitimación de los valores colectivos. Conclusión: Es indispensable que se detengan las reformas neoliberales para resguardar los aspectos que aún están en pie de los sistemas educativos. Al mismo tiempo, es necesario diseñar políticas de cambio que respeten tres características: participación, experimentación y gradualidad. Las reformas educacionales son procesos profundos, que ponen en movimiento aspectos estructurales de la vida social y cultural, que comprometen el imaginario colectivo, la memoria histórica y la prospectiva. No son posibles sin consenso de la comunidad educativa y es necesario analizar las experiencias que la sociedad fue acumulando y aprender de ellas. Las políticas impuestas en forma homogénea constituyen probables fracasos y requieren de medidas autoritarias para sostenerse.