SlideShare una empresa de Scribd logo
Woolfolk, Anita.
 Cobra especial relevancia la revisión de un
tema que nos preocupa a los educadores:
La disciplina en el salón de clases.
Es necesario establecer y mantener durante
todo el año un ambiente positivo de
aprendizaje.
 Las aulas son MULTIDIMENSIONALES:
Llenas de gente, tareas y presiones de tiempo.
 Hay SIMULTANEIDAD: Todo sucede al mismo
tiempo.
 INMEDIATEZ: Vertiginoso ritmo de la vida en el
aula, contribuye a que los hechos sean:
 IMPREDECIBLES: Aunque se hagan planes, puede
haber interrupciones inesperadas.
 Las aulas son PÚBLICAS: Los alumnos siempre
están al pendiente de cómo actúa el maestro ante
los hechos.
 Los salones tienen HISTORIA:
Los acontecimientos de las primeras semanas
influyen en lo que sucederá el resto del año.
 Conseguir la cooperación de los estudiantes
quiere decir mucho más que un manejo
eficaz de los problemas de conducta.
Significa:
 Planear las actividades, tener los materiales
listos, pedir a los estudiantes lo adecuado
conductual y académicamente, anticipar
problemas y detenerlos antes de que ocurran,
seleccionar actividades y secuenciarlas de
modo que fluyan y mantengan el interés.
 Se identifican 4 etapas del manejo disciplinario del
aula:
 1ª Jardín de niños y primeros años de la primaria: los
niños están aprendiendo cómo comportarse en la
escuela, es importante la enseñanza directa de las
reglas y procedimientos del aula.
 2ª Años intermedios de la primaria: Aún es necesario
enseñar nuevas reglas y procedimientos. Más tiempo
en supervisar y mantener el sist. Disciplinario.
 3ª Final de la primaria: Ya no interesa agradar al
maestro sino a los compañeros. Propósito de la
disciplina: Manejo adecuado del mal comportamiento
y motivar al estudiante.
MAS TIEMPO PARA
APRENDER
ACCESO AL
APRENDIZAJE
DISCIPLINA PARA EL
AUTOCONTROL
TIEMPO ASIGNADO: para
el aprendizaje (la Meta es
aumentarlo)
TIEMPO COMPROMETIDO:
Dedicado al aprendizaje
activo.
TIEMPO DEDICADO A LA
TAREA: dedicado a
participar activamente en
la tarea de aprendizaje.
TIEMPO DE APRENDIZAJE
ACADÉMICO: período en
que los alumnos trabajan
con éxito (aprenden y
entienden)
Cada actividad del salón de
clases tiene sus propias
reglas para la participación.
A veces el maestro las
establece con claridad, pero
es muy frecuente que sean
implícitas y que ni el
profesor no los discípulos se
den cuenta de que siguen
reglas diferentes para
actividades distintas.
Es conveniente definir
Estructuras de Participación:
Reglas que definen cómo
participar en diferentes
actividades. Todos deben
saber cómo participar.
Ayudar a los estudiantes a
adquirir la capacidad de
controlarse a sí mismos.
Requiere tiempo extra.
Los maestros podrán tener
sistemas disciplinarios
eficaces, pero si no
establecen como meta el
autocontrol, a sus
estudiantes les resultará
difícil trabajar de manera
independiente.
 Establecer reglas y procedimientos para cada
situación que pudiera surgir en el aula.
Procedimientos: forma en que se realizan las
actividades en el aula.
 Deben abarcar las siguientes tareas:
 Rutinas administrativas: pasar lista.
 Movimiento de los alumnos: entrar y salir.
 Tareas accesorias: guardar materiales.
 Rutinas para completar las lecciones: forma de
recoger trabajos.
 Relaciones entre el maestro y el estudiante.
 Hablar entre estudiantes: para dar ayuda.
 Los “debes “ y “no debes” de la vida
escolar.
 Plantearse por escrito en lugares
visibles, a diferencia de los
procedimientos.
 Ser congruentes con las de la escuela
 Se deben tener unas cuantas reglas
generales que cubran muchos puntos.
 Plantear específicamente acciones
prohibidas.
 Ser educado y cooperativo.
 Respeta la propiedad privada
 Escucha el silencio mientras los demás hablan
 No golpees, empujes ni lastimes a los demás
 Obedece todas las reglas de la escuela.
Cualquiera que sea la regla, se deben enseñar
las conductas que la regla incluye y excluye.
 Una vez establecidas reglas y procedimientos
se debe considerar lo que se hará cuando un
estudiante las transgreda o no las siga.
 No es conveniente postergar la decisión para
cuando ocurra la transgresión.
En este grupo, los estudiantes tienen los
siguientes derechos:
 Susurrar cuando el maestro no esté hablando
o pidiendo silencio.
 Hacer elecciones sobre el programa del día
 Tener tiempo para trabajo libre
 Trabajar con compañeros
 Hablar al grupo sin que nadie mas hable
 Trabajar sin ser molestado
El profesor tiene los siguientes derechos:
 Hablar sin que nadie mas hable
 Trabajar sin ser molestado
 Obtener la atención del grupo mientras da las
instrucciones
 Castigar a quien no coopere
 Enviar a alguien fuera del grupo, el aula o a la
oficina del director.
 Expresiones de desilusión.
 Pérdida de privilegios
 Exclusión del grupo
 Reflexiones escritas sobre el problema.
 Detenciones: reuniones breves en la salida o
receso.
 Suspensiones y expulsiones.
 Establecer contacto con los padres
 Visitas a la oficina del Director.
Grupo disciplinado
 Reglas prácticas y sencillas
de aprender.
 Se enseñan las más imp.
Con explicaciones,
ejemplos y prácticas.
Tiempo para reglas y
procedimientos.
 Acts. Divertidas, sin prisas
 La mala conducta: detenida
con rapidez y firmeza
Grupo sin disciplina
 Reglas No prácticas: vagas,
complicadas
 No hay resultados claros
para conductas positivas y
negativas.
 Al romperse una regla: el
mtro. hace una vaga crítica
o lanza advertencia que
luego no cumple.
 Cada día se cambian los
procedimientos, nunca se
enseñan ni se practican.
 Despertar la curiosidad.
 Relacionar las lecciones con los intereses de
los estudiantes.
 Fomentar el aprendizaje cooperativo.
 Establecer metas de aprendizaje.
 Tener expectativas positivas.
 Pero sobre todo, tener sistemas bien
planificados,
o Especifique con claridad los requisitos del
trabajo.
o Comunique los detalles de las tareas.
o Supervise el trabajo en progreso.
o Entregue retroalimentación frecuente.
* Los alumnos deben recibir de regreso los trabajos
al día siguiente de haberlos entregado.
* Mostrar al grupo los buenos trabajos y enviar cada
semana a casa los trabajos calificados.
 Prevenir con éxito los problemas.
 Maestro eficaz = Diestro en 4 áreas:
1. “Estar en todo” , no “errores de estimación” o
“errores de objetivo”.
2. Supervisión simultánea de actividades:
Seguir el paso de varias acts. Al mismo tiempo
3. Concentrarse en el grupo: evitar quedarse con
uno o dos alumnos.
4. Control de avance: avance del grupo a un paso
apropiado y flexible, con transiciones sin
conflicto y con variedad, evitar cambios bruscos,
y la lentitud al iniciar una nueva act.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Como Aprenden Los Hijos
Como Aprenden Los HijosComo Aprenden Los Hijos
Como Aprenden Los Hijosguest975e56
 
Hijos
HijosHijos
Hijosmlmar
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Arturo Nava
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
mendozaster mendozaster
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaEmma García Cabezas
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
Gonzalo De Casso
 
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Beatriz Gonzalez Vivas
 
Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
 Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
Jesus Birriel
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
CristinadelTell
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
Gonzalo De Casso
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
mosema
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Keila Melissa
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
J. Francisco Lemunao Cabrera
 
Adaptación curricular no significativa personalizada
Adaptación curricular no significativa personalizadaAdaptación curricular no significativa personalizada
Adaptación curricular no significativa personalizadaEmma García Cabezas
 
Refuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuenciasRefuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuencias
Gonzalo De Casso Pérez
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPatricia Sáez
 

La actualidad más candente (20)

Como Aprenden Los Hijos
Como Aprenden Los HijosComo Aprenden Los Hijos
Como Aprenden Los Hijos
 
Hijos
HijosHijos
Hijos
 
Hijos
HijosHijos
Hijos
 
Y con la familia qué hago
Y con la familia qué hagoY con la familia qué hago
Y con la familia qué hago
 
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
Adaptaciones curriculares-para-alumnos-con-tdah-
 
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
Estrategias para la intervención docente en el aula con énfasis en la modific...
 
Adaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativaAdaptación curricular no significativa
Adaptación curricular no significativa
 
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
Trabajo autonomo  de escuela y comunidadTrabajo autonomo  de escuela y comunidad
Trabajo autonomo de escuela y comunidad
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
 
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...Adaptación curricular  para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
Adaptación curricular para alumnos con déficit de atención con o sin hiperac...
 
Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
 Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
Recomendaciones prevenir problemas de conducta en la escuela
 
5º c 3° reunion
5º c 3° reunion5º c 3° reunion
5º c 3° reunion
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Trastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conductaTrastornos disruptivos y de la conducta
Trastornos disruptivos y de la conducta
 
Indicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aulaIndicadores de éxito en el aula
Indicadores de éxito en el aula
 
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padresPp habitos y tecnicas de estudios padres
Pp habitos y tecnicas de estudios padres
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
Adaptación curricular no significativa personalizada
Adaptación curricular no significativa personalizadaAdaptación curricular no significativa personalizada
Adaptación curricular no significativa personalizada
 
Refuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuenciasRefuerzos y conecuencias
Refuerzos y conecuencias
 
Pauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivasPauta observacion conductas disruptivas
Pauta observacion conductas disruptivas
 

Similar a Creacion de-ambientes-de-aprendizaje

Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Emmanuel High School
 
organización del ambiente
organización del ambienteorganización del ambiente
organización del ambiente
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesPresentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesAna Rodriguez
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom managementrimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Aulappt
AulapptAulappt
Aulappt
guest3ddc128
 
Habilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aulaHabilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aula
Luis Maldonado
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
2016-0859
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
erikachig
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
EdwinGonzalezMaestre
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
Raquel Rebeca Andrade Navarro
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copiaIsa Bel
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
WILDOR RAMON AGUILAR
 
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Estrés Docente - Conductas Disruptivas PptEstrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
BOGOTÁ, COLOMBIA
 
Gestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaGestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaMaite Donato
 
Consideraciones del trabajo aulico
Consideraciones del trabajo aulicoConsideraciones del trabajo aulico
Consideraciones del trabajo aulicojordan9393
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
Gonzalo De Casso
 

Similar a Creacion de-ambientes-de-aprendizaje (20)

Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
 
organización del ambiente
organización del ambienteorganización del ambiente
organización del ambiente
 
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajesPresentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
Presentacion control de lectura ambientes de aprendizajes
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom management
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Aulappt
AulapptAulappt
Aulappt
 
Habilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aulaHabilidades para el manejo del aula
Habilidades para el manejo del aula
 
Tarea V psicologia educativa II
Tarea V  psicologia educativa IITarea V  psicologia educativa II
Tarea V psicologia educativa II
 
Habilidades del docente
Habilidades del docenteHabilidades del docente
Habilidades del docente
 
Aula
AulaAula
Aula
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptxDISCIPLINA EN EL AULA.pptx
DISCIPLINA EN EL AULA.pptx
 
La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984La interaccion didactica, delamont 1984
La interaccion didactica, delamont 1984
 
Actitudes copia
Actitudes   copiaActitudes   copia
Actitudes copia
 
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesiónEstrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
Estrategias para promover la retroalimentación durante la sesión
 
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Estrés Docente - Conductas Disruptivas PptEstrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
Estrés Docente - Conductas Disruptivas Ppt
 
Gestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aulaGestión eficaz del aula
Gestión eficaz del aula
 
Consideraciones del trabajo aulico
Consideraciones del trabajo aulicoConsideraciones del trabajo aulico
Consideraciones del trabajo aulico
 
Clima del aula
Clima del aulaClima del aula
Clima del aula
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 

Creacion de-ambientes-de-aprendizaje

  • 2.  Cobra especial relevancia la revisión de un tema que nos preocupa a los educadores: La disciplina en el salón de clases. Es necesario establecer y mantener durante todo el año un ambiente positivo de aprendizaje.
  • 3.  Las aulas son MULTIDIMENSIONALES: Llenas de gente, tareas y presiones de tiempo.  Hay SIMULTANEIDAD: Todo sucede al mismo tiempo.  INMEDIATEZ: Vertiginoso ritmo de la vida en el aula, contribuye a que los hechos sean:  IMPREDECIBLES: Aunque se hagan planes, puede haber interrupciones inesperadas.  Las aulas son PÚBLICAS: Los alumnos siempre están al pendiente de cómo actúa el maestro ante los hechos.  Los salones tienen HISTORIA: Los acontecimientos de las primeras semanas influyen en lo que sucederá el resto del año.
  • 4.  Conseguir la cooperación de los estudiantes quiere decir mucho más que un manejo eficaz de los problemas de conducta. Significa:  Planear las actividades, tener los materiales listos, pedir a los estudiantes lo adecuado conductual y académicamente, anticipar problemas y detenerlos antes de que ocurran, seleccionar actividades y secuenciarlas de modo que fluyan y mantengan el interés.
  • 5.  Se identifican 4 etapas del manejo disciplinario del aula:  1ª Jardín de niños y primeros años de la primaria: los niños están aprendiendo cómo comportarse en la escuela, es importante la enseñanza directa de las reglas y procedimientos del aula.  2ª Años intermedios de la primaria: Aún es necesario enseñar nuevas reglas y procedimientos. Más tiempo en supervisar y mantener el sist. Disciplinario.  3ª Final de la primaria: Ya no interesa agradar al maestro sino a los compañeros. Propósito de la disciplina: Manejo adecuado del mal comportamiento y motivar al estudiante.
  • 6. MAS TIEMPO PARA APRENDER ACCESO AL APRENDIZAJE DISCIPLINA PARA EL AUTOCONTROL TIEMPO ASIGNADO: para el aprendizaje (la Meta es aumentarlo) TIEMPO COMPROMETIDO: Dedicado al aprendizaje activo. TIEMPO DEDICADO A LA TAREA: dedicado a participar activamente en la tarea de aprendizaje. TIEMPO DE APRENDIZAJE ACADÉMICO: período en que los alumnos trabajan con éxito (aprenden y entienden) Cada actividad del salón de clases tiene sus propias reglas para la participación. A veces el maestro las establece con claridad, pero es muy frecuente que sean implícitas y que ni el profesor no los discípulos se den cuenta de que siguen reglas diferentes para actividades distintas. Es conveniente definir Estructuras de Participación: Reglas que definen cómo participar en diferentes actividades. Todos deben saber cómo participar. Ayudar a los estudiantes a adquirir la capacidad de controlarse a sí mismos. Requiere tiempo extra. Los maestros podrán tener sistemas disciplinarios eficaces, pero si no establecen como meta el autocontrol, a sus estudiantes les resultará difícil trabajar de manera independiente.
  • 7.  Establecer reglas y procedimientos para cada situación que pudiera surgir en el aula. Procedimientos: forma en que se realizan las actividades en el aula.  Deben abarcar las siguientes tareas:  Rutinas administrativas: pasar lista.  Movimiento de los alumnos: entrar y salir.  Tareas accesorias: guardar materiales.  Rutinas para completar las lecciones: forma de recoger trabajos.  Relaciones entre el maestro y el estudiante.  Hablar entre estudiantes: para dar ayuda.
  • 8.  Los “debes “ y “no debes” de la vida escolar.  Plantearse por escrito en lugares visibles, a diferencia de los procedimientos.  Ser congruentes con las de la escuela  Se deben tener unas cuantas reglas generales que cubran muchos puntos.  Plantear específicamente acciones prohibidas.
  • 9.  Ser educado y cooperativo.  Respeta la propiedad privada  Escucha el silencio mientras los demás hablan  No golpees, empujes ni lastimes a los demás  Obedece todas las reglas de la escuela. Cualquiera que sea la regla, se deben enseñar las conductas que la regla incluye y excluye.
  • 10.  Una vez establecidas reglas y procedimientos se debe considerar lo que se hará cuando un estudiante las transgreda o no las siga.  No es conveniente postergar la decisión para cuando ocurra la transgresión.
  • 11. En este grupo, los estudiantes tienen los siguientes derechos:  Susurrar cuando el maestro no esté hablando o pidiendo silencio.  Hacer elecciones sobre el programa del día  Tener tiempo para trabajo libre  Trabajar con compañeros  Hablar al grupo sin que nadie mas hable  Trabajar sin ser molestado
  • 12. El profesor tiene los siguientes derechos:  Hablar sin que nadie mas hable  Trabajar sin ser molestado  Obtener la atención del grupo mientras da las instrucciones  Castigar a quien no coopere  Enviar a alguien fuera del grupo, el aula o a la oficina del director.
  • 13.  Expresiones de desilusión.  Pérdida de privilegios  Exclusión del grupo  Reflexiones escritas sobre el problema.  Detenciones: reuniones breves en la salida o receso.  Suspensiones y expulsiones.  Establecer contacto con los padres  Visitas a la oficina del Director.
  • 14. Grupo disciplinado  Reglas prácticas y sencillas de aprender.  Se enseñan las más imp. Con explicaciones, ejemplos y prácticas. Tiempo para reglas y procedimientos.  Acts. Divertidas, sin prisas  La mala conducta: detenida con rapidez y firmeza Grupo sin disciplina  Reglas No prácticas: vagas, complicadas  No hay resultados claros para conductas positivas y negativas.  Al romperse una regla: el mtro. hace una vaga crítica o lanza advertencia que luego no cumple.  Cada día se cambian los procedimientos, nunca se enseñan ni se practican.
  • 15.
  • 16.  Despertar la curiosidad.  Relacionar las lecciones con los intereses de los estudiantes.  Fomentar el aprendizaje cooperativo.  Establecer metas de aprendizaje.  Tener expectativas positivas.  Pero sobre todo, tener sistemas bien planificados,
  • 17. o Especifique con claridad los requisitos del trabajo. o Comunique los detalles de las tareas. o Supervise el trabajo en progreso. o Entregue retroalimentación frecuente. * Los alumnos deben recibir de regreso los trabajos al día siguiente de haberlos entregado. * Mostrar al grupo los buenos trabajos y enviar cada semana a casa los trabajos calificados.
  • 18.  Prevenir con éxito los problemas.  Maestro eficaz = Diestro en 4 áreas: 1. “Estar en todo” , no “errores de estimación” o “errores de objetivo”. 2. Supervisión simultánea de actividades: Seguir el paso de varias acts. Al mismo tiempo 3. Concentrarse en el grupo: evitar quedarse con uno o dos alumnos. 4. Control de avance: avance del grupo a un paso apropiado y flexible, con transiciones sin conflicto y con variedad, evitar cambios bruscos, y la lentitud al iniciar una nueva act.