SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectores ineficientes                                y       sociedad                 del
   conocimiento

   Por Aquiles   Julián
                                              “La creación de valor-conocimiento se está
                                      transformando en el motor del crecimiento económico y la
                                      rentabilidad”.
                                                               Taichi Sakaiya
                                              Historia del futuro: la sociedad del conocimiento.

   ¿Cuál es el principal obstáculo que tiene el tránsito a la sociedad del conocimiento? Hay
   muchos, pero el mayor es la predominancia de un modelo altamente ineficiente de
   lectura que produce un rechazo a esa vital herramienta en la transmisión de
   información.

   Cada día se lee menos en términos individuales, por persona alfabetizada. Y se es más
   torpe al leer. ¿Cuál es la causa principal? Que no hemos sido entrenados en un modelo
   eficiente de lectura. De hecho, no se nos enseñó a leer, simplemente se nos alfabetizó. Y
   ahí empieza el problema.

   Estar alfabetizado es una cosa; aprender a leer otra distinta. Entender que es lo mismo
   es el comienzo del problema. Es como si por aprender a hablar se considerara a una
   persona apta para ser locutora. No, eso requiere un adiestramiento especial. Lo mismo
   la lectura eficiente.

   La lectura ineficiente comienza por ser extremadamente lenta, entre 150 y 200 palabras
   por minuto, con bajo nivel de retención e intelección. La lectura eficiente, por el
   contrario, opera en ratios que van desde 1,200 a 2,000 palabras por minuto, con altos
   niveles de atención, concentración, comprensión y retención, lo que implica una
   diferencia significativa desde una técnica ineficiente a una técnica de lectura eficiente.


   LOS TRES MAYORES DEFECTOS AL LEER
   Los tres principales defectos al leer son:

1. El leer palabra por palabra o lectura silábica
2. El leer escuchándose a sí mismo o subvocalización
3. El retroceder debido a la distracción

   Todos estos problemas o defectos provienen del hecho de que no fuimos entrenados en
   leer, sino que fuimos alfabetizados. Y son dos cosas distintas.
El primero, leer palabra por palabra, es responsable de la lentitud al leer. Es la lectura
silábica, aquella que nos enseña quien nos alfabetiza. Proviene del proceso de vincular
grafía y sonidos, unir grafías y sonidos para formar sílabas; unir sílabas para formar
palabras y unir palabras para formar frases y oraciones, que es el que llevan a cabo los
alfabetizadores.

Al considerar que, por hacer esto, ya sabemos leer, se prescinde de impartir una técnica
eficiente de lectura, por lo que seguimos leyendo hasta la muerte con una técnica de
lectura ineficiente, lenta y desalentadora. ¿El resultado? La mayoría de las personas
alfabetizadas no leen, carecen de hábito de lectura y simplemente ejercen esa
competencia ocasionalmente. Y así, descuidan el principal medio inventado por la
humanidad para la transmisión de información y su difusión.

Al proceso de alfabetización debemos también el segundo defecto o problema: la
subvocalización. Esta se origina en el hábito creado de vincular una palabra (grafía) con
un sonido (fonema). En realidad, las palabras tenemos que vincularlas a un concepto o
idea, una imagen. Al estar leyendo y a la vez pronunciando, sea físicamente, sea
mentalmente, el sonido de las palabras, leemos muy lento porque lo más rápido que una
persona puede hablar y que se la pueda entender es a unas 400 palabras por minuto, lo
que desde el punto de vista de la lectura resulta lento.

Y el tercer defecto o problema es retroceder, fruto de que si bien mecánicamente los ojos
siguen recorriendo los renglones, la mente se distrae y “perdemos el hilo” de lo que
leemos. La distracción nos hace devolvernos porque sabemos que perdimos la ilación de
la información que recibíamos.


OTROS RESULTADOS DE LEER LENTO
No sólo la distracción y el perder el hilo afectan la lectura, también resultado de la
lectura ineficiente son el cansancio de la vista y el aburrimiento.

El cansancio de la vista proviene del alto número de fijaciones que se tienen que hacer.
Hemos sido adiestrados en un hábito improductivo: aislar una palabra de las demás en
el renglón e ir mirándolas una a una. Cada acto de mirada o fijación, es un esfuerzo que
hace el ojo. Un esfuerzo para un resultado en información bien pobre, porque el 50% de
las palabras que empleamos y escribimos son palabras vacías: artículos, conjunciones,
preposiciones, etc., unidades formales sin mayor contenido, útiles para construir las
oraciones, pero pobres en información relevante, lo que significa que el 50% de nuestras
fijaciones se desperdicia.

En términos prácticos, eso significa que la mitad de las 150 ó 200 palabras que leemos
en un minuto, como lectores ineficientes, son palabras vacías, lo que reduce el nivel de
información real obtenida en ese minuto a 75 ó 100 palabras.

De ahí el aburrimiento. El cerebro, alimentado con tan escasa información se distrae,
divaga, se desconecta… O se adormece y le da sueño.
Muchas personas han creado un ancla, en términos de PNL, una reacción
estímulo/respuesta, y desde que toman un libro en sus manos al rato están durmiendo.
Y es que la lectura ineficiente provoca una repulsión sicológica a la tarea de leer. Y eso se
comprueba con la escasa cantidad de personas que ejercen esa capacidad adquirida.
Pese a estar alfabetizadas, la inmensa mayoría de personas no leen, con lo cual
renuncian implícitamente al más formidable medio de transmisión de información
creado por la humanidad en toda su historia (y de hecho, el concepto mismo de historia
está directamente relacionado con la capacidad de leer y escribir, pues al período ágrafo,
como no produjo documentos escritos, se le denomina prehistoria).

Una competencia adquirida que no se practica se enmohece. La lectura, que estimula la
inteligencia y la imaginación y enriquece el vocabulario y la capacidad expresiva, que
nos nutre de información y estimula la creatividad, es ese tipo de competencia. No es
que dejamos de leer: es que dejamos de estimular nuestra inteligencia y nuestra
imaginación; es que nuestro vocabulario y ortografía se empobrecen; es que nuestra
capacidad expresiva termina cargándose de vaguedad y de imbecilismos, esos ruidos
que supuestamente significan algo pero que nadie sabe a ciencia cierta qué, y que plagan
las conversaciones, donde cada quien cree que entendió y nadie sabe en realidad qué se
dijo. Es que ni nuestra inteligencia ni nuestra imaginación están siendo estimuladas y,
por consecuencia, perdemos competitividad, perdemos habilidad de responder a un
mundo y a una realidad cada vez más demandante y retador.


LEER ES UNA HABILIDAD QUE HAY QUE APRENDER
El asunto, entonces, es transformarse en un lector eficiente. ¿Qué es un lector eficiente?
Alguien capaz de leer entre 1,200 y 2,000 palabras por minuto con una comprensión
superior al 90% y una fuerte retención de lo leído.

Para alcanzar estos niveles de velocidad de lectura (y queda claro que no se trata de un
simple hojear la información, echar un vistazo a la página. Estamos hablando de leer
todas las palabras de la página. Lo otro es una tecnología de prelectura), se precisa
reentrenarnos para adquirir técnicas eficientes de lectura.

Una de ellas es la capacidad de leer por bloque, por frases y oraciones, en vez de leer
palabra por palabra.

Imaginemos un renglón de 15 palabras. Si leemos palabra por palabra tendríamos que
hacer 15 fijaciones para leer toda la línea. Sin embargo, si somos capaces de leer por
bloque, expandiendo nuestro foco de lectura para ver simultáneamente cinco palabras
en cada fijación, reduciríamos nuestras fijaciones por renglón a tres, un 20% del total,
con lo cual aceleraríamos un 80% en velocidad de lectura y ambos, el eficiente, que lee el
renglón en tres fijaciones, y el ineficiente que lo lee en 15 fijaciones, estarían leyendo las
mismas 15 palabras y poniéndose en contacto con el mismo volumen de información. Lo
que sucede es que uno va más rápido que el otro.
Al incrementar la velocidad de lectura, la información que llega al cerebro es mayor y,
por ende, el cerebro se ve estimulado, se incrementa el nivel de atención. El volumen de
información va tan rápido que no hay tiempo de distraerse. Si ayudamos al ritmo de
lectura moviendo la mano para que guíen a los ojos en la lectura renglón por renglón de
la página, esa coordinación lecto-motora fortalecerá nuestra atención y aumentará la
velocidad al leer.

Otra habilidad a desarrollar es cerrar el bucle imagen/palabra palabra/imagen. El
cerebro piensa con imágenes. Al escribir, simplemente traducimos nuestras imágenes
mentales en palabras. Las podemos traducir a otros lenguajes: el cinético, como en la
danza; el fílmico, como en el cine; el pictórico, el fotográfico, el escultórico… Cada
lenguaje nos llevará a una disciplina distinta, pero todos tienen el mismo origen, la
imagen mental.

Al leer tenemos que invertir el proceso: tomar las palabras y traducirlas en imágenes.
Eso significa activar y poner a colaborar de manera voluntaria, consciente, nuestros
hemisferios izquierdo (que procesa las palabras) y derecho (el cual procesa las
imágenes). Al cerrar el bucle imagen/ palabra palabra/imagen, completamos el ciclo de
comunicación entre el escritor y su lector.


LA LECTURA EFICIENTE INCREMENTA EL NIVEL DE
COMPRENSIÓN
Al incorporar la lectura con todo el cerebro, transformando en imágenes las frases y
oraciones que leemos, se incrementa el nivel de comprensión y retención de lo leído.

Comprender, lógicamente, es entender, no estar de acuerdo. Al ponernos en contacto
con juicios y opiniones, deducciones e inferencias, teorías e interpretaciones que hace el
escritor, podemos discrepar de sus conclusiones. También podemos cuestionar la
veracidad y autenticidad de los hechos que informa y que sirven de fundamento y base a
sus opiniones y conclusiones. Eso nos lleva a desarrollar nuestra habilidad de lectura
crítica, lo que es de capital importancia.

El volumen de información que recibimos suele ser apabullante. Y tenemos que ser
capaces de procesarlo críticamente, cuestionando la información, cruzándola, evaluando
la calidad de los datos, la calidad del juicio u opinión. Por igual es importante entrever
los mensajes implícitos (no dichos de forma expresa, pero deducibles) e inferenciales
(estrategias discursivas, objetivos que persigue el escritor), para tener una comprensión
realmente integral de lo que leemos.

Es tan impropio aceptar acríticamente todo como descartar y rechazar acríticamente
todo. Nuestro cerebro está hecho para discernir, evaluar, contrastar, juzgar y
seleccionar. Son funciones mentales de nuestra inteligencia. Al validar la información
que leemos contrastándola con otras fuentes, con nuestra experiencia, nuestro sentido
común. Y siempre tenemos que estar abiertos a poner en cuestión nuestras propias
creencias y opiniones si ellas se muestran erróneas; si hay datos relevantes que las
contradicen y denuncian como falsas.

Por otro lado, al transformar frases y oraciones en imágenes, activando nuestro cerebro
derecho de manera consciente, estimulamos nuestra memoria de largo plazo, memoria
de imágenes, con lo cual se incrementa la retención de lo leído, la recordación.

La memoria, función cerebral por excelencia, opera por imágenes, porque es por
imágenes que opera el cerebro. De ahí que traducir en imágenes lo que leemos no sólo
incrementará la comprensión sino sobre todo la retención. Y aquí no importa que lo que
imaginemos sea realista. De hecho, la memoria funciona mejor con lo exagerado,
alocado, disparatado, fuera de lo común: lo que se aparta de la rutina, de lo cotidiano.


¿POR QUÉ ESTE TEMA ES IMPORTANTE?
Estamos en las puertas de una revolución del conocimiento. Por primera vez en la
historia, gracias a la digitalización y a la Internet el libro ha dejado de ser una mercancía
exclusiva de los segmentos más pudientes y preparados de la sociedad. Ahora los libros
están masivamente disponibles de manera gratuita en la Internet.

El asunto es que si la información está cada vez más asequible y gratuita, los hábitos
ineficientes de lectura nos impiden aprovecharla, apropiarnos de ella, emplearla en
nuestro propio beneficio y en beneficio de la sociedad.

No es la propiedad sobre un libro lo que nos conviene: es su lectura. Se pueden poseer
miles de libros… ¿y? Lo que usted lee es lo que cuenta, porque es la información que
ingresó al sistema.

Las sociedades dependen hoy del nivel de apropiación y empleo productivo y creativo de
la información. Eso y no otra cosa es lo que significa la Sociedad del Conocimiento. Y es
imposible con niveles ineficientes de lectura apropiarse de nada.

En una nota aparecida en el periódico español El País, que comenta un estudio
aparecido en la revista Science, se difunden datos que aturden. Se tomó el 2000 como
el inicio de la era digital de almacenamiento. Y en sólo un año, la capacidad de
almacenar información digitalmente sobrepasó en toda la capacidad de almacenar
información analógica en toda la historia humana. Eso es sorprendente. Se considera
que la transición tecnológico-digital está a punto de terminar. En el 2007 ya estaba en
formato digital el 94% de la información. Contamos con 315 más información que
granos de arena.

Quienes con mayor eficiencia y eficacia se apropien y aprovechen este caudal de
información disponible, cuyos únicos limitantes hoy son la capacidad de procesar
información a alta velocidad, lectura súper rápida o superlectura; y la capacidad de leer
en otros idiomas, en particular el inglés (aunque los traductores han facilitado bastante
leer material en otros idiomas), serán los individuos y las sociedades que avancen con
mayor rapidez en el nuevo entorno social de la Era del Conocimiento.

Si no somos capaces de entender lo anterior, y persistimos en vivir de manera rutinaria
y sumidos en nuestras mezquindades y atrasos, nos estaremos incapacitando para poder
sobrevivir en un mundo en que la ignorancia, más que nunca, nos transformará en
subhumanos, ineptos para insertarnos en un mundo al que por nuestra incuria y nuestra
irresponsabilidad renunciamos y al que será cada día más difícil que podamos
insertarnos.

Véalo en mi blog: http://elblogdeaquilesjulian.blogspot.com/2011/02/lectores-
ineficientes-y-sociedad-del.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
Gely21
 
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Daniel oswaldo reyes hernandez la lecturaDaniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Daniel Reyes H
 
Aporte para promocionar la lectura en los jóvenes
Aporte  para promocionar  la lectura  en  los  jóvenesAporte  para promocionar  la lectura  en  los  jóvenes
Aporte para promocionar la lectura en los jóvenes
luisanavarro94
 
Libros super_memoria
 Libros super_memoria Libros super_memoria
Libros super_memoria
Mary Velasquez
 
Aprendizaje de la lectura y Dislexia
Aprendizaje de la lectura y Dislexia Aprendizaje de la lectura y Dislexia
Aprendizaje de la lectura y Dislexia
cuentosparacrecer
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
JCASTINI
 
que es la lectura
 que es la lectura que es la lectura
que es la lectura
MigueCastillo
 
Monografia Jose Manuel
Monografia Jose ManuelMonografia Jose Manuel
Monografia Jose Manuel
JoseManuelJuarezArel
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
Vale Revelo
 
Promocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenesPromocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenes
Eucarilde Vieco Torres
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
San Vicente Ferrer school
 
Marco antonio dominguez luna pp
Marco antonio dominguez luna ppMarco antonio dominguez luna pp
Marco antonio dominguez luna pp
Yäyïtô Gärrïdô
 
COMO PROMOCIONAR LA LECTURA
COMO PROMOCIONAR LA LECTURACOMO PROMOCIONAR LA LECTURA
COMO PROMOCIONAR LA LECTURA
CQUECANO
 
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
Luis Pérez
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
JCASTINI
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
Soledad Puma
 
La lectura de jommelli
La lectura de jommelliLa lectura de jommelli
La lectura de jommelli
Jommelli Hernandez
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICS
mavazcla
 
Laminas De Exposicion
Laminas De ExposicionLaminas De Exposicion
Laminas De Exposicion
guest674d88
 
Promocionar la lectura
Promocionar la lecturaPromocionar la lectura
Promocionar la lectura
lgameza
 

La actualidad más candente (20)

Exposición sobre la lectura
Exposición sobre la lecturaExposición sobre la lectura
Exposición sobre la lectura
 
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Daniel oswaldo reyes hernandez la lecturaDaniel oswaldo reyes hernandez la lectura
Daniel oswaldo reyes hernandez la lectura
 
Aporte para promocionar la lectura en los jóvenes
Aporte  para promocionar  la lectura  en  los  jóvenesAporte  para promocionar  la lectura  en  los  jóvenes
Aporte para promocionar la lectura en los jóvenes
 
Libros super_memoria
 Libros super_memoria Libros super_memoria
Libros super_memoria
 
Aprendizaje de la lectura y Dislexia
Aprendizaje de la lectura y Dislexia Aprendizaje de la lectura y Dislexia
Aprendizaje de la lectura y Dislexia
 
Como leer en voz alta
Como leer en voz altaComo leer en voz alta
Como leer en voz alta
 
que es la lectura
 que es la lectura que es la lectura
que es la lectura
 
Monografia Jose Manuel
Monografia Jose ManuelMonografia Jose Manuel
Monografia Jose Manuel
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Promocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenesPromocionar la lectura en jovenes
Promocionar la lectura en jovenes
 
Lectura interactiva
Lectura interactivaLectura interactiva
Lectura interactiva
 
Marco antonio dominguez luna pp
Marco antonio dominguez luna ppMarco antonio dominguez luna pp
Marco antonio dominguez luna pp
 
COMO PROMOCIONAR LA LECTURA
COMO PROMOCIONAR LA LECTURACOMO PROMOCIONAR LA LECTURA
COMO PROMOCIONAR LA LECTURA
 
Lectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficazLectura rapida y eficaz
Lectura rapida y eficaz
 
Comprension lectora.ppt
Comprension lectora.pptComprension lectora.ppt
Comprension lectora.ppt
 
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
19001972 tecnicas-de-lectura-rapida
 
La lectura de jommelli
La lectura de jommelliLa lectura de jommelli
La lectura de jommelli
 
APRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICSAPRENDER CON LAS TICS
APRENDER CON LAS TICS
 
Laminas De Exposicion
Laminas De ExposicionLaminas De Exposicion
Laminas De Exposicion
 
Promocionar la lectura
Promocionar la lecturaPromocionar la lectura
Promocionar la lectura
 

Destacado

SANGEETHA S JADAV
SANGEETHA S JADAVSANGEETHA S JADAV
SANGEETHA S JADAV
Sangeetha Jadhav
 
Empezamos A Sumar
Empezamos A SumarEmpezamos A Sumar
Empezamos A Sumar
patrilavid
 
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronny
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronnyCasos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronny
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronnyrgarza79
 
The Basics of Incapacity and Guardianship
The Basics of Incapacity and GuardianshipThe Basics of Incapacity and Guardianship
The Basics of Incapacity and Guardianship
wsunter
 
Group 2 team no
Group 2   team noGroup 2   team no
Alternative voice, Weblogs
Alternative voice, WeblogsAlternative voice, Weblogs
Alternative voice, Weblogs
Stephanos Nader
 
Modul 2 kb 1 kdm ii
Modul 2 kb 1  kdm iiModul 2 kb 1  kdm ii
Modul 2 kb 1 kdm ii
pjj_kemenkes
 
Introduction to the Internet 2
Introduction to the Internet 2Introduction to the Internet 2
Introduction to the Internet 2
George Roberts
 
Stream vac
Stream vacStream vac
Stream vac
nexflow12
 
02 flowchart
02   flowchart02   flowchart
02 flowchartBudi Yono
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
stephtrusty
 
Barbed Wire on the Prairie
Barbed Wire on the PrairieBarbed Wire on the Prairie
Barbed Wire on the Prairie
LUIS NARBONA
 
Psak 14-persediaan-ias-21
Psak 14-persediaan-ias-21Psak 14-persediaan-ias-21
Psak 14-persediaan-ias-21
Sri Apriyanti Husain
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
Unibe
 
7secret
7secret7secret
7secret
paown
 
Maladies vasculaires cérébrales
Maladies vasculaires cérébralesMaladies vasculaires cérébrales
Maladies vasculaires cérébralessfa_angeiologie
 
Quien soy hace diferencia
Quien soy hace diferenciaQuien soy hace diferencia
Quien soy hace diferencia
Ruth Meneses
 

Destacado (19)

SANGEETHA S JADAV
SANGEETHA S JADAVSANGEETHA S JADAV
SANGEETHA S JADAV
 
Empezamos A Sumar
Empezamos A SumarEmpezamos A Sumar
Empezamos A Sumar
 
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronny
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronnyCasos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronny
Casos para analisis del pensamiento critico cory, ronal, ronny
 
The Basics of Incapacity and Guardianship
The Basics of Incapacity and GuardianshipThe Basics of Incapacity and Guardianship
The Basics of Incapacity and Guardianship
 
2
22
2
 
Group 2 team no
Group 2   team noGroup 2   team no
Group 2 team no
 
Alternative voice, Weblogs
Alternative voice, WeblogsAlternative voice, Weblogs
Alternative voice, Weblogs
 
Modul 2 kb 1 kdm ii
Modul 2 kb 1  kdm iiModul 2 kb 1  kdm ii
Modul 2 kb 1 kdm ii
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Introduction to the Internet 2
Introduction to the Internet 2Introduction to the Internet 2
Introduction to the Internet 2
 
Stream vac
Stream vacStream vac
Stream vac
 
02 flowchart
02   flowchart02   flowchart
02 flowchart
 
Ancient Rome
Ancient RomeAncient Rome
Ancient Rome
 
Barbed Wire on the Prairie
Barbed Wire on the PrairieBarbed Wire on the Prairie
Barbed Wire on the Prairie
 
Psak 14-persediaan-ias-21
Psak 14-persediaan-ias-21Psak 14-persediaan-ias-21
Psak 14-persediaan-ias-21
 
Rosa
RosaRosa
Rosa
 
7secret
7secret7secret
7secret
 
Maladies vasculaires cérébrales
Maladies vasculaires cérébralesMaladies vasculaires cérébrales
Maladies vasculaires cérébrales
 
Quien soy hace diferencia
Quien soy hace diferenciaQuien soy hace diferencia
Quien soy hace diferencia
 

Similar a Lectores ineficientes y sociedad del conocimiento

la lectura
la lecturala lectura
Seminario keivin
Seminario keivinSeminario keivin
Seminario keivin
Facebook
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Key Arias
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
Key Arias
 
Lectura
Lectura Lectura
Lectura
VaLee URibe
 
Ensayo en word
Ensayo en wordEnsayo en word
Ensayo en word
sayorow
 
Un plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centroUn plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centro
PASCUAL ASENSIO SANCHEZ
 
Marco teorico expresion oral y escrita
Marco teorico expresion oral y escritaMarco teorico expresion oral y escrita
Marco teorico expresion oral y escrita
Madeline Moreira Posligua
 
La lectura por darwin suntaxi
La lectura por darwin suntaxiLa lectura por darwin suntaxi
La lectura por darwin suntaxi
Espacio Literario
 
Lecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguajeLecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguaje
belen cortes vivaldo
 
Presentación. fomento de la lectura
Presentación. fomento de la lecturaPresentación. fomento de la lectura
Presentación. fomento de la lectura
KarLos NuÑez
 
Como leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caroComo leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caro
DCarolinaGastelum
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
MAKITY
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
MAKITY
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
MAKITY
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
MAKITY
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
Natalizzy
 
la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
 la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa) la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
Yuri Gamboa
 
Plan lector de un centro
Plan lector de un centroPlan lector de un centro
Plan lector de un centro
PASCUAL ASENSIO SANCHEZ
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
jenniferlopezp
 

Similar a Lectores ineficientes y sociedad del conocimiento (20)

la lectura
la lecturala lectura
la lectura
 
Seminario keivin
Seminario keivinSeminario keivin
Seminario keivin
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Lectura
Lectura Lectura
Lectura
 
Ensayo en word
Ensayo en wordEnsayo en word
Ensayo en word
 
Un plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centroUn plan lector para nuestro centro
Un plan lector para nuestro centro
 
Marco teorico expresion oral y escrita
Marco teorico expresion oral y escritaMarco teorico expresion oral y escrita
Marco teorico expresion oral y escrita
 
La lectura por darwin suntaxi
La lectura por darwin suntaxiLa lectura por darwin suntaxi
La lectura por darwin suntaxi
 
Lecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguajeLecto escritura y lenguaje
Lecto escritura y lenguaje
 
Presentación. fomento de la lectura
Presentación. fomento de la lecturaPresentación. fomento de la lectura
Presentación. fomento de la lectura
 
Como leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caroComo leer mejor en voz alta resumen caro
Como leer mejor en voz alta resumen caro
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
 
Power point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura fPower point de_la_lectura f
Power point de_la_lectura f
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
 la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa) la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
la lectura un mundo lleno de aventuras ( Yuridia Gamboa)
 
Plan lector de un centro
Plan lector de un centroPlan lector de un centro
Plan lector de un centro
 
Trabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escrituraTrabajo individual del lectura y escritura
Trabajo individual del lectura y escritura
 

Más de Unibe

Rúbrica para evaluación de informe
Rúbrica para evaluación de informeRúbrica para evaluación de informe
Rúbrica para evaluación de informe
Unibe
 
La reflexión de carácter educativo
La reflexión de carácter educativoLa reflexión de carácter educativo
La reflexión de carácter educativo
Unibe
 
La argumentación y sus prolegómenos
La argumentación  y sus prolegómenosLa argumentación  y sus prolegómenos
La argumentación y sus prolegómenos
Unibe
 
Hoja de presentación en formato mla
Hoja de presentación en formato mlaHoja de presentación en formato mla
Hoja de presentación en formato mla
Unibe
 
Buscando arte en la basura
Buscando arte en la basuraBuscando arte en la basura
Buscando arte en la basura
Unibe
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
Unibe
 
Rosmary
RosmaryRosmary
Rosmary
Unibe
 
Raymundo antonio solano puello.
Raymundo antonio solano puello.Raymundo antonio solano puello.
Raymundo antonio solano puello.
Unibe
 
Ivonne
IvonneIvonne
Ivonne
Unibe
 
Karen eufracio
Karen eufracioKaren eufracio
Karen eufracio
Unibe
 
Lissy polanco
Lissy polancoLissy polanco
Lissy polanco
Unibe
 
Gabriel maría vargas
Gabriel maría vargasGabriel maría vargas
Gabriel maría vargas
Unibe
 
Doris
DorisDoris
Doris
Unibe
 
Alexis alfonso disla basilio
Alexis alfonso disla basilioAlexis alfonso disla basilio
Alexis alfonso disla basilio
Unibe
 
José ignacio valdez medina
José ignacio valdez medinaJosé ignacio valdez medina
José ignacio valdez medina
Unibe
 
Veronica
VeronicaVeronica
Veronica
Unibe
 

Más de Unibe (17)

Rúbrica para evaluación de informe
Rúbrica para evaluación de informeRúbrica para evaluación de informe
Rúbrica para evaluación de informe
 
La reflexión de carácter educativo
La reflexión de carácter educativoLa reflexión de carácter educativo
La reflexión de carácter educativo
 
La argumentación y sus prolegómenos
La argumentación  y sus prolegómenosLa argumentación  y sus prolegómenos
La argumentación y sus prolegómenos
 
Hoja de presentación en formato mla
Hoja de presentación en formato mlaHoja de presentación en formato mla
Hoja de presentación en formato mla
 
Buscando arte en la basura
Buscando arte en la basuraBuscando arte en la basura
Buscando arte en la basura
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Sociolectos
SociolectosSociolectos
Sociolectos
 
Rosmary
RosmaryRosmary
Rosmary
 
Raymundo antonio solano puello.
Raymundo antonio solano puello.Raymundo antonio solano puello.
Raymundo antonio solano puello.
 
Ivonne
IvonneIvonne
Ivonne
 
Karen eufracio
Karen eufracioKaren eufracio
Karen eufracio
 
Lissy polanco
Lissy polancoLissy polanco
Lissy polanco
 
Gabriel maría vargas
Gabriel maría vargasGabriel maría vargas
Gabriel maría vargas
 
Doris
DorisDoris
Doris
 
Alexis alfonso disla basilio
Alexis alfonso disla basilioAlexis alfonso disla basilio
Alexis alfonso disla basilio
 
José ignacio valdez medina
José ignacio valdez medinaJosé ignacio valdez medina
José ignacio valdez medina
 
Veronica
VeronicaVeronica
Veronica
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Lectores ineficientes y sociedad del conocimiento

  • 1. Lectores ineficientes y sociedad del conocimiento Por Aquiles Julián “La creación de valor-conocimiento se está transformando en el motor del crecimiento económico y la rentabilidad”. Taichi Sakaiya Historia del futuro: la sociedad del conocimiento. ¿Cuál es el principal obstáculo que tiene el tránsito a la sociedad del conocimiento? Hay muchos, pero el mayor es la predominancia de un modelo altamente ineficiente de lectura que produce un rechazo a esa vital herramienta en la transmisión de información. Cada día se lee menos en términos individuales, por persona alfabetizada. Y se es más torpe al leer. ¿Cuál es la causa principal? Que no hemos sido entrenados en un modelo eficiente de lectura. De hecho, no se nos enseñó a leer, simplemente se nos alfabetizó. Y ahí empieza el problema. Estar alfabetizado es una cosa; aprender a leer otra distinta. Entender que es lo mismo es el comienzo del problema. Es como si por aprender a hablar se considerara a una persona apta para ser locutora. No, eso requiere un adiestramiento especial. Lo mismo la lectura eficiente. La lectura ineficiente comienza por ser extremadamente lenta, entre 150 y 200 palabras por minuto, con bajo nivel de retención e intelección. La lectura eficiente, por el contrario, opera en ratios que van desde 1,200 a 2,000 palabras por minuto, con altos niveles de atención, concentración, comprensión y retención, lo que implica una diferencia significativa desde una técnica ineficiente a una técnica de lectura eficiente. LOS TRES MAYORES DEFECTOS AL LEER Los tres principales defectos al leer son: 1. El leer palabra por palabra o lectura silábica 2. El leer escuchándose a sí mismo o subvocalización 3. El retroceder debido a la distracción Todos estos problemas o defectos provienen del hecho de que no fuimos entrenados en leer, sino que fuimos alfabetizados. Y son dos cosas distintas.
  • 2. El primero, leer palabra por palabra, es responsable de la lentitud al leer. Es la lectura silábica, aquella que nos enseña quien nos alfabetiza. Proviene del proceso de vincular grafía y sonidos, unir grafías y sonidos para formar sílabas; unir sílabas para formar palabras y unir palabras para formar frases y oraciones, que es el que llevan a cabo los alfabetizadores. Al considerar que, por hacer esto, ya sabemos leer, se prescinde de impartir una técnica eficiente de lectura, por lo que seguimos leyendo hasta la muerte con una técnica de lectura ineficiente, lenta y desalentadora. ¿El resultado? La mayoría de las personas alfabetizadas no leen, carecen de hábito de lectura y simplemente ejercen esa competencia ocasionalmente. Y así, descuidan el principal medio inventado por la humanidad para la transmisión de información y su difusión. Al proceso de alfabetización debemos también el segundo defecto o problema: la subvocalización. Esta se origina en el hábito creado de vincular una palabra (grafía) con un sonido (fonema). En realidad, las palabras tenemos que vincularlas a un concepto o idea, una imagen. Al estar leyendo y a la vez pronunciando, sea físicamente, sea mentalmente, el sonido de las palabras, leemos muy lento porque lo más rápido que una persona puede hablar y que se la pueda entender es a unas 400 palabras por minuto, lo que desde el punto de vista de la lectura resulta lento. Y el tercer defecto o problema es retroceder, fruto de que si bien mecánicamente los ojos siguen recorriendo los renglones, la mente se distrae y “perdemos el hilo” de lo que leemos. La distracción nos hace devolvernos porque sabemos que perdimos la ilación de la información que recibíamos. OTROS RESULTADOS DE LEER LENTO No sólo la distracción y el perder el hilo afectan la lectura, también resultado de la lectura ineficiente son el cansancio de la vista y el aburrimiento. El cansancio de la vista proviene del alto número de fijaciones que se tienen que hacer. Hemos sido adiestrados en un hábito improductivo: aislar una palabra de las demás en el renglón e ir mirándolas una a una. Cada acto de mirada o fijación, es un esfuerzo que hace el ojo. Un esfuerzo para un resultado en información bien pobre, porque el 50% de las palabras que empleamos y escribimos son palabras vacías: artículos, conjunciones, preposiciones, etc., unidades formales sin mayor contenido, útiles para construir las oraciones, pero pobres en información relevante, lo que significa que el 50% de nuestras fijaciones se desperdicia. En términos prácticos, eso significa que la mitad de las 150 ó 200 palabras que leemos en un minuto, como lectores ineficientes, son palabras vacías, lo que reduce el nivel de información real obtenida en ese minuto a 75 ó 100 palabras. De ahí el aburrimiento. El cerebro, alimentado con tan escasa información se distrae, divaga, se desconecta… O se adormece y le da sueño.
  • 3. Muchas personas han creado un ancla, en términos de PNL, una reacción estímulo/respuesta, y desde que toman un libro en sus manos al rato están durmiendo. Y es que la lectura ineficiente provoca una repulsión sicológica a la tarea de leer. Y eso se comprueba con la escasa cantidad de personas que ejercen esa capacidad adquirida. Pese a estar alfabetizadas, la inmensa mayoría de personas no leen, con lo cual renuncian implícitamente al más formidable medio de transmisión de información creado por la humanidad en toda su historia (y de hecho, el concepto mismo de historia está directamente relacionado con la capacidad de leer y escribir, pues al período ágrafo, como no produjo documentos escritos, se le denomina prehistoria). Una competencia adquirida que no se practica se enmohece. La lectura, que estimula la inteligencia y la imaginación y enriquece el vocabulario y la capacidad expresiva, que nos nutre de información y estimula la creatividad, es ese tipo de competencia. No es que dejamos de leer: es que dejamos de estimular nuestra inteligencia y nuestra imaginación; es que nuestro vocabulario y ortografía se empobrecen; es que nuestra capacidad expresiva termina cargándose de vaguedad y de imbecilismos, esos ruidos que supuestamente significan algo pero que nadie sabe a ciencia cierta qué, y que plagan las conversaciones, donde cada quien cree que entendió y nadie sabe en realidad qué se dijo. Es que ni nuestra inteligencia ni nuestra imaginación están siendo estimuladas y, por consecuencia, perdemos competitividad, perdemos habilidad de responder a un mundo y a una realidad cada vez más demandante y retador. LEER ES UNA HABILIDAD QUE HAY QUE APRENDER El asunto, entonces, es transformarse en un lector eficiente. ¿Qué es un lector eficiente? Alguien capaz de leer entre 1,200 y 2,000 palabras por minuto con una comprensión superior al 90% y una fuerte retención de lo leído. Para alcanzar estos niveles de velocidad de lectura (y queda claro que no se trata de un simple hojear la información, echar un vistazo a la página. Estamos hablando de leer todas las palabras de la página. Lo otro es una tecnología de prelectura), se precisa reentrenarnos para adquirir técnicas eficientes de lectura. Una de ellas es la capacidad de leer por bloque, por frases y oraciones, en vez de leer palabra por palabra. Imaginemos un renglón de 15 palabras. Si leemos palabra por palabra tendríamos que hacer 15 fijaciones para leer toda la línea. Sin embargo, si somos capaces de leer por bloque, expandiendo nuestro foco de lectura para ver simultáneamente cinco palabras en cada fijación, reduciríamos nuestras fijaciones por renglón a tres, un 20% del total, con lo cual aceleraríamos un 80% en velocidad de lectura y ambos, el eficiente, que lee el renglón en tres fijaciones, y el ineficiente que lo lee en 15 fijaciones, estarían leyendo las mismas 15 palabras y poniéndose en contacto con el mismo volumen de información. Lo que sucede es que uno va más rápido que el otro.
  • 4. Al incrementar la velocidad de lectura, la información que llega al cerebro es mayor y, por ende, el cerebro se ve estimulado, se incrementa el nivel de atención. El volumen de información va tan rápido que no hay tiempo de distraerse. Si ayudamos al ritmo de lectura moviendo la mano para que guíen a los ojos en la lectura renglón por renglón de la página, esa coordinación lecto-motora fortalecerá nuestra atención y aumentará la velocidad al leer. Otra habilidad a desarrollar es cerrar el bucle imagen/palabra palabra/imagen. El cerebro piensa con imágenes. Al escribir, simplemente traducimos nuestras imágenes mentales en palabras. Las podemos traducir a otros lenguajes: el cinético, como en la danza; el fílmico, como en el cine; el pictórico, el fotográfico, el escultórico… Cada lenguaje nos llevará a una disciplina distinta, pero todos tienen el mismo origen, la imagen mental. Al leer tenemos que invertir el proceso: tomar las palabras y traducirlas en imágenes. Eso significa activar y poner a colaborar de manera voluntaria, consciente, nuestros hemisferios izquierdo (que procesa las palabras) y derecho (el cual procesa las imágenes). Al cerrar el bucle imagen/ palabra palabra/imagen, completamos el ciclo de comunicación entre el escritor y su lector. LA LECTURA EFICIENTE INCREMENTA EL NIVEL DE COMPRENSIÓN Al incorporar la lectura con todo el cerebro, transformando en imágenes las frases y oraciones que leemos, se incrementa el nivel de comprensión y retención de lo leído. Comprender, lógicamente, es entender, no estar de acuerdo. Al ponernos en contacto con juicios y opiniones, deducciones e inferencias, teorías e interpretaciones que hace el escritor, podemos discrepar de sus conclusiones. También podemos cuestionar la veracidad y autenticidad de los hechos que informa y que sirven de fundamento y base a sus opiniones y conclusiones. Eso nos lleva a desarrollar nuestra habilidad de lectura crítica, lo que es de capital importancia. El volumen de información que recibimos suele ser apabullante. Y tenemos que ser capaces de procesarlo críticamente, cuestionando la información, cruzándola, evaluando la calidad de los datos, la calidad del juicio u opinión. Por igual es importante entrever los mensajes implícitos (no dichos de forma expresa, pero deducibles) e inferenciales (estrategias discursivas, objetivos que persigue el escritor), para tener una comprensión realmente integral de lo que leemos. Es tan impropio aceptar acríticamente todo como descartar y rechazar acríticamente todo. Nuestro cerebro está hecho para discernir, evaluar, contrastar, juzgar y seleccionar. Son funciones mentales de nuestra inteligencia. Al validar la información que leemos contrastándola con otras fuentes, con nuestra experiencia, nuestro sentido común. Y siempre tenemos que estar abiertos a poner en cuestión nuestras propias
  • 5. creencias y opiniones si ellas se muestran erróneas; si hay datos relevantes que las contradicen y denuncian como falsas. Por otro lado, al transformar frases y oraciones en imágenes, activando nuestro cerebro derecho de manera consciente, estimulamos nuestra memoria de largo plazo, memoria de imágenes, con lo cual se incrementa la retención de lo leído, la recordación. La memoria, función cerebral por excelencia, opera por imágenes, porque es por imágenes que opera el cerebro. De ahí que traducir en imágenes lo que leemos no sólo incrementará la comprensión sino sobre todo la retención. Y aquí no importa que lo que imaginemos sea realista. De hecho, la memoria funciona mejor con lo exagerado, alocado, disparatado, fuera de lo común: lo que se aparta de la rutina, de lo cotidiano. ¿POR QUÉ ESTE TEMA ES IMPORTANTE? Estamos en las puertas de una revolución del conocimiento. Por primera vez en la historia, gracias a la digitalización y a la Internet el libro ha dejado de ser una mercancía exclusiva de los segmentos más pudientes y preparados de la sociedad. Ahora los libros están masivamente disponibles de manera gratuita en la Internet. El asunto es que si la información está cada vez más asequible y gratuita, los hábitos ineficientes de lectura nos impiden aprovecharla, apropiarnos de ella, emplearla en nuestro propio beneficio y en beneficio de la sociedad. No es la propiedad sobre un libro lo que nos conviene: es su lectura. Se pueden poseer miles de libros… ¿y? Lo que usted lee es lo que cuenta, porque es la información que ingresó al sistema. Las sociedades dependen hoy del nivel de apropiación y empleo productivo y creativo de la información. Eso y no otra cosa es lo que significa la Sociedad del Conocimiento. Y es imposible con niveles ineficientes de lectura apropiarse de nada. En una nota aparecida en el periódico español El País, que comenta un estudio aparecido en la revista Science, se difunden datos que aturden. Se tomó el 2000 como el inicio de la era digital de almacenamiento. Y en sólo un año, la capacidad de almacenar información digitalmente sobrepasó en toda la capacidad de almacenar información analógica en toda la historia humana. Eso es sorprendente. Se considera que la transición tecnológico-digital está a punto de terminar. En el 2007 ya estaba en formato digital el 94% de la información. Contamos con 315 más información que granos de arena. Quienes con mayor eficiencia y eficacia se apropien y aprovechen este caudal de información disponible, cuyos únicos limitantes hoy son la capacidad de procesar información a alta velocidad, lectura súper rápida o superlectura; y la capacidad de leer en otros idiomas, en particular el inglés (aunque los traductores han facilitado bastante
  • 6. leer material en otros idiomas), serán los individuos y las sociedades que avancen con mayor rapidez en el nuevo entorno social de la Era del Conocimiento. Si no somos capaces de entender lo anterior, y persistimos en vivir de manera rutinaria y sumidos en nuestras mezquindades y atrasos, nos estaremos incapacitando para poder sobrevivir en un mundo en que la ignorancia, más que nunca, nos transformará en subhumanos, ineptos para insertarnos en un mundo al que por nuestra incuria y nuestra irresponsabilidad renunciamos y al que será cada día más difícil que podamos insertarnos. Véalo en mi blog: http://elblogdeaquilesjulian.blogspot.com/2011/02/lectores- ineficientes-y-sociedad-del.html