SlideShare una empresa de Scribd logo
LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES (LGR)
DEFINICIÓN:
El lugar geométrico de las raíces es la trayectoria formada por las raíces de una ecuación
polinómica cuando un parámetro de ésta varía.
En el caso de Sistemas de Control, la ecuación polinómica resultante es la ecuación
característica, y el LGR es la trayectoria en el plano S (complejo) de las raíces de ésta
ecuación cuando algún parámetro está cambiando:
P(s)
num( s )
=0
=
1+
=0
Q( s)
den( s )
Podemos ver más claramente el parámetro variable de la siguiente forma:
1 + G( s) H (s) = 0

1+ K

P( s)
=0
Q( s )

ó

=

1+ K

1+

num( s )
= 0 ; con K como parámetro variable.
den( s )

Ejemplo:
Sea G ( s ) H ( s ) =

K
, esto implica que la ecuación característica será:
s ( s + 1)

S2 + S + K = 0
Y el lugar geométrico es:

Figura 1. LGR para G(s)H(s)=1/s(s+1).

Nota: la finalidad de ésta sección es poder hacer el bosquejo del LGR (gráfica) a mano,
contrastarla con los resultados arrojados por Matlab, y crear subrutinas para su
elaboración.
EL LGR SE DIVIDE EN:
1. RL: porción del LGR cuando K es mayor o igual a cero (positiva ), [0, ∞)
2. CRL: porción del LGR cuando K es menor que cero (negativa), (-infinito,0), la letra
C al principio de RL significa que el CRL es el complemento del RL.
3. CR: contorno de las raíces, esto implica que hay más de un parámetro variando en
la ecuación polinómica.

CONSTRUCCIÓN DEL LGR A MANO
Construir el LGR implica elaborar una gráfica en el plano S en donde X es la parte real
(σ) y en Y la parte imaginaria (jw) de las raíces encontradas cuando K varía en la función
de transferencia G(s)H(s); en el caso de que K sea igual a cero, lo que se tienen son los
polos del sistema, esto se demostrará más adelante.
1. Encontrar G(s)H(s)
Dado el sistema:

Figura 2. Diagrama de bloques de un sistema en lazo cerrado.
La función de transferencia en lazo cerrado es: M ( s ) =

Y ( s)
G (s)
=
R(s) 1 + G (s) H ( s)

Y la ecuación característica es: 1 + G ( s ) H ( s ) = 0
En el caso de que nos den una ecuación polinomica, lo que hay que hacer es
agrupar todos los términos que tengan la variable K, y luego dividir por todos los
términos restantes para que la función quede expresada como la ecuación anterior,
esto es:
S 2 + 3S + KS + K = 0 es la ecuación polinómica o ecuación característica.
S 2 + 3S + K ( S + 1) = 0 Agrupamos los términos de K.
K ( S + 1)
= 0 Dividiendo por los términos que no contienen a K, que es la forma
S 2 + 3S
que queríamos obtener.
1+

2. Número de ramas del LGR
Con base en G(S)H(s) (función de transferencia en lazo abierto) del ítem anterior,
encontramos el número de polos (n) y sus valores y el número de ceros (m) y sus
valores.
n=número de polos que es igual al grado de la ecuación característica
m =número de ceros o grado de la ecuación del numerador.
Ejm: del ejemplo anterior tenemos: 1 +

K ( S + 1)
=0
S 2 + 3S

n=2, y los polos son S=0 y S=-3.
m=1, y el zero es en S=-1.
NOTA: El número de ceros debe de ser igual al número de polos (teorema de
ecuaciones racionales), por lo tanto sí solo hay un cero finito (que posee valor),
implica que el otro cero está en infinito. De ésta manera tendríamos 2 ceros en S=1 y en S=∞.
La nomenclatura en el LGR es una X para cada polo y un 0 para cada cero finito.
Teniendo lo anterior claro, se define el número de ramas como el número de polos
del sistema, o sea, el grado de la ecuación característica. Las ramas son
trayectorias que van desde K= - ∞, pasan por K=0 y se van a K = ∞.
K
y su LGR se muestra en la gráfica 1, pueden verse 2
s ( s + 1)
ramas, una verde y la otra azul, y como no hay ceros finitos, los ceros estarán en
S= + ∞ y en S= -∞.
Rama 1 verde: va desde -∞ pasa por el polo en S=-1 y se va a S= -∞.
Rama 2 azul: va desde -∞ pasa por el polo en S=0 y se va a S=∞.

Ejm: G ( s ) H ( s ) =

3. Asíntotas y su intersección
Las asíntotas nos darán una idea de por donde se irán las ramas del LGR, de allí
su importancia para elaborar un bosquejo a mano.
Para RL:
(2i + 1)
θi =
180 0 , para i =0,1,2,…. |n-m|-1.
n−m
Para CRL: o sea, para el complemento del anterior.
2i
θi =
180 0 , para i =0,1,2,…. |n-m|-1.
n−m
Intersección de las asíntotas:
∑ Polos _ finitos − ∑ ceros _ finitos , cuando se tienen pares complejos
θ int =
n−m
conjugados, la parte imaginaria se cancela, por lo tanto la ecuación anterior se
puede reducir tomando solo las partes reales tanto de los polos como de los ceros.

1
tenemos: n=2 polos en S=0 y S=-1, y dos ceros en el
s ( s + 1)
infinito, ya que no son finitos o no existen en la función de transferencia.

Ejm: de G ( s ) H ( s ) =

|n-m|=2, i va hasta |n-m|-1=1.
RL:

θi =

(2i + 1)
180 0
n−m

=

θ0 =

(2 ∗ 0 + 1)
(2 ∗ 1 + 1)
180 0 , θ1 =
180 0
2
2

Las asíntotas están en θ=90 y 270 grados.
CRL:

θi =

2i
2∗0
2 ∗1
180 0 = θ 0 =
180 0 , θ1 =
180 0
n−m
2
2

Las asíntotas están en θ= 0 y 180 grados.
Intersección
∑ Polos _ finitos − ∑ ceros _ finitos = θ = (0 − 1) − (0) =
θ int =
int
n−m
2 −1
Θint= - 0.5.

De la gráfica 1, se puede ver que en S= - 0.5, está la intersección de las asíntotas,
para el RL los ángulos son 90 y 270 por lo tanto las ramas desde K=0 (polo en
S=0) hasta K= ∞, y K=0 (polo en S= -1) hasta K= - ∞, se van por estas asíntotas
respectivamente, mientras que para K=-∞ hasta K=0 (polo en S=-1) y K= ∞ hasta
K=0 (polo en S=0), las ramas vienen por todo el eje real siguiendo las asíntotas 180
y 0 grados respectivamente.

4. Condición de Magnitud y Ángulo
Con el fin de establecer sí un punto del plano S, pertenece al LGR lo que se hace
es primero aplicar la condición de ángulo, luego de estar seguros de que sí
pertenece se le aplica la condición de magnitud y se encuentra el valor de K.
Condición de Ángulo
RL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0 para K > = 0.
CRL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 0 para K<0.
Esto implica que sí el ángulo es un número entero par múltiplo de 180 pertenece al
RL, pero si por el contrario es un múltiplo impar, pertenece al CRL.
Ejm: Dado
Figura 3. Configuración de polos (x) y ceros (0) de G(s)H(s)

Se quiere comprobar sí el punto S1 pertenece al LGR.
RL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0 para K > = 0.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = (θ Z 1 ) − (θ P1 + θ P 2 + θ P 3 ) = 180 0

CRL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 0 para K<0.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = (θ Z 1 ) − (θ P1 + θ P 2 + θ P 3 ) = 0

Condición de Magnitud
Con ésta encuentro el valor de K, y para hacerlo parto de la ecuación
característica.
1+ K

num( s )
num( s )
den( s )
= 0 que es igual a: K
= −1 , igual a: K = −
den( s )
den( s )
num( s )

Por lo tanto:
n
Π 1 ( polos ) Π 1 s + p j
K =
=
m
m
Π 1 ( ceros ) Π 1 s + z k
n

, donde el símbolo π representa una

productoria, esto es el producto de las magnitudes de los vectores existentes entre
el punto S1 (al que queremos calcularle el valor de K, ya que pertenece al LGR) y
los polos y ceros del sistema. En el caso de que K sea >=0 implica RL, en caso
contrario CRL.
Continuando con el ejemplo, vemos que las magnitudes de los polos al punto S1
son: B, C y D, mientras que la magnitud del vector que va desde el cero hasta S1
es: A.

Π ( polos ) B ∗ C ∗ D
K = 1m
=
A
Π 1 ( ceros )
n

5. LGR sobre el eje real
Para observar la porción del eje real que pertenece al LGR lo que se debe realizar
es aplicar la condición de ángulo de la siguiente forma:
RL:
sí
el
número
total
de
polos
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0

+

CRL:
sí
el
número
total
de
polos
+
0
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 para K<0.

ceros

ceros

es

es

impar,

par,

Esto se logra ver más fácilmente en la gráfica:

Figura 4. LGR sobre el eje real
Tomamos un punto S1 sobre el eje real, lo movemos a lo largo de este y observamos
con la condición de ángulo para cual de los dos RL o CRL cumple.
•

Primer tramo (eje real positivo): a la derecha implica. # polos + # ceros =0, cero es
par, por tanto implica CRL, esto lo podemos ver de la siguiente forma, cada polo y
cero me forma un ángulo de cero grados con el punto S1 que esta a la derecha,
excepto los polos complejos, que tendrían dos ángulos, pero por ser complejos
conjugados sus ángulos serían de igual magnitud pero de sentido contrario, lo que
implica que al sumarse se cancelan.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (0 + teta1 − teta1 + 0 + 0) = 0 0 , múltiplo
par de 180.
•

•

•

•

•

•

Segundo tramo (entre los polos complejos y el polo en S=0): a la derecha tenemos.
# polos + # de ceros=1, implica RL.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 + teta1 − teta1 + 0 + 0) = −180 0 que
es múltiplo impar de 180.
Tercer tramo (entre el tercer polo y los polos complejos): a la derecha tenemos. #
polos + # de ceros=3, implica RL. De esto se puede observar que los polos
complejos no influyen sobre el LGR en el eje real.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 0 + 0) = −180 0 ,
múltiplo impar de 180.
Cuarto tramo (entre el primer cero y el tercer polo): a la derecha tenemos. # polos +
# de ceros=4, implica CRL.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 0) = −360 0 ,
que es múltiplo par de 180.
Quinto tramo (entre el 4 polo y el cero): a la derecha tenemos. # polos + # de
ceros=5, implica RL.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 0) = −180 0 ,
que es múltiplo par de 180.
Sexto tramo (entre el segundo cero y el cuarto polo): a la derecha tenemos. # polos
+ # de ceros=6, implica CRL.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 180) = −360 0
, que es múltiplo par de 180.
Último tramo (a la izquierda del segundo cero): a la derecha tenemos. # polos + #
de ceros=7, implica RL.
∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 180) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 180) = −180 0
, que es múltiplo par de 180.

6. Ángulos de llegada y salida
El ángulo de partida o llegada a los ceros o polos está determinado por la tangente
del LGR en un punto muy cercano a los ceros o polos. Y se determina aplicando la
condición de ángulo.
CONSTRUCCIÓN DEL LGR EN COMPUTADOR

EN MATLAB
Las instrucciones que me permiten realizarlo son rlocus, y rltool.
Como utilizarlos:
Definimos kG1(S)H1(S)=num(s)/den(s)
K
Ejm: G ( s ) H ( s ) =
s ( s + 1)
Num=[1]
Den=[1 1 0]
Y el LGR se obtiene con rlocus así:
rlocus(num,den)
Para utilizar rltool necesito:
Sys=tf(num,den)
Esto lo debo de hacer ya que rltool es un objeto, por eso primero debo de definir el
sistema tal cual como esta G(s)H(s).
rltool(sys)
Me muestra el LGR y me da la opción de ver el valor de K en cualesquier punto del LGR.
Además me brinda la opción de generar el Bode, Nyquist, la respuesta en el tiempo para
un escalón, o una rampa.
Diseñando el algoritmo:
El LGR es la trayectoria que forman las raíces de la ecuación característica cuando
cambia un parámetro, por tanto.
num( s )
= 0 lo puedo representar como:
den( s )
cambiar K y encontrar las raíces.
1+ K

Sí G ( s ) H ( s ) =

den( s ) + K ∗ num( s ) = 0 , y a partir de esta

K
, entonces mi ecuación caracteristica es: s 2 + s + K = 0
s ( s + 1)

Algoritmo:
for k=-50:0.5:50 % creo un ciclo que va desde -50 hasta 50 en incrementos de 0.5.
EC=[1 1 k]; % defino la ecuación caracteristica del sistema
RA=roots(EC); % obtengo las raices
plot(real(RA),imag(RA),’X’) % gráfico la parte real Vs parte imaginaria
hold on
% superpongo las gráficas
end
% culmina el ciclo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretos
ingangelp
 
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
David Zambrano
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
Adan Aguirre
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Franklin J.
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 2 teleco
Unidad 2   telecoUnidad 2   teleco
Unidad 2 teleco
 
Análisis de Bode
Análisis de BodeAnálisis de Bode
Análisis de Bode
 
Estabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretosEstabilidad de sistemas discretos
Estabilidad de sistemas discretos
 
mapa de karnaugh
mapa de karnaughmapa de karnaugh
mapa de karnaugh
 
276131028.sistemas de conversion analogica digital
276131028.sistemas de conversion analogica digital276131028.sistemas de conversion analogica digital
276131028.sistemas de conversion analogica digital
 
Capitulo3 analisis lgr (1)
Capitulo3 analisis lgr (1)Capitulo3 analisis lgr (1)
Capitulo3 analisis lgr (1)
 
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
142121367 cinematica-directa-de-un-robot-scara
 
Estabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicosEstabilidad de sistemas dinamicos
Estabilidad de sistemas dinamicos
 
Comandar un pic a través de internet
Comandar un pic a través de internetComandar un pic a través de internet
Comandar un pic a través de internet
 
transformada z
transformada ztransformada z
transformada z
 
Estabilidad y lgr
Estabilidad y lgrEstabilidad y lgr
Estabilidad y lgr
 
Numeros complejos
Numeros complejosNumeros complejos
Numeros complejos
 
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDADUnidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
Unidad 3 c4-control/ANALISIS DE ESTABILIDAD
 
Compensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atrasoCompensadores adelanto-y-atraso
Compensadores adelanto-y-atraso
 
Convertidores Digital Analogico
Convertidores Digital AnalogicoConvertidores Digital Analogico
Convertidores Digital Analogico
 
Cinemática Inversa
Cinemática InversaCinemática Inversa
Cinemática Inversa
 
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempoSección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
Sección 2.7 Correlación de señales discretas en el tiempo
 
PLC: Registro de desplazamiento BSR
PLC: Registro de desplazamiento BSRPLC: Registro de desplazamiento BSR
PLC: Registro de desplazamiento BSR
 
Rotacional de un campo vectorial en maple 12
Rotacional de un campo vectorial en maple 12Rotacional de un campo vectorial en maple 12
Rotacional de un campo vectorial en maple 12
 
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y  diferenciador pdAmplificador lm741 integrador y  diferenciador pd
Amplificador lm741 integrador y diferenciador pd
 

Destacado (8)

Lgr 081 2
Lgr 081 2Lgr 081 2
Lgr 081 2
 
Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1Lugar geométrico de las raices control 1
Lugar geométrico de las raices control 1
 
LGR TEORIA DE CONTROL
LGR TEORIA DE CONTROLLGR TEORIA DE CONTROL
LGR TEORIA DE CONTROL
 
Practica 9
Practica 9Practica 9
Practica 9
 
Controles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raicesControles mediante el lugar de las raices
Controles mediante el lugar de las raices
 
Lugar geometrico de las raices m.p
Lugar geometrico de las raices m.pLugar geometrico de las raices m.p
Lugar geometrico de las raices m.p
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Lgr

Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de Routh
Luis Jimenez Rivera
 
Resumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas PolaresResumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas Polares
ada1r65
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
Iván Ordiozola
 
Lugar Geométrico de las Raices
Lugar Geométrico de las RaicesLugar Geométrico de las Raices
Lugar Geométrico de las Raices
Ruben Armengol
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldr
UNEFA
 

Similar a Lgr (20)

4_LUGAR_GEOMETRICO_DE_LAS_RAICES_ppt.ppt
4_LUGAR_GEOMETRICO_DE_LAS_RAICES_ppt.ppt4_LUGAR_GEOMETRICO_DE_LAS_RAICES_ppt.ppt
4_LUGAR_GEOMETRICO_DE_LAS_RAICES_ppt.ppt
 
El método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raícesEl método del lugar de las raíces
El método del lugar de las raíces
 
Control Analogico II
Control Analogico IIControl Analogico II
Control Analogico II
 
Tangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polaresTangentes en coordenadas polares
Tangentes en coordenadas polares
 
Criterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de RouthCriterio de estabilidad de Routh
Criterio de estabilidad de Routh
 
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733 Ejercicios detallados del obj 4 mat iii  733
Ejercicios detallados del obj 4 mat iii 733
 
Ingeniería de control: análisis del lugar geométrico de la raíces
Ingeniería de control: análisis del lugar geométrico de la raícesIngeniería de control: análisis del lugar geométrico de la raíces
Ingeniería de control: análisis del lugar geométrico de la raíces
 
Guia coordenadas polares
Guia coordenadas polaresGuia coordenadas polares
Guia coordenadas polares
 
Clase lugar geometrico ciclo 2014 3
Clase lugar geometrico  ciclo 2014 3Clase lugar geometrico  ciclo 2014 3
Clase lugar geometrico ciclo 2014 3
 
Resumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas PolaresResumen De Cordenadas Polares
Resumen De Cordenadas Polares
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
 
Coordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polaresCoordenadas polares y gráficas polares
Coordenadas polares y gráficas polares
 
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y TRIGONOMETRICO.pptx
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y TRIGONOMETRICO.pptxPENSAMIENTO VARIACIONAL Y TRIGONOMETRICO.pptx
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y TRIGONOMETRICO.pptx
 
Coordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saiaCoordenadas polares para saia
Coordenadas polares para saia
 
Lgr jose millan
Lgr jose millanLgr jose millan
Lgr jose millan
 
Lugar Geométrico de las Raices
Lugar Geométrico de las RaicesLugar Geométrico de las Raices
Lugar Geométrico de las Raices
 
Guia+numero+1+notacion+cientifica+y+despejes
Guia+numero+1+notacion+cientifica+y+despejesGuia+numero+1+notacion+cientifica+y+despejes
Guia+numero+1+notacion+cientifica+y+despejes
 
Lugar geométrico de las raíces
Lugar geométrico de las raícesLugar geométrico de las raíces
Lugar geométrico de las raíces
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
2 ldr
2 ldr2 ldr
2 ldr
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de SoftwareLicencias para el Uso y el Desarrollo de Software
Licencias para el Uso y el Desarrollo de Software
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
¡Mira mi nuevo diseño hecho en Canva!.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 

Lgr

  • 1. LUGAR GEOMÉTRICO DE LAS RAICES (LGR) DEFINICIÓN: El lugar geométrico de las raíces es la trayectoria formada por las raíces de una ecuación polinómica cuando un parámetro de ésta varía. En el caso de Sistemas de Control, la ecuación polinómica resultante es la ecuación característica, y el LGR es la trayectoria en el plano S (complejo) de las raíces de ésta ecuación cuando algún parámetro está cambiando: P(s) num( s ) =0 = 1+ =0 Q( s) den( s ) Podemos ver más claramente el parámetro variable de la siguiente forma: 1 + G( s) H (s) = 0 1+ K P( s) =0 Q( s ) ó = 1+ K 1+ num( s ) = 0 ; con K como parámetro variable. den( s ) Ejemplo: Sea G ( s ) H ( s ) = K , esto implica que la ecuación característica será: s ( s + 1) S2 + S + K = 0 Y el lugar geométrico es: Figura 1. LGR para G(s)H(s)=1/s(s+1). Nota: la finalidad de ésta sección es poder hacer el bosquejo del LGR (gráfica) a mano, contrastarla con los resultados arrojados por Matlab, y crear subrutinas para su elaboración.
  • 2. EL LGR SE DIVIDE EN: 1. RL: porción del LGR cuando K es mayor o igual a cero (positiva ), [0, ∞) 2. CRL: porción del LGR cuando K es menor que cero (negativa), (-infinito,0), la letra C al principio de RL significa que el CRL es el complemento del RL. 3. CR: contorno de las raíces, esto implica que hay más de un parámetro variando en la ecuación polinómica. CONSTRUCCIÓN DEL LGR A MANO Construir el LGR implica elaborar una gráfica en el plano S en donde X es la parte real (σ) y en Y la parte imaginaria (jw) de las raíces encontradas cuando K varía en la función de transferencia G(s)H(s); en el caso de que K sea igual a cero, lo que se tienen son los polos del sistema, esto se demostrará más adelante. 1. Encontrar G(s)H(s) Dado el sistema: Figura 2. Diagrama de bloques de un sistema en lazo cerrado. La función de transferencia en lazo cerrado es: M ( s ) = Y ( s) G (s) = R(s) 1 + G (s) H ( s) Y la ecuación característica es: 1 + G ( s ) H ( s ) = 0 En el caso de que nos den una ecuación polinomica, lo que hay que hacer es agrupar todos los términos que tengan la variable K, y luego dividir por todos los términos restantes para que la función quede expresada como la ecuación anterior, esto es: S 2 + 3S + KS + K = 0 es la ecuación polinómica o ecuación característica. S 2 + 3S + K ( S + 1) = 0 Agrupamos los términos de K. K ( S + 1) = 0 Dividiendo por los términos que no contienen a K, que es la forma S 2 + 3S que queríamos obtener. 1+ 2. Número de ramas del LGR Con base en G(S)H(s) (función de transferencia en lazo abierto) del ítem anterior, encontramos el número de polos (n) y sus valores y el número de ceros (m) y sus valores. n=número de polos que es igual al grado de la ecuación característica m =número de ceros o grado de la ecuación del numerador.
  • 3. Ejm: del ejemplo anterior tenemos: 1 + K ( S + 1) =0 S 2 + 3S n=2, y los polos son S=0 y S=-3. m=1, y el zero es en S=-1. NOTA: El número de ceros debe de ser igual al número de polos (teorema de ecuaciones racionales), por lo tanto sí solo hay un cero finito (que posee valor), implica que el otro cero está en infinito. De ésta manera tendríamos 2 ceros en S=1 y en S=∞. La nomenclatura en el LGR es una X para cada polo y un 0 para cada cero finito. Teniendo lo anterior claro, se define el número de ramas como el número de polos del sistema, o sea, el grado de la ecuación característica. Las ramas son trayectorias que van desde K= - ∞, pasan por K=0 y se van a K = ∞. K y su LGR se muestra en la gráfica 1, pueden verse 2 s ( s + 1) ramas, una verde y la otra azul, y como no hay ceros finitos, los ceros estarán en S= + ∞ y en S= -∞. Rama 1 verde: va desde -∞ pasa por el polo en S=-1 y se va a S= -∞. Rama 2 azul: va desde -∞ pasa por el polo en S=0 y se va a S=∞. Ejm: G ( s ) H ( s ) = 3. Asíntotas y su intersección Las asíntotas nos darán una idea de por donde se irán las ramas del LGR, de allí su importancia para elaborar un bosquejo a mano. Para RL: (2i + 1) θi = 180 0 , para i =0,1,2,…. |n-m|-1. n−m Para CRL: o sea, para el complemento del anterior. 2i θi = 180 0 , para i =0,1,2,…. |n-m|-1. n−m Intersección de las asíntotas: ∑ Polos _ finitos − ∑ ceros _ finitos , cuando se tienen pares complejos θ int = n−m conjugados, la parte imaginaria se cancela, por lo tanto la ecuación anterior se puede reducir tomando solo las partes reales tanto de los polos como de los ceros. 1 tenemos: n=2 polos en S=0 y S=-1, y dos ceros en el s ( s + 1) infinito, ya que no son finitos o no existen en la función de transferencia. Ejm: de G ( s ) H ( s ) = |n-m|=2, i va hasta |n-m|-1=1.
  • 4. RL: θi = (2i + 1) 180 0 n−m = θ0 = (2 ∗ 0 + 1) (2 ∗ 1 + 1) 180 0 , θ1 = 180 0 2 2 Las asíntotas están en θ=90 y 270 grados. CRL: θi = 2i 2∗0 2 ∗1 180 0 = θ 0 = 180 0 , θ1 = 180 0 n−m 2 2 Las asíntotas están en θ= 0 y 180 grados. Intersección ∑ Polos _ finitos − ∑ ceros _ finitos = θ = (0 − 1) − (0) = θ int = int n−m 2 −1 Θint= - 0.5. De la gráfica 1, se puede ver que en S= - 0.5, está la intersección de las asíntotas, para el RL los ángulos son 90 y 270 por lo tanto las ramas desde K=0 (polo en S=0) hasta K= ∞, y K=0 (polo en S= -1) hasta K= - ∞, se van por estas asíntotas respectivamente, mientras que para K=-∞ hasta K=0 (polo en S=-1) y K= ∞ hasta K=0 (polo en S=0), las ramas vienen por todo el eje real siguiendo las asíntotas 180 y 0 grados respectivamente. 4. Condición de Magnitud y Ángulo Con el fin de establecer sí un punto del plano S, pertenece al LGR lo que se hace es primero aplicar la condición de ángulo, luego de estar seguros de que sí pertenece se le aplica la condición de magnitud y se encuentra el valor de K. Condición de Ángulo RL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0 para K > = 0. CRL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 0 para K<0. Esto implica que sí el ángulo es un número entero par múltiplo de 180 pertenece al RL, pero si por el contrario es un múltiplo impar, pertenece al CRL. Ejm: Dado
  • 5. Figura 3. Configuración de polos (x) y ceros (0) de G(s)H(s) Se quiere comprobar sí el punto S1 pertenece al LGR. RL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0 para K > = 0. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = (θ Z 1 ) − (θ P1 + θ P 2 + θ P 3 ) = 180 0 CRL: ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 0 para K<0. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = (θ Z 1 ) − (θ P1 + θ P 2 + θ P 3 ) = 0 Condición de Magnitud Con ésta encuentro el valor de K, y para hacerlo parto de la ecuación característica. 1+ K num( s ) num( s ) den( s ) = 0 que es igual a: K = −1 , igual a: K = − den( s ) den( s ) num( s ) Por lo tanto: n Π 1 ( polos ) Π 1 s + p j K = = m m Π 1 ( ceros ) Π 1 s + z k n , donde el símbolo π representa una productoria, esto es el producto de las magnitudes de los vectores existentes entre el punto S1 (al que queremos calcularle el valor de K, ya que pertenece al LGR) y los polos y ceros del sistema. En el caso de que K sea >=0 implica RL, en caso contrario CRL.
  • 6. Continuando con el ejemplo, vemos que las magnitudes de los polos al punto S1 son: B, C y D, mientras que la magnitud del vector que va desde el cero hasta S1 es: A. Π ( polos ) B ∗ C ∗ D K = 1m = A Π 1 ( ceros ) n 5. LGR sobre el eje real Para observar la porción del eje real que pertenece al LGR lo que se debe realizar es aplicar la condición de ángulo de la siguiente forma: RL: sí el número total de polos ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i + 1) ∗ 180 0 + CRL: sí el número total de polos + 0 ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (2 ∗ i ) ∗ 180 para K<0. ceros ceros es es impar, par, Esto se logra ver más fácilmente en la gráfica: Figura 4. LGR sobre el eje real Tomamos un punto S1 sobre el eje real, lo movemos a lo largo de este y observamos con la condición de ángulo para cual de los dos RL o CRL cumple. • Primer tramo (eje real positivo): a la derecha implica. # polos + # ceros =0, cero es par, por tanto implica CRL, esto lo podemos ver de la siguiente forma, cada polo y cero me forma un ángulo de cero grados con el punto S1 que esta a la derecha, excepto los polos complejos, que tendrían dos ángulos, pero por ser complejos conjugados sus ángulos serían de igual magnitud pero de sentido contrario, lo que implica que al sumarse se cancelan. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (0 + teta1 − teta1 + 0 + 0) = 0 0 , múltiplo par de 180.
  • 7. • • • • • • Segundo tramo (entre los polos complejos y el polo en S=0): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=1, implica RL. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 + teta1 − teta1 + 0 + 0) = −180 0 que es múltiplo impar de 180. Tercer tramo (entre el tercer polo y los polos complejos): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=3, implica RL. De esto se puede observar que los polos complejos no influyen sobre el LGR en el eje real. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 0 + 0) = −180 0 , múltiplo impar de 180. Cuarto tramo (entre el primer cero y el tercer polo): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=4, implica CRL. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (0 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 0) = −360 0 , que es múltiplo par de 180. Quinto tramo (entre el 4 polo y el cero): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=5, implica RL. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 0) = −180 0 , que es múltiplo par de 180. Sexto tramo (entre el segundo cero y el cuarto polo): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=6, implica CRL. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 0) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 180) = −360 0 , que es múltiplo par de 180. Último tramo (a la izquierda del segundo cero): a la derecha tenemos. # polos + # de ceros=7, implica RL. ∠G1 ( s ) H 1 ( s ) = ∑ ∠ceros − ∑ ∠polos = (180 + 180) − (180 − teta1 + teta1 + 180 + 180) = −180 0 , que es múltiplo par de 180. 6. Ángulos de llegada y salida El ángulo de partida o llegada a los ceros o polos está determinado por la tangente del LGR en un punto muy cercano a los ceros o polos. Y se determina aplicando la condición de ángulo.
  • 8. CONSTRUCCIÓN DEL LGR EN COMPUTADOR EN MATLAB Las instrucciones que me permiten realizarlo son rlocus, y rltool. Como utilizarlos: Definimos kG1(S)H1(S)=num(s)/den(s) K Ejm: G ( s ) H ( s ) = s ( s + 1) Num=[1] Den=[1 1 0] Y el LGR se obtiene con rlocus así: rlocus(num,den) Para utilizar rltool necesito: Sys=tf(num,den) Esto lo debo de hacer ya que rltool es un objeto, por eso primero debo de definir el sistema tal cual como esta G(s)H(s). rltool(sys) Me muestra el LGR y me da la opción de ver el valor de K en cualesquier punto del LGR. Además me brinda la opción de generar el Bode, Nyquist, la respuesta en el tiempo para un escalón, o una rampa. Diseñando el algoritmo: El LGR es la trayectoria que forman las raíces de la ecuación característica cuando cambia un parámetro, por tanto. num( s ) = 0 lo puedo representar como: den( s ) cambiar K y encontrar las raíces. 1+ K Sí G ( s ) H ( s ) = den( s ) + K ∗ num( s ) = 0 , y a partir de esta K , entonces mi ecuación caracteristica es: s 2 + s + K = 0 s ( s + 1) Algoritmo: for k=-50:0.5:50 % creo un ciclo que va desde -50 hasta 50 en incrementos de 0.5. EC=[1 1 k]; % defino la ecuación caracteristica del sistema RA=roots(EC); % obtengo las raices plot(real(RA),imag(RA),’X’) % gráfico la parte real Vs parte imaginaria hold on % superpongo las gráficas end % culmina el ciclo