SlideShare una empresa de Scribd logo
Liquidos de reposición
En las TCDE se repone parte o el total del volumen de UF con una solución electrolítica
Cuando no se realiza reposición se denomina Ultrafiltración continua
La solución ideal será la que reponga los componentes
normales del plasma, obviando las sustancias que deseamos eliminar
La infusión del mismo, puede hacerse antes (prefiltro) o después (postfiltro) del filtro
Infusión prefiltro:
- Disminuye la viscosidad de la sangre que ingresa en el filtro y su posibilidad de
coagulación
- Disminuye el requerimiento de heparina
- Desciende la concentración de urea y solutos en el plasma, dismuyendo entonces la
perdida de los mismos por unidad de volumen de UF
Infusión postfiltro:
- Aumenta las posibilidades de coagulación del filtro
- Aumenta los requerimientos de heparina
NECESIDAD DEL CALENTADOR
La infusión del liquido a baja temperatura produce un descenso de la temperatura
corporal del paciente, lo que tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que debe
realizarse su calentamiento previo a la administración, si se desea evitar la hipotermia
El tipo de solución a infundir puede ser
.- Ringer lactato
.- Baño de dialisis peritoneal. Contiene glucosa y causa hiperglucemia
.- Soluciones preparadas comercialmente. Las mas aconsejadas
Deben contener:
.- Sodio 140 mEq/l
.- Cloro 117 mEq/l
.- Potasio de 0-4 mEq/l
.- Calcio entre 1,5 y 1,75 mEq/l
.- Magnesio entre 0,5 y 0,75 mEq/l
ELECCION DEL BUFFER
Buffer: sustancia capaz de balancear el pH de los líquidos de reposición y poder
garantizar un correcto equilibrio acido-base.
El bicarbonato en el buffer mas fisiológico y la primera elección en los procedimientos
de TCDE. Al mezclarlo con una solución que posea calcio y/o magnesio, puede formar
sales precipitables con ellos. por lo tanto debe infundirse en forma separada o agregarse
a la solución inmediatamente antes de su uso. De elección en pacientes con acidosis
láctica, fallo hepático o hemofiltración de alto flujo. La infusión de líquidos con
bicarbonato presentan mayor incidencia de contaminación bacteriana
Acetato: Se transforma en bicarbonato en el hígado y en el musculo esquelético en una
relación 1:1. Tiene efecto cardiodepresor, no estando aconsejado su uso en pacientes
inestables o con disfunción ventricular izquierda
Citrato: se puede emplear como anticoagulante regional. Se transforma en hígado en
bicarbonato con un ratio de 1:3. La forma de citrato trisodico hace que se deba usar un
liquido de reposición especial hiponatremico (Na 117) con dextrosa para mantener la
osmolaridad, con alto contenido en cloro, para evitar alcalosis metabólica (22,5 mmol/l)
y totalmente carente de bicarbonato y de calcio
Lactato: Permite periodos grandes de almacenamiento. Se transforma en bicarbonato
en el hígado, mediante reacción equimolar 1:1. La forma mas empleada es la L-Lactato.
Puede generar hiperlactacidemia en pacientes con insuficiencia hepatica y en pacientes
con altas dosis de dialisis/hemofiltración. No debe emplearse en pacientes críticos con
acidosis láctica concomitante
MONITORIZACIÓN DE LOS IONES
En la hemofiltración existe una importante filtración y eliminación de sustancias que no
se reponen. Mediante la reinfusion tratamos de paliar en parte las perdidas de agua,
electrolitos y algunos solutos
.- FOSFORO (P): necesario para la fosforilación oxidativa, respiración de la
mitocondria y niveles de ATP.
Las soluciones comerciales no contienen fósforo y en las TCDE existe la posibilidad de
generar hipofosfatemia
.- SODIO (Na): existe riesgos con las TCDE de hiponatremia. Cuando sea imposible
mantener Na >135 mEq/l, se puede añadir a los liquidos de reposición por bolsa con 10
ml NaCl al 20% lograndose aumentar en 34 mEq por cada bolsa de 5 litros.
.- POTASIO (K): Los líquidos de reposición comercializados son bajos en contenido de
K, siendo útil para tratar la hiperpotasemia. En tratamientos prolongados con TCDE se
produce con mucha frecuencia hipopotasemia, precisando aportes de K en función de
los niveles monitorizados
.- CALCIO (Ca): los liquidos comercializados para TCDE son ricos en aporte de calcio
(3 a 4 mEq/l, equivalente a 6-8 mg/dl). Esto origina hipercalcemia en tratamientos
prolongados con TCDE
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA
1. VIA AEREA PEDIATRICA
presenta importantes diferencias con el adulto:
1. Proporcional mente a la superficie corporal es más grande, pero las fosas nasales y
rinofaringe son más estrechas
2. El niño es un respirador nasal
3. La resistencia en la vía aérea es mayor Niño: 18.5cm./L/sg Adulto: 1.5cm/L/'sg
4. Pared torácica más elástica
5. Retroceso pulmonar, menos elástico
6. Mayor tendencia al colapso pulmonar
7. Su respiración se basa en la movilidad diafragmática
8. Sin embargo la presión Inspiratoria máxima es similar al adulto
2. EMBRIOLOGIA PULMONAR
Se divide en 4 Períodos
1. Embriónico = Primeras 5 S
2. Pseudoganglionar = 5 a 16 S
3. Canalicular = 16 = 26 S
4. Estadio terminal = 26 S al nacimiento
El desarrollo pulmonar determina que al momento del nacimiento el neonato presenta las
siguientes características anatómicas aproximadamente 70 x 10 6 alveolos, con un diámetro de
100-200 micras c/u, para una superficie global de 20 mt2 a diferencia del adulto que presenta
de 200=600 x 10 6 alveólos, con un diámetro de 200=300 micras c/u, lo que proporciona una
superficie de 70 m2.
II. 3. HISTORIA
Con este interrogatorio debemos responder las siguientes preguntas.
1. El Episodio es agudo o no?
Se entiende por agudo un proceso de 3s de evolución
Sub agudo de3sa3m; Crónico 3m.
Puede ser también recurrente.
2. Amenaza la vida inmediata o tardíamente?
Esta evaluación permite la iniciación de Medidas Diagnósticas y Terapéuticas rápidas y
eficaces.
3. Inercia del Proceso?
Puede ser
Baja: Si la patología inicia y termina rápidamente Rinofaringitis Viral, Bronco Neumonía.
Alta: Si inicia y termina lentamente = Neumonía Stafilococcica, Histoplasmosis.
De ésto se deduce que la inercia no se relaciona con la gravedad de la patología.
4. Es un proceso obstructivo (obstáculo) o Restrictivo (impide la expansibilidad pulmonar?
5. Hay infección presente?
6. Hay tratamientos previos?.
Broncodilatadores = Broncoespasmo Antibióticos = Infección previa
Es una enfermedad familiar?
En la enfermedad actual evaluaremos aquellos Síntomas que nos orientan al árbol
Respiratorio.
TOS
Tiene su iniciación en Receptores Faríngeos, Laríngeos, Carina, y en sitios de bifurcación de
Bronquiolos, a su vez la distensión pulmonar puede estimularla. A través del Nervio Vago se
llega al Tallo Cerebral y Protuberancia y regresa a través del Nervio Vago, Nervio Frénico y
Nervios Motores Espinales (C3 - S2, a la laringe, Músculos Intercostales, Diafragma, y
Músculos abdominales y del piso Pélvico.
Constado 3 Fases:
1. Inspiratoria: Una inspiración forzada y cierre glótico.
2. Compresivo: Aumento de presión, Contractura de musculatura Torácica, Abdominal y
Pélvica.
3. Expulsiva: Salida fuerte de aire (puede alcanzar velocidades de 250 mt/sg Se observan
varias Características:
A. SECA: Nerviosa = emotiva, Faringitis, Otitis, Laringitis, Tosferina, Traqueitis, Pleuritis,
Com-presión del Nervio vago.
B. HUMEDA: Producido ontraquea y bronquios, Tra-queobrontis, Bronconeu-moníay
Neumonía.
C. HEMOPTOICA: (Con sangre ; Cuerpo extraño, T.B.C., Bronquiectasias, Mucovicidosis.
Momento de Presentación:
CON EL EJERCICIO: Broncoespasmo inducido por ejercicio.
MATUTINA: Secundaria a escurrimiento nasal posterior H.R.B. (Hi per reactividad,
bronquial, Bronquiectasia.
NOCTURNA: R.G.E. (Reflujo Gastro = Esofágico
DIURNA Y CEDE EN LA NOCHE: Psicógena
EMETIZANTE: R.G.E. = Tosferina.
Según la Edad de Presentación podemos deducir:
RECIEN NACIDO: Tos coqueluchoide = Fístula Traqueoesogica, R.G E., Hendidura
Laríngea, Anillo Vascular, Tosferina.
Infección = Virus, Bacteria, Clamydea, Citome-galovirus.
LACTANTE MENOR: Alteración congénita no detectada al nacimiento R.G.E, H.R.B, t.b.c,
Cuerpo extraño, Infec-ción = Viral == V.S.R, Virus Sincutial Respira-orio.
LACTANTE MAYOR: H.R.B., Infección == Viral, Bacteriana, Bronquitis, Cuerpo extraño.
PRE= ESCOLAR: H.R.B., Cuerpo extraño, Infec-ción = Viral, Bacteriana, Fumador pasivo.
ESCOLAR: H.R.B., Infección = bacteriana, Mico-plasma, Viral, Irritativa.
CIANOSIS
Se presenta la coloración azulada de piel y mucosa cuando la hemoglobina reducida es mayor
de 5 gm %.
Debe observarse su distribución = Periférica (dedos. labios o generalizada, la evolución de
ésta, pues si es reciente hace pensar más en patología pulmonar, si es de larga evolución en
Cardiopatía Congénita.
Tiene 4 Causas:
1. Hipoventilación Alveolar aguda o crónica: Obstrucción de vías aéreas, Depresión centro
respiratorio, Parálisis muscular.
2. Alteración de la Relación Ventilación/Perfusión Bronconeumonía, Septicemia.
3. Corto Circuito Izquierda = Derecha: Cardiopatía congénita.
4. Alteración Perfusión Pulmonar: Fibrosis pulmonar, Neumonitis Intersticial.
RESPIRACION RUIDOSA
En los niños puede ser normal durante el sueño, es ocasionada por R.F.V. (Rino-faringitis viral,
Obstrucción de coanas, Hipertrofia adenoidea, Pólipos nasales. Cuerpo extraño, Síndrome
Pierre= Rubin.
Si se acompaña de estridor inspiratorio, debe pensarse en Epiglotitis o laringotraqueitis.
Si es Sibilante: puede ser Asma, H.R.B. = Paroxística; Cuerpo extraño = Persistente; T.B.C. =
Linfoma = Progresiva.
DIFICULTAD RESPIRATORIA
En los niños más pequeños es objetiva, y en los escolares y adolescentes puede ser subjetiva.
Es un signo clave que indica un compromiso mayor del Tracto respiratorio y su presencia exige
asistencia oportuna y eficaz.
Se valora su comienzo:
AGUDO: Cuerpo extraño = H.R.B.
CRONICO: Neumopatía crónica = Cardiopatía.
Debe relacionarse la presencia de signos de Infección: (Ver examen físico . Si es de tracto
Respiratorio Superior, incluirá Estridor = Cornaje y tos perruna, en caso de Epiglotitis, que
puede deberse también a Laringotraqueitis, Laringitis, R.F.V.
Si es de Tracto Respiratorio Inferior será acompañada de quejido respiratorio y tos húmeda,
apagada, en caso de Bronconeumonia = Neumonía o sibilante, Espiratoria = H.R.B.,
Bronquiolitis.
DOLOR
Será más de niños Escolares y Adolescentes que puedan manifestarlo, puede ser causado por:
Pleuritis, Esofagitis (R.G.E., Pericarditis, Patología pared Torácica (Miositis, Osteocondritis, etc.
EXPECTORACION
Debe valorarse el volumen, color viscosidad y olor.
En los niños pequeños no tendremos ésta, pues la depuración mucociliar moviliza estas
secreciones hasta la Glotis y son deglutidos (de allí que la búsqueda de Baciloscopia se realiza
en jugo gástrico .
Si es purulenta nos orientará a un problema infeccioso bajo, si es hemoptóica nos orienta a
T.B.C., Cuerpo extraño, Bronquiectasia, Mucoviscidosis, Hemosiderosis pulmonar primera.
llI ANTECEDENTES PERSONALES
Hay que considerar, además, los Signos Inespecíficos que tienen su valor en el Examen
General del paciente, son ellos:
Déficit de Crecimiento (Neumopatía Crónica de lo que se deduce que todo paciente debe
tener su curva de peso y talla.
Alteraciones emocionales.
Déficit Académico (Inasistencia por episodios de Asma.
Palidez.
En el Medio Ambiente valoramos:
Vivienda, Estado Socioeconómico, Comportamiento del Paciente en las Recreaciones.
Dentro de ésto nos limitaremos a lo más importante:
Estado Nutricional: y su adecuada valoración.
Estado de Inmunización del paciente
Estos dos elementos sirven como factor diagnóstico y en algunos casos de pronóstico, por lo
tanto, su evaluación es fundamental en todo paciente pediátrico, Alergias en sus diferentes
manifestaciones; se investigará sobre los tratamientos Previos, en los hábitos de vida, además
de la vivienda, cobra cada vez más importancia el mal trato Físico y Mental.
IV ANTECEDENTES FAMILIARES
Los datos más importantes están basados en Alergias, Infecciones en otros miembros de la
familia los que constituyen la «Noción de Contagio» que orienta hacia un Proceso Viral,
Bacteriano y la Búsqueda de T.B.C., se analizará el Medio Ambiente en el cual el niño se
desarrolla y crece.
V. EXAMEN FISICO
Debe realizarse respetando la Integridad del Niño, estando desnudo de ser posible en los
brazos de la madre o si lo permite en la camilla, requiere de un ambiente con temperatura
agradable, pues el niño más pequeño es muy hábil con la hipotermia.
Se responderá a tres preguntas mediante su realización:
1. Naturaleza de la Respiración
2. Intercambio Gaseoso Adecuado.
3. Localización de la Patología.
INSPECCION
Inicial mente la observación general, actitud, constitución, estado nutricional. El paciente
pediátrico presenta varias particularidades, a saber:
1. El maciso oseo = facial en menores de 18 meses es proporcional mente pequeño con
relación al cráneo.
2. El Tórax del lactante es cilíndrico
3. Las costillas forman un ángulo recto con relación a la Columna vertebral.
4. El tipo de respiración normal es costa = abdominal.
5. En el sueño hay arrítmia respiratoria fisiológica.
Se hará una Inspección Estática, en la cual se apreciarán la piel y órganos accesorios
(Fanereas, la forma del Tórax en la cual se destaca = Pectum Excavado (depresión external,
Pectum Carinatum (Prominencia External, Abovedamiento de hemitórax, Cifoescoliosis, lo cual
se traduce en alteraciones de mecánica respiratoria.
Es clásica la descripción de la Facies Adenoides = Boca entre abierta, labio superior corto,
pómulos aplanados, nariz pequeña, paladar ojival y una facies inexpresiva y atontada.
Se continuará con la Inspección Dinámica, se observará la naturaleza de la respiración.
FRECUENCIA
La Frecuencia Normal varia según la edad
R.N = 30 = 50
5a.20 = 25
l° = 25 = 30
8á. = 18 = 20
En forma básica indica Función Pulmonar.
Su aumento o polipnea, se encuentra con la ansiedad, ejercicio, fiebre, anemia, acidosis
metabólica, alcalosis respiratoria, procesos obstructivos y restrictivos pulmonares (Bronco
Neumonía, Edema Pulmonar, H.R.B.
La Bradipnea (Disminución se encuentra en la depresión del S.N.C., aumento de presión
intracraneana (P.I.C., alcalosis metabólica (E. Pilórica).
PROFUNDIDAD
Es la amplitud de excursión toraco = abdominal, Hiperp-nea == Acidosis metabólica, aumento
del espacio muerto; Hipopnea = Alcalosis metabólico.
FACILIDAD
Lo más importante es la presencia de Dificultad Respiratoria
La evaluaremos según la presencia de:
Aleteo Nasal: Lo que indica el uso de músculos accesorios para conservar la mecánica
respiratoria; a su vez, que la resistencia en la vía aérea se ha incrementado alrededor de
cuatro veces.
Balanceo de Cabeza: Se observa más en el niño cansado o durmiendo, en la inspiración se
mueve la cabeza hacía adelante.
Indica mayor trabajo respiratorio
Retraccciones: Indica mayor trabajo respiratorio con lo cual se utilizan los músculos
respiratorios accesorios, se aprecia como depresión de los tejidos blandos de la caja torácica,
son evidentes en la inspiración.
Pueden ser: Supraexterna-les, Supraclaviculares, Intercostales.
Los Subcostales nos hacen referencia a mayor movilidad diafragmática.
Su significado clínico es la presencia de obstrucción o disminución de la distensibilidad
pulmonar (Compliance), la gravedad en su presentación no depende del sitio sino de la
intensidad de la retracción.
Disbalance Toraco = Abdominal:
Normalmente con la inspiración tanto el tórax como el abdomen se desplazan hacia arriba y lo
contrario sucede con la espiración. Al presentarse gran dificultad respiratoria, el diafragma al
ser exigido aumenta su movilidad, en el niño conlleva a que rápidamente se canse, por lo tanto
al Inspirar el tórax sube y el abdomen baja, al Espirar el tórax baja y el abdomen sube, esto
indica que el paciente se encuentra ante una inminente Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Ortopnea:
El paciente no tolera estar acostado, se ve más en pacientes de mayor edad, nos habla de
Asma. Edema Pulmonar, Cardiopatía.
Opistotonos:
Actitud extrema de algunos Lactantes y Neonatos, con el fin de rectificar la vía aérea superior,
incluye la extensión de la cabeza y el dorso.
Quejido Respiratorio:
Su presencia nos indica patología de tracto Respiratorio inferior, además del peligro que su
presencia indica.
Cianosis:
Signo ya comentado, demanda asistencia y oxigeno-terapia inmediata.
Ritmo:
Período normal en los prematuros: que realizan períodos de Apnea de 5 a 10 segundos sin
cianosis. Representa inmadurez del S.N.C. y desaparece cuando el Prematuro cumple 38 =
40S de vida, contando a partir del momento de concepción y no del nacimiento.
Apnea:
Frecuente en los prematuros = Dura más de 20 segundos, se acompaña de Cianosis y
Brodicardia, se presenta en casos de incremento de presión intracraneana,
Tetralogía de Fallot, cuando hay cansancio muscular por mayor esfuerzo respiratorio o parálisis
muscular, indica mal pronóstico.
Cheyne Stokes:
Respiración que aumenta en profundidad, disminuye paulatinamente y presenta un período de
Apnea, indica: Insuficiencia Cardíaca, T.E.C., aumento en P.I.C., intoxicaciones por morfina o
barbitúrico.
Kuss = Maul:
Inspiración ruidosa lenta, seguida de una apnea, luego espiración corta y rápida y luego Apnea,
habla de Coma de origen metabólico (Diabético = Urémico
Biot:
Varios ciclos respiratorios de igual intensidad y luego Apnea, es signo de muerte inminente,
hay daño del Centro Respiratorio.
Palpación:
Se hará con la mano extendida y se realiza simétricamente en cada hemitórax. Incluirá partes
blandas y caja torácica en busca de Enfisema Subcutáneo. Se reconocerán las cadenas
ganglionares cervicales, recordando que hasta los ocho años hay normalmente presencia de
ganglios palpables. Le damos valor a los ganglios aumentados de tamaño localizados por
detrás del músculo Esternocleido-mastoideo (Linfoma, T.B.C., Adenitis Aguda.
La expansión torácica, (mobilidad , si está aumentada sobre toda la región costal superior,
indica alteración de la mobilidad diafragmática, si está disminuida puede ser Obstrucción de la
Vía Aérea, Dolor Torácico, Neumonía, Atelectasia, Derrame Pleural, Neumotórax.
Se palparán las vibraciones vocales y en el niño más pequeño, el llanto, si hay aumento indica
consolidación pulmonar, ésta debe ser voluminosa y superficial, si hay disminución evaluaré el
órgano emisor de éstas o existe un defecto de transmisión ya sea Obstrucción, Derrame
Pleural, Neumotórax.
La Elasticidad Torácica se evaluará en igual forma que la expansión, comprimiendo
suavemente el tórax, se practicará la maniobra de Fuelle, esto es con el Fonendoscopio
pegado al tórax y en la palma de la mano, se hará una compresión leve del tórax en el
momento de la espiración y se auscultarán Sibilancias, aunque en la auscultación posterior no
se encuentren.
Se hará la Palpación de puntos de referencia como la Tráquea, si ésta se encuentra desviada a
un lado indicará = Tracción (Atelectasia de ese lado, o rechazo (Derrame Pleural = Neumotórax
a tensión del lado contrario.
PERCUSION
Se realizará con el método Directo (dedos índice y medio , aplicados en golpes suaves a la
pared torácica en niños pequeños y de forma indirecta (dedo/dedo en el niño de mayor edad.
Será Simétrica y Comparativa, normalmente en el niño dará un sonido más intenso y resonante
dada su mayor capacidad vibratoria.
a su vez la tonalidad es más elevada.
Si hay disminución de la Resonancia encontraremos submatidez o matides lo que indica una
Condensación Pulmonar parcial o completa, de gran volumen, como la que se puede encontrar
en la Neumonía Lobar, Bronco-neumonía, según su período evolutivo, Derrame Pleural o
Atelectasia Lobar. Se observará su variación según la posición del paciente.
Cuando está Aumentada la capacidad vibratoria, hablamos de Hipersonoridad, nos indica
atrapamiento de aire, si es generalizada = Asma o Enfisema y si es localizada más hacia el
Apice Pulmonar = Neumotórax.
AUSCULTACION
Se realiza de una manera Simétrica y Comparativa, de ser posible durante el sueño, si el
paciente está inquieto y llorando se aumentará la intensidad de los sonidos auscultables pues
se realizarán Inspiraciones más profundas lo que permite detectar Patología más profunda.
El sonido normal Murmullo Vesicular es más intenso y de tono más elevado. Se preferirá iniciar
la Auscultación en la Espalda, se Auscultará la Traquea y parte Superior del Externón lo que
constituye Respiración Bronquial.
El Murmullo Vesicular puede presentar aumento de su intensidad cuando hay un Pulmón
compensando la función del otro o lo más llamativo su disminución, lo que indica trastorno en
la Vía Aérea desde la Nariz hasta el Alvéolo y Pared Torácica = R.F.V. Hipertrofia adenoidea
y/o Amigdalina, Cuerpo Extraño, Bronconeumonía, Neumonía, Derrame Pleural, Neumotórax
Tumores.
Se valora el Ritmo Respiratorio, si hay Inspiración Acortada Dolor; Espiración Prolongada =
H:R., Bronquiolitis, Asma.
El Toño cuando es más Aspero, será Rudo y se pen-sará en Bronquitis.Se puede encontrar el
Soplo Tubárico, ésto es la Auscultación de la Respiración Bronquial audible periféricamente, lo
que indica Consolidación Pulmonar = Neumonía y el Soplo Anfórico, que se asemeja al sonido
que produce el soplar una botella, del Neumotórax.
RUIDOS SOBREAGREGADOS
Roncos: Tono grave e intenso, se auscultan en los 2 tiempos Respiratorios y es producido por
el paso de aire en Bronquios de gran tamaño, se encuentran en la H.R.-B. y Bronquitis.
Sibilancias: Se encuentran más en la Fase Espiratoria, se producen por el paso del aire
en Bronquiolos Terminales de 3 = 5 m.m. de Diámetro, indicará H.R.B., Asma, Cuerpo
extraño, Bronquiolitis.
Estertores: Se asemeja al Frote del Cabello entre sí, hay de 3 clases.
Crepitantes o Finos: Son homogéneos, alveolares, finos, se presentan al final de la
inspiración, se encuentran en Neumonía, Bronconeumonía, Edema Pulmonar, TBC.
Subcrepitantes Medios: Tono más bajo. Vía aérea más gruesa (Bronquiales , se
encuentran al finalizar la Inspiración, indica la patología anterior y Bronquitis.
Grueso o Humedo; Incluyen las dos Fases Respiratorias y se modifican con la Tos y la
Percusión Torácica, se asocian a la Patología anterior y a las Bronquiectasias.
FROTE PLEURAL
Sonido áspero, Tono bajo, se Auscultan en las Regiones Laterales del Tórax, en las 2 Fases
Respiratorias no se modifican con la Tos, se encuentra en la Pleuritis.
AUSCULTACION DE LA VOZ
Más para niños Escolares y Adolescentes. Se encuentra la Broncofonía que es el aumento en
la Transmisión de las Vibraciones = Condensación Pulmonar con Bronquio Permeable.
Pectoriloquía: El paciente al decir 33 ó 40, se Ausculta en forma clara lo dicho, se produce con
una condensación con Bronquio permeable generalmente de más de 6 m.m. de Diámetro.
Pectoriloquia Afona: Cuando se Ausculta claramente la voz cuchicheada, indica Neumonía o
Derrame pleural, Atelectasia lobar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Sully Rodríguez Castro
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
XochitlDeGraciaDeLaG
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Flor Huanambal Guevara
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Dina Salazar
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Angela Meza
 
Derrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoDerrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoRoberto Ibante
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
Juan José Araya Cortés
 
Fisiologia y fisiopatologia respiratoria
Fisiologia y fisiopatologia respiratoriaFisiologia y fisiopatologia respiratoria
Fisiologia y fisiopatologia respiratoria
Jorge Panameño
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Dome Báez
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarLuis Paniagua
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
eddynoy velasquez
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
Teo Bartra
 
Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasEduardo Hernández Cardoza
 

La actualidad más candente (20)

Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural okk
Derrame pleural okkDerrame pleural okk
Derrame pleural okk
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
Derrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonicoDerrame pleural paraneumonico
Derrame pleural paraneumonico
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Fisiologia y fisiopatologia respiratoria
Fisiologia y fisiopatologia respiratoriaFisiologia y fisiopatologia respiratoria
Fisiologia y fisiopatologia respiratoria
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Fisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolarFisiología Ventilación alveolar
Fisiología Ventilación alveolar
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTODerrame pleural EN AL ADULTO
Derrame pleural EN AL ADULTO
 
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricasFisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
Fisiología del buceo a profundidad y otras situaciones hiperbáricas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 

Destacado

HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologiaHRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
Universidad Ricardo Palma
 
Esquema tipología del liderazgo
Esquema tipología del liderazgoEsquema tipología del liderazgo
Esquema tipología del liderazgo
Alba Estévez
 
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivopilaruno
 
Newsjacking
NewsjackingNewsjacking
Newsjacking
Ricky Arderius
 
Virus y soluciones informaticas
Virus y soluciones  informaticasVirus y soluciones  informaticas
Virus y soluciones informaticas
Carlos Mona Rico
 
Documento de mejora de planeacion
Documento de mejora de planeacionDocumento de mejora de planeacion
Documento de mejora de planeacionesrodriguez37
 
Práctica 2 estadísticas de el ejido
Práctica 2   estadísticas de el ejidoPráctica 2   estadísticas de el ejido
Práctica 2 estadísticas de el ejidomartinlopezjavier65
 
Info socio laboral 2013
Info socio laboral 2013Info socio laboral 2013
Info socio laboral 2013
Mary Huerta Ortega
 
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
wendy santivañez
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionFabry DE Corazon
 
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón GarcíaII Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
University of Salamanca
 
Medio proyectable
Medio proyectableMedio proyectable
Medio proyectablesardiacas
 

Destacado (20)

HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologiaHRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
HRB hiperreactividad bronquial fisiopatologia
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Esquema tipología del liderazgo
Esquema tipología del liderazgoEsquema tipología del liderazgo
Esquema tipología del liderazgo
 
El zapato fujitivo
El zapato fujitivoEl zapato fujitivo
El zapato fujitivo
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Newsjacking
NewsjackingNewsjacking
Newsjacking
 
Virus y soluciones informaticas
Virus y soluciones  informaticasVirus y soluciones  informaticas
Virus y soluciones informaticas
 
Documento de mejora de planeacion
Documento de mejora de planeacionDocumento de mejora de planeacion
Documento de mejora de planeacion
 
Práctica 2 estadísticas de el ejido
Práctica 2   estadísticas de el ejidoPráctica 2   estadísticas de el ejido
Práctica 2 estadísticas de el ejido
 
Info socio laboral 2013
Info socio laboral 2013Info socio laboral 2013
Info socio laboral 2013
 
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
ECONOMIA Y DESARROLLO- CLASE 14
 
Redes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacionRedes sociales en la educacion
Redes sociales en la educacion
 
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
María de la Luz B'hamel - Cuba - Presentación propuesta de programa de fortal...
 
Tarea domiciliarria 2
Tarea domiciliarria 2Tarea domiciliarria 2
Tarea domiciliarria 2
 
Presentación1 (2)
Presentación1 (2)Presentación1 (2)
Presentación1 (2)
 
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón GarcíaII Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
II Encuentro JIP 2015 - Charla 5. Rodrigo Morchón García
 
Medio proyectable
Medio proyectableMedio proyectable
Medio proyectable
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
plan estrategico
plan estrategicoplan estrategico
plan estrategico
 
Biotk
BiotkBiotk
Biotk
 

Similar a Liquidos de reposición

Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Jaime Bosch
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia  cardiacaInsuficiencia  cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Lorenzo Callisaya Ajahuana
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
ElizabethCross12
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004xelaleph
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCKjou_giu
 
SHOCK CARD.pptx
SHOCK CARD.pptxSHOCK CARD.pptx
SHOCK CARD.pptx
evertoquendo1
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
Silvestre Degreéf
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
Brahim Saba
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
ArletEleraRomero
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
JazminDiazSoria1
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006xelaleph
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Liquidos de reposición (20)

Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo ISíndrome de dificultad respiratoria tipo I
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
 
Epoc presentacion
Epoc presentacion Epoc presentacion
Epoc presentacion
 
Neumologia
NeumologiaNeumologia
Neumologia
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia  cardiacaInsuficiencia  cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
SDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptxSDR TIPO I.pptx
SDR TIPO I.pptx
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200427. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2004
 
Choque o SHOCK
Choque o SHOCKChoque o SHOCK
Choque o SHOCK
 
96 deshidratacion
96 deshidratacion96 deshidratacion
96 deshidratacion
 
SHOCK CARD.pptx
SHOCK CARD.pptxSHOCK CARD.pptx
SHOCK CARD.pptx
 
Fluidoterapia
FluidoterapiaFluidoterapia
Fluidoterapia
 
Balance (1)
Balance (1)Balance (1)
Balance (1)
 
EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALESCONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
CONSIDERACIONES PERINATALES CONSIDERACIONES PERINATALES
 
Exp enae
Exp enaeExp enae
Exp enae
 
Hidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugiaHidratacion en cirugia
Hidratacion en cirugia
 
HIDRATACION
HIDRATACIONHIDRATACION
HIDRATACION
 
Asma Epoc I
Asma Epoc IAsma Epoc I
Asma Epoc I
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
 
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 200627. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
27. enfermedad pulmonar obstructiva cronica 2006
 
000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria000 Semiología Respiratoria
000 Semiología Respiratoria
 

Liquidos de reposición

  • 1. Liquidos de reposición En las TCDE se repone parte o el total del volumen de UF con una solución electrolítica Cuando no se realiza reposición se denomina Ultrafiltración continua La solución ideal será la que reponga los componentes normales del plasma, obviando las sustancias que deseamos eliminar La infusión del mismo, puede hacerse antes (prefiltro) o después (postfiltro) del filtro Infusión prefiltro: - Disminuye la viscosidad de la sangre que ingresa en el filtro y su posibilidad de coagulación - Disminuye el requerimiento de heparina - Desciende la concentración de urea y solutos en el plasma, dismuyendo entonces la perdida de los mismos por unidad de volumen de UF Infusión postfiltro: - Aumenta las posibilidades de coagulación del filtro - Aumenta los requerimientos de heparina NECESIDAD DEL CALENTADOR La infusión del liquido a baja temperatura produce un descenso de la temperatura corporal del paciente, lo que tiene sus ventajas e inconvenientes, por lo que debe realizarse su calentamiento previo a la administración, si se desea evitar la hipotermia El tipo de solución a infundir puede ser .- Ringer lactato .- Baño de dialisis peritoneal. Contiene glucosa y causa hiperglucemia .- Soluciones preparadas comercialmente. Las mas aconsejadas Deben contener: .- Sodio 140 mEq/l .- Cloro 117 mEq/l .- Potasio de 0-4 mEq/l .- Calcio entre 1,5 y 1,75 mEq/l .- Magnesio entre 0,5 y 0,75 mEq/l
  • 2. ELECCION DEL BUFFER Buffer: sustancia capaz de balancear el pH de los líquidos de reposición y poder garantizar un correcto equilibrio acido-base. El bicarbonato en el buffer mas fisiológico y la primera elección en los procedimientos de TCDE. Al mezclarlo con una solución que posea calcio y/o magnesio, puede formar sales precipitables con ellos. por lo tanto debe infundirse en forma separada o agregarse a la solución inmediatamente antes de su uso. De elección en pacientes con acidosis láctica, fallo hepático o hemofiltración de alto flujo. La infusión de líquidos con bicarbonato presentan mayor incidencia de contaminación bacteriana Acetato: Se transforma en bicarbonato en el hígado y en el musculo esquelético en una relación 1:1. Tiene efecto cardiodepresor, no estando aconsejado su uso en pacientes inestables o con disfunción ventricular izquierda Citrato: se puede emplear como anticoagulante regional. Se transforma en hígado en bicarbonato con un ratio de 1:3. La forma de citrato trisodico hace que se deba usar un liquido de reposición especial hiponatremico (Na 117) con dextrosa para mantener la osmolaridad, con alto contenido en cloro, para evitar alcalosis metabólica (22,5 mmol/l) y totalmente carente de bicarbonato y de calcio Lactato: Permite periodos grandes de almacenamiento. Se transforma en bicarbonato en el hígado, mediante reacción equimolar 1:1. La forma mas empleada es la L-Lactato. Puede generar hiperlactacidemia en pacientes con insuficiencia hepatica y en pacientes con altas dosis de dialisis/hemofiltración. No debe emplearse en pacientes críticos con acidosis láctica concomitante MONITORIZACIÓN DE LOS IONES En la hemofiltración existe una importante filtración y eliminación de sustancias que no se reponen. Mediante la reinfusion tratamos de paliar en parte las perdidas de agua, electrolitos y algunos solutos .- FOSFORO (P): necesario para la fosforilación oxidativa, respiración de la mitocondria y niveles de ATP. Las soluciones comerciales no contienen fósforo y en las TCDE existe la posibilidad de generar hipofosfatemia .- SODIO (Na): existe riesgos con las TCDE de hiponatremia. Cuando sea imposible mantener Na >135 mEq/l, se puede añadir a los liquidos de reposición por bolsa con 10 ml NaCl al 20% lograndose aumentar en 34 mEq por cada bolsa de 5 litros. .- POTASIO (K): Los líquidos de reposición comercializados son bajos en contenido de K, siendo útil para tratar la hiperpotasemia. En tratamientos prolongados con TCDE se produce con mucha frecuencia hipopotasemia, precisando aportes de K en función de los niveles monitorizados .- CALCIO (Ca): los liquidos comercializados para TCDE son ricos en aporte de calcio
  • 3. (3 a 4 mEq/l, equivalente a 6-8 mg/dl). Esto origina hipercalcemia en tratamientos prolongados con TCDE Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook SEMIOLOGIA RESPIRATORIA EN PEDIATRIA 1. VIA AEREA PEDIATRICA presenta importantes diferencias con el adulto: 1. Proporcional mente a la superficie corporal es más grande, pero las fosas nasales y rinofaringe son más estrechas 2. El niño es un respirador nasal 3. La resistencia en la vía aérea es mayor Niño: 18.5cm./L/sg Adulto: 1.5cm/L/'sg 4. Pared torácica más elástica 5. Retroceso pulmonar, menos elástico 6. Mayor tendencia al colapso pulmonar 7. Su respiración se basa en la movilidad diafragmática 8. Sin embargo la presión Inspiratoria máxima es similar al adulto 2. EMBRIOLOGIA PULMONAR Se divide en 4 Períodos
  • 4. 1. Embriónico = Primeras 5 S 2. Pseudoganglionar = 5 a 16 S 3. Canalicular = 16 = 26 S 4. Estadio terminal = 26 S al nacimiento El desarrollo pulmonar determina que al momento del nacimiento el neonato presenta las siguientes características anatómicas aproximadamente 70 x 10 6 alveolos, con un diámetro de 100-200 micras c/u, para una superficie global de 20 mt2 a diferencia del adulto que presenta de 200=600 x 10 6 alveólos, con un diámetro de 200=300 micras c/u, lo que proporciona una superficie de 70 m2. II. 3. HISTORIA Con este interrogatorio debemos responder las siguientes preguntas. 1. El Episodio es agudo o no? Se entiende por agudo un proceso de 3s de evolución Sub agudo de3sa3m; Crónico 3m. Puede ser también recurrente. 2. Amenaza la vida inmediata o tardíamente? Esta evaluación permite la iniciación de Medidas Diagnósticas y Terapéuticas rápidas y eficaces. 3. Inercia del Proceso? Puede ser Baja: Si la patología inicia y termina rápidamente Rinofaringitis Viral, Bronco Neumonía. Alta: Si inicia y termina lentamente = Neumonía Stafilococcica, Histoplasmosis. De ésto se deduce que la inercia no se relaciona con la gravedad de la patología.
  • 5. 4. Es un proceso obstructivo (obstáculo) o Restrictivo (impide la expansibilidad pulmonar? 5. Hay infección presente? 6. Hay tratamientos previos?. Broncodilatadores = Broncoespasmo Antibióticos = Infección previa Es una enfermedad familiar? En la enfermedad actual evaluaremos aquellos Síntomas que nos orientan al árbol Respiratorio. TOS Tiene su iniciación en Receptores Faríngeos, Laríngeos, Carina, y en sitios de bifurcación de Bronquiolos, a su vez la distensión pulmonar puede estimularla. A través del Nervio Vago se llega al Tallo Cerebral y Protuberancia y regresa a través del Nervio Vago, Nervio Frénico y Nervios Motores Espinales (C3 - S2, a la laringe, Músculos Intercostales, Diafragma, y Músculos abdominales y del piso Pélvico. Constado 3 Fases: 1. Inspiratoria: Una inspiración forzada y cierre glótico. 2. Compresivo: Aumento de presión, Contractura de musculatura Torácica, Abdominal y Pélvica. 3. Expulsiva: Salida fuerte de aire (puede alcanzar velocidades de 250 mt/sg Se observan varias Características: A. SECA: Nerviosa = emotiva, Faringitis, Otitis, Laringitis, Tosferina, Traqueitis, Pleuritis, Com-presión del Nervio vago. B. HUMEDA: Producido ontraquea y bronquios, Tra-queobrontis, Bronconeu-moníay Neumonía. C. HEMOPTOICA: (Con sangre ; Cuerpo extraño, T.B.C., Bronquiectasias, Mucovicidosis. Momento de Presentación: CON EL EJERCICIO: Broncoespasmo inducido por ejercicio.
  • 6. MATUTINA: Secundaria a escurrimiento nasal posterior H.R.B. (Hi per reactividad, bronquial, Bronquiectasia. NOCTURNA: R.G.E. (Reflujo Gastro = Esofágico DIURNA Y CEDE EN LA NOCHE: Psicógena EMETIZANTE: R.G.E. = Tosferina. Según la Edad de Presentación podemos deducir: RECIEN NACIDO: Tos coqueluchoide = Fístula Traqueoesogica, R.G E., Hendidura Laríngea, Anillo Vascular, Tosferina. Infección = Virus, Bacteria, Clamydea, Citome-galovirus. LACTANTE MENOR: Alteración congénita no detectada al nacimiento R.G.E, H.R.B, t.b.c, Cuerpo extraño, Infec-ción = Viral == V.S.R, Virus Sincutial Respira-orio. LACTANTE MAYOR: H.R.B., Infección == Viral, Bacteriana, Bronquitis, Cuerpo extraño. PRE= ESCOLAR: H.R.B., Cuerpo extraño, Infec-ción = Viral, Bacteriana, Fumador pasivo. ESCOLAR: H.R.B., Infección = bacteriana, Mico-plasma, Viral, Irritativa. CIANOSIS Se presenta la coloración azulada de piel y mucosa cuando la hemoglobina reducida es mayor de 5 gm %. Debe observarse su distribución = Periférica (dedos. labios o generalizada, la evolución de ésta, pues si es reciente hace pensar más en patología pulmonar, si es de larga evolución en Cardiopatía Congénita. Tiene 4 Causas: 1. Hipoventilación Alveolar aguda o crónica: Obstrucción de vías aéreas, Depresión centro respiratorio, Parálisis muscular. 2. Alteración de la Relación Ventilación/Perfusión Bronconeumonía, Septicemia.
  • 7. 3. Corto Circuito Izquierda = Derecha: Cardiopatía congénita. 4. Alteración Perfusión Pulmonar: Fibrosis pulmonar, Neumonitis Intersticial. RESPIRACION RUIDOSA En los niños puede ser normal durante el sueño, es ocasionada por R.F.V. (Rino-faringitis viral, Obstrucción de coanas, Hipertrofia adenoidea, Pólipos nasales. Cuerpo extraño, Síndrome Pierre= Rubin. Si se acompaña de estridor inspiratorio, debe pensarse en Epiglotitis o laringotraqueitis. Si es Sibilante: puede ser Asma, H.R.B. = Paroxística; Cuerpo extraño = Persistente; T.B.C. = Linfoma = Progresiva. DIFICULTAD RESPIRATORIA En los niños más pequeños es objetiva, y en los escolares y adolescentes puede ser subjetiva. Es un signo clave que indica un compromiso mayor del Tracto respiratorio y su presencia exige asistencia oportuna y eficaz. Se valora su comienzo: AGUDO: Cuerpo extraño = H.R.B. CRONICO: Neumopatía crónica = Cardiopatía. Debe relacionarse la presencia de signos de Infección: (Ver examen físico . Si es de tracto Respiratorio Superior, incluirá Estridor = Cornaje y tos perruna, en caso de Epiglotitis, que puede deberse también a Laringotraqueitis, Laringitis, R.F.V.
  • 8. Si es de Tracto Respiratorio Inferior será acompañada de quejido respiratorio y tos húmeda, apagada, en caso de Bronconeumonia = Neumonía o sibilante, Espiratoria = H.R.B., Bronquiolitis. DOLOR Será más de niños Escolares y Adolescentes que puedan manifestarlo, puede ser causado por: Pleuritis, Esofagitis (R.G.E., Pericarditis, Patología pared Torácica (Miositis, Osteocondritis, etc. EXPECTORACION Debe valorarse el volumen, color viscosidad y olor. En los niños pequeños no tendremos ésta, pues la depuración mucociliar moviliza estas secreciones hasta la Glotis y son deglutidos (de allí que la búsqueda de Baciloscopia se realiza en jugo gástrico . Si es purulenta nos orientará a un problema infeccioso bajo, si es hemoptóica nos orienta a T.B.C., Cuerpo extraño, Bronquiectasia, Mucoviscidosis, Hemosiderosis pulmonar primera. llI ANTECEDENTES PERSONALES Hay que considerar, además, los Signos Inespecíficos que tienen su valor en el Examen General del paciente, son ellos: Déficit de Crecimiento (Neumopatía Crónica de lo que se deduce que todo paciente debe tener su curva de peso y talla. Alteraciones emocionales. Déficit Académico (Inasistencia por episodios de Asma. Palidez.
  • 9. En el Medio Ambiente valoramos: Vivienda, Estado Socioeconómico, Comportamiento del Paciente en las Recreaciones. Dentro de ésto nos limitaremos a lo más importante: Estado Nutricional: y su adecuada valoración. Estado de Inmunización del paciente Estos dos elementos sirven como factor diagnóstico y en algunos casos de pronóstico, por lo tanto, su evaluación es fundamental en todo paciente pediátrico, Alergias en sus diferentes manifestaciones; se investigará sobre los tratamientos Previos, en los hábitos de vida, además de la vivienda, cobra cada vez más importancia el mal trato Físico y Mental. IV ANTECEDENTES FAMILIARES Los datos más importantes están basados en Alergias, Infecciones en otros miembros de la familia los que constituyen la «Noción de Contagio» que orienta hacia un Proceso Viral, Bacteriano y la Búsqueda de T.B.C., se analizará el Medio Ambiente en el cual el niño se desarrolla y crece. V. EXAMEN FISICO Debe realizarse respetando la Integridad del Niño, estando desnudo de ser posible en los brazos de la madre o si lo permite en la camilla, requiere de un ambiente con temperatura agradable, pues el niño más pequeño es muy hábil con la hipotermia. Se responderá a tres preguntas mediante su realización: 1. Naturaleza de la Respiración 2. Intercambio Gaseoso Adecuado. 3. Localización de la Patología.
  • 10. INSPECCION Inicial mente la observación general, actitud, constitución, estado nutricional. El paciente pediátrico presenta varias particularidades, a saber: 1. El maciso oseo = facial en menores de 18 meses es proporcional mente pequeño con relación al cráneo. 2. El Tórax del lactante es cilíndrico 3. Las costillas forman un ángulo recto con relación a la Columna vertebral. 4. El tipo de respiración normal es costa = abdominal. 5. En el sueño hay arrítmia respiratoria fisiológica. Se hará una Inspección Estática, en la cual se apreciarán la piel y órganos accesorios (Fanereas, la forma del Tórax en la cual se destaca = Pectum Excavado (depresión external, Pectum Carinatum (Prominencia External, Abovedamiento de hemitórax, Cifoescoliosis, lo cual se traduce en alteraciones de mecánica respiratoria. Es clásica la descripción de la Facies Adenoides = Boca entre abierta, labio superior corto, pómulos aplanados, nariz pequeña, paladar ojival y una facies inexpresiva y atontada. Se continuará con la Inspección Dinámica, se observará la naturaleza de la respiración. FRECUENCIA La Frecuencia Normal varia según la edad R.N = 30 = 50 5a.20 = 25 l° = 25 = 30 8á. = 18 = 20
  • 11. En forma básica indica Función Pulmonar. Su aumento o polipnea, se encuentra con la ansiedad, ejercicio, fiebre, anemia, acidosis metabólica, alcalosis respiratoria, procesos obstructivos y restrictivos pulmonares (Bronco Neumonía, Edema Pulmonar, H.R.B. La Bradipnea (Disminución se encuentra en la depresión del S.N.C., aumento de presión intracraneana (P.I.C., alcalosis metabólica (E. Pilórica). PROFUNDIDAD Es la amplitud de excursión toraco = abdominal, Hiperp-nea == Acidosis metabólica, aumento del espacio muerto; Hipopnea = Alcalosis metabólico. FACILIDAD Lo más importante es la presencia de Dificultad Respiratoria La evaluaremos según la presencia de: Aleteo Nasal: Lo que indica el uso de músculos accesorios para conservar la mecánica respiratoria; a su vez, que la resistencia en la vía aérea se ha incrementado alrededor de cuatro veces. Balanceo de Cabeza: Se observa más en el niño cansado o durmiendo, en la inspiración se mueve la cabeza hacía adelante. Indica mayor trabajo respiratorio Retraccciones: Indica mayor trabajo respiratorio con lo cual se utilizan los músculos respiratorios accesorios, se aprecia como depresión de los tejidos blandos de la caja torácica, son evidentes en la inspiración.
  • 12. Pueden ser: Supraexterna-les, Supraclaviculares, Intercostales. Los Subcostales nos hacen referencia a mayor movilidad diafragmática. Su significado clínico es la presencia de obstrucción o disminución de la distensibilidad pulmonar (Compliance), la gravedad en su presentación no depende del sitio sino de la intensidad de la retracción. Disbalance Toraco = Abdominal: Normalmente con la inspiración tanto el tórax como el abdomen se desplazan hacia arriba y lo contrario sucede con la espiración. Al presentarse gran dificultad respiratoria, el diafragma al ser exigido aumenta su movilidad, en el niño conlleva a que rápidamente se canse, por lo tanto al Inspirar el tórax sube y el abdomen baja, al Espirar el tórax baja y el abdomen sube, esto indica que el paciente se encuentra ante una inminente Insuficiencia Respiratoria Aguda. Ortopnea: El paciente no tolera estar acostado, se ve más en pacientes de mayor edad, nos habla de Asma. Edema Pulmonar, Cardiopatía. Opistotonos: Actitud extrema de algunos Lactantes y Neonatos, con el fin de rectificar la vía aérea superior, incluye la extensión de la cabeza y el dorso. Quejido Respiratorio: Su presencia nos indica patología de tracto Respiratorio inferior, además del peligro que su presencia indica. Cianosis:
  • 13. Signo ya comentado, demanda asistencia y oxigeno-terapia inmediata. Ritmo: Período normal en los prematuros: que realizan períodos de Apnea de 5 a 10 segundos sin cianosis. Representa inmadurez del S.N.C. y desaparece cuando el Prematuro cumple 38 = 40S de vida, contando a partir del momento de concepción y no del nacimiento. Apnea: Frecuente en los prematuros = Dura más de 20 segundos, se acompaña de Cianosis y Brodicardia, se presenta en casos de incremento de presión intracraneana, Tetralogía de Fallot, cuando hay cansancio muscular por mayor esfuerzo respiratorio o parálisis muscular, indica mal pronóstico. Cheyne Stokes: Respiración que aumenta en profundidad, disminuye paulatinamente y presenta un período de Apnea, indica: Insuficiencia Cardíaca, T.E.C., aumento en P.I.C., intoxicaciones por morfina o barbitúrico. Kuss = Maul: Inspiración ruidosa lenta, seguida de una apnea, luego espiración corta y rápida y luego Apnea, habla de Coma de origen metabólico (Diabético = Urémico Biot: Varios ciclos respiratorios de igual intensidad y luego Apnea, es signo de muerte inminente, hay daño del Centro Respiratorio. Palpación:
  • 14. Se hará con la mano extendida y se realiza simétricamente en cada hemitórax. Incluirá partes blandas y caja torácica en busca de Enfisema Subcutáneo. Se reconocerán las cadenas ganglionares cervicales, recordando que hasta los ocho años hay normalmente presencia de ganglios palpables. Le damos valor a los ganglios aumentados de tamaño localizados por detrás del músculo Esternocleido-mastoideo (Linfoma, T.B.C., Adenitis Aguda. La expansión torácica, (mobilidad , si está aumentada sobre toda la región costal superior, indica alteración de la mobilidad diafragmática, si está disminuida puede ser Obstrucción de la Vía Aérea, Dolor Torácico, Neumonía, Atelectasia, Derrame Pleural, Neumotórax. Se palparán las vibraciones vocales y en el niño más pequeño, el llanto, si hay aumento indica consolidación pulmonar, ésta debe ser voluminosa y superficial, si hay disminución evaluaré el órgano emisor de éstas o existe un defecto de transmisión ya sea Obstrucción, Derrame Pleural, Neumotórax. La Elasticidad Torácica se evaluará en igual forma que la expansión, comprimiendo suavemente el tórax, se practicará la maniobra de Fuelle, esto es con el Fonendoscopio pegado al tórax y en la palma de la mano, se hará una compresión leve del tórax en el momento de la espiración y se auscultarán Sibilancias, aunque en la auscultación posterior no se encuentren. Se hará la Palpación de puntos de referencia como la Tráquea, si ésta se encuentra desviada a un lado indicará = Tracción (Atelectasia de ese lado, o rechazo (Derrame Pleural = Neumotórax a tensión del lado contrario. PERCUSION Se realizará con el método Directo (dedos índice y medio , aplicados en golpes suaves a la pared torácica en niños pequeños y de forma indirecta (dedo/dedo en el niño de mayor edad. Será Simétrica y Comparativa, normalmente en el niño dará un sonido más intenso y resonante dada su mayor capacidad vibratoria. a su vez la tonalidad es más elevada. Si hay disminución de la Resonancia encontraremos submatidez o matides lo que indica una
  • 15. Condensación Pulmonar parcial o completa, de gran volumen, como la que se puede encontrar en la Neumonía Lobar, Bronco-neumonía, según su período evolutivo, Derrame Pleural o Atelectasia Lobar. Se observará su variación según la posición del paciente. Cuando está Aumentada la capacidad vibratoria, hablamos de Hipersonoridad, nos indica atrapamiento de aire, si es generalizada = Asma o Enfisema y si es localizada más hacia el Apice Pulmonar = Neumotórax. AUSCULTACION Se realiza de una manera Simétrica y Comparativa, de ser posible durante el sueño, si el paciente está inquieto y llorando se aumentará la intensidad de los sonidos auscultables pues se realizarán Inspiraciones más profundas lo que permite detectar Patología más profunda. El sonido normal Murmullo Vesicular es más intenso y de tono más elevado. Se preferirá iniciar la Auscultación en la Espalda, se Auscultará la Traquea y parte Superior del Externón lo que constituye Respiración Bronquial. El Murmullo Vesicular puede presentar aumento de su intensidad cuando hay un Pulmón compensando la función del otro o lo más llamativo su disminución, lo que indica trastorno en la Vía Aérea desde la Nariz hasta el Alvéolo y Pared Torácica = R.F.V. Hipertrofia adenoidea y/o Amigdalina, Cuerpo Extraño, Bronconeumonía, Neumonía, Derrame Pleural, Neumotórax Tumores. Se valora el Ritmo Respiratorio, si hay Inspiración Acortada Dolor; Espiración Prolongada = H:R., Bronquiolitis, Asma. El Toño cuando es más Aspero, será Rudo y se pen-sará en Bronquitis.Se puede encontrar el Soplo Tubárico, ésto es la Auscultación de la Respiración Bronquial audible periféricamente, lo que indica Consolidación Pulmonar = Neumonía y el Soplo Anfórico, que se asemeja al sonido que produce el soplar una botella, del Neumotórax. RUIDOS SOBREAGREGADOS Roncos: Tono grave e intenso, se auscultan en los 2 tiempos Respiratorios y es producido por el paso de aire en Bronquios de gran tamaño, se encuentran en la H.R.-B. y Bronquitis.
  • 16. Sibilancias: Se encuentran más en la Fase Espiratoria, se producen por el paso del aire en Bronquiolos Terminales de 3 = 5 m.m. de Diámetro, indicará H.R.B., Asma, Cuerpo extraño, Bronquiolitis. Estertores: Se asemeja al Frote del Cabello entre sí, hay de 3 clases. Crepitantes o Finos: Son homogéneos, alveolares, finos, se presentan al final de la inspiración, se encuentran en Neumonía, Bronconeumonía, Edema Pulmonar, TBC. Subcrepitantes Medios: Tono más bajo. Vía aérea más gruesa (Bronquiales , se encuentran al finalizar la Inspiración, indica la patología anterior y Bronquitis. Grueso o Humedo; Incluyen las dos Fases Respiratorias y se modifican con la Tos y la Percusión Torácica, se asocian a la Patología anterior y a las Bronquiectasias. FROTE PLEURAL Sonido áspero, Tono bajo, se Auscultan en las Regiones Laterales del Tórax, en las 2 Fases Respiratorias no se modifican con la Tos, se encuentra en la Pleuritis. AUSCULTACION DE LA VOZ Más para niños Escolares y Adolescentes. Se encuentra la Broncofonía que es el aumento en la Transmisión de las Vibraciones = Condensación Pulmonar con Bronquio Permeable. Pectoriloquía: El paciente al decir 33 ó 40, se Ausculta en forma clara lo dicho, se produce con una condensación con Bronquio permeable generalmente de más de 6 m.m. de Diámetro. Pectoriloquia Afona: Cuando se Ausculta claramente la voz cuchicheada, indica Neumonía o Derrame pleural, Atelectasia lobar.