SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades de la pleura
DINA SALAZAR
CONCEPTOD BÁSICOS
PLEURA
• recubre
• pulmón y sus cisuras (pleura visceral)
• estructuras mediastínicas
• el diafragma
• cara interna de la pared torácica (pleura
parietal)
Cavidad pleural
• El espacio entre pleura parietal y visceral
• liquido (0,26 mL/kg)
• baja cantidad de proteínas (< 50% de las
del suero)
• 1700 leucocitos/Ml
• predominio de macrófagos,
• ´+ 20% de linfocitos y células
mesoteliales
• Na+ es mas baja que en el plasma
• HCO3– mas elevada
• pH pleural superior a sangre (igual o
mayor de 7,50).
DERRAME PLEURAL / CONCEPTO
El liquido pleural =
• filtración de circulación sistémica al espacio pleural por pleura parietal
• 80% se reabsorbe linfáticos, pleura parietal.
La pleura visceral
• poco permeable al paso de liquido, excepto en edema pulmonar
• Excesos moderados en la producción de liquido = + absorción linfática. pleura parietal
sobrepasa absorción
• acumula liquido = derrame pleural = alteración ventilatoria restrictiva
• capacidades pulmonar total, residual funcional y vital forzada
• hipoxemia, diferencia alveoloarterial de oxigeno,
desequilibrio ventilación/perfusión
• función de los músculos inspiratorios
• descenso o inversión del diafragma.
Los derrames masivos =
• disfunción diastólica = - gasto cardiaco.
DERRAME PLEURAL / ETIOPATOGENIA
Alteración balance de
presiones transpleurales
origen extrapleural
(+presión venosa
pulmonar, por IC izquierda
)
= trasudados
= liquido del pulmón a
cavidad pleural por pleura
visceral.
=>bajo en proteínas (≤
0,5) y LDH baja (< 200
U/L).
Una sobrecarga de liquido
(insuficiencia renal)
o pericarditis constrictiva
=
trasudados, ++ presión
negativa intrapleural
=> atelectasias masivas o
≪pulmon atrapado≫
engrosamiento tumoral o
fibroso de pleura visceral.
Alteraciones de drenaje
linfático
Alteraciones(inflamatorias
o neoplásicas) de pleura
o bloqueo de circulación
linfática.
DERRAME PLEURAL / ETIOPATOGENIA
Aumentosenlapermeabilidad
capilarymesotelial.
exudados pleurales =>
alto en proteínas
(cociente pleura/ sangre > 0,5)
LDH
(> 200 U/L)
mesotelio pleural = liberación de
mediadores = +permeabilidad
=exudados de diverso origen
(infecciones, embolia pulmonar,
conectivopatias y neoplasias)
=>altera el balance
coagulacion/fibrinolisis pleural
actividad procoagulante,
formación de fibrina y
multiloculaciones.
trasudados = + actividad
fibrinolítica intrapleural =
cavidad libre de adherencias
=> + capacidad fibrinolítica
=>derrames pleurales por
afección tumoral extensa de la
pleura
DERRAME PLEURAL/ CUADRO CLÍNICO
dolor pleurítico
• => hallazgo rx de tórax
derrame clínicamente desapercibido
• => disnea.
• intensifica => se acuesta en decúbito contralateral al derrame.
liquido pleural + 1/3 hemitorax
• discreto abombamiento
• - movimientos respiratorios
• matidez en la percusión
• vibraciones vocales en la auscultación.
derrames grandes
DERRAME PLEURAL/
IMAGEN
• asociación de
derrame con
engrosamiento
pleural,
• detectar
enfermedades
en el pulmón
subyacente
TCConfirma radiografía de
tórax
posteroanterior
y lateral.
Derrame
libre
condensación
homogénea,
con amplia base
de contacto
en la pared
torácica
con borde superior
cóncavo.
encapsulado
el borde superior
pierde forma
condensación
pulmonar
asociada.
pequeño
localización
subpulmonar =>
curvatura
asimétrica,
corte brusco de los
vasos pulmonares
visibles.
subpulmonar iz. =
espacio aparente
entre la cámara
gástrica
y borde superior
del diafragma.
proyección lateral
=>
obliteración seno
costodiafragmático
posterior,
mas patente a +
volumen del
derrame.
pleural
encapsulado
o multiloculado,
la ecografía pleural
ayuda para
toracocentesis
DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS
• Excepto coagulopatía grave no corregible o
• enfermedad asociada al trasudado
• (insuficienciacardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrítico, IRC).
estudio inicial de derrames pleurales
• tincion de Gram
• cultivo de aerobios y anaerobios
• (derrame paraneumonico complicado o empiema)
• bacilos resistentes a acidoalcohol.
El liquido extraído => tubos esteriles para estudio
• muestra de liquido en un recipiente para hemocultivo.
Sospecha de derrame pleural infeccioso =>
• (proteínas totales, LDH, glucosa, pH, ADA),
recuento celular total y diferencial, estudio
bioquímico
• trasudados que tienen proteínas en valores limite por uso de
diuréticos
La LDH =>
muestra
diluida al 50% con
alcohol
=> estudio
citopatologico.
hemática => usar
tubos con EDTA
o citrato sódico al
3,8%
(liquido/citrato =
9/1).
laboratorios en
max 2 h,
refrigeradas a 4 °
demora en el
traslado
DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS
El pH
trasudados => pH entre 7,45 y 7,55
( excepto urinotorax,
acido)
exudados pleurales
=>
7,30 y 7,45
correlacionan
glucosa en el liquido
pleural
(no diabéticos con
hiperglucemia
mantenida)
bajo (< 7,30)
(empiema, pleuritis
reumatoide,
derrames
tuberculosos agudos
y neoplasias
avanzadas).
olor
fétido =>
estudio de
anaerobios
a orina =>
urinotorax
(creatinina en
sangre y en liquido
pleural
(cociente pleura/
sangre superior a 1
en el urinotorax).
DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS
problemas
diagnósticos
• en exudados = pleura directamente afectada
liquido
hemorrágico
• neoplasia, derrame por exposición al asbesto,
• síndrome pospericardiotomia,infarto pulmonar o traumatismo
• centrifugar y medir el hematocrito.
• Normalmente, es inferior al 5%.
• hemotorax supera el 20% (hemorragia activa en la cavidad pleural)
sospecha de
pancreatitis
• amilasa en el liquido pleural
• marcador precoz de perforación esofágica, suele infectarse con rapidez.
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS DE LA PLEURA
PLEURITIS TUBERCULOSA / ETIOPATOGENIA
Causada por M. tuberculosis
• rotura de un foco caseoso en zona subpleural del pulmón.
• 6 y 12 semanas después de la primoinfección
• hipersensibilidad retardada frente a los antígenos de micobacteria
• respuesta mediada por
• células mesoteliales, neutrófilos, linfocitos (CD4+), monocitos,
citocinas
• (IL-1-6, IL-8, interféron gamma [IFN-g], VEGF) = la inflamación
local
• + permeabilidad vascular y acumulación de liquido en la cavidad
pleural.
• linfocitos T activados => diferenciación del macrófago
• formación de granulomas + necrosis central (granulomas
caseificantes).
PLEURITIS TUBERCULOSA/ CUADRO CLÍNICO
Rx de tórax
derrame pleural de menos de la mitad del hemitórax
Los pacientes con HIV =>
formas más insidiosas + disnea,
taquipnea, astenia y diarrea,
hepatomegalia, esplenomegalia
y linfadenopatías.
sintomatología crónica =>
febrícula, astenia, anorexia y pérdida de peso.
dolor pleurítico, fiebre y tos no productiva.
1/3 síntomas de pocos días de evolución
El líquido pleural tuberculoso
• Claro, + proteínas y linfocitos.
• primeros días predominio de neutrófilos, luego predominio
linfocitario.
• linfocitos T + en líquido pleural que en sangre por
proliferación local en el espacio pleural,
forma aguda de pleuritis tuberculosa
• puede confundirse con un derrame paraneumónico
• por clínica y predominio de polimorfonucleares en el líquido
pleural
formas subagudas
• diagnóstico diferencial => derrame neoplásico.
PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO
demostración de M. tuberculosis
• en esputo, muestra biológica o tejido pleural mediante
biopsia.
de baciloscopia directa en el liquido
• El rendimiento es muy bajo (< 10%),
• En pacientes con HIV, la baciloscopia directa positiva en
mas del 20% de los casos.
• En cuanto al cultivo del liquido rendimiento
• es muy variable, positividad superior al 30%.
El analisis de tejido pleural
• granulomas / diagnostico presuntivo.
• Sensibilidad es superior al 80% y su rendimiento
• aumenta si se observan bacilos acido-alcohol resistentes.
El cultivo del tejido pleural
• obtenido por biopsia percutánea puede variar entre el 40% y
el 80%,
PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO
La toracoscopia diagnostica
• para casos especiales en los que se duda entre tuberculosis y
neoplasia, con negatividad técnicas diagnosticas menos
invasivas.
cultivo en medio solido
• (Löwenstein-Jensen, resultados entre 3 y 6 semanas)
métodos radiométricos
• BACTEC®
• detecta el crecimiento micobacteriano
• midiendo la cantidad de 41CO2 producido por la metabolización
de sustratos marcados
• con 14C, resultado en 15-20 dias.
• identifica M. tuberculosis en 4-5 días
• realizar antibiogramas a los fármacos de primera elección en
tiempos medios de 3-6 días
• desventaja isotopos radiactivos.
crecimiento micobacteriano mediante fluorescencia.
PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO
MODS
análisis de observación
microscópica de susceptibilidad a
drogas
microscopic observation drug
susceptibility
resultados en 2 semanas.
Determinación de marcadores en
el liquido pleural
para orientar el diagnostico y
decidir la realización de biopsia
pleural.
ADA (adenosindesaminasa)
en la diferenciación de las células
linfoides
mas abundante en linfocitos,
principalmente linfocitos T activos
valor de 40-45 U/L limite inferior
para el derrame tuberculoso
+ de 70 U/L son, en ausencia de
empiema es Dx.
rendimiento mejora en pacientes
jóvenes y con derrame pleural de
predominio linfocitario.
derrames pleurales linfocitarios
con ADA elevado
artritis reumatoide, carcinoma
broncoalveolar, mesotelioma y
empiemas no tuberculosos
A veces coexisten tumor pleural e
infección tuberculosa.
PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO
Derrame pleural
• con cifras elevadas de ADA y
proporción de ADA1/ADA total
menor de 0,45 = diagnostico de
tuberculosis.
determinar IFN-g en liquido
pleural.
• En pacientes inmunodeprimidos
• IFN-g producido por linfocitos T
• activa los macrófagos y participa
en la formación de los
granulomas.
• sensibilidad y especificidad del
98% en 3,7 UI/mL
amplificación de ácidos nucleicos
• alta especificidad para M.
tuberculosis
• sensibilidad variable para
detectar tuberculosis activa
SubtiposdeADA:
ADA1,
en los linfocitos y
monocitos activados,
ADA2,
en monocitos y
macrófagos
especifico del
derrame tuberculoso.
PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
4 fármacos por 6 meses
• isoniazida (5 mg/kg de peso y dia,
hasta 300 mg/dia p.o.)
• rifampicina (10 mg/kg de peso y dia,
hasta 600 mg/dia p.o.)
• pirazinamida (20-30 mg/kg de peso y
dia, máximo 2 g/dia p.o.)
• etambutol (15-10 mg/kg de peso y
dia, maximo 800- 1600 mg/dia p.o.)
en la fase inicial del tratamiento
• (2 meses)
tiende a resolverse de forma espontanea
Sin tratamiento, el 65% desarrolla tuberculosis
pulmonar en los siguientes 5 años
PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
• 2 meses de tratamiento con 4 fármacos
• tratamiento debe continuarse con dos
fármacos, (isoniazida y rifampicina) 4
meses mas.
• añadir fisioterapia respiratoria en las
primeras semanas de tratamiento.
pacientes no tratados
previamente:
• del liquido pleural
evacuación por toracocentesis
PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
• no deben indicarse
• disminución precoz de la fiebre
• aceleran la resolución del
derrame
• a largo plazo no alteran la
evolución de la enfermedad
Los glucocorticoides
• mejoría sintomática en primeras
2 semanas
• resolución del derrame entre 6
semanas y 4 meses desde el
inicio del tratamiento.
pacientes en tratamiento
PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Empiema tuberculoso
• + afección pulmonar y fistula
broncopleural.
• El cuadro clínico tórpido,
• casos avanzados empiema
necessitatis => salida del material
purulento a través de pared torácica.
• Dx al aislar M. tuberculosis en el pus
• Mejora con tto antituberculoso y
toracocentesis.
• tubo de drenaje pleural o
decorticación pleural, tratamiento
quirúrgico.
PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO
Seudoquilotorax tuberculoso
• complicación rara de pleuritis tuberculosa
tratados antes con sección de
adherencias y neumotórax artificial.
• engrosamiento pleural dificulta
reabsorción del derrame
• favorece la acumulación de colesterol en
el liquido pleural por rotura de las
membranas celulares.
• Tto es el mismo que el de lapleuritis
tuberculosa no complicada.
Bibliografía
• Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era.
edición. Doyma, Madrid, 1995.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome De Supuracion
Sindrome De  SupuracionSindrome De  Supuracion
Sindrome De Supuracion
Mel PMurphy
 

La actualidad más candente (20)

Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Empiema
Empiema Empiema
Empiema
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanovaEnfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
Enfermedad pulmonar intersticial difusa. Dr. casanova
 
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
(2016 10-20)trombosis venosa profunda(ppt)
 
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolarHemoptisis masiva y hemorragia alveolar
Hemoptisis masiva y hemorragia alveolar
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
NEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIANEUMONIA RADIOLOGIA
NEUMONIA RADIOLOGIA
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...Derrame pleural  y neumotorax  2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Sindrome De Supuracion
Sindrome De  SupuracionSindrome De  Supuracion
Sindrome De Supuracion
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de KerleyARBPCE 2014 Lineas de Kerley
ARBPCE 2014 Lineas de Kerley
 

Similar a Enfermedades de la pleura

Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
Flor Weisburd
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
MAVILA
 
Patologia pleural y neumotorax.pdf
Patologia pleural y neumotorax.pdfPatologia pleural y neumotorax.pdf
Patologia pleural y neumotorax.pdf
58136315
 
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptxDERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
CinthiaPQuimis
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Docencia Ssibe
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
Flor Weisburd
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
juan7m
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Roberto Uribe Henao
 

Similar a Enfermedades de la pleura (20)

Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013Derrame pleural 2013
Derrame pleural 2013
 
Clase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame PleuralClase 7 Derrame Pleural
Clase 7 Derrame Pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Derrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y NeumotoraxDerrame Pleural y Neumotorax
Derrame Pleural y Neumotorax
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Patologia pleural y neumotorax.pdf
Patologia pleural y neumotorax.pdfPatologia pleural y neumotorax.pdf
Patologia pleural y neumotorax.pdf
 
EEEEE.ppt
EEEEE.pptEEEEE.ppt
EEEEE.ppt
 
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptxDERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
DERRAME PLEURAL CUADRO CLINICO SINTOMAS.pptx
 
Patologia pleural Dr.Casanova
Patologia pleural     Dr.CasanovaPatologia pleural     Dr.Casanova
Patologia pleural Dr.Casanova
 
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expoAbordaje diagnostico del derrame pleural expo
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
 
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgenciasDiagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
Diagnóstico de líquidos orgánicos en urgencias
 
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
Derrame pleural (Efusión pleural - pregrado)
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Derrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y malignoDerrame pleural paraneumonico y maligno
Derrame pleural paraneumonico y maligno
 
Neumonia complicada
Neumonia complicadaNeumonia complicada
Neumonia complicada
 

Más de Dina Salazar

Más de Dina Salazar (20)

VIH
VIH VIH
VIH
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 
Piedra negra
Piedra negraPiedra negra
Piedra negra
 
Mesa redonda violencia
Mesa redonda violenciaMesa redonda violencia
Mesa redonda violencia
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Lupus Eritematoso
Lupus EritematosoLupus Eritematoso
Lupus Eritematoso
 
Efecto Hawthorne - Teorías del comportamiento
Efecto Hawthorne - Teorías del comportamientoEfecto Hawthorne - Teorías del comportamiento
Efecto Hawthorne - Teorías del comportamiento
 
Leptina
Leptina Leptina
Leptina
 
Hipoacusia
HipoacusiaHipoacusia
Hipoacusia
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
Asma resistente a corticosteroides
Asma resistente a corticosteroidesAsma resistente a corticosteroides
Asma resistente a corticosteroides
 
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /TratamientoArritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
Arritmias cardiacas: Síndrome de Wolf Parkinson White /Tratamiento
 
Flujograma para Diagnóstico para Insuficiencia Cardiaca
Flujograma para Diagnóstico para Insuficiencia CardiacaFlujograma para Diagnóstico para Insuficiencia Cardiaca
Flujograma para Diagnóstico para Insuficiencia Cardiaca
 
Endotelinas
EndotelinasEndotelinas
Endotelinas
 
Epidemiología - Causalidad
Epidemiología - CausalidadEpidemiología - Causalidad
Epidemiología - Causalidad
 
Semiología - Síndromes respiratorios
Semiología - Síndromes respiratoriosSemiología - Síndromes respiratorios
Semiología - Síndromes respiratorios
 
Anatopatología Neoplasias - Señales inhibidoras
Anatopatología  Neoplasias - Señales inhibidorasAnatopatología  Neoplasias - Señales inhibidoras
Anatopatología Neoplasias - Señales inhibidoras
 
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
FORMACIÓN DE LA ORINA POR LOS RIÑONES:FILTRACIÓN GLOMERULAR, FLUJO SANGUÍNEO ...
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Presión sanguínea
Presión sanguíneaPresión sanguínea
Presión sanguínea
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 

Enfermedades de la pleura

  • 1. Enfermedades de la pleura DINA SALAZAR
  • 2. CONCEPTOD BÁSICOS PLEURA • recubre • pulmón y sus cisuras (pleura visceral) • estructuras mediastínicas • el diafragma • cara interna de la pared torácica (pleura parietal) Cavidad pleural • El espacio entre pleura parietal y visceral • liquido (0,26 mL/kg) • baja cantidad de proteínas (< 50% de las del suero) • 1700 leucocitos/Ml • predominio de macrófagos, • ´+ 20% de linfocitos y células mesoteliales • Na+ es mas baja que en el plasma • HCO3– mas elevada • pH pleural superior a sangre (igual o mayor de 7,50).
  • 3. DERRAME PLEURAL / CONCEPTO El liquido pleural = • filtración de circulación sistémica al espacio pleural por pleura parietal • 80% se reabsorbe linfáticos, pleura parietal. La pleura visceral • poco permeable al paso de liquido, excepto en edema pulmonar • Excesos moderados en la producción de liquido = + absorción linfática. pleura parietal sobrepasa absorción • acumula liquido = derrame pleural = alteración ventilatoria restrictiva • capacidades pulmonar total, residual funcional y vital forzada • hipoxemia, diferencia alveoloarterial de oxigeno, desequilibrio ventilación/perfusión • función de los músculos inspiratorios • descenso o inversión del diafragma. Los derrames masivos = • disfunción diastólica = - gasto cardiaco.
  • 4. DERRAME PLEURAL / ETIOPATOGENIA Alteración balance de presiones transpleurales origen extrapleural (+presión venosa pulmonar, por IC izquierda ) = trasudados = liquido del pulmón a cavidad pleural por pleura visceral. =>bajo en proteínas (≤ 0,5) y LDH baja (< 200 U/L). Una sobrecarga de liquido (insuficiencia renal) o pericarditis constrictiva = trasudados, ++ presión negativa intrapleural => atelectasias masivas o ≪pulmon atrapado≫ engrosamiento tumoral o fibroso de pleura visceral. Alteraciones de drenaje linfático Alteraciones(inflamatorias o neoplásicas) de pleura o bloqueo de circulación linfática.
  • 5. DERRAME PLEURAL / ETIOPATOGENIA Aumentosenlapermeabilidad capilarymesotelial. exudados pleurales => alto en proteínas (cociente pleura/ sangre > 0,5) LDH (> 200 U/L) mesotelio pleural = liberación de mediadores = +permeabilidad =exudados de diverso origen (infecciones, embolia pulmonar, conectivopatias y neoplasias) =>altera el balance coagulacion/fibrinolisis pleural actividad procoagulante, formación de fibrina y multiloculaciones. trasudados = + actividad fibrinolítica intrapleural = cavidad libre de adherencias => + capacidad fibrinolítica =>derrames pleurales por afección tumoral extensa de la pleura
  • 6. DERRAME PLEURAL/ CUADRO CLÍNICO dolor pleurítico • => hallazgo rx de tórax derrame clínicamente desapercibido • => disnea. • intensifica => se acuesta en decúbito contralateral al derrame. liquido pleural + 1/3 hemitorax • discreto abombamiento • - movimientos respiratorios • matidez en la percusión • vibraciones vocales en la auscultación. derrames grandes
  • 7. DERRAME PLEURAL/ IMAGEN • asociación de derrame con engrosamiento pleural, • detectar enfermedades en el pulmón subyacente TCConfirma radiografía de tórax posteroanterior y lateral. Derrame libre condensación homogénea, con amplia base de contacto en la pared torácica con borde superior cóncavo. encapsulado el borde superior pierde forma condensación pulmonar asociada. pequeño localización subpulmonar => curvatura asimétrica, corte brusco de los vasos pulmonares visibles. subpulmonar iz. = espacio aparente entre la cámara gástrica y borde superior del diafragma. proyección lateral => obliteración seno costodiafragmático posterior, mas patente a + volumen del derrame. pleural encapsulado o multiloculado, la ecografía pleural ayuda para toracocentesis
  • 8. DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS • Excepto coagulopatía grave no corregible o • enfermedad asociada al trasudado • (insuficienciacardíaca, cirrosis hepática, síndrome nefrítico, IRC). estudio inicial de derrames pleurales • tincion de Gram • cultivo de aerobios y anaerobios • (derrame paraneumonico complicado o empiema) • bacilos resistentes a acidoalcohol. El liquido extraído => tubos esteriles para estudio • muestra de liquido en un recipiente para hemocultivo. Sospecha de derrame pleural infeccioso => • (proteínas totales, LDH, glucosa, pH, ADA), recuento celular total y diferencial, estudio bioquímico • trasudados que tienen proteínas en valores limite por uso de diuréticos La LDH => muestra diluida al 50% con alcohol => estudio citopatologico. hemática => usar tubos con EDTA o citrato sódico al 3,8% (liquido/citrato = 9/1). laboratorios en max 2 h, refrigeradas a 4 ° demora en el traslado
  • 9. DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS El pH trasudados => pH entre 7,45 y 7,55 ( excepto urinotorax, acido) exudados pleurales => 7,30 y 7,45 correlacionan glucosa en el liquido pleural (no diabéticos con hiperglucemia mantenida) bajo (< 7,30) (empiema, pleuritis reumatoide, derrames tuberculosos agudos y neoplasias avanzadas). olor fétido => estudio de anaerobios a orina => urinotorax (creatinina en sangre y en liquido pleural (cociente pleura/ sangre superior a 1 en el urinotorax).
  • 10. DERRAME PLEURAL/ TORACOCENTESIS problemas diagnósticos • en exudados = pleura directamente afectada liquido hemorrágico • neoplasia, derrame por exposición al asbesto, • síndrome pospericardiotomia,infarto pulmonar o traumatismo • centrifugar y medir el hematocrito. • Normalmente, es inferior al 5%. • hemotorax supera el 20% (hemorragia activa en la cavidad pleural) sospecha de pancreatitis • amilasa en el liquido pleural • marcador precoz de perforación esofágica, suele infectarse con rapidez.
  • 12. PLEURITIS TUBERCULOSA / ETIOPATOGENIA Causada por M. tuberculosis • rotura de un foco caseoso en zona subpleural del pulmón. • 6 y 12 semanas después de la primoinfección • hipersensibilidad retardada frente a los antígenos de micobacteria • respuesta mediada por • células mesoteliales, neutrófilos, linfocitos (CD4+), monocitos, citocinas • (IL-1-6, IL-8, interféron gamma [IFN-g], VEGF) = la inflamación local • + permeabilidad vascular y acumulación de liquido en la cavidad pleural. • linfocitos T activados => diferenciación del macrófago • formación de granulomas + necrosis central (granulomas caseificantes).
  • 13. PLEURITIS TUBERCULOSA/ CUADRO CLÍNICO Rx de tórax derrame pleural de menos de la mitad del hemitórax Los pacientes con HIV => formas más insidiosas + disnea, taquipnea, astenia y diarrea, hepatomegalia, esplenomegalia y linfadenopatías. sintomatología crónica => febrícula, astenia, anorexia y pérdida de peso. dolor pleurítico, fiebre y tos no productiva. 1/3 síntomas de pocos días de evolución El líquido pleural tuberculoso • Claro, + proteínas y linfocitos. • primeros días predominio de neutrófilos, luego predominio linfocitario. • linfocitos T + en líquido pleural que en sangre por proliferación local en el espacio pleural, forma aguda de pleuritis tuberculosa • puede confundirse con un derrame paraneumónico • por clínica y predominio de polimorfonucleares en el líquido pleural formas subagudas • diagnóstico diferencial => derrame neoplásico.
  • 14. PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO demostración de M. tuberculosis • en esputo, muestra biológica o tejido pleural mediante biopsia. de baciloscopia directa en el liquido • El rendimiento es muy bajo (< 10%), • En pacientes con HIV, la baciloscopia directa positiva en mas del 20% de los casos. • En cuanto al cultivo del liquido rendimiento • es muy variable, positividad superior al 30%. El analisis de tejido pleural • granulomas / diagnostico presuntivo. • Sensibilidad es superior al 80% y su rendimiento • aumenta si se observan bacilos acido-alcohol resistentes. El cultivo del tejido pleural • obtenido por biopsia percutánea puede variar entre el 40% y el 80%,
  • 15. PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO La toracoscopia diagnostica • para casos especiales en los que se duda entre tuberculosis y neoplasia, con negatividad técnicas diagnosticas menos invasivas. cultivo en medio solido • (Löwenstein-Jensen, resultados entre 3 y 6 semanas) métodos radiométricos • BACTEC® • detecta el crecimiento micobacteriano • midiendo la cantidad de 41CO2 producido por la metabolización de sustratos marcados • con 14C, resultado en 15-20 dias. • identifica M. tuberculosis en 4-5 días • realizar antibiogramas a los fármacos de primera elección en tiempos medios de 3-6 días • desventaja isotopos radiactivos. crecimiento micobacteriano mediante fluorescencia.
  • 16. PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO MODS análisis de observación microscópica de susceptibilidad a drogas microscopic observation drug susceptibility resultados en 2 semanas. Determinación de marcadores en el liquido pleural para orientar el diagnostico y decidir la realización de biopsia pleural. ADA (adenosindesaminasa) en la diferenciación de las células linfoides mas abundante en linfocitos, principalmente linfocitos T activos valor de 40-45 U/L limite inferior para el derrame tuberculoso + de 70 U/L son, en ausencia de empiema es Dx. rendimiento mejora en pacientes jóvenes y con derrame pleural de predominio linfocitario. derrames pleurales linfocitarios con ADA elevado artritis reumatoide, carcinoma broncoalveolar, mesotelioma y empiemas no tuberculosos A veces coexisten tumor pleural e infección tuberculosa.
  • 17. PLEURITIS TUBERCULOSA/ DIAGNOSTICO Derrame pleural • con cifras elevadas de ADA y proporción de ADA1/ADA total menor de 0,45 = diagnostico de tuberculosis. determinar IFN-g en liquido pleural. • En pacientes inmunodeprimidos • IFN-g producido por linfocitos T • activa los macrófagos y participa en la formación de los granulomas. • sensibilidad y especificidad del 98% en 3,7 UI/mL amplificación de ácidos nucleicos • alta especificidad para M. tuberculosis • sensibilidad variable para detectar tuberculosis activa SubtiposdeADA: ADA1, en los linfocitos y monocitos activados, ADA2, en monocitos y macrófagos especifico del derrame tuberculoso.
  • 18. PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO 4 fármacos por 6 meses • isoniazida (5 mg/kg de peso y dia, hasta 300 mg/dia p.o.) • rifampicina (10 mg/kg de peso y dia, hasta 600 mg/dia p.o.) • pirazinamida (20-30 mg/kg de peso y dia, máximo 2 g/dia p.o.) • etambutol (15-10 mg/kg de peso y dia, maximo 800- 1600 mg/dia p.o.) en la fase inicial del tratamiento • (2 meses) tiende a resolverse de forma espontanea Sin tratamiento, el 65% desarrolla tuberculosis pulmonar en los siguientes 5 años
  • 19.
  • 20. PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO • 2 meses de tratamiento con 4 fármacos • tratamiento debe continuarse con dos fármacos, (isoniazida y rifampicina) 4 meses mas. • añadir fisioterapia respiratoria en las primeras semanas de tratamiento. pacientes no tratados previamente: • del liquido pleural evacuación por toracocentesis
  • 21. PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO • no deben indicarse • disminución precoz de la fiebre • aceleran la resolución del derrame • a largo plazo no alteran la evolución de la enfermedad Los glucocorticoides • mejoría sintomática en primeras 2 semanas • resolución del derrame entre 6 semanas y 4 meses desde el inicio del tratamiento. pacientes en tratamiento
  • 22. PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Empiema tuberculoso • + afección pulmonar y fistula broncopleural. • El cuadro clínico tórpido, • casos avanzados empiema necessitatis => salida del material purulento a través de pared torácica. • Dx al aislar M. tuberculosis en el pus • Mejora con tto antituberculoso y toracocentesis. • tubo de drenaje pleural o decorticación pleural, tratamiento quirúrgico.
  • 23. PLEURITIS TUBERCULOSA/ PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO Seudoquilotorax tuberculoso • complicación rara de pleuritis tuberculosa tratados antes con sección de adherencias y neumotórax artificial. • engrosamiento pleural dificulta reabsorción del derrame • favorece la acumulación de colesterol en el liquido pleural por rotura de las membranas celulares. • Tto es el mismo que el de lapleuritis tuberculosa no complicada.
  • 24. Bibliografía • Rozman, C. "Farreras: Medicina Interna" 13 era. edición. Doyma, Madrid, 1995.