SlideShare una empresa de Scribd logo
Litigación oral en los
procesos laborales
Abogado Enrique Héctor Ninahuamán
¿Qué es una estrategia procesal?
Es tener la capacidad de:
(i) visualizar por anticipado la respuesta de
la parte contraria
(ii) reducir la intensidad de su defensa legal y
procesal y (iii) desviarla hacia áreas menos
importantes (ojo con esto último).
Por ello, la estrategia comprende una serie de
acciones muy meditadas, encaminadas hacia
un fin determinado (Sentencia favorable y/o
propiciar una negociación equilibrada).
1. Fundamentos del Nuevo Proceso
en la Ley 29497 (Art. III del Título
Preliminar)
2.1. Garantía que la desigualdad entre las partes no
afecte el desarrollo del proceso:
El empleador se constituye en la parte “fuerte” y el trabajador en la parte “débil”.
El Derecho del Trabajo responde fundamentalmente al propósito de nivelar
desigualdades.
Juez: debe brindar a las partes las mismas oportunidades para (i) exponer sus
pretensiones, (ii) probar los hechos de su teoría del caso y (iii) para exponer sus
alegatos de cierre.
Ejemplo: Réplica en los alegatos finales.
2.2. Se privilegia el fondo sobre la
forma:
El juzgador debe buscar la verdad real o material
que se impone sobre la verdad “aparente” o
“formal”.
Para ello, se aplica el principio de primacía de la
realidad.
Ejemplo: Contrato de locación de servicios vs
correos corporativos que demuestran subordinación
laboral.
2.3. Favorum procesum: (se interpreta los requisitos y
presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del
proceso)
Ejemplo: Escrito de demanda sin
tasa judicial.
Si hay duda sobre admitir
o no la demanda se debe
optar por los primero:
Ejemplo: Parte contraria indica
que el abogado no está al día en
pagos de habilidad.
Si se cuestiona un tema
formal sobre la defensa
técnica el juez debe
continuar con el proceso
2.4. Se observa el debido proceso (inciso 3. Art. 139 de
nuestra CP)
Implica otorgar las garantías necesarias para que la parte procesal
pueda defenderse de manera adecuada ante el juez de trabajo y
obtener un pronunciamiento justo:
Ejemplos: Derecho de defensa, de contradicción, derecho a ser asistido
por un abogado, derecho a probar, derecho a resoluciones motivadas,
derecho a una sentencia justa, derecho a ejecutar el monto reconocido en
sentencia.
(Ejm: Derecho a formular tachas, excepciones)
2.5. Se aplica la tutela jurisdiccional (inciso 3. Art. 139 de
nuestra CP)
La tutela judicial efectiva tiene 3 etapas:
Acceder al proceso laboral y a los recursos que este
contempla (antes del proceso). Ejm: Mesa de partes
electrónica
Obtener una resolución con fundamento jurídico (durante
el proceso).Ejm: Describir la ley y su alcance.
Y el derecho de ejecutar la sentencia (durante la ejecución
forzada). Requerimiento y embargos (persecutorio)
2.6. Se aplica el principio de razonabilidad
➢ Este principio tiene 2 formas de aplicación:
Ejemplo: Sanción de despido por
no saludar al Gerente general.
Frente a las decisiones
del empleador con su
trabajador para verificar
si las sanciones o
decisiones fueron justas
y equitativas.
• Ejemplo: Juez tiene por contestada
la demanda de una empresa que no
figura en el escrito de contestación
(puso su nombre con lapicero).
Frente a las decisiones del
propio juzgador para
evitar decisiones
arbitrarias.
2.7. Se aplica el principio de gratuidad
Es una acción tuitiva (protección) del Estado a favor del más débil de la
relación laboral para disminuir la desigualdad existente.
La Ley 29497 establece el acceso a la justicia laboral sin costo para el
prestador de servicios, en todas las instancias, cuando el monto de
las pretensiones no superen las 70 URPs (URPs = S/.460.00.
S/32,200.00 Soles).
Si supera ese monto el trabajador paga el 50% del valor de los tributos.
Ejemplo: Pago de BB.SS en los juzgados de paz letrados laborales no
pagan tasas judiciales.
2.8. El rol protagónico del juez en el desarrollo e impulso
del proceso
•Ejemplos:
El juez es el verdadero director del proceso, participa
en el proceso y controla la legalidad de las
actuaciones procesales.
Interroga a las partes, a sus abogados y a los testigos.(Art.24)
Ordena la actuación de la prueba de oficio (Artículo 22).
Puede ordenar el juzgamiento anticipado de la materia en
controversia (Art.43).
2.9. Facultad sancionatoria de inconductas contrarias a
los deberes procesales
Las partes deben aplicar la veracidad, lealtad y buena fe
Respeto al juez y a toda
persona presente en la
audiencia.
(Ejm: abogado indica que
la jueza no sabe de la ley:
Multa)
Está prohibido agraviar,
interrumpir cuando se
hace uso de la palabra,
usar teléfonos celulares
sin autorización.
(Ejm: El abogado que grita)
Está Prohibido abandonar
de forma injustificada la
sala de audiencias, así
como cualquier expresión
de aprobación o censura.
(Ejm: El abogado que se
fue a otra Corte judicial)
2.9. Facultad sancionatoria de inconductas contrarias a
los deberes procesales
Merece
sanción
Alegar hechos
falsos
Medios
probatorios
inexistentes
Obstruir la
actuación de las
pruebas Generar dilaciones
que provoquen
injustificadamente
la suspensión de la
audiencia
Desobedecer las
órdenes
dispuestas por el
juez
2.10. La especial tutela a la madre gestante, al menor de
edad y a la persona con discapacidad
✓El sustento normativo se encuentra en el artículo 23° de la Carta Magna.
✓Se trata de una protección preferente a un determinado sector de los
litigantes.
Ejemplos:
Citación a la audiencia judicial en un plazo preferente.
Menor tiempo de espera en proveer los escritos.
Adecuado comportamiento en la audiencia de juzgamiento.
2.11. Se aplica el principio de oralidad
Las exposiciones orales prevalecen sobre las escritas (Ojo:
Art.12).
Es una novedad que viene con la aplicación de la NLPT
(Ley 29497). Esto no sucedía con la Ley 26636
Se requiere por tanto una adecuada argumentación fáctica, jurídica
y probatoria.
2. Las tres reglas de oro antes de
presentar la demanda laboral:
Teoría del caso
2.1. ¿Cuáles son los errores comunes en la redacción y
estructura del escrito de la demanda y en la contestación
de la demanda?
HECHOS
Hechos
imprecisos,
generales y no
bien
articulados.
PRUEBAS
Ausencia de
material
probatorio
(Ojo: No basta
con tener la
verdad).
LEY
No hay un
desarrollo del
aspecto jurídico:
encuadramiento
legal de los
hechos.
Hechos
Derecho
Prueba
¿Cómo se
logra
convencer al
juez para que
declare
fundada la
demanda?
Teoría del caso
2.2. La estructura del razonamiento del juez que debes
conocer
2.3. ¿Qué es la teoría del caso?
Es la idea central que explica
como ocurrieron los hechos.
Es el planteamiento
estratégico del litigante.
Es la teoría explicativa de lo
que ocurrió en el terreno de
los hechos.
Nos muestra nuestras
fortalezas, debilidades y nos
guía el camino adecuado
para convencer al juez.
TEORIA DEL
CASO
Teoría
del
caso
Única
Creíble
Con
fundamento
jurídico
Lógico
Sencilla
2.4. Características de la teoría del caso
Es la reconstrucción de los
hechos con el respectivo
enfoque de cada parte.
Vienen a ser las
afirmaciones y refutaciones
sobre los hechos que
constituyen el caso.
Tienen que ser
hechos
jurídicamente
relevantes.
Ejm: El trabajador despedido
mediante el procedimiento
legal del artículo 31 del T.U.O
de la LPCL
3.5. Primera regla: aspecto fáctico - definición de hechos
¿El hecho descrito se configura como un despido
incausado o despido injustificado?
2.6. Segunda regla: aspecto normativo - subsunción
jurídica
Es el encuadramiento del
supuesto fáctico con el
supuesto normativo
(Subsunción jurídica)
Es la adecuación jurídica de los
hechos en el marco de las
disposiciones legales sean de
orden material o procesal.
Es la tesis legal sobre los
hechos ocurridos.
Ejemplo: El empleador impide el
ingreso del trabajador al centro
laboral: ¿El hecho se encuadra
en el supuesto del artículo 34° o
29° del TUO de la LPCL (DN)?
2.7. Tercera regla: aspecto probatorio - pruebas
La prueba es el sustento y el respaldo de los hechos.
Busca acreditar las afirmaciones realizadas.
Hay que escoger el material probatorio adecuado para explicar y
sustentar los hechos.
Ejemplo: ¿Qué pruebas necesito para probar la desnaturalización de un contrato temporal?
Marcar SI o NO:
1. Hoja de liquidación de BB.SS ( ), 2. Fotos del centro de trabajo ( ), 3. Contratos de trabajos
temporales ( ), 4. Partida registral de la empresa ( ), 5. Fotos del wsp sobre reuniones de
cumpleaños ( )
• El trabajador tenía un horario y una jornada de trabajo.
• Al prestar un servicio de naturaleza laboral, el trabajador
estaba subordinado al empleador y se le pagaba una
remuneración semanal, quincenal o mensual.
• Describir la fecha inicio y cese del vínculo laboral.
• Durante el período laborado no se le pago los BB.SS materia
de pretensión.
La definición de los hechos:
2.8. Caso práctico: pago de beneficios laborales a
trabajador que no está en la planilla del empleador
• Artículo 4 y 5 del T.U.O de la LPCL: La prestación personal
del servicio
• Artículo 4 y 6 del T.U.O de la LPCL: La remuneración
percibida.
• Artículo 4 y 9 del T.U.O de la LPCL: La subordinación
• Ley N° 27735: Pago pendiente de gratificación
• D.S N°001-97-TR: Pago de la CTS
• Decreto Legislativo N° 713: Pago de vacaciones
B. Aspecto normativo:
• Reporte de ingreso y salida demuestra que el trabajador tenía
un horario y una jornada de trabajo y existía subordinación.
• Recibos por honorarios profesionales demuestra la prestación
personal de servicio y pago de la remuneración y fecha de
inicio del vínculo jurídico.
• Reporte de haberes del banco demuestra el pago de la
remuneración.
• Fotosheck y tarjeta de presentación demuestra la prestación
personal de servicio y subordinación.
C. Aspecto probatorio:
• Mensajes de wsp o correos electrónicos demuestra la
prestación personal de servicio y subordinación.
• Carta de despido o correo indicando la desvinculación
laboral demuestra que la fecha del cese laboral.
• Fotos del centro laboral, en aniversarios, cumpleaños o
reuniones de trabajo demuestra la prestación personal de
servicio
C. Aspecto probatorio:
• Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales
emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores.
• Sentencias del Tribunal Constitucional (Expediente N° 02069-2009-AA/TC)
• Pronunciamientos de la Corte Suprema (Casación N° 339-2005-Puno)
• Sentencias con carácter de cosa juzgada (Juzgados o Salas Laborales).
• Porque existen jueces civiles que conocen controversias laborales (ojo).
• Porque existen jueces que recién están ingresando a la administración de
justicia (ojo).
D. aspecto adicional importante: Añade
jurisprudencia de casos similares
• El contrato por necesidades de mercado está
desnaturalizado.
• No se ha probado los incrementos coyunturales de la
producción.
• No se ha probado las variaciones sustanciales de la
demanda en el mercado.
• No se ha probado el incremento temporal e
imprevisible.
• La causa del cese laboral fue el supuesto término del
plazo contractual.
A. La
definición
de los
hechos:
2.9. Caso práctico: desnaturalización del contrato por
necesidades de mercado y pago de la indemnización
tarifada, por daño moral y lucro cesante
• El vínculo laboral es a plazo indeterminado.
• Me corresponde una indemnización tarifada de 1 sueldo y
medio por cada año de labores.
• El despido arbitrario me ha generado daño a mi dignidad, ha
afectado mi tranquilidad espiritual: daño moral.
• Producto del despido he dejado de percibir mis
remuneraciones y BB.SS: Rango de 08 meses para conseguir
un nuevo empleo: lucro cesante.
A. La
definición
de los
hechos:
3.9. Caso práctico: Desnaturalización del contrato por
necesidades de mercado y pago de la indemnización tarifada,
por daño moral y lucro cesante
Artículo 77, literal d) del T.U.O de la LPCL: El contrato por
necesidades de mercado está desnaturalizado.
Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado los
incrementos coyunturales de la producción.
Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado las
variaciones sustanciales de la demanda en el mercado.
Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado el
incremento temporal e imprevisible.
Artículo 72 del T.U.O de la LPCL: La causa del cese laboral fue el
supuesto término del plazo contractual.
B. Aspecto normativo
Artículo 4° del T.U.O de la LPCL: El vínculo laboral es a plazo indeterminado.
Artículo 34° y 38° del T.U.O de la LPCL: Me corresponde una indemnización
tarifada regulada en el artículo 38° de la LPCL.
Artículo 1° de la Constitución Política (CPP), Artículo 2°, numeral 1 de la
CPP, Artículo 1322° del Código Civil: El despido arbitrario me ha generado
daño a mi dignidad, ha afectado mi tranquilidad espiritual: daño moral.
Artículo 1321 y Artículo 1332° del Código Civil: Producto del despido he
dejado de percibir mis remuneraciones y BB.SS: Rango de 08 meses para
conseguir un nuevo empleo: lucro cesante.
B. Aspecto normativo
Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o
mensajes de wsp: Demuestran que dichos contratos están
desnaturalizados.
Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o
mensajes de wsp: Demuestran que No se ha probado los incrementos
coyunturales de la producción.
Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o
mensajes de wsp: Demuestran que No se ha probado las variaciones
sustanciales de la demanda en el mercado.
C. Aspecto probatorio:
Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o
mensajes de wsp: No se ha probado el incremento temporal e
imprevisible.
La hoja de liquidación de BB.SS o la carta de despido o el correo
electrónico de despido: Demuestra que la causa del cese laboral fue el
supuesto término del plazo contractual.
Los contratos temporales por necesidades de mercado: Demuestran que
el vínculo laboral es a plazo indeterminado.
Boletas de pago y hoja de liquidación de BB.SS: Me corresponde una
indemnización tarifada de 1 sueldo y medio por cada año de labores.
C. Aspecto probatorio:
Informe psicológico, reporte de deudas bancarias, contrato del
crédito hipotecario, pago de colegios de hijos: Demuestran que
el despido al trabajador le ha generado daño a su dignidad, ha
afectado su tranquilidad espiritual: daño moral.
Certificados o constancias de trabajo, diplomas de
capacitación donde se verifique el perfil profesional y la
continuidad de las labores desarrolladas: Probará de alguna
manera que el despido ha originado que deje de percibir
remuneraciones y BB.SS que normalmente estuvo recibiendo en
todo su historial laboral: Rango de 08 meses - lucro cesante.
C. Aspecto probatorio:
• Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales
emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores.
• Sentencias del Tribunal Constitucional (Exp. N° 01998-2013-PA/TC)
• Pronunciamientos de la Corte Suprema (Casación Laboral N° 1016-
2017, Lima)
• Sentencias con carácter de cosa juzgada (Juzgados o Salas Laborales).
• Jueces civiles que conocen controversias laborales (ojo).
• Jueces que recién están ingresando a la administración de justicia (ojo).
D. Aspecto adicional importante: Añade
jurisprudencia de casos similares
3. Los tres principios o reglas
aplicables dentro de la audiencia de
juzgamiento
Demanda
: Art.16 y
424 y 425
CPC
Admisión de la
demanda,
emplazamiento
y citación a la
audiencia.
Audiencia
de
conciliación:
Art.43
Audiencia de
juzgamiento
1. Confrontación de
posiciones.
2. Actuación
probatoria.
3. Alegatos y
sentencia
Notificación
de la
sentencia
3.1. Proceso ordinario laboral
1. Etapa de
confrontación de
posiciones
(primera regla)
2. Etapa de
actuación
probatoria
(segunda regla)
3. Alegatos finales
y sentencia
(tercera regla)
3.2. Audiencia de juzgamiento laboral
3.3. Confrontación de posiciones: alegato de apertura
(primera regla)
La primera impresión es
la que cuenta: El
alegato debe ser
llamativo y debe hacer
referencia a las
pretensiones y a los
fundamentos de
hecho.
El alegato de apertura
tiene que ser claro,
fluido, breve y
ordenado de manera
cronológica.
Tienes que lograr que
el juez se interese en el
proceso y en tu alegato
inicial.
Recuerda: aquí no desarrollamos las pruebas ni hacemos el análisis legal,
indicamos las pretensiones y los fundamentos de hecho.
La modulación de la voz y el lenguaje corporal es importante.
Mira al juez en los primeros 7 a 10 segundos, luego versatiliza, mirando a la
parte contraria y despliega las manos para una mejor expresión y vuelve la
mirada al juez.
El primer convencido del éxito de la demanda debes ser tu. Muy importante
3.3. Confrontación de posiciones: alegato de apertura
(primera regla)
• “Pareciera irónico pero este es un caso real porque mi cliente
ingresó a laborar para la demandada el 01.01.2010 como
personal de pediatría cumpliendo una jornada de trabajo de
08:00 am a 05:00 pm, y para ello el área de Recursos Humanos le
entregó una credencial….”
A. “Si tuviéramos que ponerle un título a este
caso sería “Clínica no quiere reconocer beneficios
laborales a su personal médico” (Etiqueta).
Formas diferentes de iniciar un alegato de
apertura
• Nosotros señor Juez estamos solicitando que su despacho reconozca el
despido intempestivo originado en contra de mi patrocinado y conforme a ello
ordene el pago de la indemnización por despido arbitrario en la suma de
S/.50,000 Soles, el pago de la indemnización por daño moral en la suma de
S/.30,000 Soles y el pago de la indemnización de lucro cesante en la suma de
S/.25,000 Soles. Los hechos son muy claros y reveladores y que consisten en
que con fecha 10 de noviembre de 2016 mi patrocinado ingresó a laborar a
favor de la demandada para desempeñar el cargo de (…)” (Alegato para casos
de despidos arbitrarios)
B. “Marco Tulio Cicerón decía que la verdad se corrompe no solamente con la
mentira sino también con el silencio. Es por ello que en este proceso nos
avocaremos a buscar la verdad, no un interés o una postura como
probablemente mi parte contraria lo hará”. (Frase de introducción)
Formas diferentes de iniciar un alegato de apertura
• Precisamente señor Juez, en este caso el empleador ha incurrido en dicha
informalidad y por ello estamos solicitando que se reconozca la existencia de
un vinculo laboral a plazo indeterminado y que se ordene el pago de S/.30,000
soles por concepto de CTS, el pago de S/.50,000 Soles por concepto de
vacaciones simples e indemnización vacacional y el pago de S/.70,000 Soles por
concepto de gratificaciones legales de julio y diciembre por todo el período
laborado. Los hechos se remontan al 15.09.2010 cuando mi patrocinada fue
contratada por la señora Esperanza Juárez para (…)” (Alegato para casos de
reconocimiento de vínculo laboral)
B. “Es un hecho conocido para todos los que estamos en esta sala que
muchos empleadores no registran a sus trabajadores en la planilla de pago
y tampoco les pagan sus beneficios laborales de ley”. (Comentario de
vinculación)
Formas diferentes de iniciar un alegato de apertura
3.4. Actuación probatoria (Segunda regla
determinante)
Tienes que oralizar las pruebas documentales y realizar el interrogatorio y
contrainterrogatorio.
Es el momento indicado para que las pruebas empiecen a hablar y convenzan
al juez sobre tu teoría del caso. Las pruebas tienen vida y el abogado es el
encargado de hacerlas hablar.
El juez admite los medios de prueba de la parte demandante y demandada.
Tu visión debe estar en probar los hechos que necesitan de
actuación probatoria (hechos controvertidos).
La profundidad, calidad y desarrollo de la
argumentación es vital en este punto.
Ojo: Recuerda que el juez se forma convicción del caso con
la oralización de los medios de prueba.
Pruebas más importantes y comunes en la
audiencia de juzgamiento
1
•Declaración de parte
2
•Declaración de testigos
3
•Pruebas documentales
Declaración de parte demandante: en caso de pedido de
reconocimiento de vínculo laboral
• Ellos me contratan en el año 2012 como chofer y personal de cobranza
1. ¿Para que diga como ingresó a prestar servicios en la empresa demandada?
• Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral,
gaseosas y similares.
2. ¿A qué se dedica la empresa?
• Era chofer, me encargaba de repartir los productos a las tiendas y luego también
tenía que realizar la cobranza de del pedido que se da a 60 días como máximo al
cliente.
3. ¿Qué funciones realizaba usted ahí?
• Sí, para cargar los productos y luego los llevaba a las tiendas.
4. ¿Los servicios prestados los realizaba dentro de esas instalaciones?
• Me entregó un celular donde realizaba las coordinaciones de la empresa y la
supervisión de mis funciones.
5. ¿La empresa le entregó implementos para que usted pueda realizar el servicio?
• Sí, había un supervisor que verificaba la entrega de los pedidos y las cobranzas de
lo productos.
6. ¿En el período de los servicios prestados usted rendía cuentas a alguien?
• Normalmente ingresaba a las 08:00 am porque a esa hora el personal de
despacho ayudaba a cargar el camión con los productos. Normalmente por la
cantidad de pedidos había día que terminábamos a las 09:00 pm.
7. ¿A qué hora ingresaba y a qué hora salía del lugar donde prestaba el servicio?
Declaración de parte demandante: en caso de pedido de
reconocimiento de vínculo laboral
• Los clientes exigían la entrega y si llegaba tarde obviamente me llamaban la
atención.
8. ¿Si llegaba luego de la hora de ingreso la empresa lo sancionaba?
• Sí, justo en el año 2012 por un tema familiar falté 2 días y me descontaron de mi
sueldo S/.70.00 Soles.
9. ¿En algún momento le descontaron por faltar a un día a prestar el servicio?
• Era variable, en mi caso aplicaban las comisiones. En promedio era de S/.5,000.00
Soles al mes.
10. ¿Cuánto era el pago que usted percibía por los servicios prestados?
• El pago era mensual a través de una transferencia bancaria.
11. ¿Ese pago se realizaba de manera semana, quincenal o mensual?
Declaración de parte demandante: en caso de pedido de
reconocimiento de vínculo laboral
No más preguntas señor juez.
Declaración de parte demandada: en caso de pedido
de reconocimiento de vínculo laboral
• Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral,
gaseosas y similares.
1. ¿Díganos a qué se dedica su empresa?
• Principalmente a tiendas de abarrotes, tiendas pequeñas y minimarktes. Al
menudeo no vendemos.
2. ¿Esos productos los vende al menudeo o a tiendas o mayoristas?
• Tenemos camiones propios que llevan esos productos a las tiendas con un
pedido previo.
3. ¿Cómo realiza la repartición de esos productos a las tiendas que usted indica?
• Sí, nuestros choferes se encargan de la repartición.
4. ¿Y tienen trabajadores que se dedican a esa labor?
• Los pedidos ya los tenemos programados con 1 mes. Contamos con 5 camiones, 5
choferes y 5 repartidores. Se le entrega al chofer la guía de entrega y la ruta a las
distintas tiendas. Y luego se encarga de la cobranza del pedido que se da a 60 días
como máximo al cliente.
5. ¿Cuéntenos como es un día normal de un chofer de su empresa con
referencia a los pedidos de su empresa?
• Sí, al final del día pedimos copia de las guías con la firma del cliente y del chofer y
luego de ello tienen que informar sobre la cobranza a esos clientes.
6. ¿Hay un control de ustedes con respecto a los choferes y repartidores?
• Somos cumplidores de la ley y por ello todos nuestros trabajadores están
registrados en la planilla de la empresa.
7. ¿Esos 5 choferes y repartidores que usted indica están registrados en la
planilla de la empresa?
Declaración de parte demandada: en caso de pedido
de reconocimiento de vínculo laboral
• En el año 2012 vino a la empresa solicitando trabajo. Le dijimos que no había trabajo
porque todas nuestras unidades estaban completas pero él mencionó que tenía un camión
propio y que con ese camión podía trabajar.
8. ¿Díganos cómo y en qué año conoció al demandante?
• No hubo ningún acuerdo, se aceptó lo que el mismo ofreció. Y así inicio.
9. ¿Ustedes aceptaron ese acuerdo?
• Él seguía la ruta de las guías y repartía los productos a las tiendas en el horario que el
mismo manejaba
10. ¿Indíquenos como era un día normal del demandante en la
repartición de los productos que se le encomendada?
• Claro, ellos trabajan para nosotros en nuestras unidades y el demandante tenía su propia
unidad de su propiedad.
11. ¿Había alguna diferencia en las funciones del demandante con
los de los otros choferes?
Declaración de parte demandada: en caso de pedido
de reconocimiento de vínculo laboral
• Pues el cliente se quejaba y no se le pagaba la comisión acordada.
12. ¿Qué pasaba si el demandante no efectuaba el reparto o si no realizaba la
cobranza?
• El supervisor lo llamaba por teléfono para verificar que todo este correcto.
13. ¿Cómo verificaban si el demandante realizaba o no el reparto de la
mercadería?
• No tenía un horario fijo, desde un día antes sabía que tendría reparto, venía a la
empresa, cargaba los productos y los repartía a las tiendas.
14. ¿A qué hora iniciaba la prestación del servicio del demandante?
Declaración de parte demandada: en caso de pedido
de reconocimiento de vínculo laboral
• Por temas de facilidad el pago era mensual.
15. ¿El pago por el servicio prestado al demandante era
semanal, quincenal o mensual?
• Dependía porque era por comisión por cada viaje y por cada cobranza que
realizada.
16. ¿En promedio cuanto era ese monto económico?
Declaración de parte demandada: en caso de pedido
de reconocimiento de vínculo laboral
Declaración de testigos: Don Julio
• Actualmente soy jubilado, con 20 años de casado, 3 hijos y bueno cuando fui joven
estudié mecánica automotriz y he sido chofer por muchos años.
1. ¿Don Julio, cuéntenos a que se dedica actualmente y qué estudios ha seguido?
• Amistad como se dice no.
2. ¿Tiene usted grado de amistad con el demandante o con alguien aquí presente en esta
sala?
• Sí, laboré a favor de ellos cerca de 8 años.
3. ¿Usted laboró a favor de la empresa demandada?
• Era chofer de una de las unidades que repartía los productos de bebidas.
4. ¿Qué funciones realizaba usted ahí?
• Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral, gaseosas y
similares.
5. ¿A qué se dedica la empresa?
• La empresa tenía 5 camiones, yo manejaba uno de ellos, me entregaban la ruta
o la guía de entrega y la ruta a las distintas tiendas. Y luego también tenía que
cobrar el pedido a las tiendas.
6. ¿Cómo era un día normal de trabajo de usted?
• Sí, cada camión o cada chofer tenía un repartidor que se encargaba de cargar
los productos en la empresa y descargarlo en la tienda o minimarket del cliente.
7. ¿La empresa también contaba con repartidores?
• Él entro a trabajar en la empresa en el año 2012 como chofer.
8. ¿Cómo conoció al demandante?
• Hasta donde yo vi sí, él era un chofer al igual que todos nosotros.
9. ¿Realizaba las mismas funciones que los demás choferes?
Declaración de testigos:
• Sí, era la misma hora para todos, en algunos casos él hasta llegaba más temprano.
10. ¿Tenían todos los choferes el mismo horario de trabajo?
• Teníamos un supervisor que nos monitoreaba por llamada telefónica, si no
contestábamos porque manejábamos teníamos que devolver la llamada para indicar que
todo esta bien.
11. ¿Quién supervisaba las labores de los choferes?
• Yo lo ví trabajar en la empresa desde el año 2012 hasta el momento en que retiré que fue
en julio del 2019.
12. ¿Desde qué año vio al demandante desarrollar el cargo de chofer en la empresa?
• Yo lo ví trabajar en la empresa desde el año 2012 hasta el momento en que retiré que fue
en julio del 2019.
13. ¿Desde qué año vio al demandante desarrollar el cargo de chofer en la empresa?
Declaración de testigos:
• Para todos los choferes siempre nos pagaban el sueldo básico y unas comisiones
por cada punto de reparto.
14. ¿Cuánto era el pago que la empresa le daba a usted?
• La empresa nos pagaba S/.2.00 Soles por cada punto de reparto y S/.3.00 Soles
por cada cobranza que realizábamos.
15. ¿Podría explicar mejor el temas de las comisiones por
favor?
• Tengo entendido que para todos los choferes se les aplicaba un pago por
comisiones.
16. ¿En el caso del demandante cómo fue el pago?
Declaración de testigos:
No más preguntas señor juez.
Puedes formular objeciones en el interrogatorio a tu cliente o a tus testigos
1. Por pregunta
repetida
¿Díganos qué cargo ocupó en la empresa?
2. Por pregunta
impertinente
¿Usted viajó a EE.UU en el año 2012?
3. Por pregunta
sugestiva
¿Usted ofreció sus servicios como chofer
autónomo a la empresa verdad?
4. Por pregunta
capciosa o engañosa
¿El testigo ha indicado que a usted no lo vio en
la empresa todos los días, como explica eso?
5. Por pregunta
intimidante
¿Entiende usted que si miente está cometiendo
el delito de falsa declaración en juicio?
6. Por pregunta
especulativa o
imaginativa
¿Si usted no reclamó nada en todos estos años acaso no
podríamos pensar que usted estuvo de acuerdo en no cobrar
sus BB.SS en todo este tiempo?
7. Por pregunta
argumentativa
Usted fue autónomo y la relación laboral se basa en la
subordinación que usted nunca tuvo, es fácil advertir entonces
que no tiene derecho a los BB.SS y por ello le pregunto …
8. Por pregunta
ambigua
¿Recuerda usted cuantas veces utilizó el WSP en el año 2012?
9. Por pregunta
irrelevante
¿Es verdad que usted gastaba su ingreso económico en
mantener a sus tres hijos?
Puedes formular objeciones en el interrogatorio a tu cliente o a tus testigos
Requisitos de las objeciones
OPORTUNA
(rápida)
FUNDAMENTO
CORRECTO
ESPECÍFICA
Oralización de las pruebas documentales:
1. El juez al escuchar la oralización de
las pruebas documentales se forma
convicción sobre una de las tesis del
proceso.
2. Debes precisar el tipo de
documento, quien lo emite, fecha de
emisión, número de folios donde está
ubicado el documento.
3. Hacer una profunda valoración
del medio probatorio de manera.
4. Tienes que indicar la finalidad
de esa prueba (verifica que coincida
con tu teoría del caso:
Oralización de las pruebas documentales:
4. Tienes que indicar la finalidad
de esa prueba (verifica que
coincida con tu teoría del caso:
5. Cuando estés
oralizando cada medio de
prueba mira al juez y
humaniza el sentido y la
importancia de la prueba.
6. Este es uno de los
momentos más
importante dentro de la
audiencia, aprovecha cada
medio de prueba a tu
favor.
7. Puedes hacer movimientos con
las manos para darle presencia y
vitalidad a la prueba que estás
oralizando.
Ejemplo:
“A fojas 27 al 370 y descrito como anexo 01-C del escrito de la demanda
encontramos señor juez las guías de remisión de los años 2012 al 2018 las que
fueran emitidas por la misma empresa demandada, que cuenta con logo de la
empresa; sello y firma del supervisor y donde además consta el nombre y firma del
demandante, instrumentales que en buena cuenta acreditan (i) que el demandante
desde el año 2012 al 2018 y de manera permanente y continua ocupó el cargo de
chofer de la empresa, (ii) que en virtud a dicho cargo tenía la obligación de dejar los
productos a las tiendas indicadas por la empresa, (iii) que el demandante estaba
subordinado a las órdenes del empleador en razón a que el supervisor ordenaba la
distribución de los productos. Todas estas pruebas señor juez acreditan de manera
clara y categórica la existencia de los elementos de la subordinación y la prestación
personal de servicios, elementos más que suficientes para que su despacho declare
fundado el reconocimiento del vínculo como de naturaleza laboral.
Oralización de las pruebas documentales:
3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
1. Concluida la
actuación probatoria
el juez concede el uso
de la palabra a los
Abogados para que
presenten sus
alegatos finales.
2. Es la parte de las
conclusiones
destinadas a
convencer al Juez de
la teoría del caso
desarrollada.
3. Se tiene que precisar
los hechos demostrados,
la base jurídica invocada
tanto a nivel normativo,
jurisprudencial y
doctrinario.
4. Es el momento de
indicarle al juez que los
hechos de la demanda
han quedado
demostrados mediante la
actuación probatoria.
5. Se ha probado la
veracidad y contundencia de
la teoría del caso.
6. El alegato viene a ser el
resultado de las pruebas
actuadas: la esencia.
3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
7. Debes destacar los
hechos más relevantes del
proceso y desarrollar los
argumentos de apoyo.
8. Debe basarse en una
ordenada exposición de lo
actuado a lo largo del
proceso.
9. Esta parte es el último
paso persuadir al juez de
que teoría del caso es la
ganadora.
10. Mira al juez e indícale
con la mirada que los
hechos, la prueba y el
derecho están de tu parte:
humaniza el alegato.
3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera
regla )
Claro y concreto
Creíble
Coherente
Ejemplos:
1. “Cuando iniciamos el alegato de apertura indicamos que nuestra finalidad exclusiva en
esta causa era que su despacho encuentre y verifique las verdad de los hechos
acontecidos y esta verdad ha sido probada a través de todas las actuaciones probatorias
que demuestran la existencia de un vínculo de naturaleza laboral entre el demandante y
la demandada”.
3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera
regla )
2. “El sentido común, los hechos alegados y sobre todo señor juez la declaración de las
partes y de los testigos -que encuentran coincidencia con la actuación de las pruebas
documentales- nos llevan a un hecho innegable: que es precisamente que el demandante
laboró a favor de la demandada desde el año 2012 al 2018 bajo una contratación
estrictamente laboral”.
3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera
regla )
Ejemplos:
3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla )
3. “Solamente para precisar: El vinculo laboral señor Juez
ha quedado debidamente probado con las guías de
remisión, con los recibos por honorarios, con los reportes
de haberes bancarios y claro está con la propia
declaración de las partes y de los testigos que han
concurrido a esta audiencia”.
4. “De igual forma el monto de la remuneración
que debe servir de base para el calculo de los
BB.SS están debidamente acreditada con los
recibos por honorarios y con los reportes de
haberes del banco BZK”.
Ejemplos:
5. “Usted debe tener en cuenta que la propia parte
demandada en su declaración indica que las funciones del
demandante son monitoreadas por el supervisor Juan López
cuya firma y nombre está inscritas en las respectivas guías de
remisión que obran en autos.
6. “Otro hecho debidamente probado es que la
remuneración del demandante ascendía a
S/.5,000.00 sin tomamos en consideración el
promedio aplicable al ultimo semestre antes de
la desvinculación laboral”.
3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla )
Ejemplos:
7. Se ha demostrado también que por todo el período
laborado la empresa no ha cumplido con el pago de los
BB.SS materia de pretensión.
8. “Por todo lo expuesto señor Juez -desde de
nuestra parte- solicitamos que en principio su
despacho identifique la verdad de los hechos y
en base a ello declare fundada nuestra
demanda en todos los extremos planteados.
3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla )
Ejemplos:
Las estrategias de negociación
antes y durante la audiencia de
conciliación
Demandante (Fui
trabajador
subordinado)
Demandada
(Fuiste trabajador
independiente)
Las posiciones de ambas partes
Intereses de ambas partes
Demandante
(quiero evitar
gasto de dinero y
tiempo)
Demandada
(quiero evitar
problemas legales
y riesgos a futuro)
Escenarios: antes de la audiencia
1. Presenta la
demanda y
comunícate con el
apoderado o quien
tenga poder decisión
y plantéale una
solución pacífica en
base a un acuerdo
beneficioso para
ambas partes.
2. Verifica que la
demanda ya le fue
notificada y propicia
una reunión para
buscar alternativas
para archivar la
demanda y que sea
equilibrado para
ambas partes.
“Te sorprenderás
cómo la empresa
estaba esperando tu
llamada”.
Escenarios: durante de la audiencia
1. Indica que tu interés y el de tu cliente es archivar el
proceso pero como un pequeño detalle desean un pago
económico.
2. Indica que si hay interés en llegar a un acuerdo te
desistirás de reclamar la indemnización de daño moral o
lucro cesante.
3. Indica que el pago acordado puede darse en armadas
para que así la empresa no crea que va a desfinanciarse.
4. Tenemos en carpeta iniciar otra demanda laboral pero si
llegamos a un acuerdo podemos conciliar por todo concepto que
se haya originado en la relación laboral.
5. Recuerda la regla 2/3 que puede utilizar como parámetro para
llegar a un acuerdo conciliatorio.
6. Indícale al juez que tienen toda la intención de llegar a un
acuerdo conciliatorio.
7. Dirige tu propuesta al representante de la empresa en caso no
veas buena recepción por parte del abogado.
Escenarios: durante de la audiencia
8. Nunca aceptes la primera propuesta de la
empresa.
9. La primera oferta siempre debe venir de la
otra parte no de la tuya.
10. Debes tener hasta 3 montos para conciliar.
“Recuerda apuntar siempre al interés de la otra
parte no de la tuya”
Escenarios: durante de la audiencia
MUCHAS GRACIAS
Abg. Enrique Héctor Ninahuamán
Ninahuamán
Cel. 928583046
E–Mail: enriquelaw26@gmail.com
Abogados Laboralistas Perú
Abogados Laboralistas Perú
Web: www.abogadolaboralistaperu.com
Litagacion Oral en los procesos laborales

Más contenido relacionado

Similar a Litagacion Oral en los procesos laborales

U3 s5 la relación jurídica procesal
U3 s5 la relación jurídica procesalU3 s5 la relación jurídica procesal
U3 s5 la relación jurídica procesalnirce
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron talentounitec
 
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).ppt
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).pptAMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).ppt
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).pptNatC11
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboralPMD12
 
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...Corporación Hiram Servicios Legales
 
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).ppt
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).pptCSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).ppt
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).pptsadithabarca
 
Taller 1 procesal laboral-Colombia
Taller 1 procesal laboral-ColombiaTaller 1 procesal laboral-Colombia
Taller 1 procesal laboral-ColombiaAndrea Dueñas
 
3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina imparesnery lucero
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRMauri Rojas
 
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]AlbitaAlfaro
 
6.procedimiento ordinario. discusion
6.procedimiento ordinario. discusion6.procedimiento ordinario. discusion
6.procedimiento ordinario. discusionChristian Villegas
 
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la pruebaComo aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la pruebaCastillo'S Legal Solutions
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralDonato Ramirez Rodriguez
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboralelaiger
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboralelaiger
 

Similar a Litagacion Oral en los procesos laborales (20)

U3 s5 la relación jurídica procesal
U3 s5 la relación jurídica procesalU3 s5 la relación jurídica procesal
U3 s5 la relación jurídica procesal
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).ppt
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).pptAMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).ppt
AMBITO DE LA JUSTICIA LABORAL (1).ppt
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...
EL PROCESO ORDINARIO LABORAL EN LA NUEVA LEY PROCESAL DE TRABAJO - AUTOR JOSÉ...
 
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).ppt
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).pptCSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).ppt
CSJHA_D_PONENCIA_AREVALO+_19092012 (1).ppt
 
Grupo 6
Grupo 6Grupo 6
Grupo 6
 
Taller 1 procesal laboral-Colombia
Taller 1 procesal laboral-ColombiaTaller 1 procesal laboral-Colombia
Taller 1 procesal laboral-Colombia
 
3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares3. 105 al 155 pagina impares
3. 105 al 155 pagina impares
 
La prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSRLa prueba de informe1_IAFJSR
La prueba de informe1_IAFJSR
 
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
Cuestionario procesal laboral de privados[5437]
 
6.procedimiento ordinario. discusion
6.procedimiento ordinario. discusion6.procedimiento ordinario. discusion
6.procedimiento ordinario. discusion
 
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la pruebaComo aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
Como aprender hacer los incidentes en el uso de la prueba
 
PRESENTACIÓN MAESTRÍA - PROC. EJECUTIVO.pdf
PRESENTACIÓN MAESTRÍA - PROC. EJECUTIVO.pdfPRESENTACIÓN MAESTRÍA - PROC. EJECUTIVO.pdf
PRESENTACIÓN MAESTRÍA - PROC. EJECUTIVO.pdf
 
Taller procesal labora
Taller procesal laboraTaller procesal labora
Taller procesal labora
 
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oralEtapa intermedia y actos previos al juicio oral
Etapa intermedia y actos previos al juicio oral
 
Etapa intermedia
Etapa intermediaEtapa intermedia
Etapa intermedia
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
 
Elaigerlaboral
ElaigerlaboralElaigerlaboral
Elaigerlaboral
 
Base doctrinal de la NLPL
Base doctrinal de la NLPLBase doctrinal de la NLPL
Base doctrinal de la NLPL
 

Más de litaroxselyperezmont

PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docxPROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docxlitaroxselyperezmont
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docxCUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docx
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docxPRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docx
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024litaroxselyperezmont
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024litaroxselyperezmont
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxGRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxlitaroxselyperezmont
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALlitaroxselyperezmont
 
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdflitaroxselyperezmont
 
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptxTITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptxlitaroxselyperezmont
 
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARESTITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARESlitaroxselyperezmont
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOlitaroxselyperezmont
 
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALESSEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALESlitaroxselyperezmont
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanolitaroxselyperezmont
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publicolitaroxselyperezmont
 
titulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboraltitulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laborallitaroxselyperezmont
 
"titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral""titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral"litaroxselyperezmont
 

Más de litaroxselyperezmont (20)

PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docxPROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docxCUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 4° - 2024.docx
 
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docxTERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
TERCER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 3° - 2024.docx
 
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docx
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docxPRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docx
PRIMER GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 1° - 2024.docx
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
 
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxGRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
 
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptxTITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
 
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARESTITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
 
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALESSEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
titulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboraltitulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboral
 
"titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral""titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral"
 

Último

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALMonicaLozanoRosas
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOGIZEL SILES ROCA
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!MarcosMarinoVila
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015MilvioSuero1
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 

Último (16)

ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANOCONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
CONCEPTO DE INCIDENTES PROCESALES EN EL DERECHO CIVIL BOLIVIANO
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
Guia-de-estudio-laboral PDF ESTUDIO!!!!!
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
Constitucion de la Republica Domonicana del 2015
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 

Litagacion Oral en los procesos laborales

  • 1.
  • 2. Litigación oral en los procesos laborales Abogado Enrique Héctor Ninahuamán
  • 3. ¿Qué es una estrategia procesal? Es tener la capacidad de: (i) visualizar por anticipado la respuesta de la parte contraria (ii) reducir la intensidad de su defensa legal y procesal y (iii) desviarla hacia áreas menos importantes (ojo con esto último). Por ello, la estrategia comprende una serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado (Sentencia favorable y/o propiciar una negociación equilibrada).
  • 4. 1. Fundamentos del Nuevo Proceso en la Ley 29497 (Art. III del Título Preliminar)
  • 5. 2.1. Garantía que la desigualdad entre las partes no afecte el desarrollo del proceso: El empleador se constituye en la parte “fuerte” y el trabajador en la parte “débil”. El Derecho del Trabajo responde fundamentalmente al propósito de nivelar desigualdades. Juez: debe brindar a las partes las mismas oportunidades para (i) exponer sus pretensiones, (ii) probar los hechos de su teoría del caso y (iii) para exponer sus alegatos de cierre. Ejemplo: Réplica en los alegatos finales.
  • 6. 2.2. Se privilegia el fondo sobre la forma: El juzgador debe buscar la verdad real o material que se impone sobre la verdad “aparente” o “formal”. Para ello, se aplica el principio de primacía de la realidad. Ejemplo: Contrato de locación de servicios vs correos corporativos que demuestran subordinación laboral.
  • 7. 2.3. Favorum procesum: (se interpreta los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la continuidad del proceso) Ejemplo: Escrito de demanda sin tasa judicial. Si hay duda sobre admitir o no la demanda se debe optar por los primero: Ejemplo: Parte contraria indica que el abogado no está al día en pagos de habilidad. Si se cuestiona un tema formal sobre la defensa técnica el juez debe continuar con el proceso
  • 8. 2.4. Se observa el debido proceso (inciso 3. Art. 139 de nuestra CP) Implica otorgar las garantías necesarias para que la parte procesal pueda defenderse de manera adecuada ante el juez de trabajo y obtener un pronunciamiento justo: Ejemplos: Derecho de defensa, de contradicción, derecho a ser asistido por un abogado, derecho a probar, derecho a resoluciones motivadas, derecho a una sentencia justa, derecho a ejecutar el monto reconocido en sentencia. (Ejm: Derecho a formular tachas, excepciones)
  • 9. 2.5. Se aplica la tutela jurisdiccional (inciso 3. Art. 139 de nuestra CP) La tutela judicial efectiva tiene 3 etapas: Acceder al proceso laboral y a los recursos que este contempla (antes del proceso). Ejm: Mesa de partes electrónica Obtener una resolución con fundamento jurídico (durante el proceso).Ejm: Describir la ley y su alcance. Y el derecho de ejecutar la sentencia (durante la ejecución forzada). Requerimiento y embargos (persecutorio)
  • 10. 2.6. Se aplica el principio de razonabilidad ➢ Este principio tiene 2 formas de aplicación: Ejemplo: Sanción de despido por no saludar al Gerente general. Frente a las decisiones del empleador con su trabajador para verificar si las sanciones o decisiones fueron justas y equitativas. • Ejemplo: Juez tiene por contestada la demanda de una empresa que no figura en el escrito de contestación (puso su nombre con lapicero). Frente a las decisiones del propio juzgador para evitar decisiones arbitrarias.
  • 11. 2.7. Se aplica el principio de gratuidad Es una acción tuitiva (protección) del Estado a favor del más débil de la relación laboral para disminuir la desigualdad existente. La Ley 29497 establece el acceso a la justicia laboral sin costo para el prestador de servicios, en todas las instancias, cuando el monto de las pretensiones no superen las 70 URPs (URPs = S/.460.00. S/32,200.00 Soles). Si supera ese monto el trabajador paga el 50% del valor de los tributos. Ejemplo: Pago de BB.SS en los juzgados de paz letrados laborales no pagan tasas judiciales.
  • 12. 2.8. El rol protagónico del juez en el desarrollo e impulso del proceso •Ejemplos: El juez es el verdadero director del proceso, participa en el proceso y controla la legalidad de las actuaciones procesales. Interroga a las partes, a sus abogados y a los testigos.(Art.24) Ordena la actuación de la prueba de oficio (Artículo 22). Puede ordenar el juzgamiento anticipado de la materia en controversia (Art.43).
  • 13. 2.9. Facultad sancionatoria de inconductas contrarias a los deberes procesales Las partes deben aplicar la veracidad, lealtad y buena fe Respeto al juez y a toda persona presente en la audiencia. (Ejm: abogado indica que la jueza no sabe de la ley: Multa) Está prohibido agraviar, interrumpir cuando se hace uso de la palabra, usar teléfonos celulares sin autorización. (Ejm: El abogado que grita) Está Prohibido abandonar de forma injustificada la sala de audiencias, así como cualquier expresión de aprobación o censura. (Ejm: El abogado que se fue a otra Corte judicial)
  • 14. 2.9. Facultad sancionatoria de inconductas contrarias a los deberes procesales Merece sanción Alegar hechos falsos Medios probatorios inexistentes Obstruir la actuación de las pruebas Generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión de la audiencia Desobedecer las órdenes dispuestas por el juez
  • 15. 2.10. La especial tutela a la madre gestante, al menor de edad y a la persona con discapacidad ✓El sustento normativo se encuentra en el artículo 23° de la Carta Magna. ✓Se trata de una protección preferente a un determinado sector de los litigantes. Ejemplos: Citación a la audiencia judicial en un plazo preferente. Menor tiempo de espera en proveer los escritos. Adecuado comportamiento en la audiencia de juzgamiento.
  • 16. 2.11. Se aplica el principio de oralidad Las exposiciones orales prevalecen sobre las escritas (Ojo: Art.12). Es una novedad que viene con la aplicación de la NLPT (Ley 29497). Esto no sucedía con la Ley 26636 Se requiere por tanto una adecuada argumentación fáctica, jurídica y probatoria.
  • 17. 2. Las tres reglas de oro antes de presentar la demanda laboral: Teoría del caso
  • 18. 2.1. ¿Cuáles son los errores comunes en la redacción y estructura del escrito de la demanda y en la contestación de la demanda? HECHOS Hechos imprecisos, generales y no bien articulados. PRUEBAS Ausencia de material probatorio (Ojo: No basta con tener la verdad). LEY No hay un desarrollo del aspecto jurídico: encuadramiento legal de los hechos.
  • 19. Hechos Derecho Prueba ¿Cómo se logra convencer al juez para que declare fundada la demanda? Teoría del caso 2.2. La estructura del razonamiento del juez que debes conocer
  • 20. 2.3. ¿Qué es la teoría del caso? Es la idea central que explica como ocurrieron los hechos. Es el planteamiento estratégico del litigante. Es la teoría explicativa de lo que ocurrió en el terreno de los hechos. Nos muestra nuestras fortalezas, debilidades y nos guía el camino adecuado para convencer al juez. TEORIA DEL CASO
  • 22. Es la reconstrucción de los hechos con el respectivo enfoque de cada parte. Vienen a ser las afirmaciones y refutaciones sobre los hechos que constituyen el caso. Tienen que ser hechos jurídicamente relevantes. Ejm: El trabajador despedido mediante el procedimiento legal del artículo 31 del T.U.O de la LPCL 3.5. Primera regla: aspecto fáctico - definición de hechos ¿El hecho descrito se configura como un despido incausado o despido injustificado?
  • 23. 2.6. Segunda regla: aspecto normativo - subsunción jurídica Es el encuadramiento del supuesto fáctico con el supuesto normativo (Subsunción jurídica) Es la adecuación jurídica de los hechos en el marco de las disposiciones legales sean de orden material o procesal. Es la tesis legal sobre los hechos ocurridos. Ejemplo: El empleador impide el ingreso del trabajador al centro laboral: ¿El hecho se encuadra en el supuesto del artículo 34° o 29° del TUO de la LPCL (DN)?
  • 24. 2.7. Tercera regla: aspecto probatorio - pruebas La prueba es el sustento y el respaldo de los hechos. Busca acreditar las afirmaciones realizadas. Hay que escoger el material probatorio adecuado para explicar y sustentar los hechos. Ejemplo: ¿Qué pruebas necesito para probar la desnaturalización de un contrato temporal? Marcar SI o NO: 1. Hoja de liquidación de BB.SS ( ), 2. Fotos del centro de trabajo ( ), 3. Contratos de trabajos temporales ( ), 4. Partida registral de la empresa ( ), 5. Fotos del wsp sobre reuniones de cumpleaños ( )
  • 25. • El trabajador tenía un horario y una jornada de trabajo. • Al prestar un servicio de naturaleza laboral, el trabajador estaba subordinado al empleador y se le pagaba una remuneración semanal, quincenal o mensual. • Describir la fecha inicio y cese del vínculo laboral. • Durante el período laborado no se le pago los BB.SS materia de pretensión. La definición de los hechos: 2.8. Caso práctico: pago de beneficios laborales a trabajador que no está en la planilla del empleador
  • 26. • Artículo 4 y 5 del T.U.O de la LPCL: La prestación personal del servicio • Artículo 4 y 6 del T.U.O de la LPCL: La remuneración percibida. • Artículo 4 y 9 del T.U.O de la LPCL: La subordinación • Ley N° 27735: Pago pendiente de gratificación • D.S N°001-97-TR: Pago de la CTS • Decreto Legislativo N° 713: Pago de vacaciones B. Aspecto normativo:
  • 27. • Reporte de ingreso y salida demuestra que el trabajador tenía un horario y una jornada de trabajo y existía subordinación. • Recibos por honorarios profesionales demuestra la prestación personal de servicio y pago de la remuneración y fecha de inicio del vínculo jurídico. • Reporte de haberes del banco demuestra el pago de la remuneración. • Fotosheck y tarjeta de presentación demuestra la prestación personal de servicio y subordinación. C. Aspecto probatorio:
  • 28. • Mensajes de wsp o correos electrónicos demuestra la prestación personal de servicio y subordinación. • Carta de despido o correo indicando la desvinculación laboral demuestra que la fecha del cese laboral. • Fotos del centro laboral, en aniversarios, cumpleaños o reuniones de trabajo demuestra la prestación personal de servicio C. Aspecto probatorio:
  • 29. • Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias posteriores. • Sentencias del Tribunal Constitucional (Expediente N° 02069-2009-AA/TC) • Pronunciamientos de la Corte Suprema (Casación N° 339-2005-Puno) • Sentencias con carácter de cosa juzgada (Juzgados o Salas Laborales). • Porque existen jueces civiles que conocen controversias laborales (ojo). • Porque existen jueces que recién están ingresando a la administración de justicia (ojo). D. aspecto adicional importante: Añade jurisprudencia de casos similares
  • 30. • El contrato por necesidades de mercado está desnaturalizado. • No se ha probado los incrementos coyunturales de la producción. • No se ha probado las variaciones sustanciales de la demanda en el mercado. • No se ha probado el incremento temporal e imprevisible. • La causa del cese laboral fue el supuesto término del plazo contractual. A. La definición de los hechos: 2.9. Caso práctico: desnaturalización del contrato por necesidades de mercado y pago de la indemnización tarifada, por daño moral y lucro cesante
  • 31. • El vínculo laboral es a plazo indeterminado. • Me corresponde una indemnización tarifada de 1 sueldo y medio por cada año de labores. • El despido arbitrario me ha generado daño a mi dignidad, ha afectado mi tranquilidad espiritual: daño moral. • Producto del despido he dejado de percibir mis remuneraciones y BB.SS: Rango de 08 meses para conseguir un nuevo empleo: lucro cesante. A. La definición de los hechos: 3.9. Caso práctico: Desnaturalización del contrato por necesidades de mercado y pago de la indemnización tarifada, por daño moral y lucro cesante
  • 32. Artículo 77, literal d) del T.U.O de la LPCL: El contrato por necesidades de mercado está desnaturalizado. Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado los incrementos coyunturales de la producción. Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado las variaciones sustanciales de la demanda en el mercado. Artículo 58 y 72 del T.U.O de la LPCL: No se ha probado el incremento temporal e imprevisible. Artículo 72 del T.U.O de la LPCL: La causa del cese laboral fue el supuesto término del plazo contractual. B. Aspecto normativo
  • 33. Artículo 4° del T.U.O de la LPCL: El vínculo laboral es a plazo indeterminado. Artículo 34° y 38° del T.U.O de la LPCL: Me corresponde una indemnización tarifada regulada en el artículo 38° de la LPCL. Artículo 1° de la Constitución Política (CPP), Artículo 2°, numeral 1 de la CPP, Artículo 1322° del Código Civil: El despido arbitrario me ha generado daño a mi dignidad, ha afectado mi tranquilidad espiritual: daño moral. Artículo 1321 y Artículo 1332° del Código Civil: Producto del despido he dejado de percibir mis remuneraciones y BB.SS: Rango de 08 meses para conseguir un nuevo empleo: lucro cesante. B. Aspecto normativo
  • 34. Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o mensajes de wsp: Demuestran que dichos contratos están desnaturalizados. Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o mensajes de wsp: Demuestran que No se ha probado los incrementos coyunturales de la producción. Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o mensajes de wsp: Demuestran que No se ha probado las variaciones sustanciales de la demanda en el mercado. C. Aspecto probatorio:
  • 35. Los contratos temporales por necesidades de mercado y correos o mensajes de wsp: No se ha probado el incremento temporal e imprevisible. La hoja de liquidación de BB.SS o la carta de despido o el correo electrónico de despido: Demuestra que la causa del cese laboral fue el supuesto término del plazo contractual. Los contratos temporales por necesidades de mercado: Demuestran que el vínculo laboral es a plazo indeterminado. Boletas de pago y hoja de liquidación de BB.SS: Me corresponde una indemnización tarifada de 1 sueldo y medio por cada año de labores. C. Aspecto probatorio:
  • 36. Informe psicológico, reporte de deudas bancarias, contrato del crédito hipotecario, pago de colegios de hijos: Demuestran que el despido al trabajador le ha generado daño a su dignidad, ha afectado su tranquilidad espiritual: daño moral. Certificados o constancias de trabajo, diplomas de capacitación donde se verifique el perfil profesional y la continuidad de las labores desarrolladas: Probará de alguna manera que el despido ha originado que deje de percibir remuneraciones y BB.SS que normalmente estuvo recibiendo en todo su historial laboral: Rango de 08 meses - lucro cesante. C. Aspecto probatorio:
  • 37. • Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias posteriores. • Sentencias del Tribunal Constitucional (Exp. N° 01998-2013-PA/TC) • Pronunciamientos de la Corte Suprema (Casación Laboral N° 1016- 2017, Lima) • Sentencias con carácter de cosa juzgada (Juzgados o Salas Laborales). • Jueces civiles que conocen controversias laborales (ojo). • Jueces que recién están ingresando a la administración de justicia (ojo). D. Aspecto adicional importante: Añade jurisprudencia de casos similares
  • 38. 3. Los tres principios o reglas aplicables dentro de la audiencia de juzgamiento
  • 39. Demanda : Art.16 y 424 y 425 CPC Admisión de la demanda, emplazamiento y citación a la audiencia. Audiencia de conciliación: Art.43 Audiencia de juzgamiento 1. Confrontación de posiciones. 2. Actuación probatoria. 3. Alegatos y sentencia Notificación de la sentencia 3.1. Proceso ordinario laboral
  • 40. 1. Etapa de confrontación de posiciones (primera regla) 2. Etapa de actuación probatoria (segunda regla) 3. Alegatos finales y sentencia (tercera regla) 3.2. Audiencia de juzgamiento laboral
  • 41. 3.3. Confrontación de posiciones: alegato de apertura (primera regla) La primera impresión es la que cuenta: El alegato debe ser llamativo y debe hacer referencia a las pretensiones y a los fundamentos de hecho. El alegato de apertura tiene que ser claro, fluido, breve y ordenado de manera cronológica. Tienes que lograr que el juez se interese en el proceso y en tu alegato inicial.
  • 42. Recuerda: aquí no desarrollamos las pruebas ni hacemos el análisis legal, indicamos las pretensiones y los fundamentos de hecho. La modulación de la voz y el lenguaje corporal es importante. Mira al juez en los primeros 7 a 10 segundos, luego versatiliza, mirando a la parte contraria y despliega las manos para una mejor expresión y vuelve la mirada al juez. El primer convencido del éxito de la demanda debes ser tu. Muy importante 3.3. Confrontación de posiciones: alegato de apertura (primera regla)
  • 43. • “Pareciera irónico pero este es un caso real porque mi cliente ingresó a laborar para la demandada el 01.01.2010 como personal de pediatría cumpliendo una jornada de trabajo de 08:00 am a 05:00 pm, y para ello el área de Recursos Humanos le entregó una credencial….” A. “Si tuviéramos que ponerle un título a este caso sería “Clínica no quiere reconocer beneficios laborales a su personal médico” (Etiqueta). Formas diferentes de iniciar un alegato de apertura
  • 44. • Nosotros señor Juez estamos solicitando que su despacho reconozca el despido intempestivo originado en contra de mi patrocinado y conforme a ello ordene el pago de la indemnización por despido arbitrario en la suma de S/.50,000 Soles, el pago de la indemnización por daño moral en la suma de S/.30,000 Soles y el pago de la indemnización de lucro cesante en la suma de S/.25,000 Soles. Los hechos son muy claros y reveladores y que consisten en que con fecha 10 de noviembre de 2016 mi patrocinado ingresó a laborar a favor de la demandada para desempeñar el cargo de (…)” (Alegato para casos de despidos arbitrarios) B. “Marco Tulio Cicerón decía que la verdad se corrompe no solamente con la mentira sino también con el silencio. Es por ello que en este proceso nos avocaremos a buscar la verdad, no un interés o una postura como probablemente mi parte contraria lo hará”. (Frase de introducción) Formas diferentes de iniciar un alegato de apertura
  • 45. • Precisamente señor Juez, en este caso el empleador ha incurrido en dicha informalidad y por ello estamos solicitando que se reconozca la existencia de un vinculo laboral a plazo indeterminado y que se ordene el pago de S/.30,000 soles por concepto de CTS, el pago de S/.50,000 Soles por concepto de vacaciones simples e indemnización vacacional y el pago de S/.70,000 Soles por concepto de gratificaciones legales de julio y diciembre por todo el período laborado. Los hechos se remontan al 15.09.2010 cuando mi patrocinada fue contratada por la señora Esperanza Juárez para (…)” (Alegato para casos de reconocimiento de vínculo laboral) B. “Es un hecho conocido para todos los que estamos en esta sala que muchos empleadores no registran a sus trabajadores en la planilla de pago y tampoco les pagan sus beneficios laborales de ley”. (Comentario de vinculación) Formas diferentes de iniciar un alegato de apertura
  • 46. 3.4. Actuación probatoria (Segunda regla determinante) Tienes que oralizar las pruebas documentales y realizar el interrogatorio y contrainterrogatorio. Es el momento indicado para que las pruebas empiecen a hablar y convenzan al juez sobre tu teoría del caso. Las pruebas tienen vida y el abogado es el encargado de hacerlas hablar. El juez admite los medios de prueba de la parte demandante y demandada.
  • 47. Tu visión debe estar en probar los hechos que necesitan de actuación probatoria (hechos controvertidos). La profundidad, calidad y desarrollo de la argumentación es vital en este punto. Ojo: Recuerda que el juez se forma convicción del caso con la oralización de los medios de prueba.
  • 48. Pruebas más importantes y comunes en la audiencia de juzgamiento 1 •Declaración de parte 2 •Declaración de testigos 3 •Pruebas documentales
  • 49. Declaración de parte demandante: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral • Ellos me contratan en el año 2012 como chofer y personal de cobranza 1. ¿Para que diga como ingresó a prestar servicios en la empresa demandada? • Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral, gaseosas y similares. 2. ¿A qué se dedica la empresa? • Era chofer, me encargaba de repartir los productos a las tiendas y luego también tenía que realizar la cobranza de del pedido que se da a 60 días como máximo al cliente. 3. ¿Qué funciones realizaba usted ahí? • Sí, para cargar los productos y luego los llevaba a las tiendas. 4. ¿Los servicios prestados los realizaba dentro de esas instalaciones?
  • 50. • Me entregó un celular donde realizaba las coordinaciones de la empresa y la supervisión de mis funciones. 5. ¿La empresa le entregó implementos para que usted pueda realizar el servicio? • Sí, había un supervisor que verificaba la entrega de los pedidos y las cobranzas de lo productos. 6. ¿En el período de los servicios prestados usted rendía cuentas a alguien? • Normalmente ingresaba a las 08:00 am porque a esa hora el personal de despacho ayudaba a cargar el camión con los productos. Normalmente por la cantidad de pedidos había día que terminábamos a las 09:00 pm. 7. ¿A qué hora ingresaba y a qué hora salía del lugar donde prestaba el servicio? Declaración de parte demandante: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral
  • 51. • Los clientes exigían la entrega y si llegaba tarde obviamente me llamaban la atención. 8. ¿Si llegaba luego de la hora de ingreso la empresa lo sancionaba? • Sí, justo en el año 2012 por un tema familiar falté 2 días y me descontaron de mi sueldo S/.70.00 Soles. 9. ¿En algún momento le descontaron por faltar a un día a prestar el servicio? • Era variable, en mi caso aplicaban las comisiones. En promedio era de S/.5,000.00 Soles al mes. 10. ¿Cuánto era el pago que usted percibía por los servicios prestados? • El pago era mensual a través de una transferencia bancaria. 11. ¿Ese pago se realizaba de manera semana, quincenal o mensual? Declaración de parte demandante: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral No más preguntas señor juez.
  • 52. Declaración de parte demandada: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral • Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral, gaseosas y similares. 1. ¿Díganos a qué se dedica su empresa? • Principalmente a tiendas de abarrotes, tiendas pequeñas y minimarktes. Al menudeo no vendemos. 2. ¿Esos productos los vende al menudeo o a tiendas o mayoristas? • Tenemos camiones propios que llevan esos productos a las tiendas con un pedido previo. 3. ¿Cómo realiza la repartición de esos productos a las tiendas que usted indica? • Sí, nuestros choferes se encargan de la repartición. 4. ¿Y tienen trabajadores que se dedican a esa labor?
  • 53. • Los pedidos ya los tenemos programados con 1 mes. Contamos con 5 camiones, 5 choferes y 5 repartidores. Se le entrega al chofer la guía de entrega y la ruta a las distintas tiendas. Y luego se encarga de la cobranza del pedido que se da a 60 días como máximo al cliente. 5. ¿Cuéntenos como es un día normal de un chofer de su empresa con referencia a los pedidos de su empresa? • Sí, al final del día pedimos copia de las guías con la firma del cliente y del chofer y luego de ello tienen que informar sobre la cobranza a esos clientes. 6. ¿Hay un control de ustedes con respecto a los choferes y repartidores? • Somos cumplidores de la ley y por ello todos nuestros trabajadores están registrados en la planilla de la empresa. 7. ¿Esos 5 choferes y repartidores que usted indica están registrados en la planilla de la empresa? Declaración de parte demandada: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral
  • 54. • En el año 2012 vino a la empresa solicitando trabajo. Le dijimos que no había trabajo porque todas nuestras unidades estaban completas pero él mencionó que tenía un camión propio y que con ese camión podía trabajar. 8. ¿Díganos cómo y en qué año conoció al demandante? • No hubo ningún acuerdo, se aceptó lo que el mismo ofreció. Y así inicio. 9. ¿Ustedes aceptaron ese acuerdo? • Él seguía la ruta de las guías y repartía los productos a las tiendas en el horario que el mismo manejaba 10. ¿Indíquenos como era un día normal del demandante en la repartición de los productos que se le encomendada? • Claro, ellos trabajan para nosotros en nuestras unidades y el demandante tenía su propia unidad de su propiedad. 11. ¿Había alguna diferencia en las funciones del demandante con los de los otros choferes? Declaración de parte demandada: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral
  • 55. • Pues el cliente se quejaba y no se le pagaba la comisión acordada. 12. ¿Qué pasaba si el demandante no efectuaba el reparto o si no realizaba la cobranza? • El supervisor lo llamaba por teléfono para verificar que todo este correcto. 13. ¿Cómo verificaban si el demandante realizaba o no el reparto de la mercadería? • No tenía un horario fijo, desde un día antes sabía que tendría reparto, venía a la empresa, cargaba los productos y los repartía a las tiendas. 14. ¿A qué hora iniciaba la prestación del servicio del demandante? Declaración de parte demandada: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral
  • 56. • Por temas de facilidad el pago era mensual. 15. ¿El pago por el servicio prestado al demandante era semanal, quincenal o mensual? • Dependía porque era por comisión por cada viaje y por cada cobranza que realizada. 16. ¿En promedio cuanto era ese monto económico? Declaración de parte demandada: en caso de pedido de reconocimiento de vínculo laboral
  • 57. Declaración de testigos: Don Julio • Actualmente soy jubilado, con 20 años de casado, 3 hijos y bueno cuando fui joven estudié mecánica automotriz y he sido chofer por muchos años. 1. ¿Don Julio, cuéntenos a que se dedica actualmente y qué estudios ha seguido? • Amistad como se dice no. 2. ¿Tiene usted grado de amistad con el demandante o con alguien aquí presente en esta sala? • Sí, laboré a favor de ellos cerca de 8 años. 3. ¿Usted laboró a favor de la empresa demandada? • Era chofer de una de las unidades que repartía los productos de bebidas. 4. ¿Qué funciones realizaba usted ahí? • Se dedica a la producción y comercialización de bebidas como agua mineral, gaseosas y similares. 5. ¿A qué se dedica la empresa?
  • 58. • La empresa tenía 5 camiones, yo manejaba uno de ellos, me entregaban la ruta o la guía de entrega y la ruta a las distintas tiendas. Y luego también tenía que cobrar el pedido a las tiendas. 6. ¿Cómo era un día normal de trabajo de usted? • Sí, cada camión o cada chofer tenía un repartidor que se encargaba de cargar los productos en la empresa y descargarlo en la tienda o minimarket del cliente. 7. ¿La empresa también contaba con repartidores? • Él entro a trabajar en la empresa en el año 2012 como chofer. 8. ¿Cómo conoció al demandante? • Hasta donde yo vi sí, él era un chofer al igual que todos nosotros. 9. ¿Realizaba las mismas funciones que los demás choferes? Declaración de testigos:
  • 59. • Sí, era la misma hora para todos, en algunos casos él hasta llegaba más temprano. 10. ¿Tenían todos los choferes el mismo horario de trabajo? • Teníamos un supervisor que nos monitoreaba por llamada telefónica, si no contestábamos porque manejábamos teníamos que devolver la llamada para indicar que todo esta bien. 11. ¿Quién supervisaba las labores de los choferes? • Yo lo ví trabajar en la empresa desde el año 2012 hasta el momento en que retiré que fue en julio del 2019. 12. ¿Desde qué año vio al demandante desarrollar el cargo de chofer en la empresa? • Yo lo ví trabajar en la empresa desde el año 2012 hasta el momento en que retiré que fue en julio del 2019. 13. ¿Desde qué año vio al demandante desarrollar el cargo de chofer en la empresa? Declaración de testigos:
  • 60. • Para todos los choferes siempre nos pagaban el sueldo básico y unas comisiones por cada punto de reparto. 14. ¿Cuánto era el pago que la empresa le daba a usted? • La empresa nos pagaba S/.2.00 Soles por cada punto de reparto y S/.3.00 Soles por cada cobranza que realizábamos. 15. ¿Podría explicar mejor el temas de las comisiones por favor? • Tengo entendido que para todos los choferes se les aplicaba un pago por comisiones. 16. ¿En el caso del demandante cómo fue el pago? Declaración de testigos: No más preguntas señor juez.
  • 61. Puedes formular objeciones en el interrogatorio a tu cliente o a tus testigos 1. Por pregunta repetida ¿Díganos qué cargo ocupó en la empresa? 2. Por pregunta impertinente ¿Usted viajó a EE.UU en el año 2012? 3. Por pregunta sugestiva ¿Usted ofreció sus servicios como chofer autónomo a la empresa verdad? 4. Por pregunta capciosa o engañosa ¿El testigo ha indicado que a usted no lo vio en la empresa todos los días, como explica eso? 5. Por pregunta intimidante ¿Entiende usted que si miente está cometiendo el delito de falsa declaración en juicio?
  • 62. 6. Por pregunta especulativa o imaginativa ¿Si usted no reclamó nada en todos estos años acaso no podríamos pensar que usted estuvo de acuerdo en no cobrar sus BB.SS en todo este tiempo? 7. Por pregunta argumentativa Usted fue autónomo y la relación laboral se basa en la subordinación que usted nunca tuvo, es fácil advertir entonces que no tiene derecho a los BB.SS y por ello le pregunto … 8. Por pregunta ambigua ¿Recuerda usted cuantas veces utilizó el WSP en el año 2012? 9. Por pregunta irrelevante ¿Es verdad que usted gastaba su ingreso económico en mantener a sus tres hijos? Puedes formular objeciones en el interrogatorio a tu cliente o a tus testigos
  • 63. Requisitos de las objeciones OPORTUNA (rápida) FUNDAMENTO CORRECTO ESPECÍFICA
  • 64. Oralización de las pruebas documentales: 1. El juez al escuchar la oralización de las pruebas documentales se forma convicción sobre una de las tesis del proceso. 2. Debes precisar el tipo de documento, quien lo emite, fecha de emisión, número de folios donde está ubicado el documento. 3. Hacer una profunda valoración del medio probatorio de manera. 4. Tienes que indicar la finalidad de esa prueba (verifica que coincida con tu teoría del caso:
  • 65. Oralización de las pruebas documentales: 4. Tienes que indicar la finalidad de esa prueba (verifica que coincida con tu teoría del caso: 5. Cuando estés oralizando cada medio de prueba mira al juez y humaniza el sentido y la importancia de la prueba. 6. Este es uno de los momentos más importante dentro de la audiencia, aprovecha cada medio de prueba a tu favor. 7. Puedes hacer movimientos con las manos para darle presencia y vitalidad a la prueba que estás oralizando.
  • 66. Ejemplo: “A fojas 27 al 370 y descrito como anexo 01-C del escrito de la demanda encontramos señor juez las guías de remisión de los años 2012 al 2018 las que fueran emitidas por la misma empresa demandada, que cuenta con logo de la empresa; sello y firma del supervisor y donde además consta el nombre y firma del demandante, instrumentales que en buena cuenta acreditan (i) que el demandante desde el año 2012 al 2018 y de manera permanente y continua ocupó el cargo de chofer de la empresa, (ii) que en virtud a dicho cargo tenía la obligación de dejar los productos a las tiendas indicadas por la empresa, (iii) que el demandante estaba subordinado a las órdenes del empleador en razón a que el supervisor ordenaba la distribución de los productos. Todas estas pruebas señor juez acreditan de manera clara y categórica la existencia de los elementos de la subordinación y la prestación personal de servicios, elementos más que suficientes para que su despacho declare fundado el reconocimiento del vínculo como de naturaleza laboral. Oralización de las pruebas documentales:
  • 67. 3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
  • 68. 1. Concluida la actuación probatoria el juez concede el uso de la palabra a los Abogados para que presenten sus alegatos finales. 2. Es la parte de las conclusiones destinadas a convencer al Juez de la teoría del caso desarrollada. 3. Se tiene que precisar los hechos demostrados, la base jurídica invocada tanto a nivel normativo, jurisprudencial y doctrinario. 4. Es el momento de indicarle al juez que los hechos de la demanda han quedado demostrados mediante la actuación probatoria. 5. Se ha probado la veracidad y contundencia de la teoría del caso. 6. El alegato viene a ser el resultado de las pruebas actuadas: la esencia. 3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
  • 69. 7. Debes destacar los hechos más relevantes del proceso y desarrollar los argumentos de apoyo. 8. Debe basarse en una ordenada exposición de lo actuado a lo largo del proceso. 9. Esta parte es el último paso persuadir al juez de que teoría del caso es la ganadora. 10. Mira al juez e indícale con la mirada que los hechos, la prueba y el derecho están de tu parte: humaniza el alegato. 3.5. Alegato de cierre: (tercera regla )
  • 70. 3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera regla ) Claro y concreto Creíble Coherente
  • 71. Ejemplos: 1. “Cuando iniciamos el alegato de apertura indicamos que nuestra finalidad exclusiva en esta causa era que su despacho encuentre y verifique las verdad de los hechos acontecidos y esta verdad ha sido probada a través de todas las actuaciones probatorias que demuestran la existencia de un vínculo de naturaleza laboral entre el demandante y la demandada”. 3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera regla )
  • 72. 2. “El sentido común, los hechos alegados y sobre todo señor juez la declaración de las partes y de los testigos -que encuentran coincidencia con la actuación de las pruebas documentales- nos llevan a un hecho innegable: que es precisamente que el demandante laboró a favor de la demandada desde el año 2012 al 2018 bajo una contratación estrictamente laboral”. 3.5. Características del alegato de cierre: (Tercera regla ) Ejemplos:
  • 73. 3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla ) 3. “Solamente para precisar: El vinculo laboral señor Juez ha quedado debidamente probado con las guías de remisión, con los recibos por honorarios, con los reportes de haberes bancarios y claro está con la propia declaración de las partes y de los testigos que han concurrido a esta audiencia”. 4. “De igual forma el monto de la remuneración que debe servir de base para el calculo de los BB.SS están debidamente acreditada con los recibos por honorarios y con los reportes de haberes del banco BZK”. Ejemplos:
  • 74. 5. “Usted debe tener en cuenta que la propia parte demandada en su declaración indica que las funciones del demandante son monitoreadas por el supervisor Juan López cuya firma y nombre está inscritas en las respectivas guías de remisión que obran en autos. 6. “Otro hecho debidamente probado es que la remuneración del demandante ascendía a S/.5,000.00 sin tomamos en consideración el promedio aplicable al ultimo semestre antes de la desvinculación laboral”. 3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla ) Ejemplos:
  • 75. 7. Se ha demostrado también que por todo el período laborado la empresa no ha cumplido con el pago de los BB.SS materia de pretensión. 8. “Por todo lo expuesto señor Juez -desde de nuestra parte- solicitamos que en principio su despacho identifique la verdad de los hechos y en base a ello declare fundada nuestra demanda en todos los extremos planteados. 3.5. Alegato de cierre: (Tercera regla ) Ejemplos:
  • 76. Las estrategias de negociación antes y durante la audiencia de conciliación
  • 78. Intereses de ambas partes Demandante (quiero evitar gasto de dinero y tiempo) Demandada (quiero evitar problemas legales y riesgos a futuro)
  • 79. Escenarios: antes de la audiencia 1. Presenta la demanda y comunícate con el apoderado o quien tenga poder decisión y plantéale una solución pacífica en base a un acuerdo beneficioso para ambas partes. 2. Verifica que la demanda ya le fue notificada y propicia una reunión para buscar alternativas para archivar la demanda y que sea equilibrado para ambas partes. “Te sorprenderás cómo la empresa estaba esperando tu llamada”.
  • 80. Escenarios: durante de la audiencia 1. Indica que tu interés y el de tu cliente es archivar el proceso pero como un pequeño detalle desean un pago económico. 2. Indica que si hay interés en llegar a un acuerdo te desistirás de reclamar la indemnización de daño moral o lucro cesante. 3. Indica que el pago acordado puede darse en armadas para que así la empresa no crea que va a desfinanciarse.
  • 81. 4. Tenemos en carpeta iniciar otra demanda laboral pero si llegamos a un acuerdo podemos conciliar por todo concepto que se haya originado en la relación laboral. 5. Recuerda la regla 2/3 que puede utilizar como parámetro para llegar a un acuerdo conciliatorio. 6. Indícale al juez que tienen toda la intención de llegar a un acuerdo conciliatorio. 7. Dirige tu propuesta al representante de la empresa en caso no veas buena recepción por parte del abogado. Escenarios: durante de la audiencia
  • 82. 8. Nunca aceptes la primera propuesta de la empresa. 9. La primera oferta siempre debe venir de la otra parte no de la tuya. 10. Debes tener hasta 3 montos para conciliar. “Recuerda apuntar siempre al interés de la otra parte no de la tuya” Escenarios: durante de la audiencia
  • 83. MUCHAS GRACIAS Abg. Enrique Héctor Ninahuamán Ninahuamán Cel. 928583046 E–Mail: enriquelaw26@gmail.com Abogados Laboralistas Perú Abogados Laboralistas Perú Web: www.abogadolaboralistaperu.com