SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN:
1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL:
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
1.4 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
1.5 CICLO: VII
1.6 NIVEL: Secundaria
1.7 GRADO Y SECCIÓN: 5° “A” “B” Y “C”
1.8 DOCENTE:
1.9 COORDINADOR PEDAGOGICO:
1.1
0
DIRECTOR(A):
II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA:
El Proyecto Educativo Nacional, apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente, desde sus
proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente. Presta especial
atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad
verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural.
5TO AÑO DE SECUNDARIA
PROGRAMACIÓN
ANUAL
2024
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol
como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos
ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que
forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. Nuestra
Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el quinto Grado de Educación Secundaria, en
el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado el logro de los aprendizajes en sus tres competencias:
• Construye explicaciones sobre los procesos históricos, serán capaces: no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las relaciones
entre ellas. En este ciclo es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las
fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren
relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y
permanencias que se generan en el tiempo.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, serán capaces de utilizar información cuantitativa
y cualitativa de diferentes fuentes, explicar que el espacio geográfico no es estático, sino que experimenta
cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. También
explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde
múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos; Serán capaces de reconocer cuáles son los roles
e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de
los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con
respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo,
busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente
sus recursos.
III. El área de Ciencias Sociales comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
● Interpreta críticamente
fuentes diversas.
● Comprende el tiempo
histórico.
● Elabora explicaciones sobre
procesos históricos.
● Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del
Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a
lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos
abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o
procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones
o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van
configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la
perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones.
Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas
en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender
variados puntos de vista
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE EL
ESPACIO Y EL AMBIENTE
● Comprende las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales.
● Maneja fuentes de
información para
comprender el espacio
geográfico y el ambiente.
● Genera acciones para
conservar el ambiente local y
global.
● Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover
la sostenibilidad del ambiente y la prevención de riesgo de desastre considerando las
múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio
geográfico como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores
sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e
interpretar el espacio geográfico y el ambiente.
GESTIONA
RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
● Comprende las relaciones
entre los elementos del
sistema económico y
financiero.
● Toma decisiones económicas
y financieras.
Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la
inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume
una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e
informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan
los derechos humanos, el incumplimiento de responsabilidades tributarias y de las
decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones
entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el
mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del
sistema financiero.
IV. CALENDARIZACIÓN:
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
IV.1. Año académico : 2024
IV.2. Inicio : 11 de marzo
IV.3. Término : 20 de diciembre
IV.4. Semanas : 39 semanas
IV.5. Bimestre : 4 bimestres
IV.6. Horas semanales : 4 horas semanales
BIMESTRES
I SEMANA
DE GESTIÓN
I
BIMESTRE
II
BIMESTRE
II SEMANA
DE GESTIÓN
III
BIMESTRE
IV
BIMESTRE
III
SEMAN
A DE
GESTIÓ
N
UNIDADES -------
EVA.
DIAGNOSTICA
UNIDAD 01 UNIDAD 02 UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05 UNIDAD 06 UNIDAD 07 UNIDAD 08 ---------
DURACIÓN
Del 01 de
marzo al 08
de marzo
Del 11 de
marzo al 15
de marzo
Del 18 de
marzo al 12
de abril
Del 15 de abril
al 10 de mayo
Del 13 de
mayo al 14 de
junio
Del 17 de
junio al 19
de julio
Del 22 de
Julio al 02
de agosto
Del 05 de
agosto al 06
de
setiembre
Del 09 de
setiembre al
11 de octubre
Del 14 de
octubre al 15
de noviembre
Del 18 de
noviembre
al 20 de
diciembre
Del 23
de
diciemb
re al 27
de
diciemb
re
SEMANAS 1 semanas 1 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 2 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas
1
semana
V. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:
ADAPTE SEGÚN SUS RESULTADOS DEL ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y RECOJO DE INFORMACION DE PORTAFOLIO, CUADERNOS
DE TRABAJO O CARPETAS DE RECUPERACION
COMPETENCIAS
EVALUADAS
REPORTE SIAGIE PORTAFOLIO
CUADERNO DE
TRABAJO
CARPETA DE
RECUPERACIÓN
EVALUACION
DIAGNOSTICA
2024
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA
SOBRE EL DESARROLLO DE
LA COMPETENCIA
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
CONSTRUYE
INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS
Según las notas
alcanzadas por el
SIAGIE, los
estudiantes han
egresado del nivel
secundario con los
siguientes niveles
de logro:
INICIO: 40%
PROCESO35%
LOGRADO 25%
De los estudiantes
que hasta
diciembre del
2023 se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
portafolio.
De los estudiantes
que hasta
diciembre se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
cuaderno de
trabajo
Al ser
promovidos del
ciclo VII a los
estudiantes no se
les exigió carpeta
de recuperación.
Los resultados de
los estudiantes que
se presentaron a la
evaluación
diagnóstica 2024,
fueron los
siguientes:
INICIO: 28%
PROCESO: 52%
LOGRADO: 20%
Por ello, concluimos que, para
este grupo de estudiantes,
esta competencia tiene un
nivel de prioridad ALTA. Pues
al estar los alumnos en INICIO
o PROCESO (80%), debe de
ser bastante atendida en el
desarrollo de las unidades de
aprendizaje.
GESTIONA
RESPONSABLEMEN
TE EL ESPACIO Y EL
AMBIENTE
Según las notas
alcanzadas por el
SIAGIE, los
estudiantes han
egresado del nivel
secundario con los
siguientes niveles
de logro:
INICIO: 38%
PROCESO: 22%
LOGRADO 40%
De los estudiantes
que hasta
diciembre del
2023 se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
portafolio.
De los estudiantes
que hasta
diciembre se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
cuaderno de
trabajo
Al ser
promovidos del
ciclo VII a los
estudiantes no se
les exigió carpeta
de recuperación.
Los resultados de
los estudiantes que
se presentaron a la
evaluación
diagnóstica 2024,
fueron los
siguientes:
INICIO: 30%
PROCESO: 55%
LOGRADO: 15%
Por ello, concluimos que, para
este grupo de estudiantes,
esta competencia tiene un
nivel de prioridad ALTA. Pues
al estar los alumnos en INICIO
o PROCESO (85%), debe de
ser bastante atendida en el
desarrollo de las unidades de
aprendizaje.
GESTIONA
RESPONSABLEMEN
TE LOS RECURSOS
ECONÓMICOS
Según las notas
alcanzadas por el
SIAGIE, los
estudiantes han
egresado del nivel
secundario con los
siguientes niveles
de logro:
INICIO: 30%
PROCESO30%
LOGRADO 40%
De los estudiantes
que hasta
diciembre del
2023 se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
portafolio.
De los estudiantes
que hasta
diciembre se
encontraron en
proceso de inicio,
no hubo
estudiantes que
presentaron
cuaderno de
trabajo
Al ser
promovidos del
ciclo VII a los
estudiantes no se
les exigió carpeta
de recuperación.
Los resultados de
los estudiantes que
se presentaron a la
evaluación
diagnóstica 2024,
fueron los
siguientes:
INICIO: 25%
PROCESO: 35%
LOGRADO: 40%
Por ello, concluimos que, para
este grupo de estudiantes,
esta competencia tiene un
nivel de prioridad MEDIO.
Pues al estar los alumnos en
INICIO o PROCESO (60%),
debe de ser atendida en el
desarrollo de las unidades de
aprendizaje.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
Distribución de
las unidades
Unidad 0 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08
Enfoques
según los
lineamientos
del MINEDU
Conociendo el
nivel de logro
de las
competencias
Identidad
personal,
familiar,
comunal y
nacional
El estado y
gobierno
Deberes y
derechos
fundamentales
de la persona
Gestión
responsable del
ambiente y de
recursos
económicos
Participación
democrática y
responsabilida
d ciudadana
Organización
social y
liderazgo
Participación
democrática y
responsabilida
d ciudadana
Principios
universales y
valores de la
sociedad
peruana
Nombres de
las Unidades
Evaluando
nuestras
competencias
“El mundo
entre 1920 y
1950”
“El Perú y el
nuevo
milenio”
“Perú: primera
mitad del siglo
XX”
“Proceso
económico
productivo”
“América
Latina entre
1950 y 1980”
“Comprendo
los riesgos
naturales más
característicos
que generan las
actividades
económicas.”
“Perú a
finales del
siglo XX”
“Economía y
estado”
Campo
temático:
1. El crack de
1929 y los
totalitarismos.
2. Segunda
guerra
mundial: inicio
y proceso
− La segunda
guerra
mundial: final
− La guerra fría
− El nuevo orden
mundial.
− Las potencias
emergentes
− Perú:
organización
política
− Perú:
organización
territorial y
poblacional
− Fin del civilismo
y origen de la
patria nueva
− El apogeo de la
patria nueva
− El surgimiento
de los partidos
políticos
− La década de
1930 y el
gobierno de
Manuel Prado
− El frente
democrático y la
crisis de 1948
− Dia de la
bandera
− El impacto de
la
contaminació
n ambiental
− Desarrollo
sostenible y
desarrollo
sustentable
− Sectores
productivos
en el Perú
− La situación
laboral en el
Perú
− La
macroeconom
ía
− La
independenci
a
− El ochenio
de Odría
− La sociedad
peruana en
la década de
1960
− Política
peruana en
la década de
1979
− América
Latina en la
década de
1970
− América
Latina en la
década de
1980
− La
contaminació
n del agua
− La
contaminació
n del aire y del
suelo
− El sistema
financiero y la
moneda
− La
globalización
económica
− La
importancia
de la
integración
económica
− El gobierno de
las fuerzas
armadas
− El retorno a la
democracia
− El APRA en el
poder
− El gobierno de
Alberto
Fujimori
− El fin del
fujimorismo
− Sociedad y
cultura en el
Perú actual
− El uso de la
energía
− El cambio
climático/los
organismos
ambientales
internacional
es
− Las finanzas
internacional
es
− El comercio
exterior
− Los delitos
financieros
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
Competenci
as:
● Construye
interpretacione
s históricas.
● Gestiona
responsableme
nte el espacio y
el ambiente.
● Gestiona
responsableme
nte los recursos
económicos.
Construye
interpretacion
es históricas
−Gestiona
responsablem
ente el
espacio y el
ambiente.
−Gestiona
responsablem
ente los
recursos
económicos.
Construye
interpretaciones
históricas
−Gestiona
responsablem
ente el espacio
y el ambiente.
− Gestiona
responsablem
ente los
recursos
económicos.
Construye
interpretaciones
históricas
−Gestiona
responsablem
ente el espacio
y el ambiente.
− Gestiona
responsablem
ente los
recursos
económicos.
− Construye
interpretacione
s históricas
−Gestiona
responsable
mente el
espacio y el
ambiente.
− Gestiona
responsable
mente los
recursos
económicos.
Semanas 03 horas
pedagógicas
16 horas
pedagógicas
16 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
20 horas
pedagógicas
Producto de
unidad
EVALUACION
DIAGNOSTICA
carta Elaboración un
artículo de
opinión
Un álbum Elaboración de
Tachos
Un mural Un
PPT(diapositiva
)
Un friso
cronologico
Video o audio
VII. SITUACIONES EJE PARA EL AÑO ACADEMICO 2024:
N° UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
PRODUCTO DE
UNIDAD
FECHA I B II B
III
B
IV
B
0
“Diagnostica
ndo
nuestros
aprendizaje
s”
Los estudiantes del 5°grado asisten al colegio “……………………………….” con muchas
expectativas por el inicio de un nuevo año escolar y la culminación un nuevo ciclo, por lo
que se busca plantear actividades que les permita integrarse mejor, practicando la
escucha activa, el diálogo y negociación al trabajar en equipo, participando en actividades
de aprendizaje creativas, de razonamiento y crítico reflexivas que los prepare para
nuevos retos en el inicio y culminación de esta etapa escolar. Para ello se plantearán los
siguientes retos: ¿Qué aprenderemos en este ciclo? ¿Por qué es importante dialogar y
establecer acuerdos? ¿Cómo expresamos nuestras vivencias? ¿Cómo los acuerdos de
convivencia nos ayudan a convivir en armonía?
Evaluación
diagnostica
01
Semana
11/03/24
AL
15/03/24
x
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
1
“El mundo
entre 1920 y
1950”
Debemos saber que la economía experimentó cambios significativos con grandes
cantidades de inversión extranjera y el fortalecimiento de la clase media, lo que facilitó
la disponibilidad de empleos, fortaleciendo el apoyo a este tipo de sociedad de esta clase.
Enrique estudiante de la I.E. “………………………” del 5to año de secundaria, comprende
que, durante este período, se formaron dos partidos políticos importantes, el APRA y el
Partido Socialista, los cuales buscaban garantizar la igualdad de trato para todas las
clases de la sociedad, pero esto no le cayó bien a la comunidad conservadora. Frente a
ello nos preguntamos: ¿Cómo se relaciona la crisis de 1929 con el surgimiento de los
totalitarismos? ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a la Segunda Guerra
Mundial? ¿En que consistió la guerra fría?
carta
04 SEMANAS
18/03/24
AL
12/04/24
x
2
“El Perú y el
nuevo
milenio”
El Nuevo Milenio fue el término utilizado en la década de 1990 para describir la llegada
del siglo XXI y el III milenio, que popularmente se dijo comenzó en el año 2000. Carmen
Rosa, docente de 5to año de secundaria en la I.E. “……………………..” le comenta a sus
estudiantes que se lograron muchos avances referentes a la erradicación de la pobreza,
la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil,
materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Frente a ello nos
preguntamos: ¿Cómo es que se origina la nueva orden mundial? ¿Cómo es la organización
política actual en el Perú?
Elaboración un
artículo de opinión
04 SEMANAS
15/04/24
AL
10/05/24
x
3
“Perú:
primera
mitad del
siglo XX”
El gran Imperio Inca se convirtió en un país con un importante desarrollo económico y
político. Para muchos historiadores de la realidad latinoamericana, la historia del Perú
en particular es una historia de fracaso en la creación de prosperidad económica. Lizbeth
docente de 5to año de secundaria en la I.E. “………………………….” Les enseña a sus
estudiantes que a principios del siglo XIX, al Perú se le empezó a llamar “patria”. Si hay
algún consenso al respecto, hay varias opiniones sobre sus causas: en una época hubo un
gran énfasis en los aspectos raciales o étnicos, en otra época el énfasis estuvo en la
preservación de las características feudales o semi feudales, es decir falta de desarrollo
y capitalismo. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo es que nacen los partidos políticos
en el Perú? ¿Cómo es que nace la patria nueva en el Perú? ¿Qué beneficios le otorgo la
independencia a Peru?
Un álbum
05 SEMANAS
13/05/24
AL
14/06/24
X
4
“Proceso
económico
productivo”
Los factores de producción son factores que permiten el desarrollo continuo de bienes y
servicios y la satisfacción de necesidades humanas continuas. Estos factores también
contribuyen al crecimiento económico de una región o país. Juan Carlos estudiante de la
I.E. “…………………..” estudiante de 5to año de secundaria comprende en clase que dichos
factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes aptos para el
consumo que finalmente terminan en el mercado, satisfaciendo las necesidades de la
sociedad, las empresas continúan desarrollando productos y servicios y así logran
mediante el uso estratégico y coordinado de estos factores de producción. Frente a ello
nos preguntamos: ¿Qué diferencias encontramos en el desarrollo sostenible y
Elaboración de
Tachos
05 SEMANAS
17/06/24
AL
19/07/24
X
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
sustentable? ¿Cómo está el mercado laboral actualmente en el Perú 2024? ¿Por qué se
celebra el Día de la Independencia en el Perú?
5
“América
Latina entre
1950 y
1980”
América latina vivió situaciones complejas e intensas a todos los niveles, destacando la
economía, un proyecto de desarrollo (donde los intentos más o menos inútiles de crear
capitalismo en al menos algunos países) se transformó, aun siguiendo la política del
consenso de Washington, es decir, no profundizando la industrialización por sustitución
de importaciones. Margot estudiante de la I.E. “……………….” Del 5to año de secundaria
comprende que se vivieron derrotas de los movimientos revolucionarios y la
instauración de dictaduras instituciones de las Fuerzas Armadas, las que, a su vez, dieron
lugar a democracias de nuevo tipo, básicamente minimalistas en cuanto a participación
ciudadana en la toma de decisiones. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué políticas
sociales se implementaron durante el gobierno de Fujimori para abordar la pobreza y la
desigualdad en el país? ¿Qué pasó en la década de los 70 en América Latina? ¿Cómo afectó
la crisis de los 80 a América Latina?
Un mural
05 SEMANAS
05/08/24
AL
06/09/24
x
6
“Comprend
o los riesgos
naturales
más
característic
os que
generan las
actividades
económicas.
”
Los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también corren
mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce una catástrofe.
Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de capital y deben vender
su deuda a precios menores y con mayores retornos. Zulema docente de 5to año de
secundaria en la I.E. “…………………..” les explica a sus estudiantes que existen dos pasos
importantes que un país puede tomar para mejorar su resiliencia después de los
desastres naturales: ahorrar más y mejorar la gobernanza. Los ahorros le permiten
invertir, así es como los ahorros se relacionan en última instancia con la resiliencia ante
desastres. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué problemas económicos podría contraer
el estado con la contaminación del agua? ¿Cómo nos beneficia el sistema financiero en la
economía familiar? ¿Qué importancia tiene la integración para el desarrollo económico
y político de los Estados actuales?
Un PPT(diapositiva)
05 SEMANAS
09/09/24
AL
11/10/24
x
7
“Perú a
finales del
siglo XX”
El siglo XX estuvo marcado por la larga dictadura civil de Augusto B. Leguía y el embate
del crack, que halló un país endeudado y centrado en la reanudación de las relaciones
bilaterales con Chile, que devolvieron la sureña región de Tacna al Perú. Antonio
estudiante de la I.E. “…………………” del 5to año de secundaria llega a la conclusión que, a
lo largo del siglo XX, Perú logró avances en cuestiones democráticas (los últimos en
comparación con sus vecinos de la región), como el reconocimiento del sufragio
femenino y el reconocimiento de los analfabetos (la mayoría de los cuales eran
indígenas). Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo fue el gobierno militar en el Perú?
¿Qué beneficios le otorgo a Perú el partido Aprista? ¿Cómo se encuentra la sociedad
peruana en la actualidad?
Un friso cronológico
05 SEMANAS
14/10/24
AL
15/11/24
x
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
8
“Economía y
estado”
La función básica del Estado es garantizar las condiciones internas para un buen
desarrollo económico y resolver diversos problemas económicos de carácter nacional.
Para lograr estos objetivos, se debe contar con la tecnología y las instituciones
especializadas para proteger el funcionamiento de la economía. Jessica estudiante de la
I.E. “………………………” del 5to año de secundaria comprende que el estado debe intervenir
activamente en el mercado a través de los siguientes sistemas óptimos: regulación,
impuestos y subsidios, estableciendo derechos y proporcionando bienes públicos. Frente
a ello nos preguntamos: ¿Cuáles son los organismos internacionales que exigen acciones
para el cambio climático? ¿Qué diferencias existen entre las finanzas nacionales e
internacionales? ¿Qué posibles delitos financieros a realizado el estado peruano?
Video o audio
05 SEMANAS
18/11/24
AL
20/12/24
x
VIII. PARTICIPACIÓN DE LOS CONCURSOS Y ACTIVIDADES MINEDU 2024
BIMESTRE I BIMESTRE
Del 11 de marzo al 10 de mayo
II BIMESTRE
Del 13 de mayo al 19 de julio
P. ANUAL
Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04
Duración Del 11 de marzo al 15
de marzo
Del 18 de marzo al 12 de
abril
Del 15 de abril al 10 de
mayo
Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio
ACTIVIDA
DES
Evaluación diagnostica Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad
BIMESTRE III BIMESTRE
Del 05 de agosto al 11 de octubre
IV BIMESTRE
Del 14 de octubre al 20 de diciembre
P. ANUAL
Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08
Duración Del 05 de agosto al 06 de setiembre
Del 09 de setiembre al 11 de
octubre
Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre
Concursos
escolares
Dia del logro /Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad Dia del logro
IX. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
BIMESTRE I BIMESTRE
Del 11 de marzo al 10 de mayo
II BIMESTRE
Del 13 de mayo al 19 de julio
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
P. ANUAL
Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04
Duración Del 11 de marzo
al 15 de marzo
Del 18 de marzo al 12
de abril
Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio
Acciones para
el desarrollo de
competencias
 Incorporación de
tecnologías digitales
para la innovación
 Incorporación de
tecnologías digitales para la
innovación
 Incorporación de tecnologías
digitales para la innovación
 Incorporación de tecnologías digitales para la
innovación
 Incorporación de tecnologías digitales para la
innovación
BIMESTRE III BIMESTRE
Del 05 de agosto al 11 de octubre
IV BIMESTRE
Del 14 de octubre al 20 de diciembre
P. ANUAL
Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08
Duración Del 05 de agosto al 06 de setiembre
Del 09 de setiembre al 11 de
octubre
Del 14 de octubre al 15 de noviembre
Del 18 de noviembre al 20 de
diciembre
Acciones para
el desarrollo
de
competencias
 Incorporación de tecnologías digitales para la
innovación
 Incorporación de tecnologías
digitales para la innovación
 Incorporación de tecnologías digitales para la
innovación
 Incorporación de tecnologías digitales
para la innovación
X. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO VII – QUINTO AÑO)
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 5° AÑO
UNIDADES DE APRENDIZAJE
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
UND. 0 UND. 1 UND. 2 UND. 3 UND. 4 UND. 5 UND. 6 UND. 7 UND. 8
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
Eval
uand
o
nues
tras
com
pete
ncias
“El
mun
do
entr
e
192
0 y
195
0”
“El
Perú
y el
nue
vo
mile
nio”
“Perú:
primer
a
mitad
del
siglo
XX”
“Pro
ceso
eco
nóm
ico
prod
ucti
vo”
“Améri
ca
Latina
entre
1950 y
1980”
“Co
mpr
end
o los
riesg
os
natu
rales
más
cara
cterí
stico
s
que
gene
ran
las
activ
idad
es
econ
ómic
as.”
“Per
ú a
final
es
del
sigl
o
XX”
“Eco
nom
ía y
esta
do”
CONSTRUYE
INTERPRETACI
ONES
HISTÓRICAS
● Interpreta
críticament
e fuentes
diversas.
● Comprende
el tiempo
histórico.
● Elabora
explicacion
es sobre
procesos
históricos.
✔ Utiliza constantemente una
diversidad de fuentes, incluyendo las
producidas por él (entrevistas o
testimonios a personas que vivieron
hechos recientes), para indagar
sobre un hecho, proceso o problema
histórico comprendido desde el
periodo entre guerras hasta las crisis
económicas de inicios del siglo XXI y
desde el Oncenio de Leguía hasta la
historia reciente en el Perú (s. XXI),
evaluando la pertinencia y fiabilidad
de esas fuentes.
X X X X X
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
GESTIONA
RESPONSABLE
MENTE EL
ESPACIO Y EL
AMBIENTE
● Comprende las
relaciones entre
los elementos
naturales y
sociales.
● Maneja fuentes
de información
para comprender
el espacio
geográfico y el
ambiente.
● Genera acciones
para conservar el
ambiente local y
global.
✔ Contrasta las interpretaciones que
se presentan en diversas fuentes
históricas a partir de la evaluación de
su confiabilidad (perspectiva del
autor, intencionalidad y contexto en
que fue producida la fuente), desde
el periodo entre guerras hasta las
crisis económicas de inicios del siglo
XXI y desde el Oncenio de Leguía
hasta la historia reciente en el Perú
(s. XXI).
X x x X x
GESTIONA
RESPONSABLE
MENTE LOS
RECURSOS
ECONÓMICOS
▪ Comprende el
funcionamiento
del sistema
económico y
financiero.
▪ Toma decisiones
económicas y
financieras
✔ Explica los cambios, las
permanencias y las relaciones de
simultaneidad de los hechos o
procesos históricos a nivel político,
social, ambiental, económico y
cultural, desde el periodo entre
guerras hasta las crisis económicas
de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia
reciente en el Perú (s. XXI), y
reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al progreso y
desarrollo sostenible.
X X X X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
Se
desenvuelve
en entornos
virtuales
generados
por las TIC:
✔ Personaliza
entornos
virtuales
✔ Gestiona
información
del entorno
virtual.
✔ Interactúa
en entornos
virtuales.
✔ Crea objetos
virtuales en
diversos
formatos.
✔ Navega en diversos entornos virtuales
recomendados adaptando
funcionalidades básicas de acuerdo
con sus necesidades de manera
pertinente y responsable.
✔ Clasifica información de diversas
fuentes y entornos teniendo en cuenta
la pertinencia y exactitud del
contenido reconociendo los derechos
de autor.
✔ Registra datos mediante hoja de
cálculo que le permita ordenar y
secuenciar información relevante.
✔ Participa en actividades interactivas y
comunicativas de manera pertinente
cuando expresa su identidad personal
y sociocultural en entornos virtuales
determinados, como redes virtuales,
portales educativos y grupos en red.
✔ Utiliza herramientas multimedia e
interactivas cuando desarrolla
capacidades relacionadas con diversas
áreas del conocimiento
✔ Elabora proyectos escolares de su
comunidad y localidad utilizando
documentos y presentaciones
digitales.
X X X X X X X X
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
Gestiona su
aprendizaje
de manera
autónoma:
✔ Define
metas de
aprendizaje.
✔ Organiza
acciones
estratégicas
para
alcanzar sus
metas de
aprendizaje.
✔ Monitorea y
ajusta su
desempeño
durante el
proceso de
aprendizaje.
✔ Determina metas de aprendizaje
viables asociadas a sus conocimientos,
estilos de aprendizaje, habilidades y
actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera
reflexiva.
✔ Organiza un conjunto de estrategias y
procedimientos en función del tiempo
y de los recursos de que dispone para
lograr las metas de aprendizaje de
acuerdo con sus posibilidades.
✔ Revisa la aplicación de estrategias,
procedimientos, recursos y aportes de
sus pares para realizar ajustes o
cambios en sus acciones que permitan
llegar a los resultados esperados.
✔ Explica las acciones realizadas y los
recursos movilizados en función de su
pertinencia al logro de las metas de
aprendizaje.
X X X X X X X X
ENFOQUE
S
TRANSVE
RSALES
Enfoque Intercultural X X X X
Enfoque de Atención a la diversidad X X X
Enfoque de Igualdad de género X X
Enfoque Ambiental X X X X X X X X
Enfoque de Derechos X X X X
Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X
Enfoque de Orientación al Bien Común X X X X
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS:
MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS
⮚ Fichas de actividad
⮚ Fichas de reforzamiento
⮚ PPT Multimedia
⮚ Organizadores visuales
⮚ Libros Santillana
⮚ CD
⮚ DVD
⮚ Proyector
⮚ Tableta
⮚ Laptop
⮚ Pc
⮚ Celular
XII. EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se
desarrollarán a nivel del grado.
Formativa
(Para)
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto
a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del
desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando
oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa
(Del)
Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos
considerados en cada unidad.
XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PARA EL DOCENTE
Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4°. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S. A.
Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4°. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S. A.
Cuaderno de reforzamiento 4°. MINEDU.
Tecnologías de la Información y Comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024
PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024
PARA EL ESTUDIANTE
Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A.
Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
Ministerio de Educación. Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A.
………………, marzo 2024 ……………………………………………………………………
Firma del docente

Más contenido relacionado

Similar a QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx

Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
Williams Marin Chavez
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
Williams Marin Chavez
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
Manuel Julian Rojas
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Hge2 programacion anual
Hge2 programacion anualHge2 programacion anual
Hge2 programacion anual
luis fernando huamanculi casavilca
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
Williams Marin Chavez
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
JuanhermilioCrespomu2
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
AvisosChiclayo
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
Juan Gabriel Flores Rojas
 
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
GinaEstherFlores
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundariaPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
AbdonFloresTaipe
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
TaniaMonicaArotomaGo
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
LucyCastrillonPeralt
 
Programación anual 2016
Programación anual 2016Programación anual 2016
Programación anual 2016
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Programación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccssProgramación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccss
Valentìn Ochoa Avilès
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
Williams Marin Chavez
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
HanfelLibertagiaVasq
 

Similar a QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx (20)

Ciencias sociales 1
Ciencias sociales   1Ciencias sociales   1
Ciencias sociales 1
 
Ciencias sociales 5
Ciencias sociales   5Ciencias sociales   5
Ciencias sociales 5
 
Ciencias sociales 3
Ciencias sociales   3Ciencias sociales   3
Ciencias sociales 3
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Primer Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Primer Grado 2017
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía  Segundo Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Segundo Grado 2017
 
Modelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad DiagnósticaModelo de Unidad Diagnóstica
Modelo de Unidad Diagnóstica
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Hge2 programacion anual
Hge2 programacion anualHge2 programacion anual
Hge2 programacion anual
 
Ciencias sociales 4
Ciencias sociales   4Ciencias sociales   4
Ciencias sociales 4
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1.docx
 
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docxP.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
P.A ARTE Y CULTURA 1RO-1 (1).docx
 
Área de Ciencias Sociales
Área de Ciencias SocialesÁrea de Ciencias Sociales
Área de Ciencias Sociales
 
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx1 Planificacin anual - CC.SS.docx
1 Planificacin anual - CC.SS.docx
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundariaPROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 educacion secundaria
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docxPLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL - CIENCIAS SOCIALES 1°.docx
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
1ro Programacion Anual Cs Soc.docx
 
Programación anual 2016
Programación anual 2016Programación anual 2016
Programación anual 2016
 
Programación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccssProgramación anual segundo ccss
Programación anual segundo ccss
 
Ciencias sociales 2
Ciencias sociales   2Ciencias sociales   2
Ciencias sociales 2
 
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
1ro Programacion Anual Cs Soc.doc
 

Más de litaroxselyperezmont

PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docxPROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
litaroxselyperezmont
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
litaroxselyperezmont
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
litaroxselyperezmont
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
litaroxselyperezmont
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
litaroxselyperezmont
 
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxGRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
litaroxselyperezmont
 
Litagacion Oral en los procesos laborales
Litagacion Oral en los procesos laboralesLitagacion Oral en los procesos laborales
Litagacion Oral en los procesos laborales
litaroxselyperezmont
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
litaroxselyperezmont
 
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
litaroxselyperezmont
 
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptxTITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
litaroxselyperezmont
 
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARESTITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
litaroxselyperezmont
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
litaroxselyperezmont
 
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALESSEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
litaroxselyperezmont
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
litaroxselyperezmont
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
litaroxselyperezmont
 
titulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboraltitulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboral
litaroxselyperezmont
 
"titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral""titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral"
litaroxselyperezmont
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
litaroxselyperezmont
 
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS""ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
litaroxselyperezmont
 
"teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo""teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo"
litaroxselyperezmont
 

Más de litaroxselyperezmont (20)

PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docxPROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
PROGRAMACIÓN CNEB 1º ARTE Y CULTURA- 2024.docx
 
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docxQUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC- 2024.docx
 
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
CUARTO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
SEGUNDO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024
 
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxPRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
PRIMERO GRADO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
 
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docxGRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
GRADO TERCERO PROGRAMACION ANUAL DPCC - 2024.docx
 
Litagacion Oral en los procesos laborales
Litagacion Oral en los procesos laboralesLitagacion Oral en los procesos laborales
Litagacion Oral en los procesos laborales
 
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORALTITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
TITULO: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA LABORAL
 
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
1. Fundamentos-de-derecho-colectivo-de-trabajo.pdf
 
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptxTITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
TITULO:ELEMENTOS-DEL-LENGUAJE-VISUAL.pptx
 
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARESTITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
TITULO: IMPUGNACION Y MEDIDAS CAUTELARES
 
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJOTITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
TITULO: SEGURIDAD SOCIAL Y SALUD EN EL TRABAJO
 
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALESSEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
SEGURIDAD SOCIAL Y REGIMENES PREVISIONALES
 
El titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruanoEl titulo: la ley servir en el estado peruano
El titulo: la ley servir en el estado peruano
 
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector PublicoRegimen Disciplinario en el Sector Publico
Regimen Disciplinario en el Sector Publico
 
titulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboraltitulo: extincion de la relacion laboral
titulo: extincion de la relacion laboral
 
"titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral""titulo: extincion de la relacion laboral"
"titulo: extincion de la relacion laboral"
 
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL""JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
"JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO LABORAL"
 
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS""ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
"ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO DE TRABAJO Y TIPOS"
 
"teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo""teoria general del derecho del trabajo"
"teoria general del derecho del trabajo"
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

QUINTO GRADO PROGRAMACION ANUAL CCSS 5° - 2024 -.docx

  • 1. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN: 1.2 UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL: 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: 1.4 ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 1.5 CICLO: VII 1.6 NIVEL: Secundaria 1.7 GRADO Y SECCIÓN: 5° “A” “B” Y “C” 1.8 DOCENTE: 1.9 COORDINADOR PEDAGOGICO: 1.1 0 DIRECTOR(A): II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA: El Proyecto Educativo Nacional, apuesta por la centralidad de las personas, sus posibilidades de contribuir individual y colectivamente, desde sus proyectos de vida, al desarrollo y prosperidad de su comunidad, país y al mundo, respetando y valorando la diversidad y el ambiente. Presta especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad, tal como lo demanda una sociedad verdaderamente democrática, equitativa, igualitaria e inclusiva, en la que exista el diálogo y la convivencia intergeneracional e intercultural. 5TO AÑO DE SECUNDARIA PROGRAMACIÓN ANUAL 2024
  • 2. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 A través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. Nuestra Institución Educativa con la finalidad de que los estudiantes desarrollen sus capacidades y actitudes en el quinto Grado de Educación Secundaria, en el Área de Ciencias Sociales, se ha planteado el logro de los aprendizajes en sus tres competencias: • Construye explicaciones sobre los procesos históricos, serán capaces: no solo de clasificar las causas, sino también de establecer las relaciones entre ellas. En este ciclo es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que se generan en el tiempo. • Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes, explicar que el espacio geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores sociales y fenómenos naturales. También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población. • Gestiona responsablemente los recursos económicos; Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un mercado, y que comprendan que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel. Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para gestionar de manera eficiente sus recursos. III. El área de Ciencias Sociales comprende las siguientes competencias, capacidades y estándares de aprendizaje COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN CIENCIAS SOCIALES
  • 3. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS ● Interpreta críticamente fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicaciones sobre procesos históricos. ● Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios, permanencias y simultaneidades a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales, políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro. Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado, a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva. Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de vista GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. ● Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente y la prevención de riesgo de desastre considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas en las que se organiza el espacio geográfico como resultado de las decisiones (acciones o intervención) de los actores sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente. GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS ● Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. ● Toma decisiones económicas y financieras. Gestiona responsablemente los recursos económicos al promover el ahorro y la inversión de los recursos considerando sus objetivos, riesgos y oportunidades. Asume una posición crítica frente a las actividades económicas y financieras ilícitas e informales, prácticas de producción y consumo que deterioran el ambiente y afectan los derechos humanos, el incumplimiento de responsabilidades tributarias y de las decisiones financieras que no consideran un fin previsional. Analiza las interrelaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global teniendo en cuenta el mercado y el comercio mundial. Explica el rol del Estado como agente supervisor del sistema financiero. IV. CALENDARIZACIÓN:
  • 4. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 IV.1. Año académico : 2024 IV.2. Inicio : 11 de marzo IV.3. Término : 20 de diciembre IV.4. Semanas : 39 semanas IV.5. Bimestre : 4 bimestres IV.6. Horas semanales : 4 horas semanales BIMESTRES I SEMANA DE GESTIÓN I BIMESTRE II BIMESTRE II SEMANA DE GESTIÓN III BIMESTRE IV BIMESTRE III SEMAN A DE GESTIÓ N UNIDADES ------- EVA. DIAGNOSTICA UNIDAD 01 UNIDAD 02 UNIDAD 03 UNIDAD 04 ---------- UNIDAD 05 UNIDAD 06 UNIDAD 07 UNIDAD 08 --------- DURACIÓN Del 01 de marzo al 08 de marzo Del 11 de marzo al 15 de marzo Del 18 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio Del 22 de Julio al 02 de agosto Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 11 de octubre Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre Del 23 de diciemb re al 27 de diciemb re SEMANAS 1 semanas 1 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 5 semanas 2 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 5 semanas 1 semana V. RESULTADO DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: ADAPTE SEGÚN SUS RESULTADOS DEL ESTADISTICOS DE LA EVALUACIÓN DIAGNOSTICA Y RECOJO DE INFORMACION DE PORTAFOLIO, CUADERNOS DE TRABAJO O CARPETAS DE RECUPERACION COMPETENCIAS EVALUADAS REPORTE SIAGIE PORTAFOLIO CUADERNO DE TRABAJO CARPETA DE RECUPERACIÓN EVALUACION DIAGNOSTICA 2024 CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA SOBRE EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
  • 5. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel secundario con los siguientes niveles de logro: INICIO: 40% PROCESO35% LOGRADO 25% De los estudiantes que hasta diciembre del 2023 se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron portafolio. De los estudiantes que hasta diciembre se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron cuaderno de trabajo Al ser promovidos del ciclo VII a los estudiantes no se les exigió carpeta de recuperación. Los resultados de los estudiantes que se presentaron a la evaluación diagnóstica 2024, fueron los siguientes: INICIO: 28% PROCESO: 52% LOGRADO: 20% Por ello, concluimos que, para este grupo de estudiantes, esta competencia tiene un nivel de prioridad ALTA. Pues al estar los alumnos en INICIO o PROCESO (80%), debe de ser bastante atendida en el desarrollo de las unidades de aprendizaje. GESTIONA RESPONSABLEMEN TE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel secundario con los siguientes niveles de logro: INICIO: 38% PROCESO: 22% LOGRADO 40% De los estudiantes que hasta diciembre del 2023 se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron portafolio. De los estudiantes que hasta diciembre se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron cuaderno de trabajo Al ser promovidos del ciclo VII a los estudiantes no se les exigió carpeta de recuperación. Los resultados de los estudiantes que se presentaron a la evaluación diagnóstica 2024, fueron los siguientes: INICIO: 30% PROCESO: 55% LOGRADO: 15% Por ello, concluimos que, para este grupo de estudiantes, esta competencia tiene un nivel de prioridad ALTA. Pues al estar los alumnos en INICIO o PROCESO (85%), debe de ser bastante atendida en el desarrollo de las unidades de aprendizaje. GESTIONA RESPONSABLEMEN TE LOS RECURSOS ECONÓMICOS Según las notas alcanzadas por el SIAGIE, los estudiantes han egresado del nivel secundario con los siguientes niveles de logro: INICIO: 30% PROCESO30% LOGRADO 40% De los estudiantes que hasta diciembre del 2023 se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron portafolio. De los estudiantes que hasta diciembre se encontraron en proceso de inicio, no hubo estudiantes que presentaron cuaderno de trabajo Al ser promovidos del ciclo VII a los estudiantes no se les exigió carpeta de recuperación. Los resultados de los estudiantes que se presentaron a la evaluación diagnóstica 2024, fueron los siguientes: INICIO: 25% PROCESO: 35% LOGRADO: 40% Por ello, concluimos que, para este grupo de estudiantes, esta competencia tiene un nivel de prioridad MEDIO. Pues al estar los alumnos en INICIO o PROCESO (60%), debe de ser atendida en el desarrollo de las unidades de aprendizaje. VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE:
  • 6. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 Distribución de las unidades Unidad 0 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08 Enfoques según los lineamientos del MINEDU Conociendo el nivel de logro de las competencias Identidad personal, familiar, comunal y nacional El estado y gobierno Deberes y derechos fundamentales de la persona Gestión responsable del ambiente y de recursos económicos Participación democrática y responsabilida d ciudadana Organización social y liderazgo Participación democrática y responsabilida d ciudadana Principios universales y valores de la sociedad peruana Nombres de las Unidades Evaluando nuestras competencias “El mundo entre 1920 y 1950” “El Perú y el nuevo milenio” “Perú: primera mitad del siglo XX” “Proceso económico productivo” “América Latina entre 1950 y 1980” “Comprendo los riesgos naturales más característicos que generan las actividades económicas.” “Perú a finales del siglo XX” “Economía y estado” Campo temático: 1. El crack de 1929 y los totalitarismos. 2. Segunda guerra mundial: inicio y proceso − La segunda guerra mundial: final − La guerra fría − El nuevo orden mundial. − Las potencias emergentes − Perú: organización política − Perú: organización territorial y poblacional − Fin del civilismo y origen de la patria nueva − El apogeo de la patria nueva − El surgimiento de los partidos políticos − La década de 1930 y el gobierno de Manuel Prado − El frente democrático y la crisis de 1948 − Dia de la bandera − El impacto de la contaminació n ambiental − Desarrollo sostenible y desarrollo sustentable − Sectores productivos en el Perú − La situación laboral en el Perú − La macroeconom ía − La independenci a − El ochenio de Odría − La sociedad peruana en la década de 1960 − Política peruana en la década de 1979 − América Latina en la década de 1970 − América Latina en la década de 1980 − La contaminació n del agua − La contaminació n del aire y del suelo − El sistema financiero y la moneda − La globalización económica − La importancia de la integración económica − El gobierno de las fuerzas armadas − El retorno a la democracia − El APRA en el poder − El gobierno de Alberto Fujimori − El fin del fujimorismo − Sociedad y cultura en el Perú actual − El uso de la energía − El cambio climático/los organismos ambientales internacional es − Las finanzas internacional es − El comercio exterior − Los delitos financieros
  • 7. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 Competenci as: ● Construye interpretacione s históricas. ● Gestiona responsableme nte el espacio y el ambiente. ● Gestiona responsableme nte los recursos económicos. Construye interpretacion es históricas −Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente. −Gestiona responsablem ente los recursos económicos. Construye interpretaciones históricas −Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente. − Gestiona responsablem ente los recursos económicos. Construye interpretaciones históricas −Gestiona responsablem ente el espacio y el ambiente. − Gestiona responsablem ente los recursos económicos. − Construye interpretacione s históricas −Gestiona responsable mente el espacio y el ambiente. − Gestiona responsable mente los recursos económicos. Semanas 03 horas pedagógicas 16 horas pedagógicas 16 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas 20 horas pedagógicas Producto de unidad EVALUACION DIAGNOSTICA carta Elaboración un artículo de opinión Un álbum Elaboración de Tachos Un mural Un PPT(diapositiva ) Un friso cronologico Video o audio VII. SITUACIONES EJE PARA EL AÑO ACADEMICO 2024: N° UNIDAD SITUACIÓN SIGNIFICATIVA PRODUCTO DE UNIDAD FECHA I B II B III B IV B 0 “Diagnostica ndo nuestros aprendizaje s” Los estudiantes del 5°grado asisten al colegio “……………………………….” con muchas expectativas por el inicio de un nuevo año escolar y la culminación un nuevo ciclo, por lo que se busca plantear actividades que les permita integrarse mejor, practicando la escucha activa, el diálogo y negociación al trabajar en equipo, participando en actividades de aprendizaje creativas, de razonamiento y crítico reflexivas que los prepare para nuevos retos en el inicio y culminación de esta etapa escolar. Para ello se plantearán los siguientes retos: ¿Qué aprenderemos en este ciclo? ¿Por qué es importante dialogar y establecer acuerdos? ¿Cómo expresamos nuestras vivencias? ¿Cómo los acuerdos de convivencia nos ayudan a convivir en armonía? Evaluación diagnostica 01 Semana 11/03/24 AL 15/03/24 x
  • 8. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 1 “El mundo entre 1920 y 1950” Debemos saber que la economía experimentó cambios significativos con grandes cantidades de inversión extranjera y el fortalecimiento de la clase media, lo que facilitó la disponibilidad de empleos, fortaleciendo el apoyo a este tipo de sociedad de esta clase. Enrique estudiante de la I.E. “………………………” del 5to año de secundaria, comprende que, durante este período, se formaron dos partidos políticos importantes, el APRA y el Partido Socialista, los cuales buscaban garantizar la igualdad de trato para todas las clases de la sociedad, pero esto no le cayó bien a la comunidad conservadora. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo se relaciona la crisis de 1929 con el surgimiento de los totalitarismos? ¿Cuáles fueron las causas que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial? ¿En que consistió la guerra fría? carta 04 SEMANAS 18/03/24 AL 12/04/24 x 2 “El Perú y el nuevo milenio” El Nuevo Milenio fue el término utilizado en la década de 1990 para describir la llegada del siglo XXI y el III milenio, que popularmente se dijo comenzó en el año 2000. Carmen Rosa, docente de 5to año de secundaria en la I.E. “……………………..” le comenta a sus estudiantes que se lograron muchos avances referentes a la erradicación de la pobreza, la educación primaria universal, la igualdad entre los géneros, la mortalidad infantil, materna, el avance del VIH/sida y el sustento del medio ambiente. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo es que se origina la nueva orden mundial? ¿Cómo es la organización política actual en el Perú? Elaboración un artículo de opinión 04 SEMANAS 15/04/24 AL 10/05/24 x 3 “Perú: primera mitad del siglo XX” El gran Imperio Inca se convirtió en un país con un importante desarrollo económico y político. Para muchos historiadores de la realidad latinoamericana, la historia del Perú en particular es una historia de fracaso en la creación de prosperidad económica. Lizbeth docente de 5to año de secundaria en la I.E. “………………………….” Les enseña a sus estudiantes que a principios del siglo XIX, al Perú se le empezó a llamar “patria”. Si hay algún consenso al respecto, hay varias opiniones sobre sus causas: en una época hubo un gran énfasis en los aspectos raciales o étnicos, en otra época el énfasis estuvo en la preservación de las características feudales o semi feudales, es decir falta de desarrollo y capitalismo. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo es que nacen los partidos políticos en el Perú? ¿Cómo es que nace la patria nueva en el Perú? ¿Qué beneficios le otorgo la independencia a Peru? Un álbum 05 SEMANAS 13/05/24 AL 14/06/24 X 4 “Proceso económico productivo” Los factores de producción son factores que permiten el desarrollo continuo de bienes y servicios y la satisfacción de necesidades humanas continuas. Estos factores también contribuyen al crecimiento económico de una región o país. Juan Carlos estudiante de la I.E. “…………………..” estudiante de 5to año de secundaria comprende en clase que dichos factores de producción son los recursos necesarios para producir bienes aptos para el consumo que finalmente terminan en el mercado, satisfaciendo las necesidades de la sociedad, las empresas continúan desarrollando productos y servicios y así logran mediante el uso estratégico y coordinado de estos factores de producción. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué diferencias encontramos en el desarrollo sostenible y Elaboración de Tachos 05 SEMANAS 17/06/24 AL 19/07/24 X
  • 9. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 sustentable? ¿Cómo está el mercado laboral actualmente en el Perú 2024? ¿Por qué se celebra el Día de la Independencia en el Perú? 5 “América Latina entre 1950 y 1980” América latina vivió situaciones complejas e intensas a todos los niveles, destacando la economía, un proyecto de desarrollo (donde los intentos más o menos inútiles de crear capitalismo en al menos algunos países) se transformó, aun siguiendo la política del consenso de Washington, es decir, no profundizando la industrialización por sustitución de importaciones. Margot estudiante de la I.E. “……………….” Del 5to año de secundaria comprende que se vivieron derrotas de los movimientos revolucionarios y la instauración de dictaduras instituciones de las Fuerzas Armadas, las que, a su vez, dieron lugar a democracias de nuevo tipo, básicamente minimalistas en cuanto a participación ciudadana en la toma de decisiones. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué políticas sociales se implementaron durante el gobierno de Fujimori para abordar la pobreza y la desigualdad en el país? ¿Qué pasó en la década de los 70 en América Latina? ¿Cómo afectó la crisis de los 80 a América Latina? Un mural 05 SEMANAS 05/08/24 AL 06/09/24 x 6 “Comprend o los riesgos naturales más característic os que generan las actividades económicas. ” Los países que corren el riesgo de experimentar un desastre natural también corren mayor peligro de caer en cesación de pagos de sus deudas si se produce una catástrofe. Eso significa que tienen menos credibilidad en los mercados de capital y deben vender su deuda a precios menores y con mayores retornos. Zulema docente de 5to año de secundaria en la I.E. “…………………..” les explica a sus estudiantes que existen dos pasos importantes que un país puede tomar para mejorar su resiliencia después de los desastres naturales: ahorrar más y mejorar la gobernanza. Los ahorros le permiten invertir, así es como los ahorros se relacionan en última instancia con la resiliencia ante desastres. Frente a ello nos preguntamos: ¿Qué problemas económicos podría contraer el estado con la contaminación del agua? ¿Cómo nos beneficia el sistema financiero en la economía familiar? ¿Qué importancia tiene la integración para el desarrollo económico y político de los Estados actuales? Un PPT(diapositiva) 05 SEMANAS 09/09/24 AL 11/10/24 x 7 “Perú a finales del siglo XX” El siglo XX estuvo marcado por la larga dictadura civil de Augusto B. Leguía y el embate del crack, que halló un país endeudado y centrado en la reanudación de las relaciones bilaterales con Chile, que devolvieron la sureña región de Tacna al Perú. Antonio estudiante de la I.E. “…………………” del 5to año de secundaria llega a la conclusión que, a lo largo del siglo XX, Perú logró avances en cuestiones democráticas (los últimos en comparación con sus vecinos de la región), como el reconocimiento del sufragio femenino y el reconocimiento de los analfabetos (la mayoría de los cuales eran indígenas). Frente a ello nos preguntamos: ¿Cómo fue el gobierno militar en el Perú? ¿Qué beneficios le otorgo a Perú el partido Aprista? ¿Cómo se encuentra la sociedad peruana en la actualidad? Un friso cronológico 05 SEMANAS 14/10/24 AL 15/11/24 x
  • 10. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 8 “Economía y estado” La función básica del Estado es garantizar las condiciones internas para un buen desarrollo económico y resolver diversos problemas económicos de carácter nacional. Para lograr estos objetivos, se debe contar con la tecnología y las instituciones especializadas para proteger el funcionamiento de la economía. Jessica estudiante de la I.E. “………………………” del 5to año de secundaria comprende que el estado debe intervenir activamente en el mercado a través de los siguientes sistemas óptimos: regulación, impuestos y subsidios, estableciendo derechos y proporcionando bienes públicos. Frente a ello nos preguntamos: ¿Cuáles son los organismos internacionales que exigen acciones para el cambio climático? ¿Qué diferencias existen entre las finanzas nacionales e internacionales? ¿Qué posibles delitos financieros a realizado el estado peruano? Video o audio 05 SEMANAS 18/11/24 AL 20/12/24 x VIII. PARTICIPACIÓN DE LOS CONCURSOS Y ACTIVIDADES MINEDU 2024 BIMESTRE I BIMESTRE Del 11 de marzo al 10 de mayo II BIMESTRE Del 13 de mayo al 19 de julio P. ANUAL Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Duración Del 11 de marzo al 15 de marzo Del 18 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio ACTIVIDA DES Evaluación diagnostica Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad BIMESTRE III BIMESTRE Del 05 de agosto al 11 de octubre IV BIMESTRE Del 14 de octubre al 20 de diciembre P. ANUAL Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08 Duración Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 11 de octubre Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre Concursos escolares Dia del logro /Avance de unidad Avance de unidad Avance de unidad Dia del logro IX. ACCIONES PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS BIMESTRE I BIMESTRE Del 11 de marzo al 10 de mayo II BIMESTRE Del 13 de mayo al 19 de julio
  • 11. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 P. ANUAL Unidad 00 Unidad 01 Unidad 02 Unidad 03 Unidad 04 Duración Del 11 de marzo al 15 de marzo Del 18 de marzo al 12 de abril Del 15 de abril al 10 de mayo Del 13 de mayo al 14 de junio Del 17 de junio al 19 de julio Acciones para el desarrollo de competencias  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación BIMESTRE III BIMESTRE Del 05 de agosto al 11 de octubre IV BIMESTRE Del 14 de octubre al 20 de diciembre P. ANUAL Unidad 05 Unidad 06 Unidad 07 Unidad 08 Duración Del 05 de agosto al 06 de setiembre Del 09 de setiembre al 11 de octubre Del 14 de octubre al 15 de noviembre Del 18 de noviembre al 20 de diciembre Acciones para el desarrollo de competencias  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación  Incorporación de tecnologías digitales para la innovación X. ORGANIZACIÓN DE LOS PROPOSITOS DE APRENDIZAJE (COMPETENCIAS, DESEMPEÑOS Y ENFOQUES TRANSVERSALES) (CICLO VII – QUINTO AÑO) COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS DE 5° AÑO UNIDADES DE APRENDIZAJE I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE UND. 0 UND. 1 UND. 2 UND. 3 UND. 4 UND. 5 UND. 6 UND. 7 UND. 8
  • 12. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 Eval uand o nues tras com pete ncias “El mun do entr e 192 0 y 195 0” “El Perú y el nue vo mile nio” “Perú: primer a mitad del siglo XX” “Pro ceso eco nóm ico prod ucti vo” “Améri ca Latina entre 1950 y 1980” “Co mpr end o los riesg os natu rales más cara cterí stico s que gene ran las activ idad es econ ómic as.” “Per ú a final es del sigl o XX” “Eco nom ía y esta do” CONSTRUYE INTERPRETACI ONES HISTÓRICAS ● Interpreta críticament e fuentes diversas. ● Comprende el tiempo histórico. ● Elabora explicacion es sobre procesos históricos. ✔ Utiliza constantemente una diversidad de fuentes, incluyendo las producidas por él (entrevistas o testimonios a personas que vivieron hechos recientes), para indagar sobre un hecho, proceso o problema histórico comprendido desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), evaluando la pertinencia y fiabilidad de esas fuentes. X X X X X
  • 13. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 GESTIONA RESPONSABLE MENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE ● Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. ● Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente. ● Genera acciones para conservar el ambiente local y global. ✔ Contrasta las interpretaciones que se presentan en diversas fuentes históricas a partir de la evaluación de su confiabilidad (perspectiva del autor, intencionalidad y contexto en que fue producida la fuente), desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI). X x x X x GESTIONA RESPONSABLE MENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS ▪ Comprende el funcionamiento del sistema económico y financiero. ▪ Toma decisiones económicas y financieras ✔ Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, social, ambiental, económico y cultural, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no necesariamente llevan al progreso y desarrollo sostenible. X X X X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES
  • 14. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC: ✔ Personaliza entornos virtuales ✔ Gestiona información del entorno virtual. ✔ Interactúa en entornos virtuales. ✔ Crea objetos virtuales en diversos formatos. ✔ Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y responsable. ✔ Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de autor. ✔ Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante. ✔ Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. ✔ Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento ✔ Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales. X X X X X X X X
  • 15. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 Gestiona su aprendizaje de manera autónoma: ✔ Define metas de aprendizaje. ✔ Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje. ✔ Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje. ✔ Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, formulándose preguntas de manera reflexiva. ✔ Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades. ✔ Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan llegar a los resultados esperados. ✔ Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje. X X X X X X X X ENFOQUE S TRANSVE RSALES Enfoque Intercultural X X X X Enfoque de Atención a la diversidad X X X Enfoque de Igualdad de género X X Enfoque Ambiental X X X X X X X X Enfoque de Derechos X X X X Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X X Enfoque de Orientación al Bien Común X X X X
  • 16. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 XI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS: MATERIALES MEDIOS RECURSOS EDUCATIVOS ⮚ Fichas de actividad ⮚ Fichas de reforzamiento ⮚ PPT Multimedia ⮚ Organizadores visuales ⮚ Libros Santillana ⮚ CD ⮚ DVD ⮚ Proyector ⮚ Tableta ⮚ Laptop ⮚ Pc ⮚ Celular XII. EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ORIENTACIONES Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Formativa (Para) Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa (Del) Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. XIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PARA EL DOCENTE Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4°. grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S. A. Ministerio de Educación. Manual para el docente de Historia, Geografía y Economía de 4°. grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S. A. Cuaderno de reforzamiento 4°. MINEDU. Tecnologías de la Información y Comunicación: televisor, equipo multimedia, video grabadora.
  • 17. PROGRAMACIÓN ANUAL DE CIENCIAS SOCIALES - 2024 PROGRAMACIÓN ANUAL –SECUNDARIA - 2024 PARA EL ESTUDIANTE Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2012. Lima. Santillana S.A. Ministerio de Educación. Libro de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. Ministerio de Educación. Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía de 4° grado de Educación Secundaria. 2015. Lima. Santillana S.A. ………………, marzo 2024 …………………………………………………………………… Firma del docente