SlideShare una empresa de Scribd logo
POBLACIÓN WAYUU
Luis Acuña, Gloria Bermúdez, Miguel Charris, Wilmer Ponzon, Danna Salazar
Los Wayuu
Conocidos también como guajiro, wayu, uáira, waiu, wayúu, son aborígenes
de la península de la Guajira que habitan territorios de Colombia y Venezuela,
sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.
Los Wayuu se dividen en 30 clanes aproximadamente que tiene unas 2.000
personas que lo integran. Los clanes se sub dividen en linajes sus integrantes
se conocen entre si y conocen quienes fueron sus descendientes, estas
familias habitan casi siempre en el mismo lugar.
Aspecto histórico
El pueblo Wayuu es uno de los pueblos arawak que se desplazaron tanto por
la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C.
La intervención europea supuso la pérdida de tierras agrícolas y áreas de
caza, que los Wayuu compensaron con el pastoreo de especies introducidas,
especialmente las cabras.
A pesar de la expansión de las Repúblicas de Colombia yVenezuela sobre su
territorio, ellos mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo
recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados y que
se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio
propio.
Aspecto geográfico
En la actualidad el pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al
norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una
región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería
(Colombia) y El Limón (Venezuela).
Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada
de lluvias (Juyapu) durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de
una época de sequía (Jemial) que va desde diciembre hasta abril.
Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias (Iwa) para
terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a
septiembre.
Costumbres y creencias entorno a la salud
Medicina es pragmática, popular, no especializada.
Las enfermedades sobrenaturales se pueden dar por:
• Encuentro o agresión de un ser sobrenatural
• Posesión por un espíritu
• Contaminación por un ser dotado de poder patógeno intrínseco (niños)
Las enfermedades naturales se pueden dar por:
• Enfermedad por gusanos, espinas, clavos que se alojan en el cuerpo
• Enfermedad transmitida por los blancos
• Enfermedades por síntomas.
Enfermedad:
• Talechee-kat: lo que yo resiento
• Enfermedades benignas, síntomas no angustiosos, evolución lenta, que se
manifiestan de modo poco espectacular, y enfermedades nuevas introducidas por
los blancos. Estas son llamadas Ayuulee
• Las enfermedades consideradas malignas y de alguna manera terminales,
conocidas como Wanülüü
Tratamientos:
• El objeto del tratamiento es hacer salir la suciedad del cuerpo. El mismo enfermo o
allegados.
• Plantas medicinales, drogas de origen animal o mineral, acciones mecánicas,
masaje, puntos de fuego
Los conocimientos de la medicina ancestral Wayuu y del uso de las plantas
está en manos de Ouutsü (Piache-Médica) y Alüjülii (Yerbateras),
considerados los especialistas más respetados entre las comunidades.
• Los Piache son, en su mayoría, mujeres, entre ancianas y jóvenes, dotadas
de un poder sobrenatural que proviene de espíritus llamados Asheyüü o
“buenosWanülüü”.
• Las Alüjülii o yerbateras son mujeres que han recibido sus conocimientos
en forma oral de generación en generación, son dotadas de la facultad de
conocer las plantas medicinales y gozan de un profundo respeto y prestigio
entre las comunidades. Ellas las recolectan, preparan y usan para prevenir y
curar las enfermedades.
No se tratan solamente los síntomas que presenta el enfermo; le dan más
importancia a sanar simultáneamente el cuerpo, la mente y el espíritu.
Como en la medicina occidental, ellos también tiene especializaciones:
• Jiipüpala: “para arreglar los huesos”
• Jupula tepiche: “especialista en niños”
• O’uupala: “para sanar las enfermedades de la vista”
• Eemeijut:“especialistas en embarazos y partos”
A ellos se suman los chamanes, quienes tienen a su cargo los ritos con los
cuales se tratan ciertas enfermedades consideradas graves y requieren algo
más que plantas para su tratamiento.
Principales problemas entorno a la salud
• Familia: Cuando un indígena enferma, el grupo familiar se concentra alrededor del
enfermo, entendiendo a la familia abuelos, padres, tíos, primos de tal forma que
en un momento dado puede haber 20, 50, 100 o más personas alrededor de la
casa del enfermo y al momento del traslado se presenta automáticamente un
choque cultural y una desconfianza hacia los profesionales de la salud quienes no
son de su etnia ni hablan su lenguaje.
• Sequia extrema: En la Alta Guajira hay 3.122 jagüeyes totalmente secos debido a
que hace tres años no llueve en esa zona, lo cual ha impedido que la población
dispersa wayuu tenga acceso al agua. El Departamento ha sido declarado en
“calamidad pública.
• Abandono del estado: La comunidad Wayuu se encuentra en alerta inminente ya
que debido a la falta de atención y colaboración del gobierno no tienen recursos
para la sustentación alimenticia médica y económica, haciendo que entren en un
estado de desabastecimiento y crisis.
• Desigualdad cultural: Los wayuu se han negado a la atención médica en muchas
oportunidades, situación que para las autoridades de salud ha ocasionado la
muerte de algunos de los miembros de la etnia, especialmente niños
Actualmente las enfermedades más comunes en la alta Guajira:
1. Desnutrición
2. Deshidratación
3. Enfermedades virales y bacterianas clasificadas:
• Debidas por el agua: Diarrea yVomito.
• Debidas al aire: IRA, neumonía..
• Contacto con objetos contaminados: Afecciones de la piel, ulceras y
absceso.
Soluciones para las problemáticas
• Brigadas medicas: Cada semana por lo menos se deberían hacer brigadas
medicas en donde se evalué el estado de salud de esta comunidad y se
preste un servicio oportuno dando prioridad a niños que son los que mas
sufren las consecuencias de las problemáticas de esta comunidad.
• Acompañamiento del estado: El estado colombiano debe invertir mucho
mas en esta comunidad y prestar atención especial al manejo de los
recursos, debido a que la corrupción en el departamento de la guajira a sido
uno de los mayores factores por los cuales los recursos no llegan a esta
comunidad.
• Abastecimiento de agua y alimentos: Debido a que la región lleva tres años
de sequia, se debería abastecer a la comunidad con agua potable y
enseñarles el correcto uso de la misma. De la misma forma debería ser con
los alimentos sobre todo alimentos no precederos que pueden mantener
por largos periodos de tiempo.
• Capacitación: Jornadas de capacitación a los indígenas en las cuales se les
enseñe sobre el manejo de basuras, uso del agua, manejo de enfermedades
(sin perder sus costumbres), limpieza y asepsia.
Web grafía
• CulturaWayuu. Sandra Rodriguez Granados. 17 de Junio de 2009. Disponible en:
http://culturawayu.blogspot.com.co/
• Toda Colombia. Wayuu. Disponible en: http://www.todacolombia.com/etnias-de-
colombia/grupos-indigenas/wayuu.html#sup
• Juan Diego Restrepo. La medicina ancestral de los Wayuu. El tiempo. 16 de
Octubre de 2015. Disponible en:
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16405104
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
enpatagoniasur
 
La cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapoLa cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapo
ckiv
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
magpardo
 
Mamiferos madre de dios peru
Mamiferos madre de dios peruMamiferos madre de dios peru
Mamiferos madre de dios peru
Brenda Jara
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
trabajosjpiaget
 

La actualidad más candente (20)

Los tehuelches
Los tehuelchesLos tehuelches
Los tehuelches
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Cultura Wayúu
Cultura WayúuCultura Wayúu
Cultura Wayúu
 
Atacamas
AtacamasAtacamas
Atacamas
 
Noroeste argentino
Noroeste argentinoNoroeste argentino
Noroeste argentino
 
Region noa
Region noaRegion noa
Region noa
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los Huaoranis
Los HuaoranisLos Huaoranis
Los Huaoranis
 
Pueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chilePueblos originarios zona central de chile
Pueblos originarios zona central de chile
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: TehuelchesGrupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
Grupos originarios de nuestro territorio: Tehuelches
 
Presentacion de los huaranis
Presentacion de los  huaranisPresentacion de los  huaranis
Presentacion de los huaranis
 
Indígenas wayúu
Indígenas wayúuIndígenas wayúu
Indígenas wayúu
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
 
Los Guaranies
Los GuaraniesLos Guaranies
Los Guaranies
 
La cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapoLa cultura wayúu diapo
La cultura wayúu diapo
 
P yámanas f
P yámanas fP yámanas f
P yámanas f
 
Ppt indigenas
Ppt indigenasPpt indigenas
Ppt indigenas
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Mamiferos madre de dios peru
Mamiferos madre de dios peruMamiferos madre de dios peru
Mamiferos madre de dios peru
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 

Similar a Los Wayuu

Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedadesActuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
carmenchuza
 

Similar a Los Wayuu (20)

182 historia hoy ensayo
182 historia hoy   ensayo182 historia hoy   ensayo
182 historia hoy ensayo
 
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.pptEL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
EL EXOTISMO DE LA MEDICINA RURAL.ppt
 
Medicina alternativa
Medicina alternativaMedicina alternativa
Medicina alternativa
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Cólera sebastian diaz 3ºD
Cólera sebastian diaz 3ºDCólera sebastian diaz 3ºD
Cólera sebastian diaz 3ºD
 
El cólera
El cólera El cólera
El cólera
 
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
Concepto salud-enfermedad-desde-la-perspectiva-cultural-2
 
Constitucion politica
Constitucion politicaConstitucion politica
Constitucion politica
 
Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedadesActuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
Actuación y cuidados de enfermería en las enfermedades
 
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
Trabajo de la  historia de la medicina.pptxTrabajo de la  historia de la medicina.pptx
Trabajo de la historia de la medicina.pptx
 
historia de procesos de salud en bolivia
historia de procesos de  salud en boliviahistoria de procesos de  salud en bolivia
historia de procesos de salud en bolivia
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)Evolución de la salud en el ecuador (3)
Evolución de la salud en el ecuador (3)
 
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptxSABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
SABERES_EXPO_grupo_4_(1)[1].pptx
 
1_4927403317690106385.pptx
1_4927403317690106385.pptx1_4927403317690106385.pptx
1_4927403317690106385.pptx
 
PLAN DE RUTAS AISPED AGOSTO 2021....docx
PLAN DE RUTAS AISPED AGOSTO 2021....docxPLAN DE RUTAS AISPED AGOSTO 2021....docx
PLAN DE RUTAS AISPED AGOSTO 2021....docx
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Medicina popular Ancenstral
Medicina popular AncenstralMedicina popular Ancenstral
Medicina popular Ancenstral
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 

Más de Danna Salazar

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Danna Salazar
 

Más de Danna Salazar (20)

Hemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazoHemorragia de la primera mitad del embarazo
Hemorragia de la primera mitad del embarazo
 
Hemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitadHemorragia de la segunda mitad
Hemorragia de la segunda mitad
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Cáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en ColombiaCáncer de mama en Colombia
Cáncer de mama en Colombia
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Cancer gastrico completo
Cancer gastrico completoCancer gastrico completo
Cancer gastrico completo
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Asma danna
Asma dannaAsma danna
Asma danna
 
Stroke
StrokeStroke
Stroke
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Estomago
EstomagoEstomago
Estomago
 
Produccion de bilis
Produccion de bilisProduccion de bilis
Produccion de bilis
 
Articulaciones
ArticulacionesArticulaciones
Articulaciones
 
Sistema nervioso periferico
Sistema nervioso perifericoSistema nervioso periferico
Sistema nervioso periferico
 
Sistema de salud en chile
Sistema de salud en chileSistema de salud en chile
Sistema de salud en chile
 
Fiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratoriasFiebre con manifestaciones respiratorias
Fiebre con manifestaciones respiratorias
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Los Wayuu

  • 1. POBLACIÓN WAYUU Luis Acuña, Gloria Bermúdez, Miguel Charris, Wilmer Ponzon, Danna Salazar
  • 2. Los Wayuu Conocidos también como guajiro, wayu, uáira, waiu, wayúu, son aborígenes de la península de la Guajira que habitan territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos. Los Wayuu se dividen en 30 clanes aproximadamente que tiene unas 2.000 personas que lo integran. Los clanes se sub dividen en linajes sus integrantes se conocen entre si y conocen quienes fueron sus descendientes, estas familias habitan casi siempre en el mismo lugar.
  • 3. Aspecto histórico El pueblo Wayuu es uno de los pueblos arawak que se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a.C. La intervención europea supuso la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los Wayuu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras. A pesar de la expansión de las Repúblicas de Colombia yVenezuela sobre su territorio, ellos mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido constitucionalmente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio en todo el territorio propio.
  • 4. Aspecto geográfico En la actualidad el pueblo Wayuu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias (Juyapu) durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía (Jemial) que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias (Iwa) para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.
  • 5.
  • 6. Costumbres y creencias entorno a la salud Medicina es pragmática, popular, no especializada. Las enfermedades sobrenaturales se pueden dar por: • Encuentro o agresión de un ser sobrenatural • Posesión por un espíritu • Contaminación por un ser dotado de poder patógeno intrínseco (niños) Las enfermedades naturales se pueden dar por: • Enfermedad por gusanos, espinas, clavos que se alojan en el cuerpo • Enfermedad transmitida por los blancos • Enfermedades por síntomas.
  • 7. Enfermedad: • Talechee-kat: lo que yo resiento • Enfermedades benignas, síntomas no angustiosos, evolución lenta, que se manifiestan de modo poco espectacular, y enfermedades nuevas introducidas por los blancos. Estas son llamadas Ayuulee • Las enfermedades consideradas malignas y de alguna manera terminales, conocidas como Wanülüü Tratamientos: • El objeto del tratamiento es hacer salir la suciedad del cuerpo. El mismo enfermo o allegados. • Plantas medicinales, drogas de origen animal o mineral, acciones mecánicas, masaje, puntos de fuego
  • 8. Los conocimientos de la medicina ancestral Wayuu y del uso de las plantas está en manos de Ouutsü (Piache-Médica) y Alüjülii (Yerbateras), considerados los especialistas más respetados entre las comunidades. • Los Piache son, en su mayoría, mujeres, entre ancianas y jóvenes, dotadas de un poder sobrenatural que proviene de espíritus llamados Asheyüü o “buenosWanülüü”. • Las Alüjülii o yerbateras son mujeres que han recibido sus conocimientos en forma oral de generación en generación, son dotadas de la facultad de conocer las plantas medicinales y gozan de un profundo respeto y prestigio entre las comunidades. Ellas las recolectan, preparan y usan para prevenir y curar las enfermedades. No se tratan solamente los síntomas que presenta el enfermo; le dan más importancia a sanar simultáneamente el cuerpo, la mente y el espíritu.
  • 9. Como en la medicina occidental, ellos también tiene especializaciones: • Jiipüpala: “para arreglar los huesos” • Jupula tepiche: “especialista en niños” • O’uupala: “para sanar las enfermedades de la vista” • Eemeijut:“especialistas en embarazos y partos” A ellos se suman los chamanes, quienes tienen a su cargo los ritos con los cuales se tratan ciertas enfermedades consideradas graves y requieren algo más que plantas para su tratamiento.
  • 10. Principales problemas entorno a la salud • Familia: Cuando un indígena enferma, el grupo familiar se concentra alrededor del enfermo, entendiendo a la familia abuelos, padres, tíos, primos de tal forma que en un momento dado puede haber 20, 50, 100 o más personas alrededor de la casa del enfermo y al momento del traslado se presenta automáticamente un choque cultural y una desconfianza hacia los profesionales de la salud quienes no son de su etnia ni hablan su lenguaje.
  • 11. • Sequia extrema: En la Alta Guajira hay 3.122 jagüeyes totalmente secos debido a que hace tres años no llueve en esa zona, lo cual ha impedido que la población dispersa wayuu tenga acceso al agua. El Departamento ha sido declarado en “calamidad pública. • Abandono del estado: La comunidad Wayuu se encuentra en alerta inminente ya que debido a la falta de atención y colaboración del gobierno no tienen recursos para la sustentación alimenticia médica y económica, haciendo que entren en un estado de desabastecimiento y crisis. • Desigualdad cultural: Los wayuu se han negado a la atención médica en muchas oportunidades, situación que para las autoridades de salud ha ocasionado la muerte de algunos de los miembros de la etnia, especialmente niños
  • 12. Actualmente las enfermedades más comunes en la alta Guajira: 1. Desnutrición 2. Deshidratación 3. Enfermedades virales y bacterianas clasificadas: • Debidas por el agua: Diarrea yVomito. • Debidas al aire: IRA, neumonía.. • Contacto con objetos contaminados: Afecciones de la piel, ulceras y absceso.
  • 13.
  • 14. Soluciones para las problemáticas • Brigadas medicas: Cada semana por lo menos se deberían hacer brigadas medicas en donde se evalué el estado de salud de esta comunidad y se preste un servicio oportuno dando prioridad a niños que son los que mas sufren las consecuencias de las problemáticas de esta comunidad. • Acompañamiento del estado: El estado colombiano debe invertir mucho mas en esta comunidad y prestar atención especial al manejo de los recursos, debido a que la corrupción en el departamento de la guajira a sido uno de los mayores factores por los cuales los recursos no llegan a esta comunidad.
  • 15. • Abastecimiento de agua y alimentos: Debido a que la región lleva tres años de sequia, se debería abastecer a la comunidad con agua potable y enseñarles el correcto uso de la misma. De la misma forma debería ser con los alimentos sobre todo alimentos no precederos que pueden mantener por largos periodos de tiempo. • Capacitación: Jornadas de capacitación a los indígenas en las cuales se les enseñe sobre el manejo de basuras, uso del agua, manejo de enfermedades (sin perder sus costumbres), limpieza y asepsia.
  • 16. Web grafía • CulturaWayuu. Sandra Rodriguez Granados. 17 de Junio de 2009. Disponible en: http://culturawayu.blogspot.com.co/ • Toda Colombia. Wayuu. Disponible en: http://www.todacolombia.com/etnias-de- colombia/grupos-indigenas/wayuu.html#sup • Juan Diego Restrepo. La medicina ancestral de los Wayuu. El tiempo. 16 de Octubre de 2015. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16405104