SlideShare una empresa de Scribd logo
5Onfalocele / Pablo Primucci y col.
REV ARG DE ULTRASONIDO 2009; Vol 8 Nº 1: 5-8
ACTUALIZACIÓN
Onfalocele
Omphalocele
PABLO PRIMUCCI*, MIGUEL VIGLANCO** Y VALERIA BRIGNOLI***
El onfalocele o exonfalo es un defecto en la pared ab-
dominal, de tamaño variable, en el que las vísceras
herniadas están cubiertas por una membrana com-
puesta por peritoneo en la superficie externa, amnios
en la interna y gelatina de Wharton entre ambas. (1)
Desarrollo de la pared abdominal y anatomía
patológica del onfalocele
La pared abdominal se forma por las invaginaciones
de los pliegues embrionarios craneales, caudales y
laterales. Entre la 6ª y 8ª semana se produce una
hernia fisiológica en la base del cordón umbilical, que
se explica porque el crecimiento de las vísceras es más
rápido que el de la cavidad celómica. El intestino y
otros órganos del abdomen quedan momentáneamen-
te en situación ectópica. En las semanas 10 a 12, la
pared abdominal está bien formada, y el intestino
vuelve a la cavidad abdominal de acuerdo con un pa-
trón estereotipado, que incluye rotación intestinal
normal y posterior fijación.
En el primer trimestre es obligatorio diferenciar
una hernia fisiológica de un onfalocele. En el primer
caso es posible observar asas intestinales dentro del
celoma del cordón hasta las 11 semanas (correspon-
diente a una longitud embrionaria máxima de
44 mm), fecha en la cual las vísceras retornan espon-
táneamente a la cavidad abdominal. La persistencia
de asas intestinales en el celoma del cordón después
de esa fecha o la presencia de hígado en el contenido
herniario a cualquier edad gestacional debe conside-
rarse un hallazgo patológico. (2)
No se conoce la secuen-
cia exacta de los hechos, pero se presume la partici-
pación de un fracaso de la plicatura hacia adentro de
la pared abdominal.
El defecto de la pared abdominal no siempre se
limita al ombligo y es la localización del defecto la que
determina cuáles son los órganos involucrados. (3)
Los defectos del pliegue craneal conducen a
onfaloceles epigástricos, que se pueden asociar a ano-
malías del pliegue craneal, como hernia diafragmática
anterior, hendiduras esternales, defectos pericárdicos
y defectos del corazón. Cuando el defecto de la in-
vaginación afecta al pliegue caudal, el onfalocele pue-
de asociarse a extrofia vesical o cloacal.
Epidemiología
Los últimos estudios epidemiológicos hablan de una
incidencia global de 1/4000 nacimientos (2,5/10000
nacimientos), la cual se ha mantenido estable por los
últimos 40 años.
La distribución mundial no es homogénea, sien-
do las áreas de mayor incidencia: Noruega con 3,9/
10000 nacimientos; Japón 3,3/10000 y USA 3,2/10000.
Las áreas de menor incidencia son Francia 1,1/
10000 nacimientos y Finlandia 1,2/10000.
Factores de riesgo
El onfalocele ha sido relacionado con determinados
factores de riesgo que favorecerían su aparición, en-
tre ellos pueden mencionarse:
– edad materna avanzada (mayores de 30 años), (4)
– raza negra,
– madres que reciben tratamiento con antide-
presivos inhibidores de la recaptación de sero-to-
nina durante el mes previo y el primer trimestre
del embarazo. (5)
Diagnóstico ultrasonográfico
El diagnóstico de onfalocele consiste en la visualiza-
ción de una masa localizada en la línea media que
compromete la inserción del cordón umbilical y que
representa la herniación de las vísceras abdominales.
Este defecto ventral incluye la ausencia de músculos
anteriores de la pared, del tejido celular subcutáneo
y de la piel.
Los órganos mas frecuentemente hallados son las
asas intestinales, el estómago y el hígado y se encuen-
tran cubiertos por una membrana anmioperitoneal
que se continua con el cordón umbilical. (Figura 1)
*Médico Tocoginecólogo. Hospital San Felipe. San Nicolás.
e-mail: primucci@arnet.com.ar
**Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes. Clínica
de Diagnóstico. San Nicolás.
***Médica residente de Tocoginecología. Hospital San Felipe.
San Nicolás.
Recibido: julio 2008; revisado; agosto 2008; aceptado: septiembre 2008
SAUMB - REV ARG DE ULTRASONIDO - 2009; Vol 8 Nº 16
Con Doppler color y de energía es posible identi-
ficar la vena umbilical generalmente central que
acompaña al defecto herniado. (Figuras 2 y 3)
En la reconstrucción 4D se observa la dilatación
sacular del cordón y por encima un quiste de cordón
umbilical. (Figura 4)
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Anomalías asociadas
Es ampliamente conocida la relación entre onfalocele
y alteraciones genéticas, estimándose entre el 40 y
50%. La frecuencia de anomalías asociadas suele ser
menor en nacidos vivos, puesto que los fetos con alte-
raciones múltiples y graves suelen nacer muertos. (6)
Existen anomalías cromosómicas, en particular
trisomías 13, 14, 15, 18 y 21, siendo la trisomía 18 la
más frecuentemente asociada al onfalocele.
Trabajos publicados reportan que los onfaloceles
que contienen solo intestino se relacionan en un 87%
de los casos con cariotipo anormal, mientras que en
aquellos que incluyen hígado la incidencia de cariotipo
anormal es solo de un 9%; aunque se presentan con
mayor morbimortalidad debido a las anomalías
cardiacas asociadas en este grupo. (7, 8)
Los defectos cardiacos son frecuentes encontrán-
dose hasta en el 50% de los fetos.
Figura 5
7Onfalocele / Pablo Primucci y col.
Entre las malformaciones más frecuentes asocia-
das a onfalocele se destacan las gastrointestinales,
craneofaciales, genitourinarias y diversos síndromes
como el de Cantrell (onfalocele, hernia diafragmática,
hendidura esternal, ectopia cordis y anomalías in-
tracardiacas) y el Beckwith Wiedemann (onfalocele,
macroglosia, visceromegalias). (9)
El tamaño del defecto de la pared abdominal no
guarda relación directa con la presencia de otras ano-
malías, de hecho los defectos más pequeños detecta-
dos por ecografia prenatal, son los que conllevan un
riesgo más alto de anomalías cromosómicas y trastor-
nos cardiacos asociados.
Diagnósticos diferenciales
A veces resulta más dificultosa la distinción entre el
onfalocele pequeño con una hernia de cordón um-
bilical que con entidades como la gastrosquisis, el
síndrome de cordón umbilical corto o la ruptura
uterina del onfalocele.
La presencia de imágenes quísticas en el cordón,
cercanas a la inserción abdominal deben ser evalua-
das con detenimiento ya que pueden formar parte de
anomalías asociadas con cromosomopatías. (10)
Diagnóstico antenatal
Los defectos de la pared abdominal se diagnostican
antenatalmente en aproximadamente el 70% de los
casos. Para que estos defectos puedan ser detectados
la ecografía debe realizarse de la semana 14 en ade-
lante.
Si bien el diagnóstico antenatal no interfiere en
los resultados, proporciona la oportunidad de aconse-
jar a la familia y de preparar el cuidado postnatal
óptimo. (11)
La especificidad del estudio es alta, superior al
97%, pero la sensibilidad es de solo 60 al 80%, ésta se
ve afectada por la posición del feto, confusión con otros
defectos abdominales poco frecuentes y la experien-
cia y pericia del operador. (12)
En los últimos tiempos ha ganado terreno la re-
sonancia magnética con secuencias ultrarrápidas ya
que es posible obtener imágenes fetales de alta reso-
lución.
Asistencia al recién nacido
Existe controversia con respecto a la vía de terminación
del embarazo. La cesárea previene el daño y ruptura de
las vísceras herniadas, pero el parto logra una mejor
madurez del feto. En general se acepta que los onfalo-
celes pequeños pueden nacer mediante parto normal, no
así los de gran tamaño en los cuales se hace necesaria la
cesárea electiva, para evitar daño y rotura de asas.
Independientemente de la decisión adoptada es
importante que los neonatólogos y los cirujanos
pediátricos estén alertados del nacimiento para rea-
lizar una adecuada valoración del recién nacido.
El tratamiento inicial de los recién nacidos con
defectos de la pared abdominal comienza con el ABC
de la reanimación (vía aérea, respiración y circulación)
y después de evaluar y estabilizar estas funciones, la
atención se centra en el defecto mismo de la pared
abdominal. (13)
El tratamiento puede realizarse mediante dife-
rentes técnicas, todas tienen como finalidad
reintroducir las vísceras en la cavidad abdominal
restaurando la integridad de la misma antes que se
produzca la contaminación del contenido herniario. (14)
El tratamiento quirúrgico se considera precoz, no
urgente, pues lo primero es establilizar la hipovo-
lemia, tratar la hipotermia, la sepsis y la deshidrata-
ción presentes en estos pacientes.
Evolución
La evolución de los lactantes con onfalocele es difícil
de generalizar, la morbimortalidad está relacionada
con las anomalías asociadas, mas que con el defecto
de la pared abdominal.
Las complicaciones posoperatorias más frecuen-
tes son la obstrucción intestinal, la dehiscencia de la
sutura de la pared, y la infección de la herida quirúr-
gica. La mortalidad es de alrededor del 30% asociada
a insuficiencia renal aguda y sepsis. (15)
Los cuidados posoperatorios deben realizarse en
una Unidad de Cuidados Intensivos, es necesario un
manejo interdisciplinario en estos pacientes
La transferencia de los neonatos en condiciones
inadecuadas retarda la corrección quirúrgica y se aso-
cia a mayor morbimortalidad pre y posoperatoria.
Esta revisión del tema se hizo a propósito del siguiente
caso clínico:
Paciente de 25 años de edad, gesta 2 para 1, sin ante-
cedentes patológicos de jerarquía, a quien en su pri-
mer control ecográfico, a las 15 semanas de edad
gestacional, se le diagnosticó onfalocele. El escaneo
fetal detallado y la ecocardiografía fetal fueron nor-
males. Se realizó una cesárea a las 39 semanas, el
recién nacido pesó 3400 gramos, presentó onfalocele
y quiste de cordón, no se detectó ninguna otra pato-
logía asociada. (Figura 5)
A los siete días de vida se realizó una cirugía re-
paradora del onfalocele con muy buena evolución
posoperatoria.
SAUMB - REV ARG DE ULTRASONIDO - 2009; Vol 8 Nº 18
Referencias
1. Chen MK. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica: Práctica
actual de cirugía pediátrica. Editorial Elsevier Doyma,
2006;2:249-61.
2. Sepúlveda W, Roca M, Dezerega V, Gutiérrez J, Sandoval R,
Carstens E. Anomalías Congénitas en el primer trimestre
del embarazo: Diagnóstico ultrasonográfico, significado clí-
nico y manejo. Revista Chilena de Ultrasonografía 1999; 2
(3):87-92.
3. Larsen W. Embriología Humana.3ª edición. Ohio: Elsevier
Science, 2003;9:251-59.
4. Ramos A, Mata D, Limardo L, Trejo E, Palmero M. Revista
Venezolana de Ginecología y Obstetricia 2001;61:223-28.
5. Alwan S, Reefhuis J, Rasmussen SA, Olney RS, Friedman
JM. Use of Selective Serotonine Reptake Inhibitors in
Pregnacy and Risk of Birth Defects. New England Journal
of Medicine 2007;356:2684-92.
6. Getachew MM, Goldstein RB, Edge V, Goldberg JD, Filly
RA. Correlation between omphalocele contents and
karyotypic abnormalities: sonographic study in 37 cases.
American Journal of Roentgenology 1992;158: 133-6.
7. Heider A .Omphalocele: Clinical outcomes in cases with
anormal Karyotypies. American Journal of Obstetrician and
Gynecology 2004;190:135-41.
8. Dickens K. Shaw S. Chromosomal anomalies in newborns
with omphalocele. Journal of Pediatic Surgery 1996;(6):
831-34.
9. Diez Garcia R. Onfalocele y gastroquisis. Madrid.2004.
<http://www.saludinfantil.com/Onfalocele>. [Consulta:
junio 2008].
10. Wojakowski A. Evaluación ultrasonográfica de los defectos
de cierre de la pared anterior del abdomen fetal. En: Cafici
D, Mejides A, Sepúlveda W. Ultranosografia en Obtetricia y
diagnóstico prenatal. Buenos Aires: Ediciones Journal,
2003; 328-32.
11. Rygl M, Kalousová J, Pýcha K, Stýblová J, Snajdauf J.
Current results in treatment of omphalocele and
gastroschisis Ceska Gynekologie 2004;69:55-9.
12. Villanueva MH.VI Trobada de Comares de la Comunitat de
la Valenciana. Editorial Generalitat Valenciana 2003; (1):
13-23.
13. Axt R, Quijano F, Broos R, Hendrik HJ, Jessberger HJ,
Omphalocele and Gastroschisis: prenatal diagnosis and
peripartal management. European Journal of Obstetrics
and Ginecology and Reproductive Biology 1999; 87:47-54.
14. Mayer T, Black R, Matlak M E,Johnson D G. Gastroschisis
and omphalocele: An eight-year review. Annals of Surgery
1980; 6: 783-7.
15. Zambrano Cárdenas E, Amaya Carvajal V. Defectos del cie-
rre de la pared abdominal en el recién nacido. Revista Ecua-
toriana de Pediatría 2007; 8:5-8.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Wendy Cedillo Carpio
 
Aborto
AbortoAborto
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisYadira Morales
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Katrina Carrillo
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
MIGUEL DARIO
 
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatricaMalrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
Ninella Duque
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal Lecca Chadid
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Anthoonio Romano
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
Nathalie Bucheli
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
GersonRuiz23
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesJose Espin
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
sulembpygmailcom
 
Abdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en GinecologíaAbdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en Ginecología
Betania Especialidades Médicas
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica InflamatoriaEnfermedad Pelvica Inflamatoria
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Onfalocele
Onfalocele Onfalocele
Onfalocele
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-RectalesAno Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
Ano Imperforado y Malformaciones Ano-Rectales
 
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & OnfaloceleNEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
NEONATOLOGÍA: Gastrosquisis & Onfalocele
 
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatricaMalrotacion intestinal cirugia pediatrica
Malrotacion intestinal cirugia pediatrica
 
Atresia intestinal
Atresia intestinal Atresia intestinal
Atresia intestinal
 
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y ParafimosisHernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
Hernia umbilical, Fimosis y Parafimosis
 
Distocia de Hombros
Distocia de Hombros Distocia de Hombros
Distocia de Hombros
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Cáncer vulvar
Cáncer vulvarCáncer vulvar
Cáncer vulvar
 
Malformaciones anorectales
Malformaciones anorectalesMalformaciones anorectales
Malformaciones anorectales
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Trauma perineal
Trauma perineal Trauma perineal
Trauma perineal
 
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptxPARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
PARTO COMPLICADO DISTOCIA HOMBROS Y PELVICO final.pptx
 
Abdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en GinecologíaAbdomen Agudo en Ginecología
Abdomen Agudo en Ginecología
 

Destacado

Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012tunebo
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
innuendo2159
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
Sully Rodríguez Castro
 
Malformaciones cardiovasculares
Malformaciones cardiovascularesMalformaciones cardiovasculares
Malformaciones cardiovascularesRodrigo Maldonado
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
EnFerMeriithhaa !!!
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULARALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
deyamsil
 
Anomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascularAnomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascular
Joslainewainer
 
Malformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónMalformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónOscar Gonzalez
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaEli Martinez
 
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
Chagas 2013   dr. diego echazarretaChagas 2013   dr. diego echazarreta
Chagas 2013 dr. diego echazarretaRuben Mirakyan
 

Destacado (11)

Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012Onfalocele gastrosquisis 2012
Onfalocele gastrosquisis 2012
 
Onfalocele
OnfaloceleOnfalocele
Onfalocele
 
Defectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominalDefectos de la pared abdominal
Defectos de la pared abdominal
 
Malformaciones cardiovasculares
Malformaciones cardiovascularesMalformaciones cardiovasculares
Malformaciones cardiovasculares
 
Ectopia cordis
Ectopia cordisEctopia cordis
Ectopia cordis
 
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULARALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
ALTERACIONES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Anomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascularAnomalias del sistema cardiovascular
Anomalias del sistema cardiovascular
 
Malformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazónMalformaciones congenitas de corazón
Malformaciones congenitas de corazón
 
Etapa prenatal
Etapa prenatalEtapa prenatal
Etapa prenatal
 
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. EmbriologiaMalformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
Malformacion del sistema cardiovascular. Embriologia
 
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
Chagas 2013   dr. diego echazarretaChagas 2013   dr. diego echazarreta
Chagas 2013 dr. diego echazarreta
 

Similar a Onfalocele

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Yormelyt
 
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdfMALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
LuMarVN
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
Erick Rodríguez
 
Defectos pared abdominal
Defectos pared abdominalDefectos pared abdominal
Defectos pared abdominalMagy Lita
 
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdfDefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DaniOnofre
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
ResidentesPediatra5
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
gabiixii
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
Ashley Pérez
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
jose carlos ceja geronimo
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoRebeca Guevara
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
yordianamuoz1
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
Alejandra Cork
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisja1589
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOscar Maradiaga
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
ssuserf172cb
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
aleesandra velasquez
 

Similar a Onfalocele (20)

Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptxDefectos del cierre de la pared abdominal.pptx
Defectos del cierre de la pared abdominal.pptx
 
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdfMALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
MALFORMACIONES_DE_LA_PARED_ABDOMINAL.pdf
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Atresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptxAtresia Duodenal.pptx
Atresia Duodenal.pptx
 
Defectos pared abdominal
Defectos pared abdominalDefectos pared abdominal
Defectos pared abdominal
 
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdfDefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
DefectosPared Abdominal en recien nacidos .pdf
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Onfalo
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivoMalformaciones congenitas del aparato digestivo
Malformaciones congenitas del aparato digestivo
 
Obstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion TerminadoObstrucc Ion Terminado
Obstrucc Ion Terminado
 
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptxpatologias quirurgicas neonatales-1.pptx
patologias quirurgicas neonatales-1.pptx
 
Anomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófagoAnomalías congénitas del esófago
Anomalías congénitas del esófago
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOSOBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
OBSTRUCCIÓN INSTESTINAL EN RECIÉN NACIDOS
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
Anomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominalAnomalias de las pared abdominal
Anomalias de las pared abdominal
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Onfalocele

  • 1. 5Onfalocele / Pablo Primucci y col. REV ARG DE ULTRASONIDO 2009; Vol 8 Nº 1: 5-8 ACTUALIZACIÓN Onfalocele Omphalocele PABLO PRIMUCCI*, MIGUEL VIGLANCO** Y VALERIA BRIGNOLI*** El onfalocele o exonfalo es un defecto en la pared ab- dominal, de tamaño variable, en el que las vísceras herniadas están cubiertas por una membrana com- puesta por peritoneo en la superficie externa, amnios en la interna y gelatina de Wharton entre ambas. (1) Desarrollo de la pared abdominal y anatomía patológica del onfalocele La pared abdominal se forma por las invaginaciones de los pliegues embrionarios craneales, caudales y laterales. Entre la 6ª y 8ª semana se produce una hernia fisiológica en la base del cordón umbilical, que se explica porque el crecimiento de las vísceras es más rápido que el de la cavidad celómica. El intestino y otros órganos del abdomen quedan momentáneamen- te en situación ectópica. En las semanas 10 a 12, la pared abdominal está bien formada, y el intestino vuelve a la cavidad abdominal de acuerdo con un pa- trón estereotipado, que incluye rotación intestinal normal y posterior fijación. En el primer trimestre es obligatorio diferenciar una hernia fisiológica de un onfalocele. En el primer caso es posible observar asas intestinales dentro del celoma del cordón hasta las 11 semanas (correspon- diente a una longitud embrionaria máxima de 44 mm), fecha en la cual las vísceras retornan espon- táneamente a la cavidad abdominal. La persistencia de asas intestinales en el celoma del cordón después de esa fecha o la presencia de hígado en el contenido herniario a cualquier edad gestacional debe conside- rarse un hallazgo patológico. (2) No se conoce la secuen- cia exacta de los hechos, pero se presume la partici- pación de un fracaso de la plicatura hacia adentro de la pared abdominal. El defecto de la pared abdominal no siempre se limita al ombligo y es la localización del defecto la que determina cuáles son los órganos involucrados. (3) Los defectos del pliegue craneal conducen a onfaloceles epigástricos, que se pueden asociar a ano- malías del pliegue craneal, como hernia diafragmática anterior, hendiduras esternales, defectos pericárdicos y defectos del corazón. Cuando el defecto de la in- vaginación afecta al pliegue caudal, el onfalocele pue- de asociarse a extrofia vesical o cloacal. Epidemiología Los últimos estudios epidemiológicos hablan de una incidencia global de 1/4000 nacimientos (2,5/10000 nacimientos), la cual se ha mantenido estable por los últimos 40 años. La distribución mundial no es homogénea, sien- do las áreas de mayor incidencia: Noruega con 3,9/ 10000 nacimientos; Japón 3,3/10000 y USA 3,2/10000. Las áreas de menor incidencia son Francia 1,1/ 10000 nacimientos y Finlandia 1,2/10000. Factores de riesgo El onfalocele ha sido relacionado con determinados factores de riesgo que favorecerían su aparición, en- tre ellos pueden mencionarse: – edad materna avanzada (mayores de 30 años), (4) – raza negra, – madres que reciben tratamiento con antide- presivos inhibidores de la recaptación de sero-to- nina durante el mes previo y el primer trimestre del embarazo. (5) Diagnóstico ultrasonográfico El diagnóstico de onfalocele consiste en la visualiza- ción de una masa localizada en la línea media que compromete la inserción del cordón umbilical y que representa la herniación de las vísceras abdominales. Este defecto ventral incluye la ausencia de músculos anteriores de la pared, del tejido celular subcutáneo y de la piel. Los órganos mas frecuentemente hallados son las asas intestinales, el estómago y el hígado y se encuen- tran cubiertos por una membrana anmioperitoneal que se continua con el cordón umbilical. (Figura 1) *Médico Tocoginecólogo. Hospital San Felipe. San Nicolás. e-mail: primucci@arnet.com.ar **Médico especialista en Diagnóstico por Imágenes. Clínica de Diagnóstico. San Nicolás. ***Médica residente de Tocoginecología. Hospital San Felipe. San Nicolás. Recibido: julio 2008; revisado; agosto 2008; aceptado: septiembre 2008
  • 2. SAUMB - REV ARG DE ULTRASONIDO - 2009; Vol 8 Nº 16 Con Doppler color y de energía es posible identi- ficar la vena umbilical generalmente central que acompaña al defecto herniado. (Figuras 2 y 3) En la reconstrucción 4D se observa la dilatación sacular del cordón y por encima un quiste de cordón umbilical. (Figura 4) Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Anomalías asociadas Es ampliamente conocida la relación entre onfalocele y alteraciones genéticas, estimándose entre el 40 y 50%. La frecuencia de anomalías asociadas suele ser menor en nacidos vivos, puesto que los fetos con alte- raciones múltiples y graves suelen nacer muertos. (6) Existen anomalías cromosómicas, en particular trisomías 13, 14, 15, 18 y 21, siendo la trisomía 18 la más frecuentemente asociada al onfalocele. Trabajos publicados reportan que los onfaloceles que contienen solo intestino se relacionan en un 87% de los casos con cariotipo anormal, mientras que en aquellos que incluyen hígado la incidencia de cariotipo anormal es solo de un 9%; aunque se presentan con mayor morbimortalidad debido a las anomalías cardiacas asociadas en este grupo. (7, 8) Los defectos cardiacos son frecuentes encontrán- dose hasta en el 50% de los fetos. Figura 5
  • 3. 7Onfalocele / Pablo Primucci y col. Entre las malformaciones más frecuentes asocia- das a onfalocele se destacan las gastrointestinales, craneofaciales, genitourinarias y diversos síndromes como el de Cantrell (onfalocele, hernia diafragmática, hendidura esternal, ectopia cordis y anomalías in- tracardiacas) y el Beckwith Wiedemann (onfalocele, macroglosia, visceromegalias). (9) El tamaño del defecto de la pared abdominal no guarda relación directa con la presencia de otras ano- malías, de hecho los defectos más pequeños detecta- dos por ecografia prenatal, son los que conllevan un riesgo más alto de anomalías cromosómicas y trastor- nos cardiacos asociados. Diagnósticos diferenciales A veces resulta más dificultosa la distinción entre el onfalocele pequeño con una hernia de cordón um- bilical que con entidades como la gastrosquisis, el síndrome de cordón umbilical corto o la ruptura uterina del onfalocele. La presencia de imágenes quísticas en el cordón, cercanas a la inserción abdominal deben ser evalua- das con detenimiento ya que pueden formar parte de anomalías asociadas con cromosomopatías. (10) Diagnóstico antenatal Los defectos de la pared abdominal se diagnostican antenatalmente en aproximadamente el 70% de los casos. Para que estos defectos puedan ser detectados la ecografía debe realizarse de la semana 14 en ade- lante. Si bien el diagnóstico antenatal no interfiere en los resultados, proporciona la oportunidad de aconse- jar a la familia y de preparar el cuidado postnatal óptimo. (11) La especificidad del estudio es alta, superior al 97%, pero la sensibilidad es de solo 60 al 80%, ésta se ve afectada por la posición del feto, confusión con otros defectos abdominales poco frecuentes y la experien- cia y pericia del operador. (12) En los últimos tiempos ha ganado terreno la re- sonancia magnética con secuencias ultrarrápidas ya que es posible obtener imágenes fetales de alta reso- lución. Asistencia al recién nacido Existe controversia con respecto a la vía de terminación del embarazo. La cesárea previene el daño y ruptura de las vísceras herniadas, pero el parto logra una mejor madurez del feto. En general se acepta que los onfalo- celes pequeños pueden nacer mediante parto normal, no así los de gran tamaño en los cuales se hace necesaria la cesárea electiva, para evitar daño y rotura de asas. Independientemente de la decisión adoptada es importante que los neonatólogos y los cirujanos pediátricos estén alertados del nacimiento para rea- lizar una adecuada valoración del recién nacido. El tratamiento inicial de los recién nacidos con defectos de la pared abdominal comienza con el ABC de la reanimación (vía aérea, respiración y circulación) y después de evaluar y estabilizar estas funciones, la atención se centra en el defecto mismo de la pared abdominal. (13) El tratamiento puede realizarse mediante dife- rentes técnicas, todas tienen como finalidad reintroducir las vísceras en la cavidad abdominal restaurando la integridad de la misma antes que se produzca la contaminación del contenido herniario. (14) El tratamiento quirúrgico se considera precoz, no urgente, pues lo primero es establilizar la hipovo- lemia, tratar la hipotermia, la sepsis y la deshidrata- ción presentes en estos pacientes. Evolución La evolución de los lactantes con onfalocele es difícil de generalizar, la morbimortalidad está relacionada con las anomalías asociadas, mas que con el defecto de la pared abdominal. Las complicaciones posoperatorias más frecuen- tes son la obstrucción intestinal, la dehiscencia de la sutura de la pared, y la infección de la herida quirúr- gica. La mortalidad es de alrededor del 30% asociada a insuficiencia renal aguda y sepsis. (15) Los cuidados posoperatorios deben realizarse en una Unidad de Cuidados Intensivos, es necesario un manejo interdisciplinario en estos pacientes La transferencia de los neonatos en condiciones inadecuadas retarda la corrección quirúrgica y se aso- cia a mayor morbimortalidad pre y posoperatoria. Esta revisión del tema se hizo a propósito del siguiente caso clínico: Paciente de 25 años de edad, gesta 2 para 1, sin ante- cedentes patológicos de jerarquía, a quien en su pri- mer control ecográfico, a las 15 semanas de edad gestacional, se le diagnosticó onfalocele. El escaneo fetal detallado y la ecocardiografía fetal fueron nor- males. Se realizó una cesárea a las 39 semanas, el recién nacido pesó 3400 gramos, presentó onfalocele y quiste de cordón, no se detectó ninguna otra pato- logía asociada. (Figura 5) A los siete días de vida se realizó una cirugía re- paradora del onfalocele con muy buena evolución posoperatoria.
  • 4. SAUMB - REV ARG DE ULTRASONIDO - 2009; Vol 8 Nº 18 Referencias 1. Chen MK. Clínicas Quirúrgicas de Norteamérica: Práctica actual de cirugía pediátrica. Editorial Elsevier Doyma, 2006;2:249-61. 2. Sepúlveda W, Roca M, Dezerega V, Gutiérrez J, Sandoval R, Carstens E. Anomalías Congénitas en el primer trimestre del embarazo: Diagnóstico ultrasonográfico, significado clí- nico y manejo. Revista Chilena de Ultrasonografía 1999; 2 (3):87-92. 3. Larsen W. Embriología Humana.3ª edición. Ohio: Elsevier Science, 2003;9:251-59. 4. Ramos A, Mata D, Limardo L, Trejo E, Palmero M. Revista Venezolana de Ginecología y Obstetricia 2001;61:223-28. 5. Alwan S, Reefhuis J, Rasmussen SA, Olney RS, Friedman JM. Use of Selective Serotonine Reptake Inhibitors in Pregnacy and Risk of Birth Defects. New England Journal of Medicine 2007;356:2684-92. 6. Getachew MM, Goldstein RB, Edge V, Goldberg JD, Filly RA. Correlation between omphalocele contents and karyotypic abnormalities: sonographic study in 37 cases. American Journal of Roentgenology 1992;158: 133-6. 7. Heider A .Omphalocele: Clinical outcomes in cases with anormal Karyotypies. American Journal of Obstetrician and Gynecology 2004;190:135-41. 8. Dickens K. Shaw S. Chromosomal anomalies in newborns with omphalocele. Journal of Pediatic Surgery 1996;(6): 831-34. 9. Diez Garcia R. Onfalocele y gastroquisis. Madrid.2004. <http://www.saludinfantil.com/Onfalocele>. [Consulta: junio 2008]. 10. Wojakowski A. Evaluación ultrasonográfica de los defectos de cierre de la pared anterior del abdomen fetal. En: Cafici D, Mejides A, Sepúlveda W. Ultranosografia en Obtetricia y diagnóstico prenatal. Buenos Aires: Ediciones Journal, 2003; 328-32. 11. Rygl M, Kalousová J, Pýcha K, Stýblová J, Snajdauf J. Current results in treatment of omphalocele and gastroschisis Ceska Gynekologie 2004;69:55-9. 12. Villanueva MH.VI Trobada de Comares de la Comunitat de la Valenciana. Editorial Generalitat Valenciana 2003; (1): 13-23. 13. Axt R, Quijano F, Broos R, Hendrik HJ, Jessberger HJ, Omphalocele and Gastroschisis: prenatal diagnosis and peripartal management. European Journal of Obstetrics and Ginecology and Reproductive Biology 1999; 87:47-54. 14. Mayer T, Black R, Matlak M E,Johnson D G. Gastroschisis and omphalocele: An eight-year review. Annals of Surgery 1980; 6: 783-7. 15. Zambrano Cárdenas E, Amaya Carvajal V. Defectos del cie- rre de la pared abdominal en el recién nacido. Revista Ecua- toriana de Pediatría 2007; 8:5-8.