SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3: El ensayo académico.
Comunicación Oral y Escrita (601)
Licenciatura en Sociología
Proyecto de redacción del ensayo
Violencia de género en la
Universidad
Proceso de redacción del ensayo académico
S8 Lectura y
planificación
S9 Borrador
S10 Revisión
y corrección
S12 Versión
final
S11 Lectura
entre pares
Exagium
latín
Sopesar los
metales
preciosos
Contraponer
ideas
DEFINICIÓN ¿Qué es el ensayo académico?
DEFINICIÓN ¿Qué es el ensayo académico?
Expone el
análisis de una
problemática
Contrasta
diversas
fuentes y
autores
Predomina la
voz del
escitor(a)
Compara
posiciones
teóricas
diferentes
Observa la
misma
problemática
Se toma una
postura frente
al análisis
(Zunino y Muraca, 2012, 62).
DEFINICIÓN ¿Qué NO es el ensayo académico?
Un resumen de
un tema
Un reporte de
lectura de dos
textos
Un comentario
subjetivo sobre
un problema
Una opinión sin
fundamento
Una reseña de
la obra
Un texto
expositivo
El ensayo es caminar sobre la cuerda floja
Ensayo académico
Identifica diferencias
Señala semejanzas
¿Quiénes son?
¿Cuándo y dónde produjeron su obra?
¿Por qué la escribieron?
¿Para qué lo escribieron?
Contextualiza autores
¿Qué escribieron?
(Zunino y Muraca, 2012, 62-63).
Ensayo académico
Demuestras tu comprensión al profesor(a)
Demuestras tu tesis
Argumentas con evidencias
Citas de autoridad
Interpretas datos e indicadores
Fundamentas tu punto de vista
Te apropias de conceptos
Creas conocimiento nuevo
(Zunino y Muraca, 2012, 62-63).
ESTRUCTURA Ensayo académico
Portada
Escudo
Facultad
Universidad
Carrera
Alumno(a)
Grupo y turno
Título del trabajo
Asignatura
Profesor
Lugar y fecha
ESTRUCTURA Ensayo académico
Introducción
Presentación general del tema y el aspecto específico que se abordará
Planteo del problema (preguntas que responde el trabajo)
Tema del trabajo y su contextualización
Planteo de la hipótesis de lectura
Exposición de los objetivos del trabajo
Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que analizarás
Presentación del contexto de estudio
Anticipación de conceptos del desarrollo y conclusiones
Anticipación de la estructura del texto
(Zunino y Muraca, 2012, 66).
El propósito del presente ensayo es definir el concepto de signo lingüístico propuesto por
Ferdynand de Saussure. Se argumentará la manera en que el signo influye en las actividades humanas .
La postura que se adopta en el texto es que el signo lingüístico es la principal herramienta de
comunicación humana . El contenido del ensayo se distribuye en tres apartados: primero se expone una
definición del concepto a partir de Saussure, Sapir y un diccionario especializado, luego se explica la
presencia del signo en diferentes actividades humanas y por último se explica su importancia en la
comunicación humana . Las fuentes de información consultadas fueron el Curso de lingüística general
de Ferdinand de Saussure en donde se explica el concepto, el libro El lenguaje de Edward Sapir en
donde se aborda también las características del signo, el Diccionario Básico de Lingüística de
Elizabeth Luna, Alejandra Vigueras y Gloria Baez en donde se profundiza en las definiciones
posteriores de otros lingüistas, y el artículo Signo, perro y mentira de Miguel Mandujano que hace una
revisión general del concepto.
ESTRUCTURA Ensayo académico
Desarrollo
Presentación de la información necesaria para comprender el razonamiento
orientado a la conclusión
Exposición de la bibliografía consultada
Desarrollo de los ejes propuestos para el análisis
Definición de conceptos
Planteo de relaciones entre conceptos de diferentes autores
(complementación o confrontación)
Citas textual y su análisis
Ejemplos y su análisis
(Zunino y Muraca, 2012, 66).
Según el lingüista suizo Ferdinand de Saussure : “Lo que el signo lingüístico une no es una
cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido
material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación” (Saussure, 1954, pp.
91-92) . Es decir, que toda palabra no señala un objeto real, tal como la palabra casa no representa
la construcción en sí misma, sino que más bien cada palabra es una representación mental, un
concepto que se representa en la mente de cada individuo .
Con esta definición tenemos que el signo lingüístico tiene dos elementos: por un lado, la
imagen acústica, y por otro, la construcción mental que se hace de esa imagen. Por ejemplo, al
escuchar la palabra “perro” cada persona construye un concepto diferente, de acuerdo con sus
experiencias. De esta forma, un sujeto A puede pensar en un chihuahua, mientras que un sujeto B
puede pensar en un doberman. En común, ambos tienen en mente el concepto general de perro,
representado a través de diferentes especies. De esta forma funciona el signo lingüístico, un
estímulo físico detona una representación mental.
ESTRUCTURA Ensayo académico
Conclusiones
Resumen de lo tratado en el desarrollo (se retoma la introducción)
Formulación de las conclusiones a las que se arribó
Evaluación de lo tratado en el desarrollo
(comparación con investigaciones previas)
Sugerencias o propuestas para trabajos futuros
Opinión fundamentada
(Zunino y Muraca, 2012, 67).
La importancia del signo lingüístico es que frente a otros signos, ya sean visuales o musicales, nos
permite comunicar nuestros pensamientos, ideas, emociones, vivencias y recuerdos de la manera
más precisa y rápida. Sin la comunicación lingüística enfrentaríamos muchas dificultades para
conseguir los que deseamos y lo que queremos para los demás.
En resumen, las ideas centrales de la argumentación son, en primer lugar, el signo lingüístico
está formado por un significante y un significado; en segundo lugar, siempre se establece una
relación entre ambos elementos para comunicar de forma lingüística, y en último lugar, existe
diversos tipos de signos, tales como los visuales, olfativos o auditivos no articulados, pero el más
eficiente para comunicar de forma compleja la experiencia humana es el lingüístico. Es muy
importante comprender que la comunicación humana tiene diversas manifestaciones, como la
expresión no verbal, pero la más eficiente en términos de intercambio es la lingüística.
ESTRUCTURA Ensayo académico
Referencias
Artículos arbitrados
Libros
Revistas académicas
Conferencias de especialistas
Referencias.
Luna, E., Vigueras, A. y Baez, E. (2005). Diccionario básico de lingüística.
México: UNAM.
Mandujano, M. (Junio 12, 2012). La semiótica del perro, Algarabía.
Recuperado de: http://algarabia.com/lengua/la-semiotica-del-perro/
Sapir, E. (1954). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Saussure, F. (2002). Curso de lingüística general. México: Losada.
RESUMEN
El ensayo académico es un texto argumentativo
bibliográfico que demuestra mi comprensión y
apropiación de teorías, autores y conceptos.
La estructura es PITACR: portada, introducción, tesis,
argumentación, conclusión y referencias.
El proceso de composición consistirá en: lectura, borrador
1, corrección y borrador 2, lectura entre pares y versión
final.
¡Much
as
gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

expo
expoexpo
expo
danierujp
 
Resumen de los temas vistos
Resumen de los temas vistosResumen de los temas vistos
Resumen de los temas vistos
DayaMiche123
 
4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso
AnnaMoyaS
 
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccionRoman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Jessie Mason
 
El texto humanístico
El texto humanísticoEl texto humanístico
El texto humanístico
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Texto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. EsquemasTexto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. Esquemas
florangulo
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualJose A. Venegas
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
Rosa Malrás
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
Roberto Vargas
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discursojuanantlopez
 
Las modalidades discursivas
Las modalidades discursivasLas modalidades discursivas
Las modalidades discursivas
Colegio Jesús-María Bilbao
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Carlos Alberto Estrada García
 
Diferentes estructuras de los textos
Diferentes  estructuras de  los  textosDiferentes  estructuras de  los  textos
Diferentes estructuras de los textos
Cursoscuernavaca Lasalle
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
Nicole Gomez
 

La actualidad más candente (20)

expo
expoexpo
expo
 
Resumen de los temas vistos
Resumen de los temas vistosResumen de los temas vistos
Resumen de los temas vistos
 
Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso4.1. Formas o modos de discurso
4.1. Formas o modos de discurso
 
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccionRoman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
Roman Jakobson - Sobre los aspectos lingüísticos de la traduccion
 
El texto humanístico
El texto humanísticoEl texto humanístico
El texto humanístico
 
Texto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. EsquemasTexto expositivo. Esquemas
Texto expositivo. Esquemas
 
El texto científico
El texto científicoEl texto científico
El texto científico
 
Tema 31
Tema 31Tema 31
Tema 31
 
Guía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textualGuía teórica tipología textual
Guía teórica tipología textual
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Los textos humanísticos
Los textos humanísticosLos textos humanísticos
Los textos humanísticos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Los modos del discurso
Los modos del discursoLos modos del discurso
Los modos del discurso
 
Las modalidades discursivas
Las modalidades discursivasLas modalidades discursivas
Las modalidades discursivas
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
 
Gramatica Generativa
Gramatica GenerativaGramatica Generativa
Gramatica Generativa
 
Diferentes estructuras de los textos
Diferentes  estructuras de  los  textosDiferentes  estructuras de  los  textos
Diferentes estructuras de los textos
 
Tipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativosTipos de textos argumentativos
Tipos de textos argumentativos
 

Similar a M3.1. presentacion ensayo_academico

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
Hugo Coronado
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico laiaserrallobet
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseJessie86
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento baseCelesteJuan
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
DIEGOARMANDOSIERRAAM
 
Sussure
SussureSussure
Sussure
Gabriel MJ
 
Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje
LeslieMonroyG
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
Dioris Barrios Perez
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
ARACELI V
 
Oralidad y escrituraivanguerron
Oralidad y escrituraivanguerronOralidad y escrituraivanguerron
Oralidad y escrituraivanguerron
Iván Guerrón Flores
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
Irene Strong
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
Victor Daniel Gomez Castro
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
Victor Daniel Gomez Castro
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
ssuser129e741
 
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02HaynelSG
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
Albeiro Marin
 

Similar a M3.1. presentacion ensayo_academico (20)

Semiotica
SemioticaSemiotica
Semiotica
 
Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico Tema 5 :El análisis semíotico
Tema 5 :El análisis semíotico
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
Tema 5. documento base
Tema 5. documento baseTema 5. documento base
Tema 5. documento base
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.pptla-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
la-lengua-como-sistema-de-signos.ppt
 
Sussure
SussureSussure
Sussure
 
Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje Estudios del lenguaje
Estudios del lenguaje
 
Estudios del Lenguaje
Estudios del LenguajeEstudios del Lenguaje
Estudios del Lenguaje
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Oralidad y escrituraivanguerron
Oralidad y escrituraivanguerronOralidad y escrituraivanguerron
Oralidad y escrituraivanguerron
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
Elíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - SemioticaElíseo Verón - Semiotica
Elíseo Verón - Semiotica
 
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.La lingüística  para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
La lingüística para el lengujae como forma de estudio acerca de todo esto.
 
La Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguajeLa Lingüística del lenguaje
La Lingüística del lenguaje
 
La lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguajeLa lingüística del lenguaje
La lingüística del lenguaje
 
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_lLeksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
Leksikologi ya ispans_koyi_movi_navchalniy_posibnik_-_tkachenko_l_l
 
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02Depowerpoint 110327130049-phpapp02
Depowerpoint 110327130049-phpapp02
 
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIABASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
BASES LINGUISTICA COMO CIENCIA
 

Más de HiramRochaVazquez

PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académicoPRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
HiramRochaVazquez
 
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académicoPRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
HiramRochaVazquez
 
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasisEn vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
HiramRochaVazquez
 
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
HiramRochaVazquez
 
Diseno de un_cartel
Diseno de un_cartelDiseno de un_cartel
Diseno de un_cartel
HiramRochaVazquez
 
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericanoMeta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
HiramRochaVazquez
 
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académicoMeta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
HiramRochaVazquez
 
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericanaMeta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
HiramRochaVazquez
 
Meta 1.5. tabla_comparativa
Meta 1.5. tabla_comparativaMeta 1.5. tabla_comparativa
Meta 1.5. tabla_comparativa
HiramRochaVazquez
 
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativos
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativosMeta 2.2. analisis_de_textos_informativos
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativos
HiramRochaVazquez
 
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuenteMeta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
HiramRochaVazquez
 
Ejemplos modelos de_parrafo
Ejemplos modelos de_parrafoEjemplos modelos de_parrafo
Ejemplos modelos de_parrafo
HiramRochaVazquez
 
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politicaEjemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
HiramRochaVazquez
 
Presentacion unidad 2_gramatica_
Presentacion unidad 2_gramatica_Presentacion unidad 2_gramatica_
Presentacion unidad 2_gramatica_
HiramRochaVazquez
 
Meta 1.3. argumentar_regionalismo
Meta 1.3. argumentar_regionalismoMeta 1.3. argumentar_regionalismo
Meta 1.3. argumentar_regionalismo
HiramRochaVazquez
 
M2.1. que es_una_resena_critica
M2.1. que es_una_resena_criticaM2.1. que es_una_resena_critica
M2.1. que es_una_resena_critica
HiramRochaVazquez
 
Meta 1.2. explicar_criollismo
Meta 1.2. explicar_criollismoMeta 1.2. explicar_criollismo
Meta 1.2. explicar_criollismo
HiramRochaVazquez
 
Meta 1.2. analizar_los_factores_lectura
Meta 1.2. analizar_los_factores_lecturaMeta 1.2. analizar_los_factores_lectura
Meta 1.2. analizar_los_factores_lectura
HiramRochaVazquez
 
Meta 1.2. objetivos_de_lectura
Meta 1.2. objetivos_de_lecturaMeta 1.2. objetivos_de_lectura
Meta 1.2. objetivos_de_lectura
HiramRochaVazquez
 
Presentacion cuadro sinoptico
Presentacion cuadro sinopticoPresentacion cuadro sinoptico
Presentacion cuadro sinoptico
HiramRochaVazquez
 

Más de HiramRochaVazquez (20)

PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académicoPRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN El primer borrador del texto académico
 
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académicoPRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
PRESENTACIÓN Primer borrador del texto académico
 
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasisEn vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
En vivo parrafo_de_comparacion_y_parafrasis
 
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
Signos de-puntuacion.-1 (2)-(1)
 
Diseno de un_cartel
Diseno de un_cartelDiseno de un_cartel
Diseno de un_cartel
 
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericanoMeta 2.2. el_boom_latinoamericano
Meta 2.2. el_boom_latinoamericano
 
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académicoMeta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
Meta 3.2. planificar_el_ensayo_académico
 
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericanaMeta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
Meta 2.1. la_nueva_novela_latinoamericana
 
Meta 1.5. tabla_comparativa
Meta 1.5. tabla_comparativaMeta 1.5. tabla_comparativa
Meta 1.5. tabla_comparativa
 
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativos
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativosMeta 2.2. analisis_de_textos_informativos
Meta 2.2. analisis_de_textos_informativos
 
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuenteMeta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
Meta 2.1. analisis_de_confiabilidad_de_la_fuente
 
Ejemplos modelos de_parrafo
Ejemplos modelos de_parrafoEjemplos modelos de_parrafo
Ejemplos modelos de_parrafo
 
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politicaEjemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
Ejemplo sintesis del_concepto_de_violencia_politica
 
Presentacion unidad 2_gramatica_
Presentacion unidad 2_gramatica_Presentacion unidad 2_gramatica_
Presentacion unidad 2_gramatica_
 
Meta 1.3. argumentar_regionalismo
Meta 1.3. argumentar_regionalismoMeta 1.3. argumentar_regionalismo
Meta 1.3. argumentar_regionalismo
 
M2.1. que es_una_resena_critica
M2.1. que es_una_resena_criticaM2.1. que es_una_resena_critica
M2.1. que es_una_resena_critica
 
Meta 1.2. explicar_criollismo
Meta 1.2. explicar_criollismoMeta 1.2. explicar_criollismo
Meta 1.2. explicar_criollismo
 
Meta 1.2. analizar_los_factores_lectura
Meta 1.2. analizar_los_factores_lecturaMeta 1.2. analizar_los_factores_lectura
Meta 1.2. analizar_los_factores_lectura
 
Meta 1.2. objetivos_de_lectura
Meta 1.2. objetivos_de_lecturaMeta 1.2. objetivos_de_lectura
Meta 1.2. objetivos_de_lectura
 
Presentacion cuadro sinoptico
Presentacion cuadro sinopticoPresentacion cuadro sinoptico
Presentacion cuadro sinoptico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

M3.1. presentacion ensayo_academico

  • 1. Unidad 3: El ensayo académico. Comunicación Oral y Escrita (601) Licenciatura en Sociología
  • 2. Proyecto de redacción del ensayo Violencia de género en la Universidad
  • 3. Proceso de redacción del ensayo académico S8 Lectura y planificación S9 Borrador S10 Revisión y corrección S12 Versión final S11 Lectura entre pares
  • 5. DEFINICIÓN ¿Qué es el ensayo académico? Expone el análisis de una problemática Contrasta diversas fuentes y autores Predomina la voz del escitor(a) Compara posiciones teóricas diferentes Observa la misma problemática Se toma una postura frente al análisis (Zunino y Muraca, 2012, 62).
  • 6. DEFINICIÓN ¿Qué NO es el ensayo académico? Un resumen de un tema Un reporte de lectura de dos textos Un comentario subjetivo sobre un problema Una opinión sin fundamento Una reseña de la obra Un texto expositivo
  • 7. El ensayo es caminar sobre la cuerda floja
  • 8. Ensayo académico Identifica diferencias Señala semejanzas ¿Quiénes son? ¿Cuándo y dónde produjeron su obra? ¿Por qué la escribieron? ¿Para qué lo escribieron? Contextualiza autores ¿Qué escribieron? (Zunino y Muraca, 2012, 62-63).
  • 9. Ensayo académico Demuestras tu comprensión al profesor(a) Demuestras tu tesis Argumentas con evidencias Citas de autoridad Interpretas datos e indicadores Fundamentas tu punto de vista Te apropias de conceptos Creas conocimiento nuevo (Zunino y Muraca, 2012, 62-63).
  • 10. ESTRUCTURA Ensayo académico Portada Escudo Facultad Universidad Carrera Alumno(a) Grupo y turno Título del trabajo Asignatura Profesor Lugar y fecha
  • 11. ESTRUCTURA Ensayo académico Introducción Presentación general del tema y el aspecto específico que se abordará Planteo del problema (preguntas que responde el trabajo) Tema del trabajo y su contextualización Planteo de la hipótesis de lectura Exposición de los objetivos del trabajo Presentación de las fuentes consultadas o las teorías que analizarás Presentación del contexto de estudio Anticipación de conceptos del desarrollo y conclusiones Anticipación de la estructura del texto (Zunino y Muraca, 2012, 66).
  • 12. El propósito del presente ensayo es definir el concepto de signo lingüístico propuesto por Ferdynand de Saussure. Se argumentará la manera en que el signo influye en las actividades humanas . La postura que se adopta en el texto es que el signo lingüístico es la principal herramienta de comunicación humana . El contenido del ensayo se distribuye en tres apartados: primero se expone una definición del concepto a partir de Saussure, Sapir y un diccionario especializado, luego se explica la presencia del signo en diferentes actividades humanas y por último se explica su importancia en la comunicación humana . Las fuentes de información consultadas fueron el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en donde se explica el concepto, el libro El lenguaje de Edward Sapir en donde se aborda también las características del signo, el Diccionario Básico de Lingüística de Elizabeth Luna, Alejandra Vigueras y Gloria Baez en donde se profundiza en las definiciones posteriores de otros lingüistas, y el artículo Signo, perro y mentira de Miguel Mandujano que hace una revisión general del concepto.
  • 13. ESTRUCTURA Ensayo académico Desarrollo Presentación de la información necesaria para comprender el razonamiento orientado a la conclusión Exposición de la bibliografía consultada Desarrollo de los ejes propuestos para el análisis Definición de conceptos Planteo de relaciones entre conceptos de diferentes autores (complementación o confrontación) Citas textual y su análisis Ejemplos y su análisis (Zunino y Muraca, 2012, 66).
  • 14. Según el lingüista suizo Ferdinand de Saussure : “Lo que el signo lingüístico une no es una cosa y un nombre, sino un concepto y una imagen acústica. La imagen acústica no es el sonido material, cosa puramente física, sino su huella psíquica, la representación” (Saussure, 1954, pp. 91-92) . Es decir, que toda palabra no señala un objeto real, tal como la palabra casa no representa la construcción en sí misma, sino que más bien cada palabra es una representación mental, un concepto que se representa en la mente de cada individuo . Con esta definición tenemos que el signo lingüístico tiene dos elementos: por un lado, la imagen acústica, y por otro, la construcción mental que se hace de esa imagen. Por ejemplo, al escuchar la palabra “perro” cada persona construye un concepto diferente, de acuerdo con sus experiencias. De esta forma, un sujeto A puede pensar en un chihuahua, mientras que un sujeto B puede pensar en un doberman. En común, ambos tienen en mente el concepto general de perro, representado a través de diferentes especies. De esta forma funciona el signo lingüístico, un estímulo físico detona una representación mental.
  • 15. ESTRUCTURA Ensayo académico Conclusiones Resumen de lo tratado en el desarrollo (se retoma la introducción) Formulación de las conclusiones a las que se arribó Evaluación de lo tratado en el desarrollo (comparación con investigaciones previas) Sugerencias o propuestas para trabajos futuros Opinión fundamentada (Zunino y Muraca, 2012, 67).
  • 16. La importancia del signo lingüístico es que frente a otros signos, ya sean visuales o musicales, nos permite comunicar nuestros pensamientos, ideas, emociones, vivencias y recuerdos de la manera más precisa y rápida. Sin la comunicación lingüística enfrentaríamos muchas dificultades para conseguir los que deseamos y lo que queremos para los demás. En resumen, las ideas centrales de la argumentación son, en primer lugar, el signo lingüístico está formado por un significante y un significado; en segundo lugar, siempre se establece una relación entre ambos elementos para comunicar de forma lingüística, y en último lugar, existe diversos tipos de signos, tales como los visuales, olfativos o auditivos no articulados, pero el más eficiente para comunicar de forma compleja la experiencia humana es el lingüístico. Es muy importante comprender que la comunicación humana tiene diversas manifestaciones, como la expresión no verbal, pero la más eficiente en términos de intercambio es la lingüística.
  • 17. ESTRUCTURA Ensayo académico Referencias Artículos arbitrados Libros Revistas académicas Conferencias de especialistas
  • 18. Referencias. Luna, E., Vigueras, A. y Baez, E. (2005). Diccionario básico de lingüística. México: UNAM. Mandujano, M. (Junio 12, 2012). La semiótica del perro, Algarabía. Recuperado de: http://algarabia.com/lengua/la-semiotica-del-perro/ Sapir, E. (1954). El lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica. Saussure, F. (2002). Curso de lingüística general. México: Losada.
  • 19. RESUMEN El ensayo académico es un texto argumentativo bibliográfico que demuestra mi comprensión y apropiación de teorías, autores y conceptos. La estructura es PITACR: portada, introducción, tesis, argumentación, conclusión y referencias. El proceso de composición consistirá en: lectura, borrador 1, corrección y borrador 2, lectura entre pares y versión final.