SlideShare una empresa de Scribd logo
MOMENTO V SESION III
LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA DEL DOCENTE
“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta
se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”
Ann Lieberman1
Antonio Sandoval Ávila (2001), citado por Fontbona i Missé, asegura
que “convertir la práctica profesional en texto de lectura ofrece la
oportunidad, no sólo de generar conocimiento útil sobre ella, sino
también de vislumbrar horizontes abiertos de realidad que no se
circunscriben a los cuerpos teóricos formalizados, lo que nos puede
ayudar a ser partícipes de nuestra propia historia”.
Las maestras y los maestros contamos con una vasta experiencia de
aula en la que hemos trabajado desde diferentes modelos, enfoque y
estrategias, para enfocar y para afrontar las situaciones problemáticas
a las que debemos dar respuesta, día a día en los procesos de
enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Experiencias que en
la gran mayoría de los casos, podría decirse, quedan en el baúl de los
recuerdos y se van con nosotros a la tumba. Desde nuestro rol de
agentes transformadores, agentes de cambio, podría decirse que es
1
“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes,
puedes mantenerla y conceptualizarla” Entrevista a Ann Lieberman
casi una obligación moral poner a disposición de nuestras y nuestros
colegas y, especialmente, de las futuras generaciones de docentes,
los conocimientos acumulados y las experiencias vividas.
Cuando nos damos el permiso de escribir sobre nuestra práctica
profesional:
Gráfica 1. Escribiendo sobre nuestra práctica profesional
Lourdes Gaitán (1993) lo expone con claridad: “a través de la
sistematización de la práctica se producen conocimientos
nuevos, se mejoran los procesos de intervención y se evita la
dependencia de otras disciplinas, así como el dogmatismo y la
rutina en la realización de las intervenciones profesionales”.
Escribir, el desafío
Las maestras y los maestros a través de nuestros procesos de
investigación, de trabajo colegiado, de innovación en el aula, de
aplicación de estrategias de aprendizaje a nuestros propios entornos,
somos “los expertos” en ese campo concreto de intervención en el
aula. De allí la importancia de escribir sobre nuestra praxis. Por ello, es
un desafío elaborar documentos, como resultado de un ejercicio
escritural, fruto de la reflexión alrededor de la práctica cotidiana.
¿Desafío?, claro que lo es. Y ¿Sabes por qué?, porque por una parte
esta nuestra falta de disciplina en desarrollar procesos lectores en
nuestra vida, lo que nos lleva a tener un vocabulario en algunos casos
restringido, y a no es capaces de desarrollar una idea de manera
coherente por varios párrafos, que además contenga una riqueza
gramatical y de redacción que dé cuenta de nuestro profesionalismo.
Y por otra parte, está la eterna disculpa sobre que el proceso de
reflexión y sistematización supone una carga adicional al quehacer
diario del docente, que nos consume inexorablemente el tiempo. Esta
disculpa debe desvanecerse en la medida en que entendamos, y
seamos plenamente conscientes, que la construcción y
reconstrucción de los saberes pedagógicos, didácticos, tecnológicos y
disciplinares de nuestra profesión, parten de las prácticas vividas que
otros han sido capaces de extraer y compartir.
Este acto escritural para compartir experiencias, este aportar desde
nuestros conocimientos y experiencias hacen grande nuestra
profesión, desde el ámbito social y contextualizado de las aplicaciones
de los saberes, que en muchos casos hace imprescindible el abordaje
desde el trabajo interdisciplinario, lo que enriquece más la apuesta
innovadora.
Lectura Central
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: Su importancia y
pertinencia para PRODERNEA-PRODERNOA.
Lic. Silvia Kremenchutzky
Presentación conceptual
El concepto sistematización de experiencias comienza a ser utilizado
hacia fines de la década del 70.2
Se lo vincula a los proyectos de
educación popular y a la figura de Paulo Freire. Valoriza
especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y
percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de
transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la
2
Uno de los primeros textos que incluye este concepto pertenece a Sergio Martinic: “Algunas
categorías de análisis para la sistematización”, Chile, 1984.
posición academicista, que entendía que la producción teórica era la
única fuente de generación de conocimiento.
Es una propuesta que busca recuperar y acumular el aprendizaje
que deja la experiencia, generando un tipo de conocimiento diferente
al que provee la investigación, aunque, como veremos más adelante,
comparta algunas de sus técnicas.
Las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres
elementos fundamentales3
:
Gráfica 2. Elementos fundamentales de la sistematización
3
Berdegué, J.; Ocampo, A.; Escobar, G.;: “Sistematización de experiencias locales de desarrollo
agrícola y rural. Guía Metodológica”. Preval-Fida-Fidamerica. Versión 2, Julio 2002.
La sistematización de experiencias tiene la particularidad de ser un
proceso de generación de conocimiento en el marco de una
intervención intencionada de promoción del desarrollo rural.
En este contexto, sistematizar cobra particular pertinencia debido,
entre otros, a los siguientes factores:
 Los actores involucrados están expuestos a acciones de
intervención social planificadas que pretenden o presuponen la
existencia de un proceso de cambio o transformación provocado
por dicha intervención;
 Tiene potencial para generar interaprendizaje para la mejora de
las capacidades del Programa, sus integrantes y destinatarios.
 Es un encuadre favorecedor de la participación de los diferentes
actores involucrados en el Programa en forma directa
(organismo financiador de nivel internacional, gobierno nacional,
UPEs, técnicos, productores), y/o indirecta (ONGs y otras
entidades locales, municipios, etc.)
 El proceso y los avatares cotidianos por los que atraviesan los
proyectos, quedan habitualmente “perdidos” en los resultados
obtenidos (ya sean exitosos o de fracaso). La sistematización de
las experiencias permite saber dónde se llegó, y, al mismo
tiempo, cómo se llegó allí.
 La sistematización permite transformar el aprendizaje de la
experiencia en conocimiento, compartirlo y validarlo.
 La utilidad principal de la sistematización consiste en reconstruir
la historia desde la perspectiva de los actores y en analizar
críticamente esta reconstrucción, de manera de generar insumos
para el ajuste de las estrategias durante el mismo proceso de
implementación de los proyectos. En este sentido, la
identificación de lecciones aprendidas que permitan asociar el
proceso a los resultados será un insumo fundamental para la
mejora de futuras experiencias.
Uno de los principales desafíos consiste, precisamente en producir
nuevo conocimiento, de modo que no se trata de transcribir
testimonios de una experiencia, ni de relatarla descriptivamente, sino
de superar con la interpretación crítica el dilema entre el saber
teórico y el fáctico o experiencial.
“La interpretación crítica en la sistematización no es una mera
explicación de lo que sucedió para justificarlo. Al contrario, es una
comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes
componentes y factores presentes en la experiencia, para poder
enfrentarla ahora con una visión de transformación”.4
Es importante identificar los diferentes objetos u aspectos en los
cuales debería centrarse la atención al sistematizar:
Gráfica 3. Objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar
 ”las experiencias personales que se viven en el marco de una
intervención intencionada o de un proceso de organización;
 la experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el
encuentro que ello supone entre diversos actores y voluntades,
 el proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, métodos de
intervención, o la trayectoria institucional en un plazo amplio;
 diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se
desea comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus
alcances y limitaciones;
4
Jara, Oscar: “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y
Publicaciones Alforja, Costa Rica, abril de 2002. Ponencia presentada en el Seminario ASOCAM:
Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation.
 un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio local
o regional, donde intervienen diversas fuerzas económicas,
políticas, culturales, en conflicto y/ coalición, y en el cual se ha
tomado parte”.5
Metodología
La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la
investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos
básicos. Principalmente:
(a) Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto
de estudio.
(b) Relevamiento de información, mediante la utilización de
instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas
a las preguntas planteadas.
(c) Sistematización de la información relevada, a través de la
utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio
proceso de relevamiento (empíricas).
(d) Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la
experiencia sistematizada.
(e) Generación de recomendaciones para futuras etapas de la
misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el
futuro.
(e) Difusión de las estrategias utilizadas y los principales
emergentes de la sistematización de la experiencia.
5
Marfil Francke B: “Lineamientos metodológicos para la sistematización en el
Secretariado Rural Perú-Bolivia”.
Sintetizando, aunque la sistematización comparte técnicas y tiene
zonas de contacto con el monitoreo y la evaluación, pone énfasis en la
reconstrucción de procesos y su interpretación crítica, mientras
que el énfasis del monitoreo está en el relevamiento de información
actualizada y permanente y el de la evaluación en el establecimiento
de juicios de valor sobre resultados y cumplimiento de objetivos.
Desde una perspectiva integral, son prácticas complementarias que,
de acuerdo al enfoque que se utilice, pueden tener puntos en común.
Desde nuestra perspectiva, constituye un aporte crítico al monitoreo y
es un insumo importante para las evaluaciones, además de contribuir
a la elaboración de estrategias para los proyectos sistematizados y
orientar sobre la replicabilidad de experiencias exitosas.
Etapas tentativas de trabajo:
La recolección de información en diferentes etapas del desarrollo del
proyecto, evita que los sujetos participantes dejen “invadir” el pasado
por el presente y se les dificulte la reconstrucción del proceso desde el
inicio. De este modo, logra identificar procesos y etapas, proveyendo,
al mismo tiempo, resultados parciales.
A continuación se presenta una secuencia tentativa de etapas
metodológicas:
1. Elaborar criterios muestrales y definir muestra
2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar
3. Seleccionar informantes
4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas,
focus groups, talleres, videos, visitas, etc.)
5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías,
ejercicios grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.)
6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en
distintos momentos del proceso)
7. Salidas de campo
8. Organización y análisis de la información recogida.
9. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de
ajustes en proceso.
10. Elaboración de Informe Final
11. Comunicación de lecciones aprendidas a través de diferentes
metodologías de diseminación.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Para esta actividad, vamos a centrarnos en la escritura de una
Crónica, la cual publicaremos en SlideShare
Elementos para la crónica
Una crónica es un escrito que vas a redactar en primera persona, como
si se tratara de un diario, en el cual explicas las cosas que has vivido a
partir de tu experiencia en el Programa de Formación de Docentes en
Pedagogía mediada por TIC.
A tener en cuenta: Tú, le das vida a tu personaje hablando de todo lo
que te ha ocurrido teniendo en cuenta tu carácter y actitudes. Escribe
contándole a otros sobre el programa – destaca aquello por lo que
crees que otros deben vivir esta experiencia, de modo que el escrito se
convierta, de manera contundente, en un motivador para que quien lo
lea se antoje del programa –
Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a
continuación:
1. Elegir el tema de la crónica. Tu tema, es la experiencia de
cambio vivida en ti a partir de lo trabajado en el Programa de
Formación.
2. Recoger información sobre el tema. Revisa cada Momento de la
formación, las actividades realizadas, tu PID y tus vivencias.
Regálate ese tiempo.
3. Redacta la crónica presentando los datos, hechos y los
comentarios o reflexiones en torno a tu proceso, siguiendo unos
principios generales:
 Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los
datos y hechos, como si se tratara de una noticia.
 Enriquecer el relato inicial con los detalles de lo que fue
pasando contigo durante el programa de formación y con
la valoración personal de éstos.
 Explicita tus transformaciones pedagógicas y personales a
partir de la experiencia vivida.
 Culminando con la sustentación de por qué recomiendas
que otros realicen el programa.
4. Extensión: Mínimo tres (3) páginas, máximo cinco (5) tamaño
carta
Tipo de letra: Arial 11
Espacio: 1,15
Como las grandes obras de la vida, la crónica tiene su propia
ecuación:
Crónica = P + A + E
T
P es personaje: hay que verlo y sentirlo a través de una
importante descripción subjetiva. Contar qué pasa con ese
personaje que llegó respondiendo a una cita cualquiera al
Programa de Formación de Tit@, Formación Docente en
Pedagogías mediada por TIC, y que luego de un importante
proceso, hoy siente que algo de su ser y hacer se ha
transformado.
Debes contar qué tanto ha sido ese cambio y mostrarlo
obviamente con una gran riqueza de lenguaje, donde los
adjetivos, metáforas y demás recursos lingüísticos puedas para
mostrarnos un fiel retrato de esa maestra o maestro en un antes,
durante y después.
A es acción: es narrar el proceso, contar con detalles los
momentos y situaciones que más te llevaron a generar cambios
importantes en tu vida, en tus diferentes roles y facetas como
ser humano y profesional que ahora se ha apropiado de las TIC
para hacer transformaciones en el aula.
E es escenario: nuestra aula, escuela, y demás lugares en los
que fue posible vivir el resultado de la experiencia de Formación.
Muéstranos cómo se han ido transformando los lugares en los
que habitas constantemente, qué significaban para ti antes y
durante y después de este proceso de formación que viviste.
T es tiempo: la cronología es la esencia de la crónica, en la
medida en la que nos nuestros los diferentes momentos que a tu
modo de ver fueron los más significativos, dolorosos,
gratificantes y complicados, mayor claridad tendremos de la
manera en la asumiste esta invitación.
Te invitamos que a través de tu riqueza gramatical y literaria
elabores una gran crónica, donde más allá de contar, nos
muestres y nos permitas entender por qué valió la pena el
Programa de formación.
Referencias
LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL
EN EL ÀMBITO DE EDUCACIÓN. Montserrat Fontbona i Missé. Trabajadora
social, Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógico Alt Maresme del
Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya.
http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num10/02_03/46_
Montserrat_Fontbona_i_MissesistprsctTS.pdf
“Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la
escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”. Entrevista a Ann Lieberman.
Revista Profesión Docente
http://www.revistadocencia.cl/pdf/20131205182411.pdf
Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo.
(Análisis diferencial). México, D.F.: Ediciones Prisma, 1973.
Monsiváis, Carlos. Antología de la crónica en México. México, D.F.: Difusión
cultural del Departamento de Humanidades, 1979.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDOPlanificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDO
maria1103diaz
 
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011limagilberto
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
Alberto García Díaz
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
ConectaDEL
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
Miguel Huezo-Mixco
 
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013Evaluacion curricular capacitacion flh-2013
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013Abelardo Ccopa Huillca
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
Jucek252
 
Competencias
Competencias Competencias
Sistematizacion Interculturalidad
Sistematizacion InterculturalidadSistematizacion Interculturalidad
Sistematizacion Interculturalidadyiramilena
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.iealberto
 
Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
Beatriz Certuche
 
Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
Gabriela Donati
 
Mi Presentacion
Mi PresentacionMi Presentacion
Mi Presentacion
advalera
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
CARMEN VIEJO DÍAZ
 
Situacion de aprendizaje crpm
Situacion de aprendizaje crpmSituacion de aprendizaje crpm
Situacion de aprendizaje crpm
Miguel Cruz
 
Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016
Mg.e. Martín Linares Chavarría
 
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (19)

Planificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDOPlanificador INTERPRETANDO ANDO
Planificador INTERPRETANDO ANDO
 
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
Definicion administracion proyectos_diseno_grafico_2011
 
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVEDESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
DESARROLLO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS CLAVE
 
Formación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico LocalFormación para el Desarrollo Económico Local
Formación para el Desarrollo Económico Local
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
flexibilización laboral
 
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUDLa sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
La sistematizacion y la gestión de conocimiento | PNUD
 
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013Evaluacion curricular capacitacion flh-2013
Evaluacion curricular capacitacion flh-2013
 
EL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIASEL MODELO DE COMPETENCIAS
EL MODELO DE COMPETENCIAS
 
Competencias
Competencias Competencias
Competencias
 
Sistematizacion Interculturalidad
Sistematizacion InterculturalidadSistematizacion Interculturalidad
Sistematizacion Interculturalidad
 
Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.Formacion por competencias.2012.
Formacion por competencias.2012.
 
Planificadortitafinal
PlanificadortitafinalPlanificadortitafinal
Planificadortitafinal
 
Planificacion por competencias
Planificacion por competenciasPlanificacion por competencias
Planificacion por competencias
 
Mi Presentacion
Mi PresentacionMi Presentacion
Mi Presentacion
 
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
Curso Formación Profesorado Universitario 2016 :Enseñanza y Aprendizaje por C...
 
Situacion de aprendizaje crpm
Situacion de aprendizaje crpmSituacion de aprendizaje crpm
Situacion de aprendizaje crpm
 
Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016Unidades didácticas 2016
Unidades didácticas 2016
 
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007Planificacion curricular y situaciones significativas  ugel 03  ccesa007
Planificacion curricular y situaciones significativas ugel 03 ccesa007
 
2ºseguimiento semanal actividades tutores meta
2ºseguimiento semanal actividades tutores meta2ºseguimiento semanal actividades tutores meta
2ºseguimiento semanal actividades tutores meta
 

Destacado

Ejemplo de ab p
Ejemplo de ab pEjemplo de ab p
Ejemplo de ab p
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Presentacion cierre tita dagua 75
Presentacion cierre tita dagua 75Presentacion cierre tita dagua 75
Presentacion cierre tita dagua 75
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Mapa conceptual de gestion de proyectos
Mapa conceptual de gestion de proyectosMapa conceptual de gestion de proyectos
Mapa conceptual de gestion de proyectos
Claudia Patricia Betancur Pineda
 
Sunset cove phase 2 advocacy
Sunset cove phase 2 advocacySunset cove phase 2 advocacy
Sunset cove phase 2 advocacy
ecowatchers
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Creativity & resilience
Creativity & resilienceCreativity & resilience
Creativity & resilience
Jamlick Bosire
 
Folkediktning
FolkediktningFolkediktning
Folkediktning
Katrine Hoff
 
vrtić matetmatika eng
vrtić matetmatika engvrtić matetmatika eng
vrtić matetmatika engGordana Le?in
 
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobi
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobiInformacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobi
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobiGordana Le?in
 
Repucom presentation
Repucom presentationRepucom presentation
Repucom presentation
Wim Mathues
 
Guía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_meGuía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_me
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)mpololedesma
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
filibertoolivo
 

Destacado (19)

Ejemplo de ab p
Ejemplo de ab pEjemplo de ab p
Ejemplo de ab p
 
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
Yo soy ambiente yo soy cultura, lo que hemos aprendido...
 
Presentacion cierre tita dagua 75
Presentacion cierre tita dagua 75Presentacion cierre tita dagua 75
Presentacion cierre tita dagua 75
 
Mapa conceptual de gestion de proyectos
Mapa conceptual de gestion de proyectosMapa conceptual de gestion de proyectos
Mapa conceptual de gestion de proyectos
 
Tiffanymitchellresume
TiffanymitchellresumeTiffanymitchellresume
Tiffanymitchellresume
 
Lengua
 Lengua Lengua
Lengua
 
Resume bilingual 2016
Resume bilingual 2016Resume bilingual 2016
Resume bilingual 2016
 
Sunset cove phase 2 advocacy
Sunset cove phase 2 advocacySunset cove phase 2 advocacy
Sunset cove phase 2 advocacy
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
 
Creativity & resilience
Creativity & resilienceCreativity & resilience
Creativity & resilience
 
Folkediktning
FolkediktningFolkediktning
Folkediktning
 
Hospitalar Flyer Final ES
Hospitalar Flyer Final ESHospitalar Flyer Final ES
Hospitalar Flyer Final ES
 
vrtić matetmatika eng
vrtić matetmatika engvrtić matetmatika eng
vrtić matetmatika eng
 
+Kultura ustanove
+Kultura ustanove+Kultura ustanove
+Kultura ustanove
 
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobi
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobiInformacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobi
Informacijsko komunikacijske kompetencije i dijete rane i predškolske dobi
 
Repucom presentation
Repucom presentationRepucom presentation
Repucom presentation
 
Guía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_meGuía impresa cronica_para_me
Guía impresa cronica_para_me
 
Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)Ejemplo de abp (2)
Ejemplo de abp (2)
 
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abpEstudio de aprendizaje basado en problemas abp
Estudio de aprendizaje basado en problemas abp
 

Similar a M5 s3 t1_escribiendo_cronica

sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdfsistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
YaminFeliz1
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
MaribelCParra
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Lorena Cerón
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
Sylmy Agraz
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematizaciónyiramilena
 
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Maglia Torres
 
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
Equipo de investigadores comunitarios EDICIIT
 
sistematizacion-de-experiencias.pptx
sistematizacion-de-experiencias.pptxsistematizacion-de-experiencias.pptx
sistematizacion-de-experiencias.pptx
ArtruroAntonioGarcia
 
Guía betsabe
Guía betsabeGuía betsabe
Guía betsabe
Betsabe Rodríguez
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
Ponencia RUEDA 2006
Ponencia  RUEDA 2006Ponencia  RUEDA 2006
exposición
exposiciónexposición
exposición
carmencastillo95
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Maricel Benvenuti
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Kittyllen Jiga
 
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
ProfessorPrincipiante
 
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
Educacion15
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Lourdes Guzmán Nápoles
 

Similar a M5 s3 t1_escribiendo_cronica (20)

sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdfsistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
sistematizacion_de_experiencias_-_profeder_1.pdf
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.Tres momentos en el proceso de sistematización.
Tres momentos en el proceso de sistematización.
 
Sistematización de Experiencia
Sistematización de ExperienciaSistematización de Experiencia
Sistematización de Experiencia
 
Sistematización
SistematizaciónSistematización
Sistematización
 
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
Taller EID 5.2_Enseñar a pensar diseñando estrategias efectivas de enseñanza-...
 
Ponencia granada
Ponencia granadaPonencia granada
Ponencia granada
 
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
Sistematizacion de Experiencias Núcleo Los Teques.
 
sistematizacion-de-experiencias.pptx
sistematizacion-de-experiencias.pptxsistematizacion-de-experiencias.pptx
sistematizacion-de-experiencias.pptx
 
Guía betsabe
Guía betsabeGuía betsabe
Guía betsabe
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
Ponencia RUEDA 2006
Ponencia  RUEDA 2006Ponencia  RUEDA 2006
Ponencia RUEDA 2006
 
exposición
exposiciónexposición
exposición
 
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberesLandreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
Landreani, n., el taller un espacio de prducc.de saberes
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
¿NATURALIZACIÓN O PROBLEMATIZACIÓN EN LAS PRÁCTICAS DE ENSEÑANZA DE LOS NOVELES?
 
Segundo módulo curso
Segundo módulo cursoSegundo módulo curso
Segundo módulo curso
 
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica CríticaSituación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje de acuerdo a a Didáctica Crítica
 
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica CríticaSituación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
Situación de aprendizaje en base a la Didáctica Crítica
 
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica críticaSituación de aprendizaje, didáctica crítica
Situación de aprendizaje, didáctica crítica
 

Más de JOSE RAMIRO HOYOS

Programa Renacer Cultural 2017 pdf
Programa Renacer Cultural 2017 pdfPrograma Renacer Cultural 2017 pdf
Programa Renacer Cultural 2017 pdf
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Como hacer mediacion
Como hacer mediacionComo hacer mediacion
Como hacer mediacion
JOSE RAMIRO HOYOS
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
JOSE RAMIRO HOYOS
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M5 s4 t1_t2
M5 s4 t1_t2M5 s4 t1_t2
M5 s4 t1_t2
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M 5 s_4_t1_t2
M 5 s_4_t1_t2M 5 s_4_t1_t2
M 5 s_4_t1_t2
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
M5 s1 s2_socializacion_proyectosM5 s1 s2_socializacion_proyectos
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Presentacion expotit@
Presentacion expotit@Presentacion expotit@
Presentacion expotit@
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M5 s1 t1_transf_ap
M5 s1 t1_transf_apM5 s1 t1_transf_ap
M5 s1 t1_transf_ap
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Evidencias en el pid momento 4
Evidencias en el pid  momento 4Evidencias en el pid  momento 4
Evidencias en el pid momento 4
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Fase de propuestas y soluciones mejoremos
Fase de propuestas y soluciones mejoremosFase de propuestas y soluciones mejoremos
Fase de propuestas y soluciones mejoremos
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Seguimiento momento 3
Seguimiento momento 3Seguimiento momento 3
Seguimiento momento 3
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
JOSE RAMIRO HOYOS
 
M4 s1 talleres
M4 s1 talleresM4 s1 talleres
M4 s1 talleres
JOSE RAMIRO HOYOS
 

Más de JOSE RAMIRO HOYOS (20)

Programa Renacer Cultural 2017 pdf
Programa Renacer Cultural 2017 pdfPrograma Renacer Cultural 2017 pdf
Programa Renacer Cultural 2017 pdf
 
Como hacer mediacion
Como hacer mediacionComo hacer mediacion
Como hacer mediacion
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO PRIMERA CARTILLA
 
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA LENGUAJE GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
ESCUELA NUEVA CIENCIAS NATURALES GRADO CUARTO CARTILLA 1
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
 
M5 s4 t1_t2
M5 s4 t1_t2M5 s4 t1_t2
M5 s4 t1_t2
 
M 5 s_4_t1_t2
M 5 s_4_t1_t2M 5 s_4_t1_t2
M 5 s_4_t1_t2
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronicaM5 s3 t1_escribiendo_cronica
M5 s3 t1_escribiendo_cronica
 
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
M5 s1 s2_socializacion_proyectosM5 s1 s2_socializacion_proyectos
M5 s1 s2_socializacion_proyectos
 
Presentacion expotit@
Presentacion expotit@Presentacion expotit@
Presentacion expotit@
 
M5 s1 t1_transf_ap
M5 s1 t1_transf_apM5 s1 t1_transf_ap
M5 s1 t1_transf_ap
 
Evidencias en el pid momento 4
Evidencias en el pid  momento 4Evidencias en el pid  momento 4
Evidencias en el pid momento 4
 
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
 
Fase de propuestas y soluciones mejoremos
Fase de propuestas y soluciones mejoremosFase de propuestas y soluciones mejoremos
Fase de propuestas y soluciones mejoremos
 
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
Resuelve preguntas sobre el proyecto mejoremos...
 
Seguimiento momento 3
Seguimiento momento 3Seguimiento momento 3
Seguimiento momento 3
 
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava2
 
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
M4 s2 s3_s4_ava_tutorial_diseño_ava1
 
M4 s1 talleres
M4 s1 talleresM4 s1 talleres
M4 s1 talleres
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

M5 s3 t1_escribiendo_cronica

  • 1. MOMENTO V SESION III LA IMPORTANCIA DE LA ESCRITURA DEL DOCENTE “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla” Ann Lieberman1 Antonio Sandoval Ávila (2001), citado por Fontbona i Missé, asegura que “convertir la práctica profesional en texto de lectura ofrece la oportunidad, no sólo de generar conocimiento útil sobre ella, sino también de vislumbrar horizontes abiertos de realidad que no se circunscriben a los cuerpos teóricos formalizados, lo que nos puede ayudar a ser partícipes de nuestra propia historia”. Las maestras y los maestros contamos con una vasta experiencia de aula en la que hemos trabajado desde diferentes modelos, enfoque y estrategias, para enfocar y para afrontar las situaciones problemáticas a las que debemos dar respuesta, día a día en los procesos de enseñanza-aprendizaje con nuestros estudiantes. Experiencias que en la gran mayoría de los casos, podría decirse, quedan en el baúl de los recuerdos y se van con nosotros a la tumba. Desde nuestro rol de agentes transformadores, agentes de cambio, podría decirse que es 1 “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla” Entrevista a Ann Lieberman
  • 2. casi una obligación moral poner a disposición de nuestras y nuestros colegas y, especialmente, de las futuras generaciones de docentes, los conocimientos acumulados y las experiencias vividas. Cuando nos damos el permiso de escribir sobre nuestra práctica profesional: Gráfica 1. Escribiendo sobre nuestra práctica profesional Lourdes Gaitán (1993) lo expone con claridad: “a través de la sistematización de la práctica se producen conocimientos nuevos, se mejoran los procesos de intervención y se evita la dependencia de otras disciplinas, así como el dogmatismo y la rutina en la realización de las intervenciones profesionales”.
  • 3. Escribir, el desafío Las maestras y los maestros a través de nuestros procesos de investigación, de trabajo colegiado, de innovación en el aula, de aplicación de estrategias de aprendizaje a nuestros propios entornos, somos “los expertos” en ese campo concreto de intervención en el aula. De allí la importancia de escribir sobre nuestra praxis. Por ello, es un desafío elaborar documentos, como resultado de un ejercicio escritural, fruto de la reflexión alrededor de la práctica cotidiana. ¿Desafío?, claro que lo es. Y ¿Sabes por qué?, porque por una parte esta nuestra falta de disciplina en desarrollar procesos lectores en nuestra vida, lo que nos lleva a tener un vocabulario en algunos casos restringido, y a no es capaces de desarrollar una idea de manera coherente por varios párrafos, que además contenga una riqueza gramatical y de redacción que dé cuenta de nuestro profesionalismo. Y por otra parte, está la eterna disculpa sobre que el proceso de reflexión y sistematización supone una carga adicional al quehacer diario del docente, que nos consume inexorablemente el tiempo. Esta disculpa debe desvanecerse en la medida en que entendamos, y seamos plenamente conscientes, que la construcción y reconstrucción de los saberes pedagógicos, didácticos, tecnológicos y disciplinares de nuestra profesión, parten de las prácticas vividas que otros han sido capaces de extraer y compartir.
  • 4. Este acto escritural para compartir experiencias, este aportar desde nuestros conocimientos y experiencias hacen grande nuestra profesión, desde el ámbito social y contextualizado de las aplicaciones de los saberes, que en muchos casos hace imprescindible el abordaje desde el trabajo interdisciplinario, lo que enriquece más la apuesta innovadora. Lectura Central SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS: Su importancia y pertinencia para PRODERNEA-PRODERNOA. Lic. Silvia Kremenchutzky Presentación conceptual El concepto sistematización de experiencias comienza a ser utilizado hacia fines de la década del 70.2 Se lo vincula a los proyectos de educación popular y a la figura de Paulo Freire. Valoriza especialmente la recuperación de los saberes, opiniones y percepciones de los sujetos que están interviniendo en un proceso de transformación social, contraponiéndose, en alguna medida, a la 2 Uno de los primeros textos que incluye este concepto pertenece a Sergio Martinic: “Algunas categorías de análisis para la sistematización”, Chile, 1984.
  • 5. posición academicista, que entendía que la producción teórica era la única fuente de generación de conocimiento. Es una propuesta que busca recuperar y acumular el aprendizaje que deja la experiencia, generando un tipo de conocimiento diferente al que provee la investigación, aunque, como veremos más adelante, comparta algunas de sus técnicas. Las diferentes definiciones sobre sistematización coinciden en tres elementos fundamentales3 : Gráfica 2. Elementos fundamentales de la sistematización 3 Berdegué, J.; Ocampo, A.; Escobar, G.;: “Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía Metodológica”. Preval-Fida-Fidamerica. Versión 2, Julio 2002.
  • 6. La sistematización de experiencias tiene la particularidad de ser un proceso de generación de conocimiento en el marco de una intervención intencionada de promoción del desarrollo rural. En este contexto, sistematizar cobra particular pertinencia debido, entre otros, a los siguientes factores:  Los actores involucrados están expuestos a acciones de intervención social planificadas que pretenden o presuponen la existencia de un proceso de cambio o transformación provocado por dicha intervención;  Tiene potencial para generar interaprendizaje para la mejora de las capacidades del Programa, sus integrantes y destinatarios.  Es un encuadre favorecedor de la participación de los diferentes actores involucrados en el Programa en forma directa (organismo financiador de nivel internacional, gobierno nacional, UPEs, técnicos, productores), y/o indirecta (ONGs y otras entidades locales, municipios, etc.)  El proceso y los avatares cotidianos por los que atraviesan los proyectos, quedan habitualmente “perdidos” en los resultados obtenidos (ya sean exitosos o de fracaso). La sistematización de
  • 7. las experiencias permite saber dónde se llegó, y, al mismo tiempo, cómo se llegó allí.  La sistematización permite transformar el aprendizaje de la experiencia en conocimiento, compartirlo y validarlo.  La utilidad principal de la sistematización consiste en reconstruir la historia desde la perspectiva de los actores y en analizar críticamente esta reconstrucción, de manera de generar insumos para el ajuste de las estrategias durante el mismo proceso de implementación de los proyectos. En este sentido, la identificación de lecciones aprendidas que permitan asociar el proceso a los resultados será un insumo fundamental para la mejora de futuras experiencias. Uno de los principales desafíos consiste, precisamente en producir nuevo conocimiento, de modo que no se trata de transcribir testimonios de una experiencia, ni de relatarla descriptivamente, sino de superar con la interpretación crítica el dilema entre el saber teórico y el fáctico o experiencial. “La interpretación crítica en la sistematización no es una mera explicación de lo que sucedió para justificarlo. Al contrario, es una comprensión de cómo se pusieron en juego los diferentes
  • 8. componentes y factores presentes en la experiencia, para poder enfrentarla ahora con una visión de transformación”.4 Es importante identificar los diferentes objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar: Gráfica 3. Objetos u aspectos en los cuales debería centrarse la atención al sistematizar  ”las experiencias personales que se viven en el marco de una intervención intencionada o de un proceso de organización;  la experiencia de un equipo al implementar un proyecto, el encuentro que ello supone entre diversos actores y voluntades,  el proyecto mismo, sus apuestas, estrategias, métodos de intervención, o la trayectoria institucional en un plazo amplio;  diversas experiencias o proyectos del mismo tipo que se desea comparar, a fin de poder generalizar acerca de sus alcances y limitaciones; 4 Jara, Oscar: “Dilemas y desafíos de la sistematización de experiencias”. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja, Costa Rica, abril de 2002. Ponencia presentada en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation.
  • 9.  un proceso social, de cambio o desarrollo, en un espacio local o regional, donde intervienen diversas fuerzas económicas, políticas, culturales, en conflicto y/ coalición, y en el cual se ha tomado parte”.5 Metodología La sistematización, como proceso de aprendizaje, comparte con la investigación y la evaluación algunos procedimientos metodológicos básicos. Principalmente: (a) Formulación de preguntas y/o hipótesis vinculadas a su objeto de estudio. (b) Relevamiento de información, mediante la utilización de instrumentos predefinidos para permitir la obtención de respuestas a las preguntas planteadas. (c) Sistematización de la información relevada, a través de la utilización de categorías preconcebidas o resultantes del propio proceso de relevamiento (empíricas). (d) Análisis de la información y obtención de conclusiones sobre la experiencia sistematizada. (e) Generación de recomendaciones para futuras etapas de la misma experiencia o para experiencias similares a realizarse en el futuro. (e) Difusión de las estrategias utilizadas y los principales emergentes de la sistematización de la experiencia. 5 Marfil Francke B: “Lineamientos metodológicos para la sistematización en el Secretariado Rural Perú-Bolivia”.
  • 10. Sintetizando, aunque la sistematización comparte técnicas y tiene zonas de contacto con el monitoreo y la evaluación, pone énfasis en la reconstrucción de procesos y su interpretación crítica, mientras que el énfasis del monitoreo está en el relevamiento de información actualizada y permanente y el de la evaluación en el establecimiento de juicios de valor sobre resultados y cumplimiento de objetivos. Desde una perspectiva integral, son prácticas complementarias que, de acuerdo al enfoque que se utilice, pueden tener puntos en común. Desde nuestra perspectiva, constituye un aporte crítico al monitoreo y es un insumo importante para las evaluaciones, además de contribuir a la elaboración de estrategias para los proyectos sistematizados y orientar sobre la replicabilidad de experiencias exitosas. Etapas tentativas de trabajo: La recolección de información en diferentes etapas del desarrollo del proyecto, evita que los sujetos participantes dejen “invadir” el pasado por el presente y se les dificulte la reconstrucción del proceso desde el inicio. De este modo, logra identificar procesos y etapas, proveyendo, al mismo tiempo, resultados parciales. A continuación se presenta una secuencia tentativa de etapas metodológicas: 1. Elaborar criterios muestrales y definir muestra 2. Identificar preguntas por experiencia/proyecto a sistematizar 3. Seleccionar informantes
  • 11. 4. Identificar las técnicas de relevamiento a utilizar (entrevistas, focus groups, talleres, videos, visitas, etc.) 5. Elaborar instrumentos de recolección de información (guías, ejercicios grupales, cuestionarios, guías para crónicas, etc.) 6. Definir etapas de recolección (diferentes visitas a campo en distintos momentos del proceso) 7. Salidas de campo 8. Organización y análisis de la información recogida. 9. Elaboración de informes por etapas con recomendaciones de ajustes en proceso. 10. Elaboración de Informe Final 11. Comunicación de lecciones aprendidas a través de diferentes metodologías de diseminación. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Para esta actividad, vamos a centrarnos en la escritura de una Crónica, la cual publicaremos en SlideShare Elementos para la crónica Una crónica es un escrito que vas a redactar en primera persona, como si se tratara de un diario, en el cual explicas las cosas que has vivido a
  • 12. partir de tu experiencia en el Programa de Formación de Docentes en Pedagogía mediada por TIC. A tener en cuenta: Tú, le das vida a tu personaje hablando de todo lo que te ha ocurrido teniendo en cuenta tu carácter y actitudes. Escribe contándole a otros sobre el programa – destaca aquello por lo que crees que otros deben vivir esta experiencia, de modo que el escrito se convierta, de manera contundente, en un motivador para que quien lo lea se antoje del programa – Para hacer una crónica hay que seguir los pasos que se indican a continuación: 1. Elegir el tema de la crónica. Tu tema, es la experiencia de cambio vivida en ti a partir de lo trabajado en el Programa de Formación. 2. Recoger información sobre el tema. Revisa cada Momento de la formación, las actividades realizadas, tu PID y tus vivencias. Regálate ese tiempo. 3. Redacta la crónica presentando los datos, hechos y los comentarios o reflexiones en torno a tu proceso, siguiendo unos principios generales:
  • 13.  Comenzar la crónica por la información objetiva sobre los datos y hechos, como si se tratara de una noticia.  Enriquecer el relato inicial con los detalles de lo que fue pasando contigo durante el programa de formación y con la valoración personal de éstos.  Explicita tus transformaciones pedagógicas y personales a partir de la experiencia vivida.  Culminando con la sustentación de por qué recomiendas que otros realicen el programa. 4. Extensión: Mínimo tres (3) páginas, máximo cinco (5) tamaño carta Tipo de letra: Arial 11 Espacio: 1,15 Como las grandes obras de la vida, la crónica tiene su propia ecuación: Crónica = P + A + E T P es personaje: hay que verlo y sentirlo a través de una importante descripción subjetiva. Contar qué pasa con ese personaje que llegó respondiendo a una cita cualquiera al Programa de Formación de Tit@, Formación Docente en Pedagogías mediada por TIC, y que luego de un importante
  • 14. proceso, hoy siente que algo de su ser y hacer se ha transformado. Debes contar qué tanto ha sido ese cambio y mostrarlo obviamente con una gran riqueza de lenguaje, donde los adjetivos, metáforas y demás recursos lingüísticos puedas para mostrarnos un fiel retrato de esa maestra o maestro en un antes, durante y después. A es acción: es narrar el proceso, contar con detalles los momentos y situaciones que más te llevaron a generar cambios importantes en tu vida, en tus diferentes roles y facetas como ser humano y profesional que ahora se ha apropiado de las TIC para hacer transformaciones en el aula. E es escenario: nuestra aula, escuela, y demás lugares en los que fue posible vivir el resultado de la experiencia de Formación. Muéstranos cómo se han ido transformando los lugares en los que habitas constantemente, qué significaban para ti antes y durante y después de este proceso de formación que viviste. T es tiempo: la cronología es la esencia de la crónica, en la medida en la que nos nuestros los diferentes momentos que a tu modo de ver fueron los más significativos, dolorosos,
  • 15. gratificantes y complicados, mayor claridad tendremos de la manera en la asumiste esta invitación. Te invitamos que a través de tu riqueza gramatical y literaria elabores una gran crónica, donde más allá de contar, nos muestres y nos permitas entender por qué valió la pena el Programa de formación. Referencias LA IMPORTANCIA DE SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA DEL TRABAJO SOCIAL EN EL ÀMBITO DE EDUCACIÓN. Montserrat Fontbona i Missé. Trabajadora social, Equipo de Asesoramiento y Orientación Psicopedagógico Alt Maresme del Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya. http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num10/02_03/46_ Montserrat_Fontbona_i_MissesistprsctTS.pdf “Cuando se tiene una experiencia de aula y no se escribe, esta se va. Si la escribes, puedes mantenerla y conceptualizarla”. Entrevista a Ann Lieberman. Revista Profesión Docente http://www.revistadocencia.cl/pdf/20131205182411.pdf Martín Vivaldi, Gonzalo. Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. (Análisis diferencial). México, D.F.: Ediciones Prisma, 1973. Monsiváis, Carlos. Antología de la crónica en México. México, D.F.: Difusión cultural del Departamento de Humanidades, 1979.